0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas13 páginas

Tipos de Muestreo

Cargado por

davidn1994nio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas13 páginas

Tipos de Muestreo

Cargado por

davidn1994nio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INTRODUCCIÓN

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su función básica


es determinar que parte de una realidad en estudio (población o universo) debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población. El error
que se comete debido a hecho de que se obtienen conclusiones sobre cierta
realidad a partir de la observación de sólo una parte de ella, se denomina error de
muestreo. Obtener una muestra adecuada significa lograr una versión simplificada
de la población, que reproduzca de algún modo sus rasgos básicos.
Para que exista una base objetiva para medir el grado de confianza con el cual
se está haciendo la estimación de un parámetro, debe conocerse la probabilidad
que tiene un elemento de la población de formar parte de la muestra y esto solo se
conoce si utiliza el método de muestreo probabilístico (MP), donde también se
conoce el margen de error en la estimación. Se Encuentran los Tipos de Muestras
Probabilísticos, en ellos la característica común es que todos los elementos a
estudiar tiene la misma posibilidad de formar parte de la muestra, estando todos al
alcance y siendo seleccionados de manera que cualquier muestra sea posible.
Además están los Tipos de Muestra no Probabilísticos a diferencia del anterior,
el no probabilístico obtiene muestras sin que todos los individuos de la población
tengan posibilidades iguales de ser elegidos; esto suele ser así porque está fuera
de las posibilidades económicas y técnicas del estudio acceder a una muestra
probabilística (por ejemplo, si queremos estudiar a todos los alumnos de instituto
pero solo tenemos acceso a los de la ciudad y no a los del campo).
CONCLUSIÓN

La muestra en una investigación de mercados es un componente importante;


porque desde el planteamiento del problema, debe tenerse una idea clara acerca
de los participantes, que son quienes van a aportar en la solución de dicho
problema. Ya que durante el plan de muestreo se debe identificar los sujetos,
objetos, sucesos, eventos o contextos a estudiar y lo primero que se hace es
definir las unidades de análisis -personas, empresas, eventos, entre otros.
El muestreo probabilístico es una técnica en donde las muestras son recogidas
en un proceso que brinda a todos los individuos de la población las mismas
oportunidades de ser aleatoriamente seleccionados. La ventaja de utilizar una
muestra aleatoria es la ausencia de sesgos de muestreo y sistemáticos. Si la
selección aleatoria se hace correctamente, la muestra será representativa de toda
la población. En el muestreo no probabilístico una vez que se selecciona una
muestra probabilística entonces se puede emplear la teoría de las probabilidades,
estimando la precisión de los estimadores y midiendo el grado de incertidumbre o
grado en que varía la estimación del verdadero valor del parámetro. Su objetivo no
es la medición cuantitativa, ni definir el comportamiento estadístico de la población
investigada, no se generaliza a la población, el interés es en la muestra misma
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Hernández Ávila CE, Carpio N. Introducción a los tipos de muestreo. Alerta.


2019;2(1):75-79. DOI: 10.5377/alerta. v2i1.7535
WEBSTER, Allen L (1997). Estadístico aplicado a la Empresa y a la Economía.
2da Edición
GONZALEZ Y SALAZAR:”Aspectos básicos del estudio de muestra y población
parala elaboración de los proyectos de investigación”
Kleeberg, F. y Ramos, J. (2009). Aplicación de las técnicas de muestreo en los
negocios y la industria. Ingeniería Industrial, 27, 11-40.
Scheaffer, R.L., Mendenhall, W., Ott, L. (2006). Elementos de muestreo (6a ed.).
España: Thomson editores Paraninfo, S.A.
Pérez López, C. Muestreo estadístico: conceptos y problemas resueltos. Madrid:
Pearson Prentice Hall, 2005.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. Revista Int.J.Morphol, 35(1), 227-232.
Zapata, E., Cubides, A., Lopez, M., Pinzón, E., & Filigra y Cassiani, C. (2010).
Muestreo por conglomerados en encuestas poblacionales. Revista Salud Pública,
13(1), 141-151.

TIPOS DE MUESTREO

Existen dos tipos principales de muestreo: el aleatorio o probabilístico y el no


aleatorio, también conocido como “no probabilístico”. A su vez cada una de estas
dos grandes categorías incluye diversas clases de muestreo que se distinguen
en función de factores como las características de la población de referencia o
las técnicas de selección empleadas. (Figueroba, 2015)
TIPOS DE MUESTREO PROBABILISTICOS

 Muestreo aleatorio simple

El procedimiento empleado es el siguiente: 1) se asigna un número a cada


individuo de la población y 2) a través de algún medio mecánico (bolas dentro
de una bolsa, tablas de números aleatorios, números aleatorios generados con
una calculadora u ordenador, etc.) se eligen tantos sujetos como sea necesario
para completar el tamaño de muestra requerido.

Este procedimiento, atractivo por su simpleza, tiene poca o nula utilidad


práctica cuando la población que estamos manejando es muy grande. Por
ejemplo: si hay 400 universidades, eligen 20 aleatoriamente que cumplan ciertas
características, tales como edificios con árboles, banderas, entrada de vidrio y
grandes ventanas.

 Muestreo sistemático

Este procedimiento exige, como el anterior, numerar todos los elementos de la


población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se extrae uno. Se
parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los
elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k,
i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado
de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El
número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1
y k.

El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan


periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con
una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se
da en la población.

Por ejemplo: en un grupo de 1000 personas desean obtener una muestra de


100 personas. El primer seleccionado es el número 2 (en azul). A partir de este y,
mediante un intervalo de 4 personas decidido por el investigador, se
seleccionarán los siguientes individuos. De esta manera, serán los números 6, 10,
14,18, 22, etc., hasta completar la muestra de 100 individuos.

 Muestreo Estratificado

Trata de obviar las dificultades que presentan los anteriores ya que simplifican
los procesos y suelen reducir el error muestral para un tamaño dado de la
muestra. Consiste en considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos)
que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica.

Lo que se pretende con este tipo de muestreo es asegurarse de que todos los
estratos de interés estarán representados adecuadamente en la muestra. Cada
estrato funciona independientemente, pudiendo aplicarse dentro de ellos el
muestreo aleatorio simple o el estratificado para elegir los elementos concretos
que formarán parte de la muestra. En ocasiones las dificultades que plantean son
demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población.
(Tamaño geográfico, sexos, edades,...).

• Muestreo por Conglomerados

Los métodos presentados hasta ahora están pensados para seleccionar


directamente los elementos de la población, es decir, que las unidades
muéstrales son los elementos de la población.

En el muestreo por conglomerados la unidad muestral es un grupo de


elementos de la población que forman una unidad, a la que llamamos
conglomerado.

Las unidades hospitalarias, los departamentos universitarios, una caja de


determinado producto, etc., son conglomerados naturales. En otras ocasiones se
pueden utilizar conglomerados no naturales. Cuando los conglomerados son
áreas geográficas suele hablarse de "muestreo por áreas".

El muestreo por conglomerados consiste en seleccionar aleatoriamente un


cierto número de conglomerados (el necesario para alcanzar el tamaño muestral
establecido) y en investigar después todos los elementos pertenecientes a los
conglomerados elegidos.

¿Cuándo debo usar un Tipo de Muestreo Probabilístico?


El muestreo probabilístico se utiliza en diferentes situaciones, como:

 Cuando se quiere hacer inferencias estadísticas y generalizaciones sobre


una población
 Cuando se necesita obtener resultados precisos y calcular intervalos de
confianza
 Cuando se quiere realizar investigación científica rigurosa
 Cuando se conoce la probabilidad de selección de cada elemento de la
población
 Cuando la población es grande y es costoso o imposible estudiar a todos
sus miembros
 En estudios de opinión pública o investigación social
 Cuando se quiere evitar sesgos de selección

Ventajas de un Muestreo Probabilístico

Algunas de las situaciones en las que se utiliza el muestreo son:

1. En estudios de opinión pública, se toman muestras de la población para


estimar la opinión de toda la población.
2. En investigaciones médicas, se toman muestras de pacientes para estudiar
la eficacia de un tratamiento.
3. En la producción de bienes, se toman muestras de productos para verificar
la calidad de la producción.
4. En la auditoría financiera, se toman muestras de transacciones para
comprobar la precisión y la integridad de los registros financieros.
5. En la investigación social, se toman muestras de personas o grupos para
estudiar su comportamiento o actitudes.
6. En la inspección de lotes de productos, se toman muestras aleatorias para
determinar si todo el lote cumple con los estándares de calidad.
7. En la inspección de materiales de construcción, se toman muestras para
determinar si cumplen con las especificaciones y normas.

El se utiliza en cualquier situación en la que se necesite obtener información


representativa de un conjunto de interés de una manera eficiente y efectiva.

TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICOS

• Muestreo Accidental

El muestreo casual o accidental es una forma de muestreo no probabilístico


que consiste en tomar una muestra de la población que está disponible y al
alcance, en lugar de determinarla y obtenerla a través de un cálculo más
cuidadoso.

Este método de muestreo permite recoger opiniones, sugerencias, críticas y


comentarios de forma fácil y sencilla, aunque sus resultados no son tan sólidos
desde el punto de vista experimental. En el muestreo accidental se toman
muestras de personas simplemente porque son fuentes de datos accesibles para
los investigadores. La muestra casual puede incluir a personas que están en la
proximidad del investigador, como el lugar de trabajo, la escuela o el vecindario,
y no se busca que sea una muestra representativa de la población

• Muestreo por Conveniencia

El muestreo por conveniencia es una técnica de muestreo no probabilística


donde las muestras de la población se seleccionan solo porque están
convenientemente disponibles para el investigador. Estas muestras se
seleccionan solo porque son fáciles de reclutar y porque el investigador no
consideró seleccionar una muestra que represente a toda la población.

Idealmente, en la investigación, es bueno analizar muestras que representen a


la población. Pero, en algunas investigaciones, la población es demasiado
grande para evaluar y considerar a toda la población.

Esta es una de las razones por las que los investigadores confían en el
muestreo por conveniencia, que es la técnica de muestreo no probabilística más
común, debido a su velocidad, costo-efectividad y facilidad de disponibilidad de la
muestra.

Un ejemplo de muestreo por conveniencia sería utilizar a estudiantes


voluntarios que sean conocidos del investigador. El investigador puede enviar la
encuesta a los estudiantes y ellos en este caso actuarían como muestra

• Muestreo por Cuotas

El muestreo por cuotas es un método de muestreo no probabilístico que


consiste en seleccionar una muestra de una población de acuerdo a ciertas
características o cualidades. Se utiliza para formar una muestra representativa
de la población, y es común en encuestas e investigaciones de mercado.

Para realizar un muestreo por cuotas, se divide la población en subgrupos o


estratos, y se selecciona una muestra proporcional de cada uno de ellos. Las
características que se utilizan para dividir la población pueden ser: Edad,
Género, Ocupación, Distribución regional, Nivel socioeconómico.

Hipotéticamente, supongamos que un investigador desea estudiar los objetivos


profesionales de los empleados de una organización. En esta organización
trabajan 500 empleados y estos son conocidos en conjunto como “población”.

Para comprender mejor una población, el investigador solo necesitará una


muestra, no a toda la población. Además, el investigador está interesado en
estratos particulares dentro de la población. Es aquí donde el muestreo por
cuotas ayuda a dividir la población en estratos o grupos.

¿Cuándo usar el muestreo no probabilístico?

• Este tipo de muestreo se usa para indicar si existe un rasgo o característica


particular en una población.
• Esta técnica de muestreo es ampliamente utilizada cuando los investigadores
realizan investigaciones cualitativas, estudios piloto o investigación exploratoria.

• El muestreo no probabilístico se usa cuando los investigadores tienen un


tiempo limitado para llevar a cabo la investigación o tienen limitaciones
presupuestarias.

• El muestreo no probabilístico se realiza para observar si un tema en particular


necesita un análisis en profundidad. Mejora tu muestreo siguiendo estos consejos.

Ventajas del muestreo no probabilístico.

• El muestreo no probabilístico es un método práctico para los investigadores que


implementan encuestas en el mundo real. Aunque claro, cabe mencionar que los
estadistas prefieren el muestreo probabilístico porque arroja datos en forma de
números. Pero la realidad es que si se hace correctamente, el muestreo no
probabilístico puede arrojar resultados similares, si no es que de la misma calidad.

• Obtener respuestas utilizando el muestreo no probabilístico es más rápido y más


rentable en comparación al muestreo probabilístico ya que el investigador conoce
la muestra. Comúnmente los participantes están motivados para responder
rápidamente en comparación con las personas que se seleccionan al azar.
Ventajas del muestreo no probabilístico.

 El muestreo no probabilístico es un método práctico para los investigadores que


implementan encuestas en el mundo real. Aunque claro, cabe mencionar que los
estadistas prefieren el muestreo probabilístico porque arroja datos en forma de
números. Pero la realidad es que si se hace correctamente, el muestreo no
probabilístico puede arrojar resultados similares, si no es que de la misma calidad.

 Obtener respuestas utilizando el muestreo no probabilístico es más rápido y más


rentable en comparación al muestreo probabilístico ya que el investigador conoce la
muestra. Comúnmente los participantes están motivados para responder
rápidamente en comparación con las personas que se seleccionan al azar.

EJERCICIO PRÁCTICO

TIPO DE MUESTRA POR CONGLOMERADOS

Un grupo de investigadores quiere conocer las características de las


personas que trabajan en el sector empresarial. Para realizar la muestra
representativa, se siguen los pasos del muestreo por conglomerados:

 Se selecciona a todos los empleados de empresas de un mismo país como


población objetivo. Cada empresa será un conglomerado.
 Se calcula que de las 2457 empresas que hay en el país se necesitarán 62
conglomerados para elaborar la muestra.

2457 EMPRESAS 982 EMPRESAS

100 % 30 %

 Se realiza una lista de las empresas.


 Se seleccionan 62 empresas al azar y con un muestreo aleatorio simple se
escoge a 30 empleados de cada una

62 EMPRESAS 1860 EMPLEADOS


CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

También podría gustarte