0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

Unidad Iii Concepciones de La Realidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

Unidad Iii Concepciones de La Realidad

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIDAD III CONCEPCIONES DE LA REALIDAD

A la gran mayoría de las personas les parecerá que tratar una temática como la que
constituye el objeto de este diplomado carece de toda relevancia. Pues nos
interpelarían: ¿Quién en su sano juicio podría, si quiera, poner en cuestión la
realidad?, o bien argüirían que la prueba de que la realidad es tal, consiste en que
la tenemos frente a nuestras narices y podemos palparla, olerla, degustarla, oírla,
en fin, percibirla. A dichos interlocutores yo les replicaría con el ejemplo de los
idealistas de que la realidad es tal, sólo en la medida que la percibo, postura que
nos recordará a Berkeley.
Y dejando a salvo el cuestionamiento por su existencia, se suscitan innumerables
planteos y problemas en torno a la misma como, por ejemplo: ¿percibimos la
realidad tal cual es?, ¿podemos conocer la realidad?, ¿qué objetos componen la
misma?, ¿cuáles son sus notas esenciales?, ¿la realidad es relativa a las
circunstancias del sujeto cognoscente?, ¿es una o, más bien, múltiple?, entre otros.
Así podemos observar que los cuestionamientos y problemáticas en torno a “lo real”
o a “la realidad” no son pocos, por ello, el tema no carece de relevancia y no debería
ser tratado a la ligera.

Circunscribiendo dichas problemáticas al terreno schkolniano podemos decir que,


en una primera aproximación, el pensador tucumano consideraba la cuestión de la
realidad como un verdadero problema filosófico. Al leer sus escritos se puede
observar que el término “realidad” o “lo real” es empleado en diversos sentidos y
contextos. Las más de las veces, la voz “realidad” es utilizada para denotar aquel

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 1
ámbito colectivo, autónomo y objetivo que determina el modo de pensar y obrar de
los seres humanos, me refiero, al ámbito de lo social.
A su vez, asevera que la consciencia colectiva, que es la que posibilita la cohesión
social, sólo tiene lugar porque las representaciones colectivas que la constituyen
toman forma y se sustentan en la substancia temporal, es decir, las
representaciones colectivas tienen como base al tiempo que es lo único que los
individuos pueden compartir. Este carácter configurador de la realidad por parte de
lo social impregna toda la obra de Schkolnik, así puede verse cómo en De la amistad
nos dice: “Es sabido que la propia condición de persona resulta forjada al calor del
trato con los demás, y que el testimonio que éstos nos deparan es indispensable
para fijar el curso que nos define, así como para establecer nuestro sentido de la
realidad”, o también en El mundo desde lejos define a la realidad como el sistema
de usos y costumbres que el individuo adquiere en el decurso de su vida, y que en
cierto modo va estancando o achatando nuestra capacidad imaginativa.

A criterio personal, puedo decir que, la realidad consiste en aquello que existe, lo
que podemos percibir o captar por medio de nuestros sentidos. Es la forma cómo
podemos ver algo. La realidad, es la existencia verdadera y efectiva de las cosas,
comprendiendo todo lo existente en oposición a lo imaginario; contrario a lo que
afirmaba el filósofo griego Platón, donde distinguía la realidad sensible e imperfecta
captada por los sentidos, y el mundo de las ideas captadas por la razón, inmutables,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 2
eternas y verdaderas que eran el mundo real, es decir, lo observable por los
sentidos no es nada más que el reflejo de la verdadera realidad.

por otro lado, la realidad está en las cosas que tocamos, vemos y sentimos; como
ya lo afirmaba el filósofo griego Aristóteles, que la realidad son los datos que nos
entregan nuestros sentidos. La realidad es el ámbito de lo que se puede hablar, está
formada por el conjunto de cosas existentes más el conjunto de cosas inexistentes
pero posibles. La realidad es una cuestión de impresión sensible, porque mientras
algo no sea verificado o no se establezca en la experiencia, no puede ser
considerado como real.

La realidad, es aquella que es conocida por el hombre de distintas maneras o


actitudes. Ya sea a través de una actitud cognoscitiva, donde el hombre entra en
relación con la realidad por el solo hecho de vivir con la finalidad de dominarla y
utilizarla; una actitud natural, que es propio de todo hombre porque es innato a este,
es un conocimiento vulgar; una actitud científica, donde se conoce la realidad a
través de procedimientos que demuestran de manera comprobable para todos los
hombres, y por último, tenemos una actitud filosófica, que se caracteriza por ser
principalmente problemática y crítica gracias a la admiración, duda y reflexión de los
problemas de la vida. De aquí, se deduce que el hombre capta la realidad de
distintas maneras unas con más certeza y otras con menos. Por lo tanto, la realidad

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 3
es todo lo que existe, que podemos ver, hablar y que es visible e interpretable por
nuestros sentidos.

En la vida cotidiana en el hombre de la calle se halla muy extendido el Practicismo


o Realismo ingenuo, se admite, sin más reflexión, que la realidad existe y no se
plantean el problema de cuestionar tal existencia. Sin embargo, para los filósofos,
el problema de la existencia o no de la Realidad Metafísica y la certeza sobre el
conocimiento que sobre ella extraen nuestros sentidos (Epistemología) ha sido,
desde los primeros filósofos griegos (pre-socráticos), y continúa siendo, uno de los
grandes problemas filosóficos que todavía no ha sido resuelto. Es decir, una
cuestión sobre la que no tenemos respuesta unánimemente aceptada por todos
los pensadores.
Desde antaño y hasta nuestros días, diferentes corrientes de pensamiento
filosófico (o doctrinas) han tratado de responder al problema de si existe o no la
realidad fuera de nuestra mente. Películas actuales como "Matrix" o "Abre los
ojos" de Alejandro Amenabar, son buena muestra de que el problema de la
realidad todavía nos tiene intrigados a los seres humanos de hoy.

La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de la validez y fiabilidad


de los conocimientos que obtenemos los humanos. Viene a ser como una teoría
crítica del conocimiento. ¿Desde el punto de vista epistemólogo la representación

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 4
mental que el hombre tiene? ¿O el mundo psíquico es un producto inventado por
la mente humana?
¿Es fiable y válida la información que los órganos sensoriales captan? ¿O nos
engañan nuestros sentidos? ¿Cómo llegamos a tener conciencia de la existencia
de un espacio poblado de objetos y sujetos (mundo)? Seguidamente,
destacaremos algunas corrientes filosóficas que han intentado resolver este difícil
problema de la realidad:

El Realismo metafísico sostiene la afirmación de que la realidad, el espacio


contenedor y los objetos o cosas contenidas, existen fuera e independientemente
del sujeto que las percibe. Y que el conocimiento que obtenemos o adquirimos a
través de los sentidos (empíricamente) nos proporciona una imagen verdadera,
real, del mundo.

Entre los filósofos, existen diversos grados de aceptación del realismo, tales como
el realismo radical o ingenuo que llega a confundir la realidad con la
representación mental de ésta. O también, el realismo moderado, que admite que
la representación mental del mundo (realidad) no coincide, exactamente, con la
realidad física, pero existe una correspondencia aceptable entre ambos.
El Idealismo metafísico niega la existencia de la realidad. Considera que todo lo
que llamamos "real" depende, exclusivamente de nuestra conciencia, de nuestras
ideas. El idealismo sostiene que las ideas, la representación mental del mundo o

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 5
realidad, es anterior a la materia al mundo. Que el mundo psíquico (la conciencia)
es una construcción mental o idealizada. Que las ideas preceden a las cosas u
objetos (materia).

El Escepticismo sostiene la tesis de que no podemos estar seguros de que la


realidad exista o no exista. Niega la posibilidad de conocer la realidad con certeza
absoluta. Según esta postura filosófica no hay ningún conocimiento firme, ni puede
haber una opción completamente segura de la existencia de la realidad.
El dogmasticismo admite la posibilidad de conocer la verdad con una confianza
absoluta. El agnosticismo defiende la relatividad del conocimiento para el
pensamiento humano.
El panteísmo afirma que cuando existe es parte de una substancia, de un solo
ser, que es Dios.
El solipsismo mantiene la creencia de que no puede existir ningún mundo,
independiente del sujeto. Vendría a ser un idealismo extremo o radical.
El constructivismo viene a decir que el saber sobre el mundo (el conocimiento de
la realidad) es construido, por el ser humano, ordenado, de la mejor manera
posible, el flujo de experiencias, que proporciona la interacción con la realidad, en
hechos repetibles, en regularidades.
La Fenomenología elude el problema, dice que no le interesa saber si la realidad
existe o no existe. Simplemente se abstiene de emitir cualquier juicio sobre la
existencia del mundo, afirmativo, negativo o dubitativo. El filósofo Husserl sugiere

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 6
que las afirmaciones sobre los objetos del mundo exterior se pueden traducir a
afirmaciones sobre la posibilidad de la propia experiencia. Distingue entre
fenómenos (lo que nos aparece en la mente, la experiencia sensorial) y noúmenos
(lo que ocurre en el mundo real o realidad). A la fenomenología le interesan los
fenómenos, no los noúmenos.

LECCION 1 IDEALISMO
Se conoce como idealismo o idealismo filosófico a una familia de teorías filosóficas
según las cuales el reino de las ideas constituye una existencia aparte, a menudo
más importante que el mundo tangible. Por eso se las conoce también como
inmaterialismo y asumen la posición exactamente contraria a las escuelas del
materialismo, para las que existe únicamente el mundo material, tangible.
El idealismo es una escuela filosófica de larga data, que abarca, en sus respectivas
formas, los estudios de filósofos tan distantes en el tiempo como Platón e Immanuel
Kant.

En líneas generales, abrazan la idea de que los objetos no tienen existencia alguna
si no existe también alguien que los perciba, es decir, una mente que esté consciente
de sus respectivas existencias. Por ende, para poder alcanzar la verdad de las cosas
y conocer propiamente las cosas, se deben tomar en cuenta las ideas, los sujetos
pensantes y el propio pensamiento, y no únicamente los objetos como una realidad
inmutable y externa a quien los percibe. El idealismo distingue entre

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 7
dos conceptos básicos: el fenómeno, es decir, el objeto como se muestra o aparece
frente a la inteligencia que lo percibe, y el noúmeno, el objeto tal y como es para sí
mismo.

Para los idealistas, la realidad no es el conjunto de los noúmenos existentes, tanto


como los fenómenos percibidos de ellos. Esto significa que la naturaleza de la
realidad permanece velada, oculta para la conciencia y nos hace preguntarnos si el
mundo es sólo eso que perciben los sentidos.
El término “idealismo” tiene distintos significados. Desde el punto de vista metafísico
es la creencia en que el fundamento de la realidad es de índole espiritual o sea de
poderes ideales; y desde el enfoque epistemológico es la postura que sostiene que
no existen cosas reales fuera de la conciencia. O sea que, al eliminar la existencia
de todos los objetos, quedan solamente como objetos reales los contenidos de la
conciencia (representaciones, imágenes, sentimientos, etc.) y los objetos ideales (la
lógica y la matemática).

De esta manera surgen dos formas de idealismo: el subjetivo o psicológico y el


objetivo o lógico. En el idealismo subjetivo o psicológico la realidad se encuentra
contenida dentro de la conciencia del sujeto. Los objetos son sólo contenidos de la
conciencia, el ser de los objetos consiste en ser percibidos por el hombre y cuando
dejan de ser percibidos dejan también de existir al no poseer ser, fuera de nuestra

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 8
conciencia, que es lo único real. A esta posición también se la llama
consciencialismo.
El idealismo de Berkely tiene base metafísica y teológica, característica que no
aparece en las nuevas formas de idealismo subjetivo como, por ejemplo, el
empiriocriticismo de Avenarus y Mach, que creen nada más que en las sensaciones,
y la filosofía de la inmanencia de Schupe y de Schubert-Soldern, que proponen que
todo es inmanente a la conciencia. En el caso de este último lo único existente es
la conciencia cognoscente.
Como idealismo se designa el conjunto de los sistemas filosóficos según los cuales
la idea es el principio y fundamento del ser y el conocimiento. Su origen se puede
rastrear hasta Platón, quien consideraba que la verdadera realidad era la del mundo
de las ideas, únicamente accesible para la razón. Como idealismo también
denominamos la confianza exagerada o ingenua en los valores éticos y morales de
la sociedad; en la forma de conducirse las personas y las instituciones según lo justo
y lo bueno. En este sentido, se opone al realismo.
La palabra, como tal, se forma con las palabras ideal, que significa perteneciente o
relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica ‘escuela’ o ‘doctrina’.
Idealismo en Filosofía
En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento filosófico que
fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio del ser
y el conocer, opuesta al materialismo. En este sentido, para el idealismo los objetos
no pueden existir si no han sido concebidos primero por una mente que esté

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 9
consciente de ellos. El término, como tal, fue usado por primera vez en el siglo XVII
para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la verdadera realidad la
constituyen las ideas, y no las cosas materiales. Como tal, existen dos variantes del
idealismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo.
Idealismo objetivo
Según el idealismo objetivo las ideas existen por sí mismas y solo podemos acceder
a ellas por medio de la experiencia. Algunos filósofos reconocidos en esta corriente
fueron Platón, Leibniz, Hegel o Dilthey.
Idealismo subjetivo
Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen en la mente del sujeto, de modo
que sin él no existe un mundo externo autónomo. Algunos filósofos de esta corriente
fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.
Idealismo trascendental
El idealismo trascendental forma parte de la doctrina propuesta por el filósofo
alemán Immanuel Kant. Según el idealismo trascendental, para que tenga lugar el
conocimiento es necesaria la concurrencia de dos elementos: un objeto y un sujeto.
El objeto, externo al sujeto, sería el principio material de conocimiento; y el sujeto,
es decir, el sujeto mismo que conoce, sería el principio formal.
En este sentido, el sujeto es quien pone las condiciones para que se produzca el
conocimiento, siendo que todo lo intuido en el espacio y el tiempo no son más que
fenómenos, que no tienen existencia independiente fuera de nuestro pensamiento
como sujetos.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 10
Idealismo alemán
Como idealismo alemán se conoce la escuela filosófica que, entre finales del siglo
XVIII y comienzos del XIX, se desarrolló en Alemania. Como tal, surgió de Immanuel
Kant y sus postulados del idealismo trascendental, y contó con seguidores notables,
como Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling y Georg
Wilhelm Friedrich Hegel.

LECCION II DIALECTICA
El siglo xx ha visto nacer la llamada «filosofía del diálogo», vinculada al
personalismo, cuya fecundidad ha alcanzado a disciplinas como la Pedagogía, la
Teoría política, la Sociología y la Teoría de la Comunicación, y a prácticas
profesionales emergentes como el coaching. Esta perspectiva filosófica no debe
confundirse con la dialéctica, sea de corte hegeliano o marxista, puesto que en
algunos aspectos fundamentales se opone radicalmente a ella. Si la dialéctica es
marcadamente idealista y se afirma como sistemática, la dialógica es
profundamente realista-existencial, y huye de las pretensiones de reducir la realidad
a sistema. Si la dialéctica toma como fuente esencial de progreso el conflicto, la
dialógica entiende que toda creatividad es fruto del encuentro.

Creemos, con los pensadores dialógicos, que buena parte de los males del pasado
siglo son consecuencia, precisamente, de la dialéctica como ideología o como
mentalidad; y que la mejor forma de superar la actual crisis (filosófica, ética,

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 11
económica, cultural, etc.) es proponer un nuevo estilo de pensar que permita al
hombre una mejor comprensión de sí mismo y de sus posibilidades de desarrollo
personal y comunitario. Un momento importante en esa tarea exige clarificar los dos
conceptos sobre los que pivota este artículo: la dialéctica y la dialógica.
Historia y actualidad
La dialéctica es un vocablo de origen griego, dialektiké techné, arte de la discusión
o del diálogo. Sócrates consideraba el diálogo, en la forma en la que lo conocemos
hoy —aunque su estilo fue considerado, ya en su tiempo, bastante molesto— como
la forma natural en la que los hombres aprendemos la verdad. Su diálogo era
especialmente difícil y controvertido no tanto por el método como por el hecho de
que no le valían por respuesta los tópicos corrientes, sino que buscaba llegar al
corazón o la esencia de las cosas.
Sus reglas eran bastante sencillas: el tema elegido era naturalmente importante para
los interlocutores, los argumentos debían apoyarse en evidencias cotidianas, en la
experiencia de los dialogantes —aunque ésta debía ser universal— y en la
razonabilidad y ausencia de contradicciones en los argumentos. Preguntaba al juez
por la Justicia y al guerrero por el Valor, y se limitaba a destacar sus contradicciones
o lo poco eficaces que eran sus definiciones para explicar la realidad que pretendían
definir. El criterio último de verdad que le bastaba era un juicio de (y en) conciencia,
una razón rendida a la evidencia y, cuando no alcanzaba eso en sí mismo o en
alguno de sus interlocutores, sentía que la cuestión aún debía permanecer abierta.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 12
El Gorgias nos ofrece un ejemplo bastante completo de las reglas del diálogo
socrático. Allí también vemos, por cierto, que la retórica es entendida por muchos
—representados allí por Calicles— como un arma para vencer sin convencer,
aunque ese sentido —presente en el hombre desde el principio de los tiempos— no
será el dominante en la alta filosofía griega.
LECCION III VITALISMO
La palabra vitalismo tiene varias acepciones. En su acepción común, se entiende
por vitalismo la condición de expresar vitalidad. Es decir, una persona vitalista sería
aquella que expresa gran energía, motivación y alegría en la experiencia vital. Sin
embargo, el término vitalismo también agrupa diversas doctrinas de pensamiento,
tanto científicas como filosóficas, según las cuales la vida no puede ser reducida a
factores físicos, mecánicos o químicos.
Vitalismo en la ciencia
La primera formulación del vitalismo como doctrina deriva de la ciencia natural.
Como corriente, el vitalismo está relacionado con los estudios de la biología del siglo
XVIII, y surge como reacción al mecanicismo propugnado por diversos enfoques
científicos del siglo XVII. En este sentido, la teoría vitalista fue desarrollada y
defendida por Paul Joseph Barthez, miembro de la escuela de Montpellier en
Francia. Para los pensadores de esta corriente, existe una separación evidente entre
el mundo vivo y el inerte, esto es, entre el mundo animado y el inanimado.
No se trata de un planteamiento religioso en sí, según la cual el ser humano está
dotado de ánima, de alma, lo cual puede ser entendido como un fenómeno

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 13
sobrenatural. Se trata más bien de un principio vital que moviliza a los seres, el cual
es responsable de sus comportamientos, y que no se puede atribuir a principios
mecánicos o físicos. Este principio se denomina "fuerza vital" según Claude
Bernard, "entelequia" según Hans Driesh y "fuerza dominante" según Johannes
Reinke.
Vitalismo en la filosofía
En la filosofía, el vitalismo se ha expresado en diferentes corrientes y tiene distintas
implicaciones, aunque parte del mismo principio. También se conoce como filosofía
de la vida. Se formuló entre los siglos XIX y XX en contraposición al racionalismo
filosófico. Para los filósofos de esta corriente, la vida no es mera respuesta a los
mecanismos racionales y, además, es valiosa en sí misma y no en función de
elementos que le son ajenos. Para el vitalismo filosófico en general, la vida humana
es vista como un proceso y, como tal, no puede ser reducida al comportamiento
mecánico o al mero racionalismo.

En este sentido, se dieron al menos dos corrientes de vitalismo filosófico:


Aquella que propugna la exaltación de la vida desde el punto de vista biológico y
Aquella que propugna la vida en un sentido histórico o biográfico.
En la primera, sobresalen elementos como la valoración del instinto, incluido el
instinto de supervivencia, la intuición, el cuerpo, la fuerza y la naturaleza. Uno de
sus teóricos sería Friedrich Nietzsche.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 14
En la segunda, sobresale la valoración de la experiencia vital en sí, el decir, el valor
del conjunto de experiencias humanas que una persona acumula a lo largo de su
existencia, lo que valoriza además la perspectiva y la teoría de las generaciones. En
esta tendencia podemos mencionar al español Ortega y Gasset.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGIA


UNIDAD DIDÁCTICA 3: CONCEPCIONES DE LA REALIDAD
IDEALISMO
DOCUMENTO: DIALECTICA
VITALISMO
Pág. 15

También podría gustarte