0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas26 páginas

Santa Muerte - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Cargado por

manuelgrande303
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas26 páginas

Santa Muerte - Wikipedia, La Enciclopedia Libre

Cargado por

manuelgrande303
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Santa Muerte

representación tradicional mexicana de la muerte

Nuestra Señora de la Santa Muerte, a menudo abreviado a Santa Muerte, es un nuevo movimiento
religioso, deidad femenina, narcosanta,[1] [2] ​y santa popular en el catolicismo y neopaganismo
popular mexicano.[3] [4]: 296–297 Siendo una personificación de la muerte, sus devotos la asocian con
la curación, la protección y la entrega segura al más allá.[5] ​A pesar de la condena de la Iglesia
católica[6] ​y los pastores evangélicos,[7] ​su culto se ha vuelto cada vez más prominente desde
principios del siglo xxi.[8]

La Santa Muerte casi siempre aparece como una Nuestra Señora de la Santa Muerte
figura esquelética femenina, vestida con una
túnica larga y sosteniendo uno o más objetos,
generalmente una guadaña y un globo.[9] ​Su
túnica puede ser de cualquier color, ya que las
imágenes más específicas de la figura varían
mucho de un devoto a otro y según el ritual que
se realiza o la petición que se le hace.[10]

Su seguimiento actual fue reportado por primera


vez en México por antropólogos estadounidenses
en la década de 1940 y fue una práctica oculta
hasta principios de la década de 2000. La
mayoría de las oraciones y otros rituales se Primer plano de una estatua de la Santa
Muerte, fotografiada en Nuevo Laredo,
realizaban tradicionalmente de manera privada
Tamaulipas.
en casa.[11] ​Desde principios del siglo xxi, el culto
se ha vuelto más público, comenzando en 2001 Información personal

en Ciudad de México, después de que una Fallecimiento Indefinido


creyente llamada Enriqueta Romero fundara su
Información religiosa
famoso santuario en dicho lugar.[5] [11] [12] ​Desde
Festividad Treize-Août
el 2005, al culto que promovía a la Santa Muerte
se le canceló el registro constitutivo por la Venerado en México, Estados
Secretaría de Gobernación de México (SEGOB) Unidos,
Latinoamérica
debido a que su adoración «desvía gravemente
los fines establecidos en los estatutos de la ley
de Asociaciones Religiosas y Culto Público de México».[13] ​En 2008, se dio a conocer el «Templo
Santa Muerte», localizado en el Pueblo San Mateo Cuautepec, en Tultitlán, Estado de México, un
centro de adoración religioso que cuenta con la imagen más grande dedicada a dicha deidad.[14]
[15]

El número de creyentes en la Santa Muerte ha crecido en las últimas dos décadas, a un estimado de
12 millones de seguidores que se concentran en México, Centroamérica y Estados Unidos, con un
contingente menor de seguidores en Canadá y Europa. La Santa Muerte tiene dos homólogos
masculinos similares en América Latina, los santos populares esqueléticos San La Muerte de
Argentina y Paraguay, y Rey Pascual de Guatemala y Chiapas, México.[5] ​Según R. Andrew Chesnut,
la Santa Muerte está en el centro del nuevo movimiento religioso de más rápido crecimiento en el
mundo.[16]

Historia

La historia del culto tiene un largo proceso de evolución que se puede dividir en dos etapas. Una
larga etapa de gestación donde se fueron conjugando los distintos elementos que va desde la
época prehispánica, pasando por el catolicismo de la época virreinal, llegando hasta la mitad del
siglo xx. Una rápida etapa donde el conjunto de estos elementos da a la figura su actual apariencia;
esto último achacado a un entorno de marginación social, pobreza y delincuencia.

Origen sincrético

Estatua de Mictlantecuhtli
en el museo del Templo
Mayor.

El origen muestra detalles de un sincretismo entre distintos elementos del culto prehispánico por
los muertos, los dioses aztecas y mayas relacionados y de la Iglesia católica.[17] ​Los principales
elementos encontrados que se pueden distinguir son los siguientes:
Ah Puch. dios maya rey de Xibalbá, el inframundo. Descrito como un esqueleto o cadáver con un
rostro de jaguar (o búho) adornado con campanas;

Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. dios y diosa de la muerte aztecas, la oscuridad y el Mictlán «la


región de los muertos».

Día de muertos. Una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2
de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de
los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

La unción de los enfermos en la que se pide a Dios una «santa muerte», es decir, «morir en
amistad con Dios», en el caso de que el enfermo se encuentre en estado terminal.

Apocalipsis. La Biblia coloca a la muerte como uno de los Jinetes del Apocalipsis en la primera
parte del capítulo 6.º del Apocalipsis, y la Muerte y el Hades en la última mitad del capítulo 20°
del Apocalipsis.

San Pascual o San Pascualito Rey En la religión católica, se refiere a San Pascual Baylón;
originado en Guatemala y el Estado mexicano de Chiapas, se representa como un esqueleto
humano coronado. Ha sido objeto de rechazo de la propia religión católica desde su origen y su
culto prohibido por la Inquisición y rechazado hasta hoy, en que persiste su veneración, al igual
que la "Muerte", se le adicionan colores en las ropas con que se represente o en las velas que se
le ofrendan, que representan las diversas peticiones favorables o adversas, según sea el caso.

La Muerte. En la cultura helénica y occidental desde tiempos remotos existe en la mitología la


figura de la Muerte. La imagen de la muerte personificada que se ha hecho más popular es la de
un esqueleto con una guadaña y, en ocasiones, con una túnica negra que lo cubre desde la
cabeza hasta los tobillos. En la iconografía de tal figura se pueden ver claramente estos
elementos en el culto actual.

Sustituto de la advocación mariana. Para los antropólogos, es notable e innovador que la Santa
Muerte sea una figura femenina. En la psique del mexicano está muy presente la figura de la
Virgen de Guadalupe y la Santa Muerte es una alternativa moderna, en el cual su vestimenta
recuerda a la de las vírgenes de los altares y la ornamentación funeraria en las monjas de la
época virreinal.[17] ​De hecho, es tal la confusión que muchos creyentes también le llaman de
forma cariñosa «virgencita». En el mismo sentido, el periodista José Gil Olmos la llama «la virgen
de los olvidados».[18]

El esoterismo y la tradición mexicana. México es una nación altamente creyente en temas


esotéricos[19] [20] ​lo cual ha permeado en distintos ámbitos de la sociedad mexicana, incluida la
política[21] ​con la que usualmente se vincula la veneración de esta figura.[22] [23] [24] [25] ​Varios
símbolos y rituales asociados con La Santa Muerte, como lo es vestirla de distintos colores
según su significado espiritual,[26] [27] ​la manera en que se le reza, o las ofrendas que se les deja
en su altar recuerdan a distintas tradiciones populares que se pueden encontrar a través del país.
Cabe mencionar que la manera en que se le representa tiene parecido con la imagen de la carta
de la Muerte en el tarot, e incluye simbolismos que se pueden ver a través de los distintos
arcanos mayores.

La siguiente tabla muestra el supuesto nexo entre el Hades de la cultura helenística que aparece en
el Apocalipsis y los dioses prehispánicos que resguardaban los inframundos:

Cultura Cultura
Cultura Azteca. Apocalipsis
Maya Helenística

Inframundo o región de los


Xibalbá. Mictlán. Inframundo griego. El Hades.[28] [29]
muertos

Dioses que resguardan los Mictlantecuhtli y La Muerte[28]


Ah Puch. Hades.
[29]
inframundos Mictecacíhuatl.

Detalle del culto prehispánico

Escultura con rostro de la


muerte, pieza emblemática
del Museo Nacional de
Antropología de la Ciudad
de México. Esta imagen
representa la presencia de
la muerte en el ideario
cultural prehispánico.

Las raíces de la creencia datarían de la época prehispánica, bajo el nombre de Mictlantecuhtli y


Mictecacihuatl como el dios y diosa de la muerte, la oscuridad y el Mictlán "la región de los
muertos" (se manejaba un concepto de dualidad en la religión azteca). A este lugar iban los
hombres y mujeres que morían de causas naturales. Pero el camino no era fácil. Antes de
presentarse ante el Señor y Señora de la muerte había que pasar numerosos obstáculos; piedras
que chocan entre sí, desiertos y colinas, un cocodrilo llamado Xochitonal, viento de filosas piedras
de obsidiana, y un caudaloso río que el muerto atravesaba con la ayuda de un perro que era
sacrificado el día de su funeral (Xoloizcuintl). De esta rama se puede asociar el animismo
prehispánico con el variado santoral católico, al estilo de la santería cubana, que combina
tradiciones animistas africanas con el catolicismo.

En la tradición, se le entregaba a los dueños del inframundo ofrendas. Este detalle es muy
importante ya que con el tiempo estas ofrendas seguirían presentes en los altares de la Muerte.

Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl fueron sin lugar a dudas las deidades a quienes se encomendaban
a los muertos pero también eran invocados por todo aquel que deseaba el poder de la muerte. Su
templo se encontraba en el centro ceremonial de la antigua ciudad de Tenochtitlán.

Algo de estas creencias prehispánicas aún sería latente en la cultura popular mexicana,
concretizándose así en este culto, el cual el 2 de noviembre o Día de Muertos, se festeja el día con
los antepasados muertos, o la idea de que a los muertos no hay que recordarlos con tristeza, si no
con alegría como ellos vivieron, por lo que es muy popular el llevar música bailable a los entierros.

En la santería la Muerte se sincretiza con Oyá o con Ikú y en Palo Mayombe con Centella Ndoki.

Origen moderno en la cultura popular

El culto de la Muerte se remonta a 1795 cuando los indígenas adoraban un esqueleto al que
llamaban Muerte en un poblado del centro de México y hay testimonios de que este culto
permaneció oculto en los últimos dos siglos.[30] ​La leyenda popular, que se supone transmitida de
boca en boca, indicaría que este culto haya estado naciendo alrededor de los años sesenta. Cuando
en Catemaco, Veracruz, México, un local vio la figura de la Muerte dibujada en las tablas de su
choza. Fue a pedirle al cura local que verificara la imagen y la canonizara, pero este se negó
rotundamente tachándola como rito de satanismo, de ahí que este culto se difundiese de persona a
persona,[cita requerida] sin tener una organización fija,[cita requerida] por el temor a ser visto como
satánico,[cita requerida] asociación que las personas que practican religiones abrahámicas como el
catolicismo o el cristianismo en general sostienen incluso hoy en día.[31]

A ella se daría a conocer el culto en el estado de Hidalgo, México, en el año de 1965. La Santa
Muerte empezó a ser adorada o venerada principalmente por personas que cotidianamente ponen
en riesgo su vida, como políticos, miembros del crimen organizado, o policías;[32] ​en la actualidad,
cualquier persona puede formar pactos con La Santa Muerte, invocando a esta figura para la
protección y recuperación de la salud, artículos robados, o miembros secuestrados de la familia. La
similitud con el culto a San La Muerte Paraguayo/Argentino se evidencia en esta solicitud de
aquellos que ponen en riesgo su vida; también en el culto sudamericano se pide a San Muerte por
una muerte no violenta ni dolorosa.

La Muerte puede ser representada como una figura masculina, femenina o andrógina (combinación
de ambas). De forma masculina la visten de manera tenebrosa, con guadaña y un rosario. Otras
ocasiones, la Muerte es femenina, vestida con una túnica larga blanca de satén y una corona de
oro. En general, los símbolos con los que se le suele emparejar son cráneos, el mundo, relojes de
arena, una balanza, búhos, entre otros.[33] ​Algunas personas dentro de su devoción se refieren a
ella como Madre,[34] ​Patrona,[35] ​o Virgencita,[36] ​por su aspecto parecido a la Virgen María, y más
concretamente, a la Virgen de Guadalupe.[37]

Actualidad

Años 1990-1999

El presidente Carlos Salinas de Gortari emprendió reformas a la Ley de Asociaciones Religiosas y


Culto Público con la finalidad de mejorar las relaciones entre el estado y los distintos tipos de
religiones, otorgando mayores libertades por medio de modificaciones que les permitirían gozar de
personalidad jurídica.

La mayor libertad de ejercer un culto desde 1992 y la crisis económica de México de 1994,[17]
desencadenaron el deterioro de las condiciones sociales provocando marginación, pobreza y
delincuencia aunados con un aumento del fervor por nuevos cultos, mismos que le permitieron a la
Iglesia católica tradicional y al culto de la Muerte emprender su crecimiento independientemente.
Pero en algún punto, no muy bien esclarecido, los dos cultos que independientemente crecían se
vieron reforzados y se fusionaron en una forma de conveniencia.

Años 2000-2009

Durante el año 2000 la Iglesia Católica Tradicionalista mexicana-estadounidense (ISCAT Mex-USA)


solicita formalmente su registro a la Secretaría de Gobernación (SEGOB), omitiendo en tal solicitud
el culto a la imagen de la "Muerte". El registro es otorgado el 4 de abril de 2003 empezando a
mostrar un crecimiento considerable de su presencia en los medios de comunicación a lo largo de
todo el territorio nacional valiéndose de la imagen de la Muerte, misma que declararon como figura
de veneración en una fecha posterior a la obtención del registro durante el 15 de agosto de 2003.

A la par con la desregulación durante los gobiernos de alternancia en México se vio un incremento
de las fuerzas y pugnas entre los carteles del narcotráfico y entre los carteles y el estado. Muchos
atribuyen también el aumento de seguidores al culto debido a una apología popular (narcocorridos)
de los grandes jefes de la droga o de secuestradores, de los cuales también se cuentan muchos
seguidores de la "Muerte" como Osiel Cárdenas Guillén o Daniel Arizmendi López.

El 29 de abril de 2005 la Dirección General de Asociaciones Religiosas de la SEGOB emitió en su


boletín número 87 que el culto practicado por la Iglesia Católica Tradicionalista mexicana-
estadounidense infringió los estatutos dispuestos en el Artículo 29, fracción VIII de la ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público de México, haciéndose acreedores del retiro de registro por
parte de tal dependencia.[13] ​Oficialmente tal disposición fue resultado de una denuncia expuesta
por Noé Guillén Ibáñez, anterior ministro del mismo culto, quien había sido expulsado por sus
propios compañeros debido a confrontaciones de índole personal con otro ministro.[38]

El retiro de tal registro tendría las siguientes consecuencias para el culto:

Pérdida de la personalidad jurídica, que a su vez conlleva la pérdida de lo siguiente:


El derecho de integrar patrimonio propio.

El derecho de celebrar actos jurídicos.

El derecho de internar al país ministros de culto de nacionalidad extranjera.

El derecho de transmitir y/o difundir actos de culto religioso a través de medios masivos de
comunicación.

Según la revista semanal del diario Milenio en el año 2006 los líderes del culto volvieron a solicitar
su registro a la SEGOB, el cual esta dio a conocer a través del oficio AR-02-P/1442/2007 que de
acuerdo con la ley a partir del 23 de julio se contabilizarán cinco años para volver a considerar la
probabilidad de otorgar el registro nuevamente. No obstante, las iglesias de esta denominación
pueden operar sin tener registro.[39]

De acuerdo con el diario mexicano La Jornada, del 22 de noviembre de 2007, p. 46, “la Secretaría de
Gobernación otorgó 'toma de nota', como agrupación religiosa, a la Iglesia Católica Tradicionalista
mexicana-estadounidense, identificada popularmente como la 'Santa Muerte'" según declaró David
Romo Guillén, considerado "arzobispo primado de esa agrupación".

De acuerdo con el diario El Universal en su sitio de internet del 22 de noviembre de 2007: La


Secretaría de Gobernación (SEGOB) afirmó hoy que la iglesia de la Muerte carece de personalidad
jurídica, por lo que advirtió que de ostentarse como asociación religiosa podrían hacerse
acreedores a sanciones; precisa que: “no cuenta con personalidad jurídica alguna y de hecho la Ley
de Asociaciones Religiosas y Culto Público prevé sanciones a quien se ostente como asociación
religiosa, sin contar con el registro constitutivo correspondiente”.
Tales declaraciones emitidas por los dos diarios se pueden ver en el boletín número 314 de la
subsecretaría de población, migración y asuntos religiosos de la SEGOB.[40]

Años 2010 a la fecha

En la actualidad, La Santa Muerte es venerada no solo por miembros del crimen organizado o
figuras políticas; ésta ha pasado a ser parte de la cultura popular y urbana de México y partes de
Latinoamérica, convirtiéndose en un ícono para personas parte de grupos marginados y
estigmatizados, tales como sexoservidoras y gente dedicada al comercio informal.[41] [32]

Al poder operar iglesias de esta denominación sin tener registro David Romo Guillén, líder del culto,
anunció que la Muerte tendrá su catedral en la Ciudad de México para el año 2010 teniendo una
extensión de mil 200 metros cuadrados, dos niveles, capacidad para 500 personas sentadas y lugar
para criptas con un costo total de 38 millones de pesos[42] [43]

El papa católico Francisco, en su visita a México durante el año 2016, condenó al culto de la Santa
Muerte argumentando que «hay tantos que seducidos por la potencia vacía del mundo, exaltan las
quimeras y se revisten de sus macabros símbolos para comercializar la muerte».[44] [45]

En 2020, a partir de la pandemia del COVID-19, devotos rindieron culto a la Santa Muerte a cambio
de salud y protección.[46] [47] [48]

Crímenes asociados al culto

En el año 2012 se sentenció a 66 años de cárcel al líder del culto David Romo Guillén por robo
simple, secuestro, y extorsión.[49]

El 28 de marzo del 2012, la policía estatal de Sonora detuvo ocho personas señaladas como
responsables del asesinato de dos niños y una mujer, así como de utilizar su sangre en rituales
relacionados con el culto a la Muerte.[50]

Culto

En Catemaco, Veracruz, vivía un hombre llamado Mateo, reconocido por su comunidad por su
sabiduría y sus supuestas habilidades místicas, por las que era considerado brujo. Durante una
noche de ritual en su modesta choza, se dice que ocurrió un acontecimiento extraordinario que
marcaría el inicio del culto a Santa Muerte.
Según el relato, mientras las llamas danzaban en la fogata, el humo comenzó a adquirir una forma
misteriosa, tomando la figura de la Santísima Muerte. Vestida con una túnica negra y portando una
guadaña en su mano, la Santísima Muerte se manifestó ante Mateo. A pesar de su apariencia
imponente, el brujo no sintió temor, pues la Santísima Muerte irradiaba una luz resplandeciente y
poderosa, llenando la habitación de paz y tranquilidad. Con una voz suave pero poderosa, la
Santísima Muerte habló a Mateo y le dijo: "Yo soy la que guía a las almas en su último viaje. Soy la
que otorga la paz eterna y el descanso merecido. Soy la que escucha los susurros de los corazones
afligidos y los acompaña en su travesía hacia el más allá. Soy la que escucha sus ruegos cuando no
son escuchados". Y le dijo a Mateo: "Diles a todos que todos son bienvenidos a mi regazo, que
vengan a mí y yo les daré consuelo en sus necesidades. Clamen mi nombre en sus oraciones y no
estarán solos; estaré ahí".

El brujo, lleno de asombro y gratitud, preguntó cómo debería referirse a ella, inclinando la cabeza
con respeto. Ella exclamó: "Soy la muerte". En ese momento, un resplandor intenso cegó al brujo y
la figura divina desapareció, dejando únicamente su imagen grabada en la pared de la choza. Tras
aquel suceso, exclamó: "Así será, mi Santa Muerte".

Movido por esta experiencia trascendental y con el deseo de compartir la revelación divina, Mateo
buscó la compañía del sacerdote del pueblo. Lleno de esperanza, le relató al sacerdote la aparición
de la Santísima Muerte en su choza y todo lo que le había sido revelado. Le pidió al sacerdote que
lo acompañara y presenciara con sus propios ojos la imagen grabada en la pared, para que así
pudiera compartir el milagro con la iglesia.

Sin embargo, el sacerdote, dado que profesaba el culto cristiano, rechazó rotundamente la
invitación y consideró la aparición de la Santísima Muerte como una manifestación demoníaca. A
pesar de la negativa del sacerdote, Mateo no se desalentó y decidió que él mismo sería el portador
del mensaje de la Santísima Muerte.

Comenzó a compartir el mensaje divino con su comunidad, transmitiendo la fe y la devoción hacia


la Santísima Muerte. Con el tiempo, la imagen grabada en la pared de la choza desapareció, pero se
convirtió en inspiración para la primera representación conocida de la Santísima Muerte. La
devoción se difundió de boca en boca y pronto se corrió la voz sobre los poderes y la guía que esta
figura divina podía brindar, así como de milagros que se le atribuían.

Y así, las primeras manifestaciones del culto a la Santa Muerte en Catemaco, Veracruz, se dieron.
Fueron los brujos del municipio quienes oficiaron las primeras misas y erigieron altares en honor a
la Santa Muerte.
Con el paso de los años, Mateo asegura que continuó recibiendo instrucciones de la Santa Muerte
en sueños y visiones de cómo quería ser adorada y cómo deberían ser sus oraciones.

Cuando Mateo ya había llegado a la vejez, un día en su choza ingresó una niña de vestido blanco y
antes de que Mateo pudiera decir algo, esta le dijo: "Mateo, has hecho las cosas muy bien, te lo
agradezco, pero quiero que hagas un último favor por mí. Quiero que le digas a todos los que me
sigan que cuando sientan llegar el final de sus días me pongan una veladora roja, que es el símbolo
del amor universal. Con este amor, les daré una muerte sin dolor y en paz al final de sus días".
Mateo respondió: "así será, mi niña Blanca", dado que Mateo entendía con quién hablaba, y ella
exclamó: "Gracias, hijo mío, el más fiel de mis devotos!", y le dio una sonrisa, y se retiró. Mateo pudo
ver cómo la niña a su retirada se convirtió en la Santa Muerte, para luego desvanecerse cerca de la
pared.

Pasado un tiempo, Mateo falleció, pero su legado perdura entre los seguidores del culto. Sus
seguidores continuaron honrando su legado y transmitiendo su mensaje a las generaciones futuras.
Los altares en honor a la Santísima Muerte se multiplicaron, y las misas y rituales en su nombre se
llevaron a cabo con devoción y fervor.

La popularización del culto, con el paso del tiempo, se extendió más allá de Catemaco, alcanzando
diferentes regiones de México y trascendiendo fronteras. La figura de la Santísima Muerte se
convirtió en un símbolo de protección, amor y justicia para aquellos que se sentían desamparados o
marginados.

Ideales del venerador

Este es un culto que ve a la muerte como algo innegable en la vida, una ley natural y que se tiene
que aceptar, esto lo podemos ver en la celebración mexicana del Día de Muertos. Se entiende a la
muerte como un ser sufriente que se encarga de un trabajo penoso, que se le dio un gran poder
pero una carga aún más grande. Recibe su poder de Dios, a quien obedece, al ser la muerte un
elemento indispensable para la vida. Bajo esto se ve a la Muerte más como un ángel (equivalente al
concepto de Azrael) que como cualquier otra cosa.

«La muerte es justa y pareja para todos pues todos vamos a morir». Este es el ideal principal de la
personalidad que se entiende de la Santísima (como también se le conoce) por lo que cuando se
pide algo se sobreentiende que no es recomendable pedir nada negativo para una persona. Al pedir
algo a la Santísima se puede o no ofrecer alguna ofrenda a cambio, mismas que pueden variar en
todo sentido, pueden ser desde algo material como veladoras o mejoras al altar o cosas simbólicas
como el cantarle, «echarse un tequila juntos», sacarla a pasear o vestirla de fiesta, también son
válidas cosas como hacer las paces con algún familiar, cambiar algún hábito o cualquier cosa que
dicte el corazón e imaginación del orante. La Santísima espera que se le cumpla lo que se le dice,
por lo que es más recomendable no ofrecer nada a cambio del favor que ofrecer algo que no se
tiene la seguridad de cumplir o que puede ser olvidado.

El trato que se tiene a las imágenes de la Muerte y el culto en general es un trato más de sinceridad
y compañía, algo muy diferente del habitual temor a los rituales religiosos. El caso es tratar a la
imagen como un miembro más de la familia y mostrarse ante ella sin temerle ni faltarle el respeto.
Cuando una persona se informa sobre el culto, la primera información que recibe es que se debe
retractar antes de iniciar, si es que tiene algún temor al respecto y que nunca deberá faltarle el
respeto a la Santísima. El trato que debe de recibir debe ser el mismo que se le da a una persona
real por lo que es muy común poner dulces en los altares, que se platique con la imagen en voz alta,
o que se tome junto a los altares. Se trata de hacer con la Santísima lo mismo que con los amigos
más respetados que tenemos.

Un venerador tiene como ideales el evitar toda actitud que límite la vida humana, como los miedos,
las tristezas, el odio, envidias, etc. Psicológicamente, desde que se empieza a analizar los miedos y
a irlos perdiendo, ya sea confrontándolos o aceptándolos como es el caso del hecho de que vamos
a morir, la persona tiende a reflexionar más sobre lo que en verdad quiere de la vida y las cosas que
lo hacen feliz.

Este culto se basa en el respeto, así que no va en contra de ninguna religión, aunque en el caso de la
cristiana, esta va en contra del culto a la muerte pues cuando Cristo resucitó al tercer día, la venció
para quitarle su poder sobre la humanidad y así podamos tener resurrección juntamente con Cristo.

Formas de culto

Las estatuas de la Santa Muerte se hacen en colores rojo, blanco, verde, morado, dorado y negro
(para el amor, la pureza, la justicia, la salud, la abundancia, y la protección total). Las ofrendas a la
Muerte incluyen flores, tequila, comida e incluso tabaco y marihuana. Las capillas públicas a la
Muerte se adornan con rosas y botellas de tequila, y se encienden velas en su honor.

En México los principales elementos característicos de la estatuilla de la "Muerte" son una balanza
que representa la justicia, una guadaña con la que cosecha las almas y un pequeño mundo que
carga en una de sus manos representando su impacto en el mismo, y un reloj de arena que señala
el paso del tiempo. La figura es humanoide andrógina aunque tiende a tener más semejanza con la
figura femenina, esto debido a la idea de que si nacimos de una mujer, morimos por una. Es un
esqueleto cubierto con una túnica que cubre todo menos la cara y las manos.
En la frontera entre México y Estados Unidos se hacen y se venden al público novenas de la Muerte,
medallas, y velas. De manera similar a otras culturas alrededor del mundo, las figuras de viejos
cultos en México están sincretizados a veces como santos.

Por otra parte, puede representar simplemente una reinterpretación religiosa de la gente tradicional
y católicos, ortodoxos practican el rezo para recibir una muerte bendecida en un estado de
tolerancia. Sus rezos, oraciones,[51] ​y los novenas contienen a la Santísima Trinidad. Mientras que
existe una cierta visión de la Muerte como figura de la magia negra, existen otras opiniones de ella
como, específicamente, un santo católico digno de veneración.

Denominaciones religiosas asociadas al culto

Durante la historia reciente del culto han existido distintas denominaciones y líderes que han
tratado monopolizar el culto a la Santa Muerte, ya sea por competencia o mediante intentos de
obtener registro ante la SEGOB en México. No obstante, a la fecha no existe ninguna denominación
registrada en la SEGOB que profese culto a la Santa Muerte.

Iglesia Católica Tradicionalista mexicana-estadounidense (en Tepito). Única denominación que


llegó a alcanzar personalidad jurídica durante un corto período de la década de los años 2000 y
posteriormente fue retirada.[18] ​El líder del culto, David Romo Guillén, fue apresado en 2012 por
secuestro, extorsión y nexos con el crimen organizado.[52] ​Denominación actualmente debilitada
debido a la aprehensión de la mayoría de líderes.
Fachada exterior del Templo
Santa Muerte en Tultitlán,
Estado de México,
fotografiado en 2024. Como
se observa, cuenta con la
imagen más grande
[53]
dedicada a dicha deidad.

Templo Santa Muerte (en Tultitlán). Denominación que nunca alcanzó registro ante SEGOB. El
líder del culto, Jonathan Legaria Vargas, fue asesinado en 2008.[54]
Altar en Tepito. Sin registro en SEGOB. Líder Enriqueta Romero.[52] [18]
Congregación Nacional de la Santa Muerte (en Ecatepec). Sin registro ante la SEGOB. Líderes
Héctor González Trinidad y Luis González Nava.[55] [56]

Oposición de la Iglesia católica

La Iglesia católica ha condenado su devoción, aduciendo un argumento teológico basado en la cita


del Apocalipsis de San Juan en donde se menciona que la Muerte será lanzada a un pozo de lava
hirviendo:

"Y el mar devolvió los muertos que guardaba, la Muerte y el Hades devolvieron los
muertos que guardaban, y cada uno fue juzgado según sus obras.... La Muerte y el
Hades fueron arrojados al lago de fuego, este lago de fuego es la muerte segunda"
Apocalipsis 20, 13-14[28] [29]
​ ​

O bien, se debe a las oraciones del rito del sacramento de la unción de los enfermos en la que se
pide a Dios una «muerte», es decir, «morir en amistad con Dios», en el caso de que el enfermo se
encuentre en estado terminal.
Desde el punto materialista, la muerte no es una persona, sino un estado de los seres vivientes.
Otros autores identifican a la muerte no como entidad susceptible de adoración, sino como un
evento u ocurrencia del devenir del ser.

Diferencias entre la Iglesia católica y la tradicional mexicana

La Iglesia Católica Tradicionalista mexicanoestadounidense, se define a sí misma como una rama


veterocatólica con tintes propios de la identidad mexicana, como la santa muerte.[18] [57] [58] ​La
siguiente tabla muestra las principales diferencias y similitudes entre los dos credos:
Iglesia Católica Apostólica Tradicional
Iglesia Católica
Mexicana

Culto reconocido y registrado por el


Sí (con personalidad jurídica). No (sin personalidad jurídica desde 2005).
gobierno mexicano

No, disuelto desde la aprehensión de sus


Vigencia del culto Sí
líderes en 2012.

Número aproximado de creyentes en 97 millones de personas según el 2 millones de personas (5 millones según
México último censo de población. sus fuentes[¿cuál?])

Principales figuras de culto en


Jesucristo, Virgen de Guadalupe Jesucristo, Santa Muerte
México

Principal líder del culto Papa: Francisco ¿?

Arzobispo Primado: Carlos Aguiar Romo Guillén, encarcelado por secuestro y


Principal líder de culto en México
Retes extorsión en 2012.[49]
[59]
Promueve el celibato clerical Sí No

Promueve la familia monogámica Sí Sí

Permite las relaciones


No[60] [61] Sí[59]
prematrimoniales.

Solo permite métodos


Postura sobre el uso de [62]
Permite todo tipo de anticoncepción
anticonceptivos naturales ​dentro
anticonceptivos. incluyendo la píldora del día después.[59]
del matrimonio.[61] [60]
[59]
Permite el aborto provocado En ningún tipo de circunstancia. Solo en casos de violación.

Aceptación del estilo de vida y


práctica de actos homosexuales No[63] [64] [65] Sí[59]
entre sus fieles:

Aceptación del matrimonio


No Sí (desde diciembre de 2009)[66] [67]
igualitario

Aceptación de la ordenación [68] [69] [70]


No No
sacerdotal femenina

Sí, pero adaptada al culto de Santa


Práctica de la Liturgia de la Misa
Sí Muerte, motivo por el cual SEGOB
Tridentina [13]
argumentó el retiro del registro.

Aceptación de los siete sacramentos Sí Sí[71]

Aceptación de los siete concilios


Sí Sí[71]
ecuménicos

Aceptación de los credos niceno y [71]


Sí Sí
atanasiano

Aceptación de la infalibilidad
Sí No[71]
pontificia
Aceptación de la asunción de María Sí No[71]

Aceptación de la inmaculada
Sí No[71]
concepción

Referencias

1. Vincent, Isabel (21 de diciembre de 2021). «Santa Muerte and five more 'religious' saints
worshiped by drug cartels» (https://nypost.com/2021/12/21/religious-saints-of-murders-outla
ws-worshiped-by-cartels/) . New York Post (en inglés estadounidense). Consultado el 27 de
abril de 2024.

2. Flannagin, Jake (septiembre de2014). «The Rise of the Narco-Saints» (https://www.theatlantic.


com/magazine/archive/2014/09/big-in-mexico/375060/) . The Atlantic (en inglés
estadounidense). Consultado el 27 de abril de 2024.

3. Chesnut, R. Andrew; Hunt, Stephen J. (2016). «Healed by Death: Santa Muerte, the Curandera».
En Brill Publishers, ed. Handbook of Global Contemporary Christianity: Movements, Institutions,
and Allegiance. Brill Handbooks on Contemporary Religion (en inglés) 12. Leiden. pp. 336-353.
ISBN 978-90-04-26539-4. ISSN 1874-6691 (https://portal.issn.org/resource/issn/1874-6691) .

4. Flores Martos, Juan Antonio; González, Luisa Abad (2007). «La Santísima Muerte en Veracruz,
México: Vidas Descarnadas y Práticas Encarnadas» (https://books.google.com/books?id=F99
2RDiGJKEC&pg=PA273) . En Ediciones de la Universidad de Castilla–La Mancha, ed.
Etnografías de la muerte y las culturas en América Latina. Cuenca. pp. 273-304. ISBN 978-84-8427-
578-7.

5. Chesnut, 2018.

6. Kingsbury and Chesnut 2019 (https://catholicherald.co.uk/the-churchs-life-and-death-struggle-


with-santa-muerte/) , The Church's life-and-death struggle with Santa Muerte (https://catholic
herald.co.uk/the-churchs-life-and-death-struggle-with-santa-muerte/) , The Catholic Herald

7. Kingsbury and Chesnut 2020 (https://www.patheos.com/blogs/theglobalcatholicreview/2020/


08/colonizing-death-american-evangelist-crusades-against-santa-muerte-in-tepito/) ,
Colonizing Death -American Evangelist Crusades Against Santa Muerte at Landmark Shrine in
Tepito (https://www.patheos.com/blogs/theglobalcatholicreview/2020/08/colonizing-death-a
merican-evangelist-crusades-against-santa-muerte-in-tepito/) , Global Catholic Review

8. Chesnut, R. Andrew (26 de octubre de 2017). «Santa Muerte: The Fastest Growing New
Religious Movement in the Americas» (https://www.up.edu/garaventa/archives/lectures-and-re
adings/2017-2018-lectures-and-readings/andrew-chesnut-lecture.html) . Universidad de
Portland (en inglés estadounidense). Portland, Oregon. Archivado (https://web.archive.org/we
b/20210207214656/https://www.up.edu/garaventa/archives/lectures-and-readings/2017-201
8-lectures-and-readings/andrew-chesnut-lecture.html) desde el original el 7 de febrero de
2021. Consultado el 27 de abril de 2024.

9. 66.226.4.226, ed. (10 de enero de 2012). «Los Angeles believers in La Santa Muerte say they
aren't a cult | The Madeleine Brand Show | 89.3 KPCC» (https://archive.kpcc.org/programs/ma
deleine-brand/2012/01/10/22062/los-angeles-believers-in-la-santa-muerte-say-they-) (en
inglés estadounidense). Archivado (https://web.archive.org/web/20240427190917/https://arc
hive.kpcc.org/programs/madeleine-brand/2012/01/10/22062/los-angeles-believers-in-la-santa
-muerte-say-they-/) desde el original el 27 de abril de 2024. Consultado el 27 de abril de
2024.

10. Velazquez, Oriana (2007). Editores Mexicanos Unidos, S.A., ed. El libro de la Santa Muerte.
Ciudad de México. pp. 13-18. ISBN 978-968-15-2040-3.

11. Garma, Carlos (10 de abril de 2009). «El culto a la Santa Muerte» (https://web.archive.org/web/
20150703091212/https://www.eluniversal.com.mx/notas/590196.html) . El Universal.
Archivado desde el original (http://www.eluniversal.com.mx/notas/590196.html) el 3 de julio
de 2015. Consultado el 27 de abril de 2024.

12. Villarreal, Hector (5 de abril de 2009). «La Guerra Santa de la Santa Muerte» (https://web.archiv
e.org/web/20091016071830/http://semanal.milenio.com/node/331) . Milenio. Ciudad de
México. Archivado desde el original (http://semanal.milenio.com/node/331) el 16 de octubre
de 2009. Consultado el 27 de abril de 2024.

13. Dirección General de Asociaciones Religiosas (04 de 2005). «Boletín Nº 87/05, LA


SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN RESUELVE CINCO PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
POR VIOLACIONES A LA LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PÚBLICO» (https://web.
archive.org/web/20200610123034/http://www.asociacionesreligiosas.gob.mx/work/models/
AsociacionesReligiosas/Resource/71/1/images/Boletin87_2005.pdf) . Archivado desde el
original (http://www.asociacionesreligiosas.gob.mx/work/models/AsociacionesReligiosas/Re
source/71/1/images/Boletin87_2005.pdf) el 10 de junio de 2020. «Se cancela el registro
constitutivo como asociación religiosa a la Iglesia Católica Tradicionalista mexicana-
estadounidense, Misioneros del Sagrado Corazón y San Felipe de Jesús, por desviar
gravemente los fines establecidos en sus estatutos, los cuales señalan que el objeto de la
citada asociación consisten en «... conservar la liturgia de la Santa Misa Tridentina». En este
caso la asociación religiosa infringió lo dispuesto en el Artículo 29, fracción VIII de la ley de
Asociaciones Religiosas y Culto Público, el cual establece como infracción desviar los fines de
la asociación, de tal manera que pierdan o menoscaben su naturaleza.»
14. «El Templo de la Santa Muerte de Tultitlán carecía de registro ante Gobernación» (https://www.
jornada.com.mx/2008/08/08/index.php?section=politica&article=018n1pol) . La Jornada. 8
de agosto de 2008. Archivado (https://web.archive.org/web/20240427192003/https://www.jor
nada.com.mx/2008/08/08/index.php?section=politica&article=018n1pol) desde el original el
27 de abril de 2024. Consultado el 27 de abril de 2024.

15. Pilar Espinoza (11 de agosto de 2023). «Este es el municipio de Edomex donde está la Santa
Muerte más grande del mundo» (https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/donde-esta-la-sant
a-muerte-mas-grande-del-mundo-este-es-el-municipio-edomex-donde) . TV Azteca. Archivado
(https://web.archive.org/web/20230813115833/https://www.tvazteca.com/aztecanoticias/do
nde-esta-la-santa-muerte-mas-grande-del-mundo-este-es-el-municipio-edomex-donde) desde
el original el 13 de agosto de 2023. Consultado el 27 de abril de 2024.

16. R. Andrew Chesnut. «Santa Muerte El Movimiento Religioso de Más Rápido Crecimiento en el
Mundo» (https://books.google.com/books/about/Santa_Muerte_El_Movimiento_Religioso_de.
html?id=c1ID0AEACAAJ) . Google Books. Archivado (https://web.archive.org/web/202404271
92956/https://books.google.com/books/about/Santa_Muerte_El_Movimiento_Religioso_de.ht
ml?id=c1ID0AEACAAJ) desde el original el 27 de abril de 2024. Consultado el 27 de abril de
2024.

17. Carlos Garma: El culto a la Muerte (http://archivo.eluniversal.com.mx/editoriales/43629.htm


l) ; Periodico El Universal; México, DF Viernes 10 de abril de 2009

18. Olmos, José Gil (1 de abril de 2012). La santa muerte: La virgen de los olvidados (https://books.
google.com/books?id=hF5vVoqgqbwC) . Penguin Random House Grupo Editorial México.
ISBN 9786073109321. Consultado el 17 de febrero de 2016.

19. «La construcción de las imágenes esotéricas en México, por JC Salas Carrillo · 2012» (https://
ninive.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4191/tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y) .

20. «La dimensión mágica y esotérica en la Ciudad de México. Kabbalah, feng-shui y tarot; un
estudio de caso» (https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/tesis%3A59
8) . Mediateca - Instituto Nacional de Antropología e Historia. Consultado el 29 de abril de
2023.

21. «La magia negra y el espiritismo: el papel de los brujos y chamanes en la política mexicana» (h
ttps://www.infobae.com/america/mexico/2019/11/01/la-magia-negra-y-el-espiritismo-el-papel
-de-los-brujos-y-chamanes-en-la-politica-mexicana/) . infobae. Consultado el 29 de abril de
2023.

22. Castells Ballarin, Pilar (2008-06). «La Santa Muerte y la cultura de los derechos humanos» (htt
p://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-80272008000100002&lng=
es&nrm=iso&tlng=es) . LiminaR 6 (1): 13-25. ISSN 1665-8027 (https://portal.issn.org/resource/issn/166
5-8027) . Consultado el 29 de abril de 2023.

23. Tovar, Héctor. «Es Santa Muerte, apóstol de narcos y hasta de políticos» (https://www.elherald
odejuarez.com.mx/local/es-santa-muerte-apostol-de-narcos-y-hasta-de-politicos-3117213.htm
l) . El Heraldo de Juárez | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Chiahuahua y el Mundo.
Consultado el 29 de abril de 2023.

24. «Políticos se encomiendan a la Santa Muerte y a otras figuras: Gil Olmos» (https://oaxaca.qua
dratin.com.mx/politicos-se-encomiendan-la-santa-muerte-otras-figuras-gil-olmos/) .
Quadratín. 9 de marzo de 2017. Consultado el 29 de abril de 2023.

25. «La "Santa Muerte" dice ser víctima de la guerra narco en México» (https://www.reuters.com/a
rticle/oestp-mexico-santa-muerte-idESMAE53A08R20090411) . Reuters (en inglés). 11 de
abril de 2009. Consultado el 29 de abril de 2023.

26. «La tradición de la Santa Muerte en México: Significado y sus diferentes colores» (https://laver
dadnoticias.com/estiloyvida/La-tradicion-de-la-Santa-Muerte-en-Mexico-Significado-y-sus-difer
entes-colores-20210218-0219.html) .

27. «Los colores de la Santa Muerte - Santa Muerte» (https://santamuerte.net/los-colores-de-la-sa


nta-muerte/) . santamuerte.net. 2 de julio de 2015. Consultado el 29 de abril de 2023.

28. Apocalipsis 20:13

El mar entregó los muertos que había en él, y la muerte y el Hades


entregaron los muertos que había en ellos, y fueron juzgados cada uno según
sus obras

29. Apocalipsis 20:14

La muerte y el Hades fueron lanzados al lago de fuego. Esta es la muerte


segunda

30. El culto a la Muerte crece en la violenta Ciudad Juárez (http://www.elmundo.es/america/2011/


08/13/mexico/1313248799.html) , diario El Mundo, 13/08/2011

31. «¿La “Santa Muerte” es compatible con la fe católica?» (https://www.aciprensa.com/noticias/8


-razones-por-las-que-el-culto-a-la-santa-muerte-es-incompatible-con-la-fe-catolica-44194) .
www.aciprensa.com. Consultado el 29 de abril de 2023.

32. Osegueda, Rodrigo (3 de septiembre de 2019). «La Santa Muerte, un fenómeno religioso en
México» (https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-santa-muerte.html) . México
Desconocido. Consultado el 29 de abril de 2023.

33. dice, Paola Romero valdez (3 de julio de 2015). «Significados simbólicos de la Santa Muerte -
Santa Muerte» (https://santamuerte.net/significados-simbolicos-de-la-santa-muerte/) .
santamuerte.net. Consultado el 29 de abril de 2023.

34. Gaytán Alcalá, Felipe (2008-06). «Santa entre los Malditos: Culto a La Santa Muerte en el
México del siglo XXI» (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-80
272008000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es) . LiminaR 6 (1): 40-51. ISSN 1665-8027 (https://port
al.issn.org/resource/issn/1665-8027) . Consultado el 29 de abril de 2023.

35. Bravo Lara, Blanca Estela (2013-12). «Bajo tu manto nos acogemos: devotos a la Santa Muerte
en la zona metropolitana de Guadalajara» (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abs
tract&pid=S0185-06362013000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es) . Nueva antropología 26
(79): 11-28. ISSN 0185-0636 (https://portal.issn.org/resource/issn/0185-0636) . Consultado el 29 de
abril de 2023.

36. «¿Qué es la Santa Muerte?» (https://www.lalo.app/story/que-es-la-santa-muerte.html) . Lalo


(en inglés). Consultado el 29 de abril de 2023.

37. «Virgen de Guadalupe y la Santa Muerte: ¿Dos caras de una madre? - El Sol de la Laguna |
Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Coahuila y el Mundo» (https://www.elsoldelalagun
a.com.mx/cultura/virgen-de-guadalupe-y-la-santa-muerte-dos-caras-de-una-madre-7487696.ht
ml/amp) . www.elsoldelalaguna.com.mx. Consultado el 29 de abril de 2023.

38. Lucrecia Roper, La Muerte enfrenta a Segob (https://web.archive.org/web/20081015002545/ht


tp://www.autorescatolicos.org/lucreciaroper01.htm) , AutoresCatolicos.org (http://www.autor
escatolicos.org/nuevaInicio.htm)

39. Héctor Villarreal, La Guerra Santa de la Santa Muerte (https://web.archive.org/web/200910160


71830/http://semanal.milenio.com/node/331) , Revista Milenio Semanal, 2009-04-05

40. Subsecretaría Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (04


de 2005). «Boletín No.314» (http://www.segob.gob.mx/metaServicios/contenidoImpresion.ph
p?articulo=678) . «La Subsecretaría Población, Migración y Asuntos Religiosos, de la
Secretaría de Gobernación, aclara que la Dirección General de Asociaciones Religiosas realizó
la toma de nota a la agrupación religiosa “Iglesia Santa, Católica, Apostólica, Tradicional MEX-
USA”, y puntualiza que dicha toma de nota no constituye un registro, sino simplemente se
trata, de que la citada dependencia ha sido notificada, en los términos del artículo 24 de la Ley
de Asociaciones Religiosas y Culto Público, que la agrupación religiosa en cuestión ha iniciado
actividades de culto público en los domicilios manifestados.»
41. Tiempo, Casa Editorial El (9 de septiembre de 2021). «El culto a la Santa Muerte y su pasado
enigmático» (https://www.eltiempo.com/vida/religion/la-santa-muerte-origen-de-este-culto-61
6980) . El Tiempo. Consultado el 29 de abril de 2023.

42. Eugenia Jiménez, La Muerte tendrá su catedral en el DF para 2010 (http://www.milenio.com/n


ode/250180) Archivado (https://web.archive.org/web/20090818214123/http://www.milenio.
com/node/250180) el 18 de agosto de 2009 en Wayback Machine., Milenio.com 4 de agosto
de 2009

43. Julián Sánchez, Muerte tendrá templo mundial en DF (http://www.eluniversal.com.mx/notas/6


12176.html) , El Universal Ciudad de México Martes 14 de julio de 2009

44. «Papa Francisco condena el culto de la Santa Muerte» (http://www.excelsior.com.mx/naciona


l/2016/02/13/1074982) . Excélsior. Consultado el 17 de febrero de 2016.

45. «Papa Francisco condena el culto a la Santa Muerte» (http://www.eluniversal.com.mx/articulo/


nacion/sociedad/2016/02/13/papa-francisco-condena-el-culto-la-santa-muerte) . El
Universal. Consultado el 17 de febrero de 2016.

46. Brogan, Mary Kate. «Scholar says Santa Muerte, 'the newest plague saint,' has been a beacon
of hope during COVID-19» (https://news.vcu.edu/article/2022/08/scholar-says-santa-muerte-t
he-newest-plague-saint-has-been-a-beacon-of-hope-during-covid-19) . VCU News (en inglés
estadounidense). Consultado el 30 de abril de 2023.

47. AFP (12 de octubre de 2020). «La Santa Muerte, la tradición que usan los mexicanos para
tratar de protegerse del COVID-19» (https://www.eluniverso.com/noticias/2020/10/12/nota/8
011468/mexicanos-buscan-santa-muerte-conjuro-contra-pandemia) . El Universo. Consultado
el 29 de abril de 2023.

48. «Devoción por la imagen de la Santa Muerte se incrementa en Toluca - El Sol de Toluca |
Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Edomex y el Mundo» (https://www.elsoldetoluca.co
m.mx/local/devocion-por-la-imagen-de-la-santa-muerte-se-incrementa-en-toluca-9010376.htm
l/amp) . www.elsoldetoluca.com.mx. Consultado el 29 de abril de 2023.

49. «Dan 66 años de cárcel a líder de la Iglesia de la Santa Muerte - Proceso» (http://www.proceso.
com.mx/310895/dan-6-anos-de-carcel-a-lider-de-la-iglesia-de-la-santa-muerte) . Proceso.
Consultado el 12 de febrero de 2016.

50. CNN México, 30 de marzo de 2012 (http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/30/autoridades-


arrestan-a-ocho-acusados-de-realizar-sacrificios-humanos)

51. Oraciones a la Santa Muerte (https://oracionsantamuerte.top/) | Guía de oraciones del


devocionario a la Santa Muerte.
52. «Detienen a David Romo, líder del culto a "La Santa Muerte" - Proceso» (http://www.proceso.co
m.mx/260225/detienen-a-david-romo-lider-del-culto-a-la-santa-muerte) . Proceso. Consultado
el 17 de febrero de 2016.

53. Anayeli Tapia Sandoval (24 de abril de 2024). «¿En dónde está la escultura de la Santa Muerte
más grande del mundo que alberga México y cuánto mide?» (https://www.infobae.com/mexic
o/2024/04/24/en-donde-esta-la-escultura-de-la-santa-muerte-mas-grande-del-mundo-que-albe
rga-mexico-y-cuanto-mide/) . infobae. Archivado (https://web.archive.org/web/20240424100
736/https://www.infobae.com/mexico/2024/04/24/en-donde-esta-la-escultura-de-la-santa-mu
erte-mas-grande-del-mundo-que-alberga-mexico-y-cuanto-mide/) desde el original el 24 de
abril de 2024. Consultado el 27 de abril de 2024.

54. «Acribillan a balazos a un líder del culto de la Santa Muerte en México» (https://www.elmundo.
es/elmundo/2008/08/02/internacional/1217639327.html) . El Mundo. 2 de agosto de 2008.
Archivado (https://web.archive.org/web/20221102193027/https://www.elmundo.es/elmundo/
2008/08/02/internacional/1217639327.html) desde el original el 2 de noviembre de 2022.
Consultado el 27 de abril de 2024.

55. «La Santa Muerte, un culto dividido» (http://archivo.eluniversal.com.mx/ciudad/86512.html) .


El Universal. Consultado el 17 de febrero de 2016.

56. «Ecatepec: el bastión de la Santa Muerte que visitará el papa Francisco» (http://www.animalpol
itico.com/2016/02/ecatepec-el-bastion-de-la-santa-muerte-que-visitara-el-papa-francisco/) .
Animal Político. Consultado el 17 de febrero de 2016.

57. «UNICO SANTUARIO NACIONAL DE LA SANTA MUERTE» (https://web.archive.org/web/200909


01135539/http://unicosantuarionacionaldelasantamuerte.com/index.php?option=com_conten
t&view=article&id=42&Itemid=63) . 1 de septiembre de 2009. Archivado desde el original (htt
p://unicosantuarionacionaldelasantamuerte.com/index.php?option=com_content&view=article
&id=42&Itemid=63) el 1 de septiembre de 2009. Consultado el 22 de febrero de 2016.

58. «UNICO SANTUARIO NACIONAL DE LA SANTA MUERTE» (https://web.archive.org/web/200908


30133018/http://unicosantuarionacionaldelasantamuerte.com/index.php?option=com_conten
t&view=article&id=32&Itemid=50) . 30 de agosto de 2009. Archivado desde el original (http://
unicosantuarionacionaldelasantamuerte.com/index.php?option=com_content&view=article&id
=32&Itemid=50) el 30 de agosto de 2009. Consultado el 22 de febrero de 2016.

59. Araujo Peña, Sandra Alejandra, Barbosa Ramírez Marisela, Galván Falcón Susana, García Ortiz
Aurea y Uribe Ordaz Carlos, El culto a la Muerte: un estudio descriptivo (http://www.udlondres.
com/revista_psicologia/articulos/stamuerte.htm) , Revista de Psicología de la Universidad de
Londres (http://www.udlondres.com/revista_psicologia/inicio.htm) Archivado (https://web.ar
chive.org/web/20090925051244/http://www.udlondres.com/revista_psicologia/inicio.htm)
el 25 de septiembre de 2009 en Wayback Machine..

60. Cardenal Alfonso López Trujillo, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia Ciudad del
Vaticano, 13 de mayo 1996, Preparación al sacramento del matrimonio:

...Por consiguiente, no será éste un tiempo solo de profundización teórica,


sino también un camino de formación en el que, con la ayuda de la gracia y
la huida de toda forma de pecado, los novios se preparen a donarse como
pareja a Cristo que sostiene, purifica y ennoblece el noviazgo y la vida
conyugal. Así adquiere pleno sentido la castidad prematrimonial y descalifica
las convivencias previas, las relaciones prematrimoniales y otras expresiones
como el mariage coutumier en el proceso del crecimiento del amor.

61. Cardenal Alfonso López Trujillo, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia 1 de
diciembre de 2003, Los valores de la familia contra el sexo seguro

62. AA.VV. (a cargo de A. López Trujillo y E. Sgreccia), Metodi naturali per la regolazione della
fertilità: l'alternativa autentica. Atti del Convegno organizzato dal Pontificio Consiglio per la
Famiglia. Roma, 9-11 dicembre 1992, Vita e pensiero, Milán 1994.

A la luz de una antropología que se niega a separar alma y cuerpo, el acto


sexual se muestra ya como expresión del don total de la persona a la persona.
Por este motivo se subraya que la anticoncepción, obstáculo voluntariamente
opuesto al nacimiento de la vida, altera la relación de amor auténtico entre
los cónyuges.... En cambio, ese obstáculo no existe en los métodos naturales,
que respetan el cuerpo y están abiertos a la vida. Hemos constatado los
progresos realizados en los últimos años en este campo. El valor altamente
científico de los métodos naturales se reconoce cada vez más.

63. J. Michael Miller, CSB Arzobispo tit. de Vertara Secretario, Congregación para la educación
católica, Roma, 4 de noviembre de 2005; Instrucción sobre los criterios de discernimiento
vocacional en relación con las personas de tendencias homosexuales antes de su admisión al
seminario y a las órdenes sagradas (http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccath
educ/documents/rc_con_ccatheduc_doc_20051104_istruzione_sp.html#_ftn8) , Página web
oficial del Vaticano (http://www.vatican.va/phome_sp.htm) . Consultado 12 de enero de 2010

Desde el Concilio Vaticano II hasta hoy diversos documentos del Magisterio y


especialmente el Catecismo de la Iglesia Católica han confirmado la
enseñanza de la Iglesia sobre la homosexualidad. El Catecismo distingue
entre los actos homosexuales y las tendencias homosexuales.... Respecto a los
actos enseña que en la Sagrada Escritura éstos son presentados como
pecados graves. La Tradición los ha considerado siempre intrínsecamente
inmorales y contrarios a la ley natural. Por tanto, no pueden aprobarse en
ningún caso.

64. Cf. Catecismo de la Iglesia Católica (edición típica, 1997), nn. 2357-2358. Cf. también los
diversos documentos de la Congregación para la Doctrina de la Fe: Declaración acerca de
ciertas cuestiones de ética sexual Persona humana (29 de diciembre de 1975)

65. Carta sobre la atención pastoral a las personas homosexuales Homosexualitatis problema (1
de octubre de 1986); Respecto a la inclinación homosexual, la Carta Homosexualitatis
problema afirma:

La particular inclinación de la persona homosexual, aunque no sea en sí un


pecado, constituye sin embargo una tendencia, más o menos fuerte, hacia un
comportamiento intrínsecamente malo desde el punto de vista moral. Por
este motivo la inclinación misma debe ser considerada como objetivamente
desordenada (n. 3).

66. «Celebrará Iglesia de la Santa Muerte bodas gays» (https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noti


cia/2010/celebrara-iglesia-de-la-santa-muerte-bodas-gays.html) . El Siglo de Torreón. 5 de
enero de 2010. Archivado (https://web.archive.org/web/20240427193448/https://www.elsiglo
detorreon.com.mx/noticia/2010/celebrara-iglesia-de-la-santa-muerte-bodas-gays.html)
desde el original el 27 de abril de 2024. Consultado el 27 de abril de 2024.

67. «La iglesia de la Santa Muerte mexicana celebra bodas entre homosexuales» (https://www.elp
eriodico.com/es/sociedad/20100302/iglesia-santa-muerte-mexicana-celebra-91974) . El
Periódico. 3 de marzo de 2010. Archivado (https://web.archive.org/web/20240427193623/http
s://www.elperiodico.com/es/sociedad/20100302/iglesia-santa-muerte-mexicana-celebra-919
74) desde el original el 27 de abril de 2024. Consultado el 27 de abril de 2024.

68. Cf. PABLO VI, Rescripto a la Carta del Arzobispo de Cantórbery, Revdmo. Dr. F.D. Coogan, sobre
el ministerio sacerdotal de las mujeres, 30 de noviembre de 1975: AAS 68 (1976), 599-600:

"Your Grace is of course well aware of the Catholic Church's position on this
question. She holds that it is not admissible to ordain women to the
priesthood, for very fundamental reasons. These reasons include: the
example recorded in the Sacred Scriptures of Christ choosing his Apostles
only from men; the constant practice of the Church, which has imitated
Christ in choosing only men; and her living teaching authority which has
consistently held that the esclusion of women from the priesthood is in
accordance with the God's plan for his Church"
(p. 599)

69. Cf. CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE, Declaración Inter insigniores sobre la
cuestión de la admisión de las mujeres al sacerdocio ministerial, 15 de octubre de 1976: AAS
69 (1977), 98-116.

70. Relación con otras Iglesias (https://web.archive.org/web/20090830140816/http://unicosantua


rionacionaldelasantamuerte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=41&Itemid
=62) ; Página web oficial de la ISCAT Mex-USA (https://web.archive.org/web/2009083005012
3/http://unicosantuarionacionaldelasantamuerte.com/) ; Consultado el 7 de Agosto del 2009

71. Cuerpo de Creencias (https://web.archive.org/web/20090830140405/http://unicosantuarionac


ionaldelasantamuerte.com/index.php?option=com_content&view=article&id=38&Itemid=59) ;
Página web oficial de la ISCAT Mex-USA (https://web.archive.org/web/20090830050123/htt
p://unicosantuarionacionaldelasantamuerte.com/) ; Consultado el 7 de Agosto del 2009

Libros académicos

Chesnut, R. Andrew, Devoted to Death: Santa Muerte, the Skeleton Saint (2nd edition), Oxford
University Press, 2017.

Chesnut, R. Andrew, Santa Muerte: El Movimiento Religioso de Más Rápido Crecimiento en el


Mundo, Amazon, 2023.

Hernández Hernández, Alberto, La Santa Muerte: espacios, cultos y devociones, El Colegio de la


Frontera Norte, 2017.

Pansters, Wil G., La Santa Muerte in Mexico: History, Devotion, and Society, University of New
Mexico Press, 2019.

Yllescas, Jorge Adrián, Ver, oír y callar. Creer en la Santa Muerte durante el encierro, UNAM, 2018.

Enlaces externos

https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=730005758122671 ]
Emperatriz de las Américas, cátedra dada por Dr. Andrew Chesnut en la UNAM.

La Santa Muerte, Ancient Origins (http://www.ancient-origins.es/noticias-general-mitos-leyendas-


americas-opini%C3%B3n-autores-invitados/%C2%A1viva-la-muerte-la-santa-muerte-santa-popular
-personificaci%C3%B3n-la-muerte-sanadora)
[1] (http://evaaridjis.com/lasantamuerte.html) La Santa Muerte, documental largo sobre la
Santa Muerte.

Lorusso, Fabrizio. Mitos y realidades que se crearon entorno al culto de la Santa Muerte en
México: entrevista con la mismísima Muerte. Revista Visioni LatinoAmericane, 2011 no. 5 p. 45-54
(https://web.archive.org/web/20160306080042/http://www.red-redial.net/referencia-bibliografica
-62144.html)

Los poblanos y el culto a la Santa Muerte, en recorri2 (http://www.recorri2.com/portal/index.php/


es/cultura/953-los-poblanos-y-el-culto-a-la-santa-muerte.html)

Devoted to Death: Santa Muerte, the Skeleton Saint, Charla de Dr. R. Andrew Chesnut sobre su
libro en la Biblioteca del Congreso (https://www.youtube.com/watch?v=Jb5ACEhrsJw) (en
inglés)

Leovy J (2009-12-07). Santa Muerte in L.A.: A gentler vision of 'Holy Death'. (https://www.latimes.
com/archives/la-xpm-2009-dec-07-la-me-muerte7-2009dec07-story.html) (en inglés)

Santa Muerte (http://www.jansochor.com/photo-essay/santa-muerte-mexico.html) Ensayo


fotográfico en Ciudad de México

La Iglesia Católica advierte que la «Santa Muerte» es un culto infernal (http://infocatolica.com/?t=


noticia&cod=17049)

Datos: Q2031359
Multimedia: Santa Muerte / Q2031359 (https://commons.wikimedia.org/wiki/Special:MediaS
earch?type=image&search=%22Q2031359%22)

También podría gustarte