Proyecto 6
Proyecto 6
didáctico
Turno: Matutino
Viernes
acusación 55 x 2 x 2 = Octavio compró 24 cajas de
advertencias 30 x 3 x 3 = cubrebocas. Cada caja tenía un
problemáticas 40 x 4 x 2 = costo de 135 pesos. ¿Cuánto dinero
ambientales 45 x 2 x 5 = gastó Octavio en la compra de los
epidemias 50 x 3 x 4 = cubrebocas?
Nombre del docente ____Karen Natali Méndez Alatriste ___________________
CAMPOS FORMATIVOS
EJES ARTICULADORES
METODOLOGÍA
e intercambiar opiniones de forma respetuosa y los integrarán en una comicteca en la cual otros estudiantes podrán
consultarlos.
PDA: Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.
Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y argumentar sus propias ideas y puntos de vista.
Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para tomar decisiones o asumir una postura.
Intercambia información, practica la escucha activa, empatía y/o negociación y toma acuerdos
.
Aprendo a escucha ara poder dialogar
Lunes 11 de noviembre de 2024 RECURSOS
Inicio: DIDACTICOS
*Cuaderno del alumno.
• Dar inicio a la clase trabajando con el apartado “lo que sabemos” localizado en la *Anexos
página 10-11 del libro de P. de aula, donde comenzaremos leyendo el texto que se *Listas de cotejo
presenta y posteriormente, responderemos en el libro las preguntas que ahí se
establecen. En l libreta escribirán el propósito del proyecto.
Desarrollo: EVALUACION
*Listas de cotejo
• Comentar a los alumnos que las preguntas que respondieron se tratan de preguntas
abiertas. *Trabajos diarios
• Cuestionar a los alumnos para identificar que tanto conocen sobre las preguntas
abiertas y cerradas. *Participaciones
• Escribir en el cuaderno en forma de esquema la definición de preguntas abiertas y
cerradas. *Observación directa
• Preguntas abiertas: Son abiertas las opciones de repuesta pueden variar mucho,
pues dependen de
la persona que contesta.
RECURSOS
• Preguntas cerradas: Son abiertas cuando las posibilidades de respuesta son DIDACTICOS
pocas o dependen de las opciones. *Cuaderno del alumno.
Cierre: *Anexos
*Listas de cotejo
En la libreta los alumnos escribirán 5 preguntas abiertas y 5 preguntas cerradas y
posteriormente, lo intercambien con otro compañero para que clasifiquen sus preguntas, se
verifiquen resultados y se peguen las preguntas en el cuaderno de trabajo EVALUACION
*Listas de cotejo
Martes 12 de noviembre de 2024
Inicio: *Trabajos diarios
• Comentar a los estudiantes que todas las preguntas siempre deben llevar signos de
interrogación.
• Utilizar el material impreso para conocer algunas reglas básicas sobre el uso de
los signos de interrogación y corregir los ejemplos transcribiéndolos de manera
correcta.
Cierre: RECURSOS
DIDACTICOS
Entregar el material impreso para que los alumnos clasifiquen cada uno de los ejemplos de *Cuaderno del alumno.
cuestionamientos en preguntas abiertas y cerradas. Intercambiar respuestas y realizar *Anexos
correcciones en caso de ser necesario. *Listas de cotejo
Miércoles 13 de noviembre de 2024
Inicio:
EVALUACION
• Dar inicio a la clase trabajando en la recuperación de saberes previos haciendo uso *Listas de cotejo
del material impreso en dónde los estudiantes tendrán que clasificar las preguntas
abiertas y cerradas que se plantean. *Trabajos diarios
Desarrollo:
*Participaciones
• Seguir la clase trabajando en el apartado “Lo que haremos” ubicado en las páginas
11y 12 del libro P. de Aula, donde daremos lectura tanto a la información que se *Observación directa
propone y se reflexionará sobre la misma.
• Trabajar con el libro “Nuestros Saberes” en la página 16 y 17 para conocer mayor
información al respecto de los cómics.
Cierre:
• Finalizar la clase resolviendo un mapa conceptual para que los alumnos completen
el esquema con los datos más relevantes del texto leído con anterioridad.
Socializar respuestas de manera grupal.
RECURSOS
Jueves 14 de noviembre de 2024 DIDACTICOS
Inicio: *Cuaderno del alumno.
*Anexos
• Comenzar la clase realizando la recuperación de saberes previos proporcionando el *Listas de cotejo
material del anexo 21 para que los alumnos peguen el cómic en su cuaderno y
señalen cada una de las partes del cómic que identifiquen según se revisó en la
clase pasada. EVALUACION
Desarrollo: *Listas de cotejo
• Seguir la clase trabajando con la información propuesta en la página 12 del libro P. *Trabajos diarios
de Aula en el apartado “¿Cómo lo haremos? Donde en primer lugar encontraremos
recomendaciones generales sobre la importancia de trabajar con todos los *Participaciones
miembros del grupo.
• Continuar la sesión realizando lo solicitado para la integración de los equipos y *Observación directa
posteriormente, en comunidades organizar en la tabla del libro la forma en la que
realizarán el cómic.
Cierre:
Cerrar la sesión del día escribiendo en el pizarrón un texto para que los alumnos completen
el texto con las palabras que hacen falta y posteriormente, se dialogue grupalmente sobre
el contenido del texto leído, haciendo hincapié en lo vital que es aprender a escuchar a los
demás.
• Comenzar con las actividades del día recuperando los saberes previos trabajando
con el material impreso para que los alumnos peguen la historieta e inventen una RECURSOS
historia basándose en los dibujos que se muestran. DIDACTICOS
• Compartir las historietas con sus compañeros y valorar la creatividad de cada uno *Cuaderno del alumno.
de los estudiantes. *Anexos
Desarrollo: *Listas de cotejo
Terminar la clase comentando con los estudiantes que durante la elaboración de su cómic
utilizaron muchas frases con expresiones exclamativas e interrogativas. Las palabras qué,
quién, cuándo, cuánto, cómo, cuál, y dónde se escriben con tilde cuando tienen sentido
interrogativo o exclamativo. Solicitar que escriban en su cuaderno expresiones utilizando
las palabras anteriores.
• Finalizar la sesión solucionando la sopa de letras del material impreso que contiene
palabras clave que se revisaron a lo largo del proyecto y que nos pueden dar la
pauta para generar reflexiones finales.
Dialogar sobre los acuerdos asamblearios a los que se han llegado para realizar una
historieta que promueve la importancia de utilizar el diálogo respetuoso.
CAMPOS FORMATIVOS
EJES ARTICULADORES
METODOLOGÍA
En este proyecto por indagación, con integrantes de tu comunidad de aula, construirás modelos de los sistemas
reproductivos para diseñar un pictograma menstrual que puedes usar para ti o para alguna persona de tu núcleo
familiar, con la finalidad de comprender la importancia de los cuidados físicos y emocionales durante la pubertad y la
adolescencia.
Contenidos: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual; cambios en la pubertad e implicaciones
socioculturales.
PDA: Indaga, describe y representa mediante modelos, los caracteres sexuales primarios y secundarios, al comparar
los cuerpos de niñas y niños con los de adolescentes; establece relaciones entre los cambios que se presentan
durante la pubertad y la adolescencia, con el desarrollo biológico del ser humano.
Comprende la importancia de llevar a cabo hábitos de higiene de los sistemas sexuales; practica acciones de
autocuidado y toma decisiones para fortalecerlas.
Comprende que la menstruación es un ciclo natural de desarrollo físico de las niñas a partir de describir y representar
sus fases; explica la diversidad de síntomas físicos y sensaciones que se pueden experimentar, algunas creencias y
tabúes alrededor de ésta, así como medidas de cuidado e higiene personal.
Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres yestereotipos que existen en las familias y la comunidad, en
torno a los cambios anatómicos y fisiológicos que se presentan tanto en la pubertad como en la adolescencia, para
distinguir entre las niñas y los niños, de las y los adolescentes.
Mi cuerpo esta cambiando
RECURSOS
Lunes 11 de noviembre de 2024 DIDACTICOS
Inicio: *Cuaderno del alumno.
*Anexos
• Comenzar la clase trabajando en la recuperación de saberes previos analizando la *Listas de cotejo
tabla de datos que se presenta en el material impreso, indicar a los alumnos que
primero tendremos que realizar el registro grupalmente dependiendo de cuántos
alumnos asistieron y posteriormente, de manera individual se responderán las EVALUACION
preguntas que ahí se solicitan. *Listas de cotejo
Desarrollo:
*Trabajos diarios
• Retomar la tabla de frecuencias de la actividad anterior para que los alumnos
elaboren gráficas de barras por cada uno de los datos señalados en los *Participaciones
cuestionamientos que se hicieron para poder completar cada fila de las tablas.
Cierre: *Observación directa
• Seguir la clase trabajando con el punto 3 del libro de P. de aula localizado en la EVALUACION
página 149 en donde completarán la tabla con la información recabada en el *Listas de cotejo
cuestionamiento ¿Cómo puedes cuidarte durante la pubertad y la adolescencia?
• Continuar la clase completando la información localizada en la tabla de la página *Trabajos diarios
150 del libro de P. de aula.
Cierre: *Participaciones
Finalizar la sesión día trabajando con el material impreso donde los alumnos tendrán que *Observación directa
analizar los resultados de diferentes gráficas y posteriormente, responderán cada uno de
los cuestionamientos que ahí se establecen.
Cerrar la sesión del día dando solución a los ejercicios del material impreso en donde los
alumnos tendrán que registrar lo más importante en cada una de las temáticas que se RECURSOS
expondrán en los noticieros de sus demás compañeros. DIDACTICOS
*Cuaderno del alumno.
Jueves 14 de noviembre de 2024 *Anexos
*Listas de cotejo
Inicio:
EVALUACION
• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos en donde los *Listas de cotejo
estudiantes tendrán que trabajar con una gráfica para que se les colocara en el
Pizarron para que coloreen en primer lugar la gráfica de barras que se presenta y *Trabajos diarios
después, respondan las preguntas de análisis.
• Socializar las respuestas registradas de manera grupal. *Participaciones
Desarrollo:
*Observación directa
• Seguir la clase trabajando con el apartado “Socializamos y aplicamos” de las
páginas 151-152 del libro de P. de aula en el punto 2 donde los alumnos elaborarán
un pictograma menstrual.
• Seguir la sesión realizando una gráfica de barras donde grupalmente se interrogará
a los alumnos al respecto de las siguientes temáticas: el número de alumnos que
informan a sus papás cuando se sienten en una situación de riesgo, número de
alumnos que mantiene una higiene adecuada de su cuerpo, número de alumnos
que reciben orientación de sus padres sobre cómo cuidar su cuerpo, alumnos que
conocen el nombre correcto de sus órganos sexuales externos, alumnos que
conocen lo que es el ciclo menstrual.
Cierre:
Terminar la clase analizando los datos registrados en la gráfica de barras, reflexionar sobre
el nivel de respuesta que se tuvo considerando el total de alumnos que son y generar
conclusiones sobre como este proyecto nos ayuda de mejor manera en el cuidado de RECURSOS
nuestro cuerpo e integridad. DIDACTICOS
*Cuaderno del alumno.
Viernes 15 de noviembre de 2024 *Anexos
*Listas de cotejo
Inicio:
• Dar inicio a la clase realizando la recuperación de saberes previos en donde los EVALUACION
estudiantes tendrán que completar las secuencias numéricas en cada una de las *Listas de cotejo
gráficas de barras del anexo 28 considerando que todas las gráficas siempre
deben de tener un patrón de crecimiento igualitario. *Trabajos diarios
Desarrollo:
*Participaciones
• Seguir la sesión trabajando con el apartado “Reflexionamos el camino andado”
localizado en la página 153 del libro de P. de aula para que los estudiantes *Observación directa
completen la tabla con cada uno de los saberes construidos a lo largo del proyecto.
Cierre:
Terminar la clase escribiendo escriban en sus cuadernos los acuerdos asamblearios a los
que llegaron en comunidad para indagar sobre los cambios físicos y emocionales en la
pubertad y en la adolescencia
Terminar la clase se les dictaran 5 cantidades para que los alumnos escriban el nombre de
las mismas
Martes 19 de noviembre de 2024
Inicio:
• Dar inicio a la clase mencionando a los alumnos que el día de ayer en la actividad
de cierre se formaron algunas cantidades hasta decenas de millar, así que el día de
hoy reforzaremos dicha actividad anotando en el pizarrón cantidades donde
tendrán que pegar las cantidades en orden ascendente y escribir a un costado la
forma de leer dicha cantidad. RECURSOS
Desarrollo: DIDACTICOS
• Retomar el trabajo con nuestro proyecto respondiendo las preguntas que se *Cuaderno del alumno.
enlistan en la página 156 del libro de texto P. de Aula. *Anexos
• Entregar el material impreso para que los alumnos analicen la venta de ciertos *Listas de cotejo
alimentos y responder lo que se solicita.
Cierre:
• Finalizar la clase dando una lectura a las preguntas que se responderán durante el EVALUACION
desarrollo de nuestro proyecto por indigación localizado en el punto 4 de la página *Listas de cotejo
156 del libro P. de Aula y que nos servirán para ir construyendo saberes
matemáticos y saberes de ciencias naturales. *Trabajos diarios
• Escribir las preguntas en el cuaderno y responderlas con base en sus conocimientos
actuales. *Participaciones
Organizar al grupo para repartir los materiales de la práctica que se solicita en la
página 157 y 160 del libro de P. de Aula. *Observación directa
• Mecionar a los alumnos que algo indispensable para tener una buena alimentación,
es conocer los costos de los productos de la canasta básica, para ello, trabajaremos
de manera grupal concon el material impreso en donde los alumnos con lápiz
tendrán que registrar un estimado de cuánto creen que cuesta cada producto que
se enlista.
Desarrollo:
• Dar inicio a las actividades recordando con los alumnos cuáles son los grupos
alimenticios en los que se divide el plato del bien comer.
• ¿Cuál de los grupos alimenticos que se muestran se debe consumir más alimentos?
¿En cuántas partes y qué forma posee el plato del Bien comer?
• Escuchar comentarios y retoalimentar.
Desarrollo:
• Comentar con los alumnos que el plato del bien comer si bien tiene formar circular,
al dividirlo se forman pequeñas aberturas llamadas ángulos. Interrogar a los
alumnos sobre que saben al respecto de dicho concepto.
• Dar lectura a la información contenida en la página 102 del libro Nuestros Saberes y
con apoyo del anexo 27 redactar la definición del concepto ángulo, así como
realizar su representación gráfica.
• Indicar a los alumnos que existen cuatro tipos de ángulos básicos que se nombran
de acuerdo el valor de su abertura. Trabajar el material impreso donde recortarán
cada ángulo y con ayuda de un servidor se escribirá a un costado las características
y la forma de nombrar dicho ángulo.
Cierre:
Valorar los aprendizajes construidos observando las aberturas que tiene el plato del bien
comer del material impreso y escribir el tipo de ángulo que representan.
CAMPOS FORMATIVOS
EJES ARTICULADORES
Inclusión Pensamiento crítico Interculturalidad critica Igualdad de género
METODOLOGÍA
En esta experiencia de aprendizaje, organizarás una fiesta de la cultura con tu comunidad para valorar la diversidad
de prácticas culturales y lingüísticas de los grupos que conforman el país.
Contenidos: Interculturalidad y sustentabilidad: Formas en las que los pueblos originarios y otras culturas del país se
relacionan con la naturaleza para contribuir a reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y
social, así como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la
naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica
PDA: Indaga y analiza formas diversas en que las mujeres contribuyen en el cuidado y la preservación del ambiente
y la salud, así como acciones sociales y políticas que se orientan a recuperar prácticas tradicionales que ayuden a
reducir y a transformar el deterioro que ocasiona la cultura capitalista dominante en la naturaleza y la sociedad.
Comprende la importancia de una alimentación saludable y revalora la cultura de la Milpa y el Maíz en México,
desarrollando acciones colectivas colaborativas en su escuela, involucrando a la comunidad, para socializar sus
beneficios en la alimentación nacional.
Identifica cómo se ejerce el derecho humano a un ambiente sano y adecuado, para el desarrollo y bienestar
planetario, y se compromete a respetar los ecosistemas, actuar con reciprocidad, cuidándolos y contribuyendo en su
preservación, mediante acciones personales, colectivas y comunitarias críticas, para contribuir al consumo
responsable.
¡Celebremos la diversidad cultural de Mexico!
Lunes 11 de noviembre de 2024 RECURSOS DIDACTICOS
Inicio: *Cuaderno del alumno.
*Anexos
• Comenzar el nuevo proyecto dando a conocer el nombre del mismo y el *Listas de cotejo
propósito que se enmarca en los párrafos introductorios de la página 186 del
libro de texto Proyectos Comunitarios. Los alumnos escribirán en su libreta el
propósito EVALUACION
• Reflexionar con los alumnos ¿dónde provienen ellos y sus familias?, ¿Qué es lo *Listas de cotejo
que más les agrada de ser mexicano o mexicana?, ¿cuáles son los elementos
que consideran más representativos de México? *Trabajos diarios
Desarrollo:
*Participaciones
• Seguir la clase dando lectura a la información que se presenta en el apartado
“Presentamos” localizado en las páginas 186-187 del libro P. Comunitarios y *Observación directa
posteriormente, responder y socializar las preguntas que ahí se establecen.
• Compartir las respuestas en asamblea, intercambiar opiniones y generar
reflexiones sobre el tema.
• Trabajar u cuadro de tres columnas para definir de manera grupal los
conceptos de discriminación, inclusión y la diversidad cultural.
Cierre:
• Iniciar las actividades solicitando a los alumnos que presenten la información *Observación directa
recabada en su ficha informativa que se dejó de tarea.
Desarrollo:
• Reflexionar ¿cuáles son las leyes que tienen México para garantizar el trato RECURSOS DIDACTICOS
digno entre todos? *Cuaderno del alumno.
• Investigar y dar lectura a cada uno de los artículos relacionados con la *Anexos
igualdad y el trato digno. Registrar las ideas principales en un cuadro de 3 *Listas de cotejo
columnas donde se anotarán: conflictos, causas y consecuencias.
• Concluir realizando una reflexión en el cuaderno del porqué el cumplimiento
de estos artículos constitucionales es indispensable para lograr un trato digno
y si existe algún otro artículo que englobe este tema. EVALUACION
Cierre: *Listas de cotejo
• Leer el poema que se encuentra en la página 191 del libro de P. Comunitarios . *Trabajos diarios
Es importante tratar de leer primero el poema en la lengua que se encuentra y
posteriormente su traducción en español. *Participaciones
Realizar un dibujo que muestre de qué trata el poema
*Observación directa
Viernes 15 de noviembre de 2024
Inicio:
• Mencionar a los alumnos que para poder realizar la fiesta de la cultura es EVALUACION
importante que se reconozcan aspectos fundamentales que puedan ayudarnos *Listas de cotejo
a ilustrar como se encuentran conformadas la variedad de prácticas
culturales. *Trabajos diarios
• Realizaran una ejemplificación para que los alumnos enlisten algunos
ejemplos de las diferentes temáticas culturales que se solicitan: leyendas *Participaciones
populares, juegos tradicionales, costumbres y tradiciones y canciones
*Observación directa
populares.
• Compartir sus registros ante sus compañeros y complementar en caso de ser
necesario.
Cierre:
Finalizar la clase trabajando con el material impreso para determinar si las imágenes
representan manifestaciones culturales de México o extranjeras y escribir a un
costado en qué consisten.
• Seguir la clase dando lectura al texto que se encuentra Enel material impreso.
• Responder las interrogantes que se encuentra al final del texto y subrayar
todas aquellas palabras que consideren son de origen indígena.
• Anotar las palabras en forma de lista y explicar de acuerdo a la lectura a que
se refieren.
Cierre:
• Iniciar las actividades recordando con los alumnos ¿cuáles son los elementos
culturales de nuestro país?
• Sacaran el mapa de la reublica mexicana sin nombres con la silueta de
México y motivar a que cada uno de los alumnos mencione una palabra que
muestre lo que para ellos significa México e irlos escribiendo dentro de la
silueta.
Desarrollo:
• Seguir las recomendaciones plasmadas en las páginas 194 y 195 del libro de P.
Comunitarios para que los alumnos se guién en el montaje de la fiesta de la
cultura sobre organización, creatividad , original y llena de color
• Es importante pegar el el letrero “La Nación Méxicana es única e indivisible”
en rotafolio para que los asistentes puedan escribir sus impresiones al finalizar
el recorrido.
• Tomar fotografías o más evidencias en caso de ser necesario
Cierre:
Cerrar la clase debatiendo sobre los acuerdos que se siguieron para reconocer la
diversidad de grupos culturales del país y valorar sus aportaciones.
CAMPOS FORMATIVOS
EJES ARTICULADORES
METODOLOGÍA
PDA: Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de escuchar.
Conoce distintos puntos de vista, para favorecer el entendimiento y la negociación con las demás personas.
• Dar inicio a la clase realizando un recorrido por la escuela preferentemente a *Trabajos diarios
la hora del recreo con la intención de detectar algún conflicto.
Desarrollo: *Participaciones
• Seguir la clase trabajando con la tabla donde se irán registrando en la tabla *Observación directa
los conflictos identificados y se escribirán a un costado sus posibles causas y
consecuencias.
• Guardar su material creado ya que se utilizará más adelante.
• Continuar la sesión trabajando con el libro Nuestros Saberes en las páginas
194 y 195 del libro de texto donde conoceremos un poco más sobre la
importancia de la escucha y posteriormente, elaboremos un resumen o mapa
conceptual en nuestro cuaderno de trabajo.
Cierre:
Cerrar la sesión comentando con los alumnos sobre los principales tipos de escucha y
como éstas nos ayudan a mejorar la convivencia. RECURSOS DIDACTICOS
*Cuaderno del alumno.
Jueves 14 de noviembre de 2024 *Anexos
Inicio: *Listas de cotejo
• Seguir la clase comentando a los estudiantes que ahora conoceremos un poco *Participaciones
más sobre los conceptos de entendimiento y negociación mutua, para ello
consultaremos el libro “Nuestros saberes” en las páginas 196 y 197. *Observación directa
Concentrar la información más relevante en un cuadro de doble entrada
Cierre:
Terminar la clase organizándonos de manera grupal para que entre todos se elija un
conflicto, se lleguen a acuerdos y se asuman compromisos que mejoren los espacios
comunes de la escuela mismo que será organizado en un debate que se trabajará en
los próximos días.
• Continuar las actividades recuperando todas las problemáticas que los *Trabajos diarios
alumnos encontraron cuando hicieron el recorrido en la escuela.
• Anotar todas esas problemáticas a manera de lluvia de ideas en el pizarrón. *Participaciones
• Analizar las problemáticas en una asamblea y seleccionar las tres
problemáticas con mayor impacto. *Observación directa
• Formar equipos de acuerdo con el interés de los niños en cada problemática
para la representación del debate.
Cierre:
• Comenzar la clase ultimando detalles con los estudiantes referente a como RECURSOS DIDACTICOS
realizar al debate, recordar que el debate no es una discusión, es más bien un *Cuaderno del alumno.
intercambio de ideas que siempre se tiene que dar con respeto. *Anexos
Desarrollo: *Listas de cotejo
• Preparar el espacio para la presentación del debate, pegar cartulinas con el
nombre de cada problemática antes de cada participación. Seguir las EVALUACION
recomendaciones presentadas en el apartado “Creatividad en marcha” de la *Listas de cotejo
página 270 y 271 del libro de texto.
• Es momento de la puesta en marcha de los debates. Compartir en plenaria *Trabajos diarios
con la ayuda del modelador las ideas y regular la participación de los equipos.
• Cuestionar a cada uno de los equipos la viabilidad de sus propuestas, permitir *Participaciones
que los asistentes planteen sus dudas, intercambiar puntos de vista
(negociación) *Observación directa
• Establecer acuerdos de solución sobre cada uno de los conflictos
seleccionados.
Cierre:
Inicio:
Vo.Bo.