Equidad de género
Escuchar, dialogar, cuidar
Acompañar el desarrollo de las niñas y los niños implica crear espa-
cios de diálogo, confianza y aprendizaje para una crianza sin distin-
ciones desde la infancia de manera que tanto mujeres como hombres
tengan las mismas posibilidades, oportunidades y derechos.
Una de las formas de reflexionar con las niñas y los niños para fo-
mentar la equidad de género puede ser a partir de cuentos e his-
torias. A través de la ficción, las chicas y los chicos pueden pensar
sobre sus gustos, sus actividades, sus deseos y expectativas.
El cuento “El día que conocí a Emi” se propone como una herra-
mienta para abrir el diálogo en familia, en el cual, a partir de un mo-
mento de lectura compartida se generen preguntas y reflexiones
en torno a los roles de género y la equidad.
¿De qué hablamos cuando hablamos
de equidad de género?
La igualdad de género significa que las mujeres, los hombres, las ni-
ñas y los niños, tienen los mismos derechos y oportunidades. Esto
no quiere decir que todos y todas tengan las mismas necesidades o
que deban ser tratados exactamente igual. De hecho, la igualdad de
género no se puede alcanzar, en su totalidad, proporcionando a to-
dos y todas los mismos servicios y oportunidades. Por eso, hablamos
de equidad, es decir, dar a cada uno —hombres y mujeres, niñas y
niños— lo que necesita, considerando sus particularidades, de ma-
nera que se garantice la igualdad en el ejercicio de sus derechos.
28
La equidad de género como un derecho
GUÍA PARA ADULTOS
Para lograr la equidad de género es necesario resolver las des-
igualdades que existen entre hombres y mujeres, muchas de las
cuales vienen desde larga data, y generar las condiciones para que
las mujeres (niñas y adultas) se beneficien y participen de igual
manera que los hombres en todos los ámbitos de la vida: la escue-
la, el trabajo, el deporte, los espacios públicos.
En este sentido hay muchas acciones que corresponden al Estado
como, por ejemplo, ampliar las licencias por paternidad o garanti-
zar el acceso a espacios de cuidado para la primera infancia (sa-
las maternales) de manera que las mujeres tengan igual acceso al
mundo del trabajo y se posibilite su desarrollo pleno.
Pero además de las políticas públicas, que son sumamente necesarias,
las personas adultas podemos generar un cambio cultural en cuestio-
nes como, por ejemplo, una distribución igualitaria de las tareas do-
mésticas entre hombres y mujeres, el involucramiento activo de los
padres en el cuidado de las hijas e hijos y evitar reforzar los roles típi-
camente asociados al género que perpetúan las desigualdades.
¿Qué son los roles de género?
Cuando hablamos de roles de género, nos referimos a las conduc-
tas, prácticas y hábitos que se relacionan con lo “femenino” y lo
“masculino” establecidas a través del tiempo por la sociedad.
Estos roles moldean los comportamientos y las expectativas de va-
rones y mujeres en los diferentes ámbitos (la familia, el trabajo). Y
empiezan en la primera infancia, donde están presentes en los jue-
gos, el deporte, los juguetes, los cuentos y actividades cotidianas.
29
32
Dirección Editorial
Natalia Calisti, especialista en Comunicación de UNICEF
Hernán Monath, especialista en Protección de Derechos de UNICEF
Autoría
Graciela Repún
Ilustración
Elissambura
Coordinación general de la colección
Cielo Salviolo
Revisión y supervisión
Magalí Lamfir, Sabrina Viola, Matías Bohoslavsky
Producción guía
Valeria Dotro
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2019.
“Los Guarda secretos” Colección Cuentos que cuidan
Primera edición
Noviembre de 2019, Argentina
2.000 ejemplares
Producción gráfica y diseño: GOMO
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí
publicados, siempre y cuando no sean alterados, se asignen los
créditos correspondientes y no sean utilizados con fines comerciales.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
[email protected]www.unicef.org.ar
LOS GUARDA
SECRETOS
Graciela Repún
Ilustraciones • Elissambura
GRACIELA REPÚN
Es una escritora argentina que ha publicado novelas, cuentos,
biografías, poesías, libros-álbum, teatro y leyendas. Recibió, entre
otras distinciones, el White Ravens otorgado por la Internationale
Jugendbibliothek de Munich, el Premio Octogonal de Honor otorgado
por CIELJ (París, Francia), el Destacado de Alija (Asociación de
Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina) y el Premio “La hormiguita
viajera”. Sus libros se han publicado en Chile, Colombia, Brasil, Puerto
Rico, España, Francia, Italia, Inglaterra, China y Corea. La Secretaría de
Cultura de la Nación la invitó a dar talleres creativos sobre los derechos
del niño donde formó a docentes, bibliotecarios y mediadores de lectura
de todo el país. Fue jurado de concursos nacionales e internacionales.
También fue asesora para el Programa Escuelas Lectoras del Ministerio
de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, impartió talleres literarios
en el IUNA y lo sigue haciendo en forma particular. Es maestra de
escritores y muchos de ellos también publican.
ELISSAMBURA
Nació en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. En esta ciudad
creció y estudió la carrera de “Ilustradora Profesional” en la Escuela
de Artes Visuales Martin Malharro.
Lleva más de 20 años trabajando en el campo de la ilustración
infantil, juvenil y editorial; utilizando tanto técnicas tradicionales
como digitales y mixtas para contar historias, crear personajes,
generar contenidos, resolver problemas de comunicación y poner
imágenes donde sea necesario.
En el 2010 se mudó a Rosario, Santa Fe, donde vive en la actualidad
y desde donde trabaja ilustrando para diferentes países del mundo.
4
La colección “Cuentos que cuidan”, con textos escritos e ilustrados
por artistas de reconocida trayectoria, aborda el derecho a la edu-
cación, la inclusión, la equidad, la salud y la protección de manera
accesible y apropiada a través de historias y personajes pensados
y diseñados para niñas y niños en su primera infancia.
Para leer, conversar y compartir en familia cada relato es una invi-
tación para conocer y reconocer los derechos de chicas y chicos
desde la ternura, los afectos y las emociones.
La serie propone reflexiones, preguntas y actividades para que
adultas y adultos hagan con ellas y ellos en base a la lectura del
cuento. Cada cuento se acompaña de una guía con actividades y
preguntas disparadoras para seguir dialogando, conversando y re-
flexionando sobre los temas y derechos que aborda la colección.
UNICEF trabaja para que todas las niñas y los niños, por igual, ejer-
zan y disfruten de sus derechos. Con esta serie se propone acercar-
les historias que inviten a las familias a conversar, pensar y conocer
mejor los derechos y que inspiren a niñas y niños a promoverlos y
defenderlos.
5
GUARDAMOS MUY BIEN SECRETOS,
EN NOSOTROS PUEDEN CONFIAR.
7
NO SE LOS DECIMOS
A NADIE HASTA QUE
USTEDES LOS QUIERAN
CONTAR.
8
COMPRAMOS UN REGALO PARA NUESTRO
HERMANITO. ES UNA SORPRESA,
¿PODREMOS ESPERAR?
10
NOS CUESTA MUCHO TENER SECRETOS…
¡UN GUARDASECRETOS NOS LO GUARDARÁ!
11
PLANEAMOS PARA LA ABUELA UNA FIESTA
SORPRESA Y NO AGUANTO EL SUSPENSO,
¡SE LO ESTOY POR CONTAR!
MEJOR SE LO DIGO AL GUARDASECRETOS
DE SU BOLSILLO, NO SE ESCAPARÁ.
12
ME GUSTA MUCHO EL PRÍNCIPE VALIENTE
¿POR QUÉ ESPERAR QUE VENGA A BESARME?
14
MIENTRAS DESCUBRO CÓMO ENTRAR A SU CASTILLO…
¿PODRÁ EL GUARDASECRETOS AYUDARME?
15