0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas79 páginas

Archivo

Cargado por

alberto cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas79 páginas

Archivo

Cargado por

alberto cortes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

REPÚBLICA DE CHILE

DIARIO DE SESIONES DEL SENADO


PUBLICACIÓN OFICIAL

LEGISLATURA 370ª

Sesión 86ª, en miércoles 30 de noviembre de 2022


Ordinaria

(De 17:51 a 19:31)

PRESIDENCIA DE SEÑOR ÁLVARO ELIZALDE SOTO, PRESIDENTE, Y


SEÑORA LUZ EBENSPERGER ORREGO, VICEPRESIDENTA

SECRETARIOS, EL SEÑOR RAÚL GUZMÁN URIBE, TITULAR, Y


EL SEÑOR JULIO CÁMARA OYARZO, SUBROGANTE

____________________

ÍNDICE

Versión Taquigráfica

Pág.

I. ASISTENCIA.........................................................................................................
II. APERTURA DE LA SESIÓN...............................................................................
2

III. FÁCIL DESPACHO:

Proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que modifica la ley N°


19.227, que crea el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura,
para incorporar el libro electrónico (12.959-04) (se aprueba en particular)
…………………………………………………………………...

IV. ORDEN DEL DÍA:

Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley


General de Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de
cuotas anuales de captura para los recursos y regiones que indica (14.905-
21) (se aprueba en general)…………………………………………………
Proyecto de reforma constitucional, en segundo trámite constitucional, que
modifica la Carta Fundamental para establecer el voto obligatorio en las
elecciones populares (13.212-07 y 13.213-07, refundidos) (queda
pendiente la discusión en particular)……………………………………….
Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley Nº
18.290, de Tránsito, para suprimir la excepción a la exigencia de patente
única para la circulación de vehículos nuevos adquiridos en Chile (15.016-
15) (se aprueba en general)…………………………………………………

V. INCIDENTES:

Peticiones de oficios (se anuncia su envío)…………………………………….


Homenaje a Hugo Arancibia Zamorano, dirigente de pescadores artesanales de
Talcahuano, recientemente fallecido. Comunicación (observaciones del
Senador señor Saavedra)……………………………………………………...
Condolencias por fallecimiento de Elba González, dirigenta campesina de
comuna de Fresia. Comunicación (observaciones del Senador señor
Espinoza)……………………………………………………………….
Demanda de indemnización de exdirector de Fosis de Los Lagos y
antecedentes sobre consultora AOC. Oficio (observaciones del Senador señor
Espinoza)…………..
Deudas con proveedores y labores de personas contratadas en Municipalidad
de Los Muermos. Oficio (observaciones del Senador señor Espinoza)
……………………………………………………………………….
Cantidad de servicios pagados con disconformidad de Departamento de
Control en Municipalidad de Los Muermos. Oficio (observaciones del
Senador señor Espinoza)……………………………………………………….
Agradecimientos por proyecto de reconstrucción de escuela Julio Mohr, de
Chifca, comuna de San Pablo (observaciones del Senador señor Espinoza)
……………………………………………………….
Coordinación de sistema bimodal de Llanquihue a Chaitén ad portas de nueva
temporada de verano. Oficio (observaciones del Senador señor Kuschel)
………………….
Permisos de circulación otorgados por municipios de Región de Los Lagos en
últimos cuatro años. Oficio (observaciones del Senador señor Kuschel)……
Aceleración de permisos municipales para realización de inversiones
pendientes en Región de Los Lagos. Oficios (observaciones del Senador
señor Kuschel)…………………………...
3

Estadísticas de construcción de viviendas públicas y privadas en Región de Los


Lagos. Oficio (observaciones del Senador señor Kuschel)………………..
Situación de proyectos de inversión regional en Los Lagos. Oficio
(observaciones del Senador señor Kuschel)……………………………………..
Implementación de programa de producción de leche A2 en Región de Los
Lagos. Oficio (observaciones del Senador señor Kuschel)
………………………………………………………………………..
Agradecimientos a Ministra de Salud por entrega de información solicitada
(observaciones del Senador señor Kuschel)……………………………………
Estado actual de proyectos de obras públicas en Región de Los Lagos. Oficio
(observaciones del Senador señor Kuschel)……………………………
Fecha de cumplimiento de fase 1 de ley sobre transformación digital del
Estado. Oficio (observaciones del Senador señor Pugh)…………..
Agradecimientos a Embajadora de Estados Unidos por gestiones en apoyo de
visita de Jefe de Investigación y Desarrollo de Armada de Estados Unidos.
Oficio (observaciones del Senador señor Pugh)……………………………….
Estadísticas sobre suicidios de menores de dieciocho años en última década.
Oficio (observaciones del Senador señor Pugh)…………...
Estadísticas de ausentismo y rendimiento escolar y medidas para recuperación
de aprendizaje en Región de Los Lagos. Oficio (observaciones del Senador
señor Kuschel)………………………………………………………………….
4

VERSIÓN TAQUIGRÁFICA

I. ASISTENCIA

Asistieron las señoras y los señores:

--Aravena Acuña, Carmen Gloria


--Araya Guerrero, Pedro
--Bianchi Retamales, Karim
--Campillai Rojas, Fabiola
--Carvajal Ambiado, Loreto
--Castro González, Juan Luis
--Castro Prieto, Juan Enrique
--Chahuán Chahuán, Francisco
--Coloma Correa, Juan Antonio
--Cruz-Coke Carvallo, Luciano
--Durana Semir, José Miguel
--Ebensperger Orrego, Luz
--Edwards Silva, Rojo
--Elizalde Soto, Álvaro
--Espinoza Sandoval, Fidel
--Flores García, Iván
--Gahona Salazar, Sergio
--Galilea Vial, Rodrigo
--García Ruminot, José
--Gatica Bertin, María José
--Huenchumilla Jaramillo, Francisco
--Insulza Salinas, José Miguel
--Kusanovic Glusevic, Alejandro
--Kuschel Silva, Carlos Ignacio
--Lagos Weber, Ricardo
--Latorre Riveros, Juan Ignacio
--Macaya Danús, Javier
--Moreira Barros, Iván
--Núñez Arancibia, Daniel
--Núñez Urrutia, Paulina
--Órdenes Neira, Ximena
--Ossandón Irarrázabal, Manuel José
--Pascual Grau, Claudia
--Prohens Espinosa, Rafael
--Pugh Olavarría, Kenneth
--Quintana Leal, Jaime
--Rincón González, Ximena
--Saavedra Chandía, Gastón
--Sandoval Plaza, David
--Sanhueza Dueñas, Gustavo
--Sepúlveda Orbenes, Alejandra
--Soria Quiroga, Jorge
--Van Rysselberghe Herrera, Enrique
--Velásquez Núñez, Esteban
--Walker Prieto, Matías
5

Concurrieron, además, las Ministras del Interior y Seguridad Pública, señora Carolina
Tohá Morales; Secretaria General de la Presidencia, señora Ana Lya Uriarte Rodríguez, y de
Justicia y Derechos Humanos, señora Marcela Ríos Tobar, y el Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones subrogante, señor Cristóbal Pineda Andradez.
Actuaron de Secretario General el señor Raúl Guzmán Uribe, titular, y el señor Julio
Cámara Oyarzo, subrogante, y de Prosecretario, el señor Roberto Bustos Latorre.

II. APERTURA DE LA SESIÓN

--Se abrió la sesión a las 17:51, en presencia de 39 señoras

Senadoras y señores Senadores.

El señor ELIZALDE (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se

abre la sesión.

No hay Cuenta.

(Rumores y murmullos en la Sala).

Ruego a las señoras y los señores Senadores guardar

silencio y tomar asiento, por favor.

Le voy a dar la palabra a la Ministra de Justicia y

Derechos Humanos, Marcela Ríos.

Tiene la palabra, señora Ministra.

La señora RÍOS (Ministra de Justicia y Derechos Humanos).- Muchas

gracias, Presidente.

En nombre del Poder Ejecutivo, del Gobierno, quiero

agradecer profundamente el respaldo de los treinta y un Senadores y

Senadoras que apoyaron la nominación enviada por el Presidente

Gabriel Boric a este Senado.

Aceptamos y reconocemos que cada Senador y Senadora

vota en conciencia, representando los intereses de sus electores, de

sus regiones.
6

Asimismo, entendemos que este ha sido un proceso

deliberativo, transparente, que se ha dado de cara a la ciudadanía, y

esperamos como Ejecutivo continuar con el proceso institucional,

que sigue con la Corte Suprema proponiendo un reemplazo a la

persona que ha sido rechazada.

El Presidente de la República enviará un nuevo nombre

para poder ser ratificado o no por este Senado.

Queremos reiterar la importancia que tiene la Fiscalía

Nacional para el país, para el sistema de justicia; es un órgano

autónomo esencial para la república.

Por lo tanto, entendemos que este proceso debemos

hacerlo con la mayor celeridad.

Seguiremos trabajando en todos los sentidos con las

Ministras acá presentes para fortalecer la seguridad, que es la

prioridad número uno de los chilenos y las chilenas.

Muchísimas gracias, Presidente.

El señor ELIZALDE (Presidente).- Muchas gracias, Ministra Ríos.

Quiero dar lectura a la normativa establecida en la Ley

Orgánica Constitucional del Ministerio Público, en caso de que se

desechare la proposición realizada por el Presidente de la República.

Dice lo siguiente: “En este último caso la Corte Suprema

deberá completar la quina, proponiendo un nuevo nombre en

sustitución del rechazado. La Corte Suprema tendrá un plazo de diez

días, a menos que fuere necesario convocar a nuevo concurso, en

cuyo evento el plazo se ampliará a quince días. El Presidente de la


7

República y el Senado dispondrán, en cada caso, de un plazo de

cinco días para el cumplimiento de sus respectivas funciones

previstas en los incisos precedentes. Este procedimiento se repetirá

tantas veces fuere menester, hasta obtener la aprobación por el

Senado a la proposición que formule el Presidente de la República.

Otorgada esa aprobación, el Presidente de la República, por

intermedio del Ministerio de Justicia, expedirá el decreto supremo de

nombramiento del Fiscal Nacional”.

Eso es lo que establece el inciso final del artículo 15 de

la Ley Orgánica Constitucional del Ministerio Público.

Por tanto, lo que corresponde es que la Corte Suprema

complete la quina, el Presidente de la República elija un nombre -el

plazo en este caso no es de diez días, sino de cinco-, y el Senado se

tiene que pronunciar en un plazo de cinco días, no de diez. Es decir,

se reduce.

Este procedimiento se repite cuantas veces sea necesario,

hasta que el Senado proceda a la ratificación del nombre propuesto

por el Presidente de la República.

)------------(

La señora EBENSPERGER.- ¿Me permite, Presidente?

El señor ELIZALDE (Presidente).- Tiene la palabra la Senadora Luz

Ebensperger.

La señora EBENSPERGER.- Gracias, Presidente.

Hoy día la Comisión de Gobierno acordó, por unanimidad,

solicitar la autorización de la Sala para discutir en general y en


8

particular el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite

constitucional, que modifica la Carta Fundamental en materia de

regulación migratoria, correspondiente al boletín N° 15.438-06, y

que no tiene urgencia.

También acordamos solicitar el acuerdo de la Sala para

que la Comisión discuta en general y en particular el proyecto, en

primer trámite constitucional, que modifica diversos cuerpos legales

con el objeto de establecer medidas para enfrentar la crisis

migratoria, correspondiente al boletín N° 15.436-06, que tampoco

tiene urgencia.

Esto cuenta con el visto bueno del Director del Servicio

Nacional de Migraciones, que hoy día nos acompañó, para tratar de

buscar puntos de acuerdo a fin de analizar ambos proyectos en

general y en particular, y aprobarlos ojalá unánimemente, en acuerdo

con el Ejecutivo, en la Comisión de Gobierno.

Por eso, solicitamos el acuerdo de la Sala para que se

puedan ver en general y en particular en la Comisión ambos

proyectos.

El señor ELIZALDE (Presidente).- ¿Habría acuerdo de la Sala para que los

proyectos señalados se discutan en general y en particular en la

Comisión de Gobierno?

El señor LATORRE.- Sí.

El señor SANHUEZA.- De acuerdo.

El señor ELIZALDE (Presidente).- Así se acuerda.

)------------(
9

El señor ELIZALDE (Presidente).- Está pidiendo la palabra el Senador

Daniel Núñez.

El señor NÚÑEZ.- Gracias, Presidente.

Lo que pasa es que en Comités del día lunes tomamos el

acuerdo de que, si se aprobaba en la Comisión el proyecto de ley en

materia de remanente no consumido de cuotas anuales de capturas de

pesca, se votaría en general en la Sala.

En la Comisión de Pesca efectivamente logramos la

unanimidad, con presencia de dirigentes de los pescadores

artesanales de las regiones del Biobío, de Los Ríos, de La Araucanía

y de Los Lagos.

Lo que quiero pedirle, Presidente, es que, como ese

proyecto está en cuarto lugar de la tabla, lo pudiéramos adelantar al

primero.

La verdad es que logramos un acuerdo importante en la

Comisión con la aprobación general. Podemos, a la vuelta de la

semana regional, votarlo en particular para sacarlo antes de fin de

año, ya que es un proyecto de ley que necesitamos aprobarlo, en un

tercer trámite por la Cámara, antes del 31 de diciembre.

Entonces, Presidente, quiero pedirle que podamos

adelantarlo en la tabla, con el acuerdo de la Sala en este minuto.

El señor ELIZALDE (Presidente).- El Senador Núñez está pidiendo que

veamos el proyecto que se había incorporado en el cuarto lugar del

Orden del Día, y que fue aprobado por unanimidad en la Comisión de

Pesca.
10

El acuerdo era que se votaría en general, si se aprobaba

unánimemente por la Comisión de Pesca, y así fue. Está incorporado,

por tanto, en la tabla.

Lo que está pidiendo el Senador Núñez es que lo veamos

en el primer lugar del Orden del Día de la sesión de hoy.

¿Habría acuerdo?

El señor SANHUEZA.- No, Presidente.

El señor ELIZALDE (Presidente).- No hay acuerdo.

Perfecto.

Continuamos, entonces, con el proyecto que figura en

Fácil Despacho.

III. FÁCIL DESPACHO

RECONOCIMIENTO DE LIBRO ELECTRÓNICO EN LEY DE

FOMENTO DEL LIBRO Y LA LECTURA

El señor ELIZALDE (Presidente).- Señor Secretario, proceda a la lectura de

la relación.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señor Presidente.

El señor Presidente pone en discusión particular, en tabla de

Fácil Despacho, el proyecto de ley, en primer trámite constitucional,

que modifica la ley N° 19.227, que crea el Fondo Nacional de

Fomento del Libro y la Lectura, para incorporar el libro electrónico,

iniciativa correspondiente al boletín N° 12.959-04.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín

12.959-04) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la

parte superior de su título.


11

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Este proyecto de ley fue

aprobado en general en la sesión del 19 de mayo de 2021 y cuenta

con un segundo informe de la entonces Comisión de Educación y

Cultura, e informe de la Comisión de Hacienda.

La referida Comisión de Educación deja constancia en su

informe, para los efectos reglamentarios, de que los números 4) y 6)

del artículo único, y los artículos primero y segundo transitorios de

la iniciativa, no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones.

Estas disposiciones deben darse por aprobadas, salvo que

alguna señora Senadora o algún señor Senador, con acuerdo unánime

de los presentes, solicite su discusión y votación.

También deben darse por aprobadas las letras b) del

número 1) y la letra a) del número 5), ambos numerales del artículo

único de la iniciativa, las que no fueron objeto de modificaciones en

el segundo informe de la Comisión de Educación y Cultura.

La misma Comisión, además, efectuó diversas

modificaciones al texto aprobado en general, todas las cuales fueron

aprobadas por unanimidad.

Por su parte, la Comisión de Hacienda se pronunció

acerca de las normas de su competencia, esto es, la letra b) del

número 1) y las letras b) y c) del número 3), ambos numerales del

artículo único del proyecto, y el artículo segundo transitorio de la

iniciativa.

Asimismo, deja constancia, para los efectos

reglamentarios, de que no introdujo enmiendas en el texto


12

despachado por la Comisión de Educación y Cultura en su segundo

informe.

La Comisión de Hacienda consigna, además, que las

mencionadas disposiciones de su competencia fueron sancionadas en

dicha instancia por la unanimidad de sus miembros presentes.

Cabe recordar que las enmiendas unánimes deben ser

votadas sin debate, salvo que alguna señora Senadora o algún señor

Senador manifieste su intención de impugnar la proposición de la

Comisión respecto de alguna de ellas, o existieren indicaciones

renovadas.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín

comparado que transcribe el texto aprobado en general, las

enmiendas realizadas por la entonces Comisión de Educación y

Cultura, y el texto como quedaría de aprobarse tales modificaciones.

Es todo, señor Presidente.

El señor ELIZALDE (Presidente).- Gracias, señor Secretario.

Vamos a darle la palabra al Presidente de la Comisión de

Educación, Senador por la Región de La Araucanía señor Jaime

Quintana.

El señor QUINTANA.- Muchas gracias, señor Presidente.

Tal como ha indicado el señor Secretario, la presente

iniciativa tiene por objeto reconocer al libro en soporte electrónico o

digital en la ley N° 19.227, que crea el Fondo Nacional del Libro y

la Lectura, y modifica cuerpos legales que señala, posibilitando el


13

desarrollo de los textos en armonía con las nuevas tecnologías y

adecuándolos a las distintas alternativas de formato.

Con tal propósito, la iniciativa incluye el formato

electrónico dentro de la definición de libro, algo que no existía.

El proyecto permite a los organismos públicos generar

planes, políticas, programas y acciones dirigidas a promover la

lectura, y la creación, edición, producción, distribución y difusión de

los libros, cualquiera sea su soporte o formato.

Asimismo, establece que los recursos del Fondo Nacional

de Fomento del Libro y la Lectura se destinarán, entre otros fines, al

financiamiento de proyectos relativos a la adquisición de libros

impresos y digitales.

Cabe recordar que durante el debate en general la

Comisión de Educación recibió en audiencia a representantes de la

Cámara Chilena del Libro; la Sociedad de Escritores de Chile; la

Asociación de Librerías Independientes de Chile, y la Asociación de

Editores Independientes, Universitarios y Autónomos de Chile.

En el marco de la discusión en particular, se introdujeron

diversas modificaciones que permitieron perfeccionar el texto

propuesto y resolver las inquietudes que fueron planteadas en su

momento por los invitados.

Es así como en esta etapa la Comisión resolvió lo

siguiente:

-Reemplazar las nociones de “libro electrónico” y de “e-

book” por el concepto de “libro en soporte electrónico o digital”, en


14

tanto este último tiene un carácter más amplio y flexible, que hace

posible abarcar modalidades como el audiolibro u otros que puedan

crearse a futuro.

-Extender el abanico de finalidades que legalmente se

reconocen al libro, la lectura y la creación literaria, entendiendo que

forman parte de los derechos económicos, sociales y culturales.

-Efectuar ajustes orientados a precisar las características

que debe reunir un libro, con independencia de su formato, para ser

considerado chileno.

-Establecer que los recursos del Fondo Nacional de

Fomento del Libro y la Lectura deberán financiar la adquisición de

un número mínimo de ejemplares de libros de autores chilenos de

ediciones nacionales, tanto impresos como en soporte electrónico o

digital, los que podrán destinarse no solo a las bibliotecas públicas

del Sistema Nacional de Bibliotecas, sino también a otras con

personalidad jurídica, sin fines de lucro.

-Determinar que el aludido Fondo, además, tendrá que

emplearse en la promoción y la difusión de los idiomas de los

pueblos originarios, propendiendo a la traducción de textos a las

lenguas indígenas, para ser puestos a disposición de las bibliotecas

públicas.

Cabe hacer presente que todas las enmiendas incorporadas

por la Comisión de Educación fueron aprobadas por unanimidad, lo

que da cuenta del apoyo transversal a la redacción despachada.


15

Al efecto, hago presente que, en atención a mis

actividades literarias, estuve por inhabilitarme de votar en la

mencionada instancia, decisión que mantendré para efectos de la

discusión en la Sala.

En definitiva, y dado que el articulado en análisis permite

adaptar la legislación nacional a las nuevas modalidades que pueden

revestir los libros conforme a las tecnologías actuales o futuras,

hago un llamado a respaldar esta iniciativa.

Quiero agradecer especialmente el esfuerzo de

sistematización hecho por la Secretaría de la Comisión, señor

Francisco Vives y señorita Carol Fuller.

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Coloma, quien va a rendir el

informe de la Comisión de Hacienda, y a continuación de eso se

abrirá la votación.

El señor COLOMA.- Presidenta, muy brevemente.

Yo solo quiero valorar este proyecto, que es de una larga

data, porque básicamente se hace cargo de una realidad con respecto

al libro, ya que resulta evidente que el libro electrónico asume la

lógica del texto físico e incorpora la necesidad de dispositivos

softwares destinados a tales efectos, no como una cosa simplemente

declarativa, sino como -y al final esto es lo relevante- la obligación

de que en las bibliotecas públicas esté instalada la opción del libro

electrónico, limitada por cierto, pero que de alguna manera a mi


16

juicio hace un cambio bien relevante en lo que respecta al fomento

del libro y la lectura.

Hoy día las bibliotecas disponen de un número de

ejemplares por autor, en la medida que sean autores destacados, los

cuales están a disposición de los jóvenes, de los adultos mayores o

de cualquier ciudadano o ciudadana, pero no existe la lógica del

libro electrónico. Es más, no está considerado dentro de las

opciones, y aquí sí se instala como una alternativa que abre un

camino enorme.

Más allá de la significación económica, que es muy

menor, aquí lo emblemático es que se abre una línea para que las

bibliotecas puedan contar con libros electrónicos, lo que hace una

diferencia sustancial respecto del acceso y la amabilidad para esa

capacidad de leer.

Es cierto que hoy día muchos libros pueden bajarse por

medio de las propias aplicaciones, pero hay otros que tienen un

costo. Y como cada día el mundo avanza más hacia ese tipo de

protección de la propiedad intelectual, es lógico, por tanto, que las

bibliotecas también tengan, dentro de su esfera de acción, la

posibilidad de hacerse cargo de la realidad del libro electrónico.

Por eso fue un interesante debate.

Nosotros aprobamos, igualmente por unanimidad, el

proyecto en la Comisión de Hacienda, y es la recomendación que

hacemos a la Sala.

He dicho, Presidenta.
17

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

En votación.

Este proyecto es de Fácil Despacho.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.

(Luego de unos momentos).

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Haga el llamado de rigor,

Secretario, por favor.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún

señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Terminada la votación.

--Se aprueba en particular el proyecto (35 votos a

favor), y queda despachado en este trámite.

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena,

Campillai, Carvajal, Ebensperger, Gatica, Núñez, Órdenes, Pascual,

Rincón y Sepúlveda y los señores Araya, Bianchi, Castro González,

Castro Prieto, Coloma, Durana, Edwards, Elizalde, Flores, Galilea,

García, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Macaya, Núñez, Ossandón,

Prohens, Pugh, Saavedra, Sandoval, Sanhueza, Soria, Velásquez y

Walker.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Se encuentran registrados los

siguientes pareos: del Senador señor Araya con el Senador señor

Kast, y del Senador señor Keitel con la Senadora señora Allende.

El señor MOREIRA.- Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- En consecuencia,…

El señor MOREIRA.- Presidenta.


18

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Le doy la palabra

inmediatamente.

En consecuencia, el proyecto pasa a la Cámara de

Diputados.

Senador Moreira.

El señor MOREIRA.- Presidenta, quiero plantear dos cosas.

La primera es que quede en la Versión Oficial mi

intención de voto favorable en este proyecto, porque no alcancé a

votar.

Y la segunda se refiere a una petición del Presidente de la

Comisión de Pesca. La verdad es que hubo una mala interpretación.

Siempre sucede, por la tensión del día.

El Presidente de la Comisión de Pesca solicitó que el

proyecto de remanente de pesca se pueda adelantar, porque hay un

acuerdo de votarlo a favor en general, y que vuelva a Comisión,

donde se harán las indicaciones necesarias para satisfacer a todos los

sectores de pescadores artesanales del país, especialmente de la

Región de Los Lagos.

Estamos de acuerdo con esta petición.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Bien.

Entonces, se deja constancia de la intención de voto

favorable de los Senadores Moreira e Insulza en el proyecto recién

aprobado.

En segundo lugar, se solicita el acuerdo de la Sala para

poner en primer lugar del Orden del Día el proyecto de ley, en


19

segundo trámite constitucional, que modifica la Ley General de

Pesca y Acuicultura en materia de remanente no consumido de cuotas

anuales de captura para los recursos y regiones que indica, con

certificado de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y

Acuicultura. Se trata de la discusión en general.

¿Habría acuerdo para ello?

El señor MOREIRA.- Pero votemos.

El señor EDWARDS.- Sin discusión.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Así se acuerda…

El señor EDWARDS.- Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Senador, pero prenda su

micrófono y hable, para que lo escuchemos todos.

El señor EDWARDS.- Yo doy la unanimidad, pero propongo que el

Presidente de la Comisión dé el informe y, sin discusión, votemos el

proyecto, si es que viene por unanimidad, para que vuelva a la

Comisión de Pesca y, de esa manera, poder avanzar en el resto de los

proyectos que están en tabla.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Se ha solicitado que para dar

la unanimidad respecto de adelantar en la tabla el proyecto aludido

su tratamiento se realice en el formato de Fácil Despacho.

¿Habría acuerdo de la Sala para ello?

El señor MOREIRA.- En general, sí.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Así se procederá.

Acordado.

IV. ORDEN DEL DÍA


20

EXTRACCIÓN DE REMANENTE NO CONSUMIDO DE CUOTAS

ANUALES PARA RECURSOS SARDINA COMÚN Y ANCHOVETA

DESDE VALPARAÍSO HASTA LOS LAGOS

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Señor Secretario, tiene la

palabra.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La señora Presidenta pone en

discusión en general el proyecto de ley, en segundo trámite

constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura

en materia de remanente no consumido de cuotas anuales de captura

para los recursos y regiones que indica, iniciativa correspondiente al

boletín Nº 14.905-21.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho

calificándola de “suma”.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín

14.905-21) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la

parte superior de su título.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El objetivo del proyecto es

permitir a la pesca artesanal la extracción de remanente no

consumido de cuotas anuales de captura para los recursos sardina

común y anchoveta, desde las Regiones de Valparaíso a Los Lagos,

por el período que indica.

La Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura

hace presente que discutió la iniciativa de ley solo en general, en

virtud de lo dispuesto en el artículo 36 del Reglamento de la

Corporación, aprobando la idea de legislar sobre la materia por la


21

unanimidad de sus miembros, Senadores señores Espinoza,

Kusanovic, Moreira, Núñez y Soria.

El texto que se propone aprobar en general se transcribe

en las páginas 2 y 3 del certificado de la Comisión de Intereses

Marítimos, Pesca y Acuicultura y en el boletín comparado que Sus

Señorías tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, señor Secretario.

Le damos la palabra al Senador Daniel Núñez para que

entregue el informe de la Comisión.

El señor NÚÑEZ.- Gracias, Presidenta.

No voy a reiterar lo que ya leyó el Secretario del Senado.

Pero, hay que decir que a la sesión de la Comisión

también asistió el Senador Gastón Saavedra Chandía.

Asimismo, concurrieron los siguientes invitados.

De la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el

Subsecretario, señor Julio Salas; el Jefe de Gabinete, señor Javier

Rivera; el Jefe de Desarrollo Pesquero, señor Juan Santibáñez; y el

Jefe de Departamento Análisis Sectorial, señor Mauro Urbina.

En nombre de la Asociación Gremial Caleta Lo Rojas, en

Coronel, el Presidente, señor Claudio Villarroel, y el representante

señor Omar Bustos.

De la Cooperativa Sol de Israel, el Presidente, señor

Rosendo Arroyo.

De Arhispel Biobío, el Presidente, señor Pedro Martínez.


22

De A.G. Apesca Lota, el Presidente, señor Víctor

Carvallo.

De Siparbumar, el representante señor José Burgos.

De la Asociación Gremial Pelágicos de La Araucanía, el

Presidente, señor César Pulquillanca.

De Fipasur, el Presidente, señor Marco Ide.

De Pescadores Cerqueros de Calbuco, el dirigente señor

Víctor Barría y el pescador señor Pedro Salazar.

Quiero destacar lo anterior, Presidenta, porque en la

Comisión escuchamos a todos los dirigentes de la pesca artesanal,

tanto de la Octava Región como de la Región de La Araucanía, de la

Región de Los Ríos, de la Región de Los Lagos que asistieron, y eso

nos permitió llegar ahí a un acuerdo amplio.

El objetivo de este proyecto de ley es permitir a la pesca

artesanal la extracción de remanente no consumido de cuotas anuales

de captura para los recursos de sardina común y anchoveta, desde las

Regiones de Valparaíso a Los Lagos, por el período que indica.

Puesta en votación, la iniciativa fue aprobada por la

unanimidad de los miembros de la Comisión, Senadores señores

Núñez (Presidente), Espinoza, Kusanovic, Moreira y Soria.

También quiero destacar que tenemos el acuerdo de

incorporar las propuestas que surgieron en la discusión de la

Comisión a través de indicaciones, lo que haríamos la semana

siguiente a la semana regional, porque existe la necesidad de que


23

este proyecto de ley sea despachado rápidamente. Además, tiene

urgencia del Ejecutivo.

El contenido del proyecto es el siguiente:

“Artículo 1.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso

primero de la letra c) del artículo 3 de la ley N° 18.892, General de

Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y

sistematizado fue fijado por el decreto Nº 430, de 1991, del

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, los remanentes

de cuota no consumidos por la pesca artesanal durante el año para

los recursos sardina común (Strangomera Bentincki) y anchoveta

(Engraulis ringens) para las regiones desde Valparaíso a Los Lagos,

podrán ser extraídos por ella.

“Lo recién expuesto se aplicará considerando que la cuota

global de captura tenga un mínimo de 10% de disponibilidad no

capturada en el año y que la pesquería no haya sido declarada en

condiciones de agotamiento o colapso por parte del Comité

Científico en la determinación del estatus inmediatamente anterior.

Con todo, el traspaso de remanentes no podrá superar el 30% de la

cuota global del año anterior.

“Dicho diagnóstico deberá ser fundado mediante un

informe técnico emitido por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura,

en base a los informes de evaluación del Instituto de Fomento

Pesquero, y refrendado mediante decreto exento.

“Existiendo remanente, las capturas efectuadas en el año

antes de la entrada en vigencia de la ley y las que se realicen desde


24

ese momento se imputarán automáticamente por parte del Servicio

Nacional de Pesca y Acuicultura a dicho remanente y solo una vez

consumido o vencido el plazo para su captura, se imputarán al año

calendario en curso.

“Dichas reglas serán igualmente aplicables en los casos

en que la fracción artesanal de la cuota global se encuentre sometida

al Régimen Artesanal de Extracción.

“Todo lo anterior es sin perjuicio de la aplicación de

otras medidas de administración, según las reglas generales.

“Artículo 2.- Esta ley regirá solo para los remanentes no

consumidos durante el año 2022.

“Respecto de dicho remanente, no serán procedentes las

cesiones reguladas en los artículos 55 N y 55 T de la ley General de

Pesca y Acuicultura.

“Artículo 3.- La extracción permitida por el artículo 1 podrá

realizarse dentro de los noventa días de captura siguientes al inicio

de las temporadas respectivas del año siguiente.

“Si las temporadas antes indicadas comienzan con

anterioridad a la entrada en vigencia de esta ley, el plazo de noventa

días se contará desde su publicación en el Diario Oficial”.

Ese es el certificado que emana de la Comisión de Pesca,

Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Por su calidad de Presidente de la Comisión, permítame

hacerle una consulta desde acá.


25

¿Por qué se establece solo de Valparaíso hacia el sur?

¿Por qué no se consideraron las regiones del norte, con su remanente

de cuotas del recurso anchoveta, que también lo tienen?

El señor NÚÑEZ.- Este proyecto de ley viene de la Cámara de Diputados y

su autor es el Diputado Leonidas Romero. Por lo tanto, nosotros

planteamos la posibilidad de hacerle indicaciones -yo creo que eso

está abierto- en la siguiente sesión que vamos a tener en la Comisión

de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. Entendemos que esto

dice relación con el nivel de captura, porque hay regiones donde este

es muy alto y queda muy poco remanente.

No obstante, aquello podría ser perfectamente planteado a

través de una indicación. Quedamos de discutir y evaluar estos temas

junto con la Subsecretaría. Pero es factible incorporar otras regiones

a través de indicaciones, con los requisitos que establece la

Comisión: que el recurso no esté sobreexplotado y que, obviamente,

se respeten las otras normas.

Así que sobre ese punto hay espacio, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Se abre, entonces, la votación.

Senador Prohens, tiene la palabra.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- En votación.

(Durante la votación).

El señor PROHENS.- Gracias, Presidenta.

En el mismo sentido de su consulta, yo conversé con los

pescadores de la Tercera Región. Ellos tienen remanente, no es


26

mucho, pero es algo que les sirve. Yo creo que ante la posibilidad de

la que habla el Presidente de la Comisión, de formular indicaciones

para incorporar aquellas regiones que tengan remanente, es viable

hacerlo en beneficio de los pescadores de nuestra región.

Así que me sumo a su inquietud, Presidenta, y presentaré

la indicación correspondiente más adelante.

Gracias, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

No hay más inscritos, porque el Senador Sanhueza no está

acá.

¡Ah!, perdón.

¡La vista…!

Era el Senador Saavedra el que estaba inscrito.

Disculpe, Senador.

El señor SAAVEDRA.- Gracias, Presidenta.

El señor COLOMA.- Habíamos quedado en que era sin discusión.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Están fundamentando su

voto, Senador, derecho que no puede negarse ni aun en el tratamiento

como si fuera de Fácil Despacho.

Ya le he dicho reiteradamente que aquí…

El señor COLOMA.- Pero hay un acuerdo en esa materia…

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Para que el proyecto sea

tratado como de Fácil Despacho, pero el derecho a fundamentar el

voto no se puede negar en ninguna circunstancia.

El señor COLOMA.- Se puede negar cuando hay acuerdo.


27

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Senador Saavedra, tiene la

palabra.

El señor SAAVEDRA.- Le agradezco, Presidenta, que le aclare la situación

al Senador. Él lo acaba de hacer recién en la votación pasada, en la

fundamentación que efectuó. Entonces, lo que es bueno para uno no

puede ser malo para el otro.

En cuanto a la iniciativa, este proyecto de remanente va a

beneficiar a la macrozona desde la Quinta Región hasta Puerto

Montt, es cierto. Pero la determinación del monto en toneladas que

se podría extraer tiene que ver con un informe científico. Yo sugiero

que para el caso del norte, que acá se plantea como indicación, los

comités científicos agreguen el informe de cuánto es lo que sustenta

la biomasa de la zona norte, para que la extracción de este recurso

no dañe en adelante las cuotas que deban tener cuando se llegue al

tiempo biológico en el cual se extraen.

Ese es otro de los puntos que tenemos que discutir más

adelante: que el calendario de extracción no sea el que está colgado

en la pared, sino que sea uno biológico, que señale cómo los recursos

se desarrollan, tienen sus diferentes etapas y después están en

condiciones de ser extraídos, para evitar, justamente, un daño a la

biomasa, que es la que hoy día estamos protegiendo.

He dicho, Presidenta.

Muchas gracias.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Moreira.


28

El señor MOREIRA.- El Senador Coloma me informó que,

reglamentariamente, lo que correspondía y corresponde es que uno

no hable, porque hay un acuerdo.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Estando yo en la Mesa, a mí

me toca interpretar el Reglamento, Senador.

El señor MOREIRA.- Interprételo, entonces; interprételo no más.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Pero lo tendremos presente.

Señor Secretario, haga el llamado, por favor.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- ¿Alguna señora Senadora o algún

señor Senador aún no ha emitido su voto?

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (25 votos a favor y

1 pareo).

Votaron por la afirmativa las señoras Aravena,

Campillai, Ebensperger, Gatica y Pascual y los señores Bianchi,

Castro González, Castro Pietro, Coloma, Cruz-Coke, Durana,

Edwards, Espinoza, García, Kusanovic, Kuschel, Latorre, Moreira,

Núñez, Ossandón, Prohens, Pugh, Quintana, Saavedra y Velásquez,

No votó, por estar pareado, el señor Gahona.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Además, se encuentran

registrados los siguientes pareos: del Senador señor Araya con el

Senador señor Kast; del Senador señor Keitel con la Senadora señora

Allende, y del Senador señor Lagos con el Senador señor Van

Rysselberghe.
29

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Señor Presidente de la

Comisión, se propone como plazo de indicaciones hasta el 7 de

diciembre, a las 12 horas, en la Secretaría del Senado.

¿Habría acuerdo?

Así se acuerda.

)-----------(

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Señor Secretario, pasamos al

segundo proyecto en tabla, correspondiente al boletín N° 15.016-15,

en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº 18.290, de

Tránsito.

(Luego de unos instantes).

El señor MOREIRA.- ¡Presidenta!

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Antes, vamos a solicitar el

acuerdo de la Sala para pasar al segundo proyecto, que es el que

acabo de leer,…

El señor MOREIRA.- Yo le pediría que terminara la sesión.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).-… porque el primero, que es

el de voto obligatorio, es de quorum especial, y hoy día no tenemos

el quorum necesario en la Sala.

¿Usted no va a dar el acuerdo, Senador Moreira?

El señor MOREIRA.- No doy el acuerdo.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Denme un segundo.

Entonces, vamos a someter a votación el cambio. Porque ,

a diferencia de sacar un proyecto de la tabla, que requiere la


30

unanimidad, el cambio de orden -ya que queremos pasar el proyecto

de voto obligatorio al último lugar de la tabla- requiere mayoría.

Señor Secretario, abra la votación para consultar por la

solicitud de la Mesa en el sentido de que el proyecto de voto

obligatorio, que requiere quorum de cuatro séptimos, pase al número

5 de la tabla.

El señor MOREIRA.- A ver, tienen que leer bien el Reglamento: se puede

hacer el cambio por mayoría, y si se rechaza, se levanta la sesión.

(Luego de unos instantes).

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Voy a volver -especialmente

se lo solicito a usted, Senador Moreira- a pedir la unanimidad de la

Sala, porque cambiar la distribución del Orden del Día requiere las

dos terceras partes de los Senadores en ejercicio, lo que tampoco

tenemos acá.

El señor MOREIRA.- ¡Se acaba la sesión, no más!

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- No, no se acaba la sesión, ya

que podemos hacer la primera discusión y no abrir la votación.

¡En eso no requiero su acuerdo, Senador…!

Entonces, señor Secretario, vamos a continuar con el

número 1 del Orden del Día, al no tener posibilidad de llegar al otro

acuerdo, y seguimos con la primera discusión, porque el día de ayer

quedaron cuatro o cinco Senadores inscritos para hablar y no

alcanzaron a hacerlo.

El señor MOREIRA.- ¿A qué hora parte Incidentes?


31

RESTABLECIMIENTO DE VOTO OBLIGATORIO EN ELECCIONES

POPULARES

El señor GUZMÁN (Secretario General).- La señora Presidente reanuda la

discusión en particular del proyecto de reforma constitucional, en

segundo trámite constitucional, que modifica la Carta Fundamental

para establecer el voto obligatorio en las elecciones populares,

iniciativa correspondiente a los boletines N o s 13.212-07 y 13.213-07.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho

calificándola de “suma”.

--A la tramitación legislativa de este proyecto

(boletines 13.212-07 y 13.213-07, refundidos) se puede acceder a

través del vínculo ubicado en la parte superior de su título.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Cabe recordar que, conforme al

acuerdo adoptado por la Sala en la sesión de ayer, el debate de la

iniciativa se desarrollaría en dicha sesión, para proceder a la

votación en la sesión ordinaria de hoy.

Asimismo, se resolvió que, para efectos del debate, harían

uso de la palabra quienes se hubieren inscrito en la sesión de ayer y

que para la sesión de hoy las señoras Senadoras y los señores

Senadores mantendrán su derecho a fundamentar el voto.

Al respecto, se hace presente que quedaron inscritos y no

alcanzaron a intervenir los Senadores señora Núñez, señores

Espinoza y Latorre y señora Ebensperger.

Es dable reiterar que este proyecto de reforma

constitucional fue aprobado en general en sesión de 8 de septiembre


32

de 2021 y cuenta con un segundo informe de la Comisión de

Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, la que deja

constancia, para los efectos reglamentarios, de que no hay artículos

de la iniciativa que no hayan sido objeto de indicaciones ni de

modificaciones.

La referida Comisión, además, efectuó diversas

enmiendas al texto aprobado en general, todas las cuales fueron

acordadas por unanimidad.

Se hace presente, asimismo, que el proyecto en referencia

requiere 28 votos favorables para su aprobación, con arreglo a lo

preceptuado en el inciso segundo del artículo 127 de la Constitución

Política de la República.

Sus Señorías tienen a su disposición un boletín comparado que

transcribe el texto aprobado en general, las enmiendas realizadas por

la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y el

texto como quedaría de aprobarse estas modificaciones.

Es todo, señora Presidenta.

Reitero que estaban inscritos para hacer uso de la palabra

la Senadora señora Núñez, el Senador señor Espinoza, el Senador

señor Latorre y la Senadora señora Ebensperger, hasta ahora.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- No voy a intervenir.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Y se han inscrito ahora el

Senador señor Castro, la Senadora señora Aravena y el Senador

señor Moreira.
33

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el Senador

Moreira.

El señor MOREIRA.- Como esta votación requiere quorum especial, no se

va a poder realizar hoy día.

Este proyecto quedaría para después de la semana

regional, ¿cierto?

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Lo veremos cuando los

Comités lo acuerden, porque va a quedar pendiente la votación.

Si nadie pide segunda discusión, efectivamente

reanudaremos el debate de este proyecto en la próxima sesión.

El señor MOREIRA.- Entonces, pidamos segunda discusión.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Era más fácil cambiar el

orden de la tabla, Senador Moreira. Pero está en todo su derecho;

usted es libre de hacer lo que estime pertinente.

Se ha solicitado el acuerdo de la Sala para el ingreso del

Subsecretario de Transportes, pero en realidad no lo necesita porque

está en calidad de Ministro subrogante, así que puede entrar.

También se pide el acuerdo para el ingreso de la

Subsecretaria de la Segprés.

¿Habría acuerdo para ello?

--Se autoriza.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Tiene a palabra el Senador

Moreira.
34

El señor MOREIRA.- Sí podemos tomar un acuerdo, Presidenta,

considerando que usted dijo que si no se pedía segunda discusión, se

seguía viendo en la próxima sesión.

Lo que quiero consultar respecto del proyecto de voto

obligatorio, dado que no existe ahora el quorum requerido para su

aprobación, es si podemos acordar que se vea en primer lugar de la

tabla del día martes 13.

El señor COLOMA.- Miércoles 14.

El señor MOREIRA.- O miércoles 14, como sugiere el Senador Coloma.

Nos colocamos de acuerdo y ese día lo votamos, sí o sí.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Se solicita el acuerdo de la

Sala para la propuesta que se ha realizado: terminar de escuchar a

quienes están inscritos para hablar y que el proyecto se ponga en

votación en el primer lugar de la tabla de la sesión del miércoles 14.

¿Habría acuerdo de la Sala para ello?

(Rumores).

¿Habría acuerdo?

--Así se acuerda.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Daremos la palabra a quienes

quedaron inscritos.

Senador Latorre, puede intervenir.

El señor LATORRE.- Gracias, Presidenta.

Respecto al voto obligatorio, yo considero que es un

deber cívico. Junto con ser un derecho civil y político, votar también

es un deber cívico.
35

Está bastante comprobado en la experiencia comparada

que, cuando los países adoptan el voto voluntario, aumenta la

abstención de manera crónica, sistemática, sobre todo en los sectores

populares, y se termina elitizando el voto. Eso sucede de manera más

aguda en las elecciones locales, municipales; pasa menos en las

elecciones presidenciales y parlamentarias. Es un fenómeno que está

bastante estudiado.

Chile en algún momento discutió cambiar la

obligatoriedad. Hubo una cierta ola liberal que propusieron algunos,

como una moda, también por las encuestas, para darle el favor a la

ciudadanía, que decía: “Yo no quiero ir a votar. ¿Por qué me obligan

a ir?”. Y esta cosa individualista, de cierto liberalismo liviano, de

decir que el voto sea voluntario y que el que quiera vaya a votar, se

impuso.

Yo creo que es mucho mejor para la democracia,

independiente del resultado, independiente de la calculadora de a

quién le convenga o no según la elección, que se pronuncie la

mayoría del padrón electoral, que se pronuncien millones de

personas por una u otra opción, por las distintas preferencias en las

distintas elecciones, y que sea parte de un deber ciudadano.

Me parece que en Chile, además de garantizar derechos

civiles, políticos, sociales, económicos, tenemos que avanzar, al

mismo tiempo, en los deberes de la ciudadanía con el colectivo, con

el bien común, con las decisiones de las que somos parte y que nos

afectan.
36

Eso, por un lado.

Y por otro, va a quedar pendiente para otra legislación,

para otro proyecto de ley, regular las consecuencias, las sanciones,

las multas, etcétera, para aquellas personas que decidan transgredir

la obligatoriedad del voto y no concurrir a las urnas.

Obviamente, también hay que considerar las excepciones:

gente que esté enferma, con dificultades de movilidad, cuidadoras. A

muchas mujeres les toca, por la asignación de roles culturales,

hacerse cargo de personas con discapacidad o que requieren

cuidados, y muchas veces no tienen con quién dejarlas y, por tanto,

no pueden ir a votar. Hay una serie de excepciones que se pueden

regular y dejar establecidas para que no haya una sanción injusta.

Creo que es importante que regulemos de buena manera el

tipo de consecuencias, de sanciones, para aquellas personas que no

vayan a votar. Junto con promover el temor al castigo, debemos

incentivar la participación con educación cívica, con pedagogía, con

información, de modo tal que el poder del dinero no tenga tanta

influencia en las preferencias de las personas, sino más bien el

debate de ideas, de proyectos, de propuestas para mejorar la

sociedad, que es lo que finalmente debiera estar en el centro de las

elecciones democráticas en nuestro país. Profundicemos la

democracia; elevemos la calidad de la democracia y del debate

público, y no demos tanto espacio al márquetin político o a quién

pone más dinero en redes sociales o en la calle.


37

Me parece que eso es parte también de lo que hay que

regular y profundizar: la formación ciudadana y la pedagogía

ciudadana.

En definitiva, y en resumen, yo estoy a favor -siempre lo

he estado, por una cuestión de principios- de que el voto, junto con

ser un derecho civil y político conquistado -conquistado por las

mujeres, conquistado por los campesinos, conquistado por los

pueblos indígenas, conquistado por los jóvenes, en una democracia

que va siendo cada vez más inclusiva-, sea al mismo tiempo un deber

ciudadano.

Por tanto, voto a favor.

Gracias, Presidente.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- A usted, Senador.

Tiene la palabra el Senador Coloma.

El señor COLOMA.- Muchas gracias, Presidenta.

Creo que este proyecto es muy relevante.

Quiero hacer una reflexión y, para ello, estuve buscando

las intervenciones de cuando se aprobó el voto voluntario. En ese

debate yo estuve en contra, y así consta en la discusión del 11 de

marzo del 2008, básicamente por el sentido del voto.

En esa oportunidad, yo planteé específicamente algo que

tiene que ver mucho con una lógica republicana: el análisis de si el

voto es un derecho político o un deber ciudadano. Teníamos que

resolverlo -tenemos que resolverlo-, y en ese momento se hizo de


38

una manera distinta, desde la perspectiva del derecho y no desde la

óptica del deber.

Creo que fue un grave error y considero que cada cierto

tiempo es bueno reflexionar sobre los errores que se cometen

legislando.

Al respecto, como lo hice presente en su momento, yo

estoy con Marañón, quien dijo inteligentemente que “uno de los

principales problemas de nuestro tiempo consiste en que padecemos

una crisis del deber y una hipertrofia del derecho”.

O con Aznar, quien hablaba de que “es propio de pueblos

fuertes aceptar la crítica, pero sobre todo es propio de pueblos

inteligentes asimilarla, cumpliendo con los deberes para ayudar a

construir una verdadera conciencia pública”.

O con Garretón -para buscar a alguien de lógicas políticas

diferentes-, quien señaló que “el derecho y acto de votar son parte

consustancial, fundante y necesaria aunque no suficiente; no es pura

suma de derechos individuales e irrenunciables, por lo que no se

puede hacer de su ejercicio una cuestión de estado de ánimo o mero

interés personal”.

Y aquí está el asunto de fondo, Presidente. Por eso yo me

alegro de este debate.

Se ve el resultado del voto voluntario muchos años

después, luego de experiencias fallidas, en que se estimaba que había

que instalarlo simplemente en la lógica de los derechos, como si no

hubiera una hipertrofia de ellos, y dejando cada vez más carente de


39

musculatura a la lógica del deber, que hoy día obviamente está en

una crisis.

Creo que lo que ocurrió con la última votación, en el plebiscito

de salida, es el mejor fundamento, la mejor base de por qué las

decisiones tomadas por mucha gente interpretan bastante más al país.

Yo soy partidario de que cada vez más personas tengan,

de cuando en cuando, un deber con el Estado, un deber con una

forma de entender la ciudadanía, que es votar como uno quiera a lo

menos dos veces, probablemente, cada cuatro años.

Me parece que es sana la reflexión que se ha producido.

Me alegro de ello, porque en un momento se impuso una ola donde la

lógica de los derechos agobiaba cualquier ánimo de plantear la

exigencia de los deberes. Creo que al final los hechos, los porfiados

hechos, demostraron que era mucho más razonable esta otra lógica.

Lo planteé el 2008: había solo dos países en

Latinoamérica con voto voluntario y dieciocho con voto obligatorio.

Nosotros quisimos transitar en el sentido distinto, cuestión que

obviamente me parecía muy equivocada.

Quiero hacerme cargo de otro tema que en algún minuto

va a ser parte importante de este debate. Me refiero a la inscripción

electoral. La otra vez eran dos los temas: el cambio del carácter del

voto, y el cambio del sistema de inscripción.

Tenemos que hacer un giro. Estimo que algún ciudadano

puede decir: “Yo no quiero participar nunca”. ¡Y es un derecho! En

su momento se planteó la opción de desinscribirse, cuestión que al


40

final no obtuvo la votación suficiente. Pero sí creo que en esa parte

puede haber una dosis de voluntariedad respecto del elemento central

o fundante del sentido del deber.

Pero, ya una vez que una persona asume la lógica de la

ciudadanía, que da muchos derechos, a mí me parece que a lo menos

debe asumir un deber, un deber adicional, un deber social, que tiene

que ver con ser parte y responsable de las decisiones que se toman.

Ese es el sentido último del tema.

Uno tiene que hacerse responsable de las decisiones que

se toman, y la mejor forma es ¡tomando esa decisión! No

corresponde colocarse después como acreedor de aquellos que las

toman, sino asumir siempre la lógica del sentido del deber, del

sentido ciudadano, del sentido republicano.

Por eso me alegro de que, una década después de que una

marea impusiera esta lógica del cambio del sistema del voto, haya

una reflexión mayor en función de los resultados y se transite en el

sentido exactamente inverso.

Queda pendiente, eso sí, ver el tema de la inscripción. Lo

podremos debatir más adelante.

Pero reivindico el sentido del deber más que la hipertrofia

de los derechos.

He dicho, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Tiene la palabra el Senador Fidel Espinoza.

El señor ESPINOZA.- Muchas gracias, estimada Presidenta.


41

Sin mayores obstáculos está avanzando en el Congreso la

discusión y tramitación de la reforma constitucional que busca

restablecer la obligatoriedad del sufragio para las elecciones

populares.

Creo que el ejercicio democrático que vivió Chile el

pasado 4 de septiembre, independiente del resultado -a algunos les

gustó, a otros no-, fue una fiesta democrática envidiable en la

región, en el continente latinoamericano.

Quiero confidenciar, señora Presidenta, que en todos los

períodos que llevo como parlamentario (antes como Diputado, hoy

como Senador) me he arrepentido de dos votaciones en mi larga

carrera política.

Primero, haber votado a favor de los servicios locales de

educación, que han sido un fraude, un desastre, y que no han

ayudado en nada a mejorar la educación. Ojo, fue una iniciativa

aprobada en el Gobierno nuestro, porque los Ministros y las

Ministras entonces llegaron a decirnos que era la panacea para

mejorar la educación pública. Y ha sido ¡una vergüenza!

Y segundo, haber votado a favor -con la marea de la que

hablaba el Senador Coloma- del voto voluntario en aquel entonces,

cuando se perdió su obligatoriedad.

Coincido con mis colegas cuando plantean que todo

ciudadano y ciudadana tiene que dedicar un mínimo espacio de su

tiempo, una vez cada cuatro años, para ir a elegir a sus autoridades.

Es parte de la responsabilidad cívica elegir a un alcalde o alcaldesa,


42

a un consejero o consejera regional, a un concejal o concejala, a un

diputado o diputada, a un senador o senadora, y ahora, a un

gobernador o gobernadora regional.

Eso es parte de la responsabilidad cívica que un Estado

democrático debe tener para fortalecer el aspecto central de la vida

de una nación, que es justamente su democracia. Cuando tenemos

más participación, tenemos más democracia.

Por eso debemos mejorar las cosas que hemos hecho mal.

Y una de esas es esta. Volver al voto obligatorio va a ser bueno para

todos, pero no hay que votar este proyecto con la calculadora en la

mano, viendo cómo me va a ir en tal o cual elección, como partido o

candidato, sino entendiendo que, mientras más participen, más se

consolida la representatividad de quien va a salir elegido.

Aprovecho de señalar, dicho sea de paso, que tenemos que

remediar un error que cometimos en la ley sobre elección de

gobernadores regionales, que yo considero positiva. Me refiero a la

parte que indica que se requiere el 40 por ciento de los votos para

ser elegido gobernador. Lo quisimos hacer mejor y nos resultó peor.

Me atrevo a señalar que, considerando que de los

dieciséis gobernadores regionales trece llegaron a la segunda vuelta,

no votó ni un 40 por ciento de las personas que sufragaron en la

primera elección.

Eso nos pasó en todo Chile. Pero también es fácil de

remediar, para que no vuelva a ocurrir, ya que se ve menguada la

representatividad fidedigna de esos gobernadores regionales. Por


43

ejemplo, en mi región, Patricio Vallespín sacó 100 mil votos en la

primera vuelta y después bajó a la mitad. Ocurrió lo mismo en todo

el país, porque hubo poca participación. En cambio, en la primera

vuelta de ese proceso eleccionario, que era en conjunto con alcaldes

y concejales, obviamente estaba garantizada una mayor

participación.

Volviendo al tema, comparto precisamente lo que decía el

Senador Latorre en cuanto a que la forma actual del voto voluntario

elitiza la participación. Así lo demuestran las estadísticas. Cada vez

que ha habido elecciones con voto voluntario, en las comunas con

mejores números económicos, de mejor estándar económico, las más

ricas de Chile, votan seis a siete habitantes de cada diez, y en las

comunas más humildes, tres a cuatro de cada diez. Eso, claramente,

marca una diferencia notoria, que hace importante que volvamos al

voto obligatorio.

Creo que es tremendamente positivo que aprobemos este

proyecto con una amplia mayoría del Senado. Considero que ello le

va a hacer bien a nuestra democracia, a Chile y a la consolidación de

nuevas figuras políticas que emerjan en todo nuestro país.

Por eso, Presidenta, voy a votar a favor de la reposición

del voto obligatorio.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Alejandra Sepúlveda.

El señor OSSANDÓN.- ¿Puede abrir la votación?

La señora SEPÚLVEDA.- Muchas gracias…


44

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Disculpe, Senadora.

Acordamos hace un rato que esta iniciativa se votará en el

primer lugar de la tabla del miércoles 14 de diciembre.

La señora SEPÚLVEDA.- Perfecto.

Muchas gracias, Presidenta.

A mí me tocó votar esto en la Cámara de Diputados, y

hubo una gran discusión. En su momento yo voté en contra del voto

voluntario. Para nosotros era muy importante mantener el sufragio

obligatorio. Fuimos alrededor de cinco o seis quienes votamos en

contra en esa época. Y la verdad es que fuimos duramente criticados,

por lo que significaba ese hecho.

Entonces la discusión era si esto es un deber o un

derecho.

En un minuto, fundamentalmente para nosotras las

mujeres, que conquistamos el derecho a votar, el sufragio se fue

transformando en el deber de decir lo que pensábamos, por lo menos

una vez cada cuatro años o seis años, en las distintas instancias.

Además, como uno representaba a zonas rurales, sabía

perfectamente lo que iba ocurrir: las elecciones se iban a centralizar

en los sectores urbanos y no en los rurales; los espacios de la

ruralidad iban a perder capacidad u opción de decir qué es lo que

pensaban a través del voto. Ahí es donde las mayores complicaciones

se producían. No había locomoción y tampoco estaban las

condiciones para que ese voto se pudiera representar, si era

voluntario.
45

En todos estos años en los que hemos visto que ha bajado

la participación, lamentablemente hemos tenido resultados en que las

autoridades electas han contado con menos del 50 por ciento de los

votos. Creo que eso tiene que llamarnos a reflexionar.

Una de las condiciones que pedíamos en la Cámara de

Diputados en ese minuto era precisamente evaluar lo que significaba

el voto voluntario.

Me alegro de lo que está ocurriendo hoy día; me alegro además

de que en el plebiscito hayamos tenido una muestra importante de lo

que representa este voto, con una participación que se dio de manera

tranquila, pero que al mismo tiempo le dio mayor legitimidad al

resultado.

Así que, sin duda, vamos a votar a favor de algo que ya

hace varios años nosotros dijimos que no debería haber sido

modificado.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senadora.

No quedan más inscritos presentes en la Sala.

Por lo tanto, daríamos por cerrada esta primera discusión.

El señor SANHUEZA.- ¿Se va a poder hablar después?

El señor LAGOS.- ¿Se va a poder fundar el voto?

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Solo fundar el voto.

Entonces, damos por cerrada la primera discusión.

Asimismo, hay que dejar constancia de que el acuerdo de

la Sala es que este proyecto se vea en la sesión del miércoles 14 de


46

diciembre, en el primer lugar del Orden del Día, donde se pondrá en

votación, en la que, ciertamente, Sus Señorías tendrán derecho a

fundamentar el voto.

--Queda pendiente la discusión particular del proyecto.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Señor Secretario, pasemos al

segundo proyecto.

)------------(

El señor CASTRO (don Juan).- ¡Presidenta!

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el Senador

Castro.

El señor CASTRO (don Juan).- Gracias, Presidenta.

La verdad es que a mí me encantaría que se revisaran los

protocolos que tenemos acá, en el Senado, ya que no puede ser que

votaciones tan importantes se tengan que postergar porque no

contamos con Senadores en la Sala, no habiendo, además,

Comisiones en funcionamiento.

La pregunta, por tanto, es qué pasa con los Senadores,

porque a nosotros como parlamentarios nos pagan para legislar, para

estar en la Sala.

Me gustaría que se revisaran esos procedimientos, los

protocolos, que son necesarios para que todos estemos hasta las ocho

de la tarde, que es la hora de término de esta sesión.

Eso, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.


47

TÉRMINO DE EXCEPCIÓN PARA CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS

NUEVOS ADQUIRIDOS EN CHILE SIN PATENTE ÚNICA

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el señor

Secretario.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- Gracias, señora Presidenta.

La señora Presidenta pone en discusión en general el

proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la ley Nº

18.290, de Tránsito, para suprimir la excepción a la exigencia de

patente única para la circulación de vehículos nuevos adquiridos en

Chile, iniciativa correspondiente al boletín N° 15.016-15.

El Ejecutivo hizo presente la urgencia para su despacho

calificándola de “simple”.

--A la tramitación legislativa de este proyecto (boletín

15.016-15) se puede acceder a través del vínculo ubicado en la

parte superior de su título.

El señor GUZMÁN (Secretario General).- El objetivo de este proyecto de

ley es modificar el régimen de excepciones a la prohibición general

de circulación sin patente, eliminando la que habilita a los vehículos

nuevos, internados al país o adquiridos en una empresa importadora

o comercializadora, a circular durante cinco días con el comprobante

contable de la adquisición, prescribiendo que todos los vehículos

motorizados nuevos que se comercialicen en el país deberán

entregarse por parte las empresas comercializadoras con su solicitud

de inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados y con las


48

placas patentes únicas instaladas. Además, se establece una sanción

para las comercializadoras que no cumplan con dicha obligación.

La Comisión de Transportes y Telecomunicaciones

discutió esta iniciativa solamente en general, aprobando la idea de

legislar por mayoría de votos. Votaron a favor los Honorables

Senadores señores Castro González, Flores y Van Rysselberghe. En

tanto, se pronunció en contra el Honorable Senador señor Kusanovic.

Del mismo modo, la referida instancia propone a la Sala

que se considere la aprobación en general del proyecto de ley en

comento.

El texto que se propone aprobar se transcribe en las

páginas 13 y siguientes del informe de la Comisión de Transportes y

Telecomunicaciones y en el boletín comparado que Sus Señorías

tienen a su disposición.

Es todo, señora Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, señor Secretario.

Tiene la palabra la Senadora Ximena Órdenes, para que

entregue el informe de la Comisión.

La señora ÓRDENES.- Señora Presidenta, el proyecto que la Sala va a

discutir en general en esta oportunidad tiene su origen en moción de

las Honorables Diputadas señoras Cordero, Fríes, Morales, Olivera y

Ossandón, y de los Honorables Diputados señores Alinco, Castro,

Ilabaca y Undurraga.

Cabe consignar que, a pesar de tratarse de una iniciativa

de artículo único, la Comisión la discutió solo en general.


49

El artículo permanente tiene por objetivo modificar el

régimen de excepciones a la prohibición general de circulación sin

patente, eliminando la que habilita a los vehículos nuevos,

internados al país o adquiridos en una empresa importadora o

comercializadora, a circular durante cinco días con el comprobante

contable de la adquisición, prescribiendo que todos los vehículos

motorizados nuevos que se comercialicen en el país deberán

entregarse por parte de las empresas comercializadoras con su

solicitud de inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados y

con las placas patentes únicas instaladas. Además, se establece una

sanción para los comercializadores que no cumplan con dicha

obligación.

El proyecto de ley también consagra como excepción a la

exigencia de patente única la de aquellos vehículos nuevos con peso

bruto vehicular igual o superior a 3.860 kilogramos, que solo puedan

desplazarse por sus propios medios y únicamente para fines de

traslado a dependencias del comercializador.

Asimismo, pasa a ser infracción o contravención

gravísima el conducir un vehículo sin la placa patente única cuando

esta sea exigible conforme con lo dispuesto en el artículo 51 de la

Ley de Tránsito.

Por su parte, el artículo transitorio otorga al Ministerio

de Transportes y Telecomunicaciones un plazo de nueve meses,

contado desde la fecha de la publicación de esta ley, para dictar el


50

reglamento señalado en el Nº 3 del artículo 54 de la ley N° 18.290,

de Tránsito.

Durante la discusión de la iniciativa, Presidenta, la

Comisión contó con la participación del Ministro de Transportes y

Telecomunicaciones, señor Juan Carlos Muñoz, quien sostuvo que la

proliferación de vehículos circulando sin patente ha impactado en

materia de seguridad vial, seguridad pública y evasión en el pago del

televía. Además, dicha autoridad constató que la circulación de

motocicletas sin placa patente ha crecido de manera significativa, lo

que igualmente ha incidido en el porcentaje de infracciones.

Finalmente, hago notar que el informe de la Comisión da

cuenta del trabajo realizado, consignando la intervención del

Ministro señor Muñoz.

Es cuanto puedo informar en mi calidad de Presidenta de

la Comisión.

He dicho, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senadora.

Le vamos a dar la palabra, pues la ha solicitado, al

Ministro de Transportes subrogante, señor Cristóbal Pineda.

Luego de que él hable abriremos la votación.

Por favor, les solicitamos que se queden en la Sala,

porque, si no, vamos a quedar sin quorum.

Señor Ministro subrogante, tiene la palabra.

El señor PINEDA (Ministro de Transportes y Telecomunicaciones

subrogante).- Muchas gracias, Presidenta.


51

Por su intermedio, en primer lugar quiero saludar a todas

las Senadoras y a todos los Senadores aquí presentes.

La moción que hoy discutimos, y que plantea la

eliminación de la excepción que actualmente existe en la Ley de

Tránsito para que los vehículos nuevos circulen sin patente durante

cinco días desde su entrega, se alinea con los intereses de nuestro

Gobierno en cuanto a avanzar en medidas de seguridad pública y

también de seguridad vial en el país.

La principal justificación de este proyecto es que

estimamos que la excepción de circulación sin patente por cinco días

ha sido mal utilizada hasta ahora. Esta excepción ha abierto la

oportunidad para que algunos conductores circulen sin patente, pues,

en abstracto, es posible considerar que ciertos vehículos

efectivamente lo hacen de manera lícita.

La circulación sin patente genera problemas de

identificación del vehículo, lo que afecta a terceros en eventuales

siniestros de tránsito, pero también entorpece la fiscalización,

especialmente cuando se realiza por medios electrónicos, como

cámaras. A ello se suma también el abuso en que se ha tornado esta

práctica para evitar el cobro del tag en la Región Metropolitana.

Cabe destacar, además, que en la indicación sustitutiva

que ingresamos como Gobierno se establece que los

comercializadores de vehículos nuevos tienen la obligación de

entregar estos vehículos con la patente instalada; de lo contrario, se

arriesgan a sanciones de multa.


52

Otra modificación a la Ley de Tránsito contenida en este

proyecto de ley es que la excepción para circular sin patente se

reduce solo a aquellos vehículos que deban desplazarse por sus

propios medios, dadas sus dimensiones, y únicamente para el

traslado al lugar donde se realizará su venta. Se exceptúan, entonces,

los camiones de peso igual o superior a 3.860 kilogramos.

Finalmente, el proyecto aumenta la sanción para las

conductoras y los conductores que manejen vehículos sin placa

patente. La sanción que actualmente es calificada como grave pasa a

ser gravísima. Esto también implica aumentar las multas asociadas y,

eventualmente, aplicar las demás sanciones definidas para esta

calificación, tales como la suspensión de la licencia de conducir.

Dadas la transversalidad de este proyecto y la necesidad

de avanzar en mayor seguridad pública y vial en nuestro país, es que

desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y también

en nombre del Gobierno, agradecemos el apoyo que esta Sala pueda

prestar hoy al avance en su tramitación.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias a usted, Ministro.

Se abre la votación.

(Durante la votación) .

Tiene la palabra el Senador Durana.

El señor DURANA.- Gracias, Presidenta.

Este proyecto de ley contiene la misma prohibición de una

iniciativa que se encuentra en la Comisión de Transportes y que


53

modifica la Ley de Tránsito para prevenir la venta de vehículos

motorizados robados. En ambos proyectos se encuentra la

prohibición de circulación de vehículos nuevos, adquiridos en Chile,

sin placa patente y sin encontrarse debidamente inscritos.

La iniciativa que ahora estamos votando elimina una

excepción que es utilizada para cometer otro tipo de delitos y en ese

sentido debe ser apoyada.

Sin embargo, es necesario considerar la situación que se

produce en las zonas francas y en las zonas francas de extensión,

donde resulta absolutamente indispensable permitir que los vehículos

nuevos y usados que ingresan por la Zofri puedan ser trasladados a

los lugares en que serán comercializados sin necesidad de cumplir

con el requisito de contar con su placa patente. Lo contrario

implicaría afectar a muchos pequeños y medianos empresarios que se

encuentran en la propia Región de Tarapacá, afuera de la zona

franca, y en las zonas francas de extensión, como lo son la Región de

Arica y Parinacota y las regiones del sur.

Una vez más es preciso señalar, lamentablemente, que las

normas que se diseñan en Santiago tienen que considerar la realidad

de las regiones y adecuarse a ella. Y esta tarea, en lo que a este

proyecto se refiere, la vamos a desarrollar en la fase de indicaciones.

No obstante, quiero pedir un pronunciamiento, a ver si la

Presidenta de la Comisión de Transportes me puede ayudar, en el

sentido de juntar ambos proyectos, porque al final en ciertas

materias estamos legislando lo mismo.


54

Voto a favor, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senador.

Tiene la palabra la Senadora Órdenes.

La señora ÓRDENES.- Gracias, Presidenta.

Para nadie es un misterio el brusco aumento de vehículos

circulando sin patente por las calles de nuestro país. De hecho, esta

misma semana un reportaje de un canal de televisión abierta alertó

sobre este fenómeno y sus vinculaciones con la comisión de delitos

como el robo de autos, así como con las redes de crimen organizado

asociadas al narcotráfico.

Recientemente, las empresas concesionarias de autopistas

de Santiago informaron que diariamente reportan un promedio de 15

mil casos de circulación de vehículos sin patente o con la patente

oculta.

Según cifras de Carabineros, en tan solo una década los

siniestros de tránsito protagonizados por vehículos sin patente han

aumentado de 48 a 140 anuales, habiendo causado 18 fallecimientos

y 738 personas lesionadas entre los años 2012 y 2021.

De acuerdo a la actual Ley de Tránsito, el no portar placa

patente en el vehículo es una falta grave, salvo que se encuentre

dentro de las hipótesis de excepciones permitidas, como el caso de la

compra de vehículos nuevos, la cual permite circular hasta cinco días

portando solamente la copia del documento contable de la

adquisición. Al mismo tiempo, circular con una patente oculta o

adulterada es considerado delito.


55

En ese contexto, se ha constatado que existen mafias de

crimen organizado con tal nivel de recursos que incluso optan por

comprar vehículos nuevos para cometer delitos, acogiéndose a esta

excepción, y otras que falsifican un instrumento de compra para

hacer pasar como nuevo un vehículo que no lo es.

El proyecto aprobado en general por la Comisión de

Transportes establece que todo vehículo motorizado nuevo que se

comercialice en el país deberá entregarse, por parte de los

comercializadores, con su solicitud de inscripción en el Registro de

Vehículos Motorizados del Registro Civil realizada y con las placas

patentes únicas instaladas.

Esto es algo que ya ocurre en varias automotoras, las que

entregan los vehículos nuevos con las patentes instaladas antes de

que el cliente salga con ellos desde el recinto de compra. Es decir, es

algo perfectamente factible de efectuar, por lo cual, ante los efectos

negativos de la excepción que hasta el día de hoy considera la ley, se

hace del todo necesario extenderlo como una obligación para todas

las comercializadoras.

La excepción se mantendría solamente, y por razones

obvias, para los vehículos nuevos con un peso bruto vehicular igual

o superior a 3.860 kilogramos, que solo puedan desplazarse por sus

propios medios y únicamente para fines de traslado a dependencias

del comercializador.

Adicionalmente, Presidenta, se tipifica como una falta

gravísima el conducir un vehículo sin su placa patente única y se


56

incorporan sanciones a las automotoras que infrinjan esta obligación.

Ante la crisis de seguridad que vive todo el país y que

tiene un correlato dramático en las rutas a través de violentas

encerronas y otro tipo de hechos delictuales, esta iniciativa de ley se

torna absolutamente urgente y necesaria.

Hago un llamado a aprobarla y a discutir en particular con

celeridad otros aspectos que fueron rechazados en la Cámara de

Diputados, como la intención del Ejecutivo de incluir una norma

para la homologación y regularización de motocicletas, de forma tal

que estén obligadas a contar con placa patente y puedan ser

fiscalizadas según las disposiciones de la Ley de Tránsito. Esto, pues

también ha crecido de manera importante la circulación de motos sin

identificación, muchas de las cuales sirven como móvil para cometer

lanzazos u otro tipo de robos o delitos.

Avancemos sin vacilaciones en una legislación que

elimine todos los forados que le hacen más fácil la tarea a los

delincuentes y al crimen organizado, que tienen atemorizados a los

chilenos y chilenas en medio de una crisis de seguridad que no

podemos seguir tolerando.

Voto a favor de esta modificación.

Muchas gracias, Presidenta.

La señora EBENSPERGER (Vicepresidenta).- Gracias, Senadora.

Por último, está inscrito para hacer uso de la palabra el

Senador Juan Luis Castro.

El señor CASTRO (don Juan Luis).- Gracias, Presidenta.


57

Creo que la Senadora Órdenes ha expresado muy bien el

criterio que hemos tenido a la vista en la Comisión de Transportes.

En tal sentido, no cabe duda de que hoy día el delito con

vehículo en movimiento es cada día peor; vemos esto en todos lados.

Y se ha dado la práctica de la adulteración o del retiro de la placa

patente, lo que claramente constituye un factor de escaramuza por

parte del delincuente para evadir el control policial.

Esta práctica histórica de que cuando uno compra un auto

nuevo tiene cinco días de franquicia sin patente parecía algo

razonable en su minuto, producto de que los papeles había que

hacerlos adecuadamente; sin embargo, en este proyecto, gracias a sus

mocionantes y luego a la indicación sustitutiva del Ejecutivo,

consideramos pertinente erradicarla. Y, a la vez, estimamos

conveniente hacer que todo vehículo de dos ruedas, incluso los que

hoy día no requieren placa patente -pensemos en todos esos

vehículos pequeños de dos ruedas que emprendedores o adultos

mayores usan a veces para su actividad comercial, que los cargan

con algunas cositas; que en su mayoría son eléctricos; que están

circulando en la vía pública, y que son bastante numerosos y

masivos- sea sometido a cierto control y fiscalización.

Por otro lado, están quienes utilizan este tipo de

vehículos para realizar delivery , que hoy están proliferando

masivamente, cuestión que aprovechan los denominados

“motochorros” para cometer actos delictuales, perpetrados por

alguien que va disfrazado como repartidor de determinada empresa


58

de marca conocida, que cubre su rostro con un casco y que

supuestamente está entregando comida de algún restorán, pero que en

realidad son asaltantes. Bueno, acá ocurre lo mismo: también están

relacionados con todo este tipo de evasiones.

Por lo tanto, aquí, lejos de creer que tenemos una “bala

de plata” para combatir el delito con vehículos en movimiento, sí

consideramos que lo planteado es un coadyuvante importante. No

debieran existir más vehículos sin placa patente y que la policía no

sepa si son nuevos, o robados, o si se la quitaron. Esa confusión no

tendría que continuar. Y en ese plano está situado el propósito de

este proyecto, que nos parece atendible.

Los plazos en cuanto a su aplicación se pueden conversar.

De hecho, en la Comisión también se discutió en cuánto tiempo se

hará efectivo su cumplimiento, sobre todo para los vehículos

eléctricos más pequeños. Sin embargo, nos parece razonable dar, de

una vez por todas, un paso adelante y uniformar el criterio en el

sentido de que todo automóvil tenga su placa patente visible y así

pueda ser perfectamente controlable por los agentes del Estado.

En ese plano, apoyamos decididamente esta iniciativa. Y

qué bueno que se esté viendo en la Sala para que podamos dar otro

paso adelante en su tramitación y sea ley lo antes posible.

Gracias, Presidente.

El señor ELIZALDE (Presidente).- Secretario, haga la pregunta de rigor,

para cerrar la votación.


59

El señor CÁMARA (Secretario General subrogante).- ¿Alguna señora

Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?

El señor ELIZALDE (Presidente).- Terminada la votación.

--Se aprueba en general el proyecto (22 votos a favor y

1 en contra).

Votaron por la afirmativa las señoras Ebensperger,

Gatica, Órdenes, Pascual y Sepúlveda y los señores Castro González,

Castro Prieto, Coloma, Durana, Edwards, Elizalde, Espinoza,

Galilea, Kuschel, Lagos, Moreira, Pugh, Quintana, Saavedra,

Sanhueza, Velásquez y Walker.

Votó por la negativa el señor Kusanovic.

El señor ELIZALDE (Presidente).- Se deja constancia de la intención de

voto favorable del Senador Soria.

En consecuencia, queda aprobado en general el proyecto.

El plazo que se propone para presentar indicaciones es el

22 de diciembre, hasta el mediodía, en la Secretaría del Senado.

Así se acuerda.

Vamos a pasar a la hora de Incidentes.

V. INCIDENTES

PETICIONES DE OFICIOS

El señor CÁMARA (Secretario General subrogante).- Han llegado a la Mesa

diversas peticiones de oficios.

El señor ELIZALDE (Presidente).- Se les dará curso en la forma

reglamentaria.

--Los oficios cuyo envío se anuncia son los siguientes.


60

Del señor DE URRESTI:

A la Ministra de Justicia y Derechos Humanos,

solicitándole INFORMACIÓN SOBRE CAUSAS Y

JUSTIFICACIONES ENTREGADAS POR GENDARMERÍA DE

CHILE PARA TRASLADAR A REOS PERTENECIENTES A LA

CAM AL COMPLEJO PENITENCIARIO DE VALDIVIA.

A la Ministra del Trabajo y Previsión Social,

requiriéndole ANTECEDENTES SOBRE CURSO “SERVICIO DE

BANQUETERÍA Y PREPARACIONES CULINARIAS”

IMPARTIDO POR KOLPING CAPACITACIÓN, QUE SE

ENCUENTRA SUSPENDIDO.

Al Ministro de Vivienda y Urbanismo y al Director del

Servicio de Impuestos Internos, pidiéndoles ANTECEDENTES

SOBRE PROPIETARIO DE TERRENO UBICADO EN CALLE

PEDRO MONTT CON LUIS DAMANN, COMUNA DE

VALDIVIA.

Al Ministro de Obras Públicas, para que remita

información respecto de AUTORIDAD QUE AUTORIZÓ A AGUAS

DÉCIMAS LA INSTALACIÓN DE UNA TUBERÍA EN PUENTE

PEDRO DE VALDIVIA, POSTAL TURÍSTICA DE VALDIVIA, A

FIN DE REFORZAR LA MATRIZ DE AGUA POTABLE PARA

ISLA TEJA, SEÑALANDO ADEMÁS FECHA DE RETIRO Y

SOLUCIONES ALTERNATIVAS DE SUMINISTRO PARA

DICHO SECTOR.
61

Al Ministro de Obras Públicas y al Director Nacional de

Obras Hidráulicas, pidiéndoles información sobre PRIORIZACIÓN

DE PROYECTO DE COMITÉ DE SERVICIO SANITARIO

RURAL PAILLAHUE COTREUMO, COMUNA DE RIO BUENO;

Y PRIORIZACIÓN DE RECURSOS A PROYECTO DE

INGENIERÍA PARA MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE

ACTUAL SERVICIO SANITARIO RURAL REUMÉN´, COMUNA

DE PAILLACO.

Al Ministro de Obras Públicas, al Director Nacional de

Obras Hidráulicas y al Director General de Aguas, pidiéndoles

PRIORIZACIÓN DE RECURSOS A FUTURO DISEÑO DE

SERVICIO SANITARIO RURAL PARA JUNTA DE VECINOS

SAN JUAN, COMUNA DE CORRAL.

Al Ministro de Obras Públicas y al Director Nacional de

Vialidad, solicitándoles PRIORIZACIÓN DE RECURSOS PARA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE RUTAS T-616 HUICHAHUE-

REUMÉN Y T-632 RUTA 5-REUMÉN.

Al Ministro de Agricultura, a la Alcaldesa de Valdivia y a

la Directora Nacional (S) del SAG, consultándoles por

PROGRAMAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN ANTE MALOS

OLORES Y PLAGA DE RATONES QUE AFECTA

GRAVEMENTE A SECTOR VILLA LOS ALCALDES, COMUNA

DE VALDIVIA.

Al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, para

que remita información sobre PRIORIZACIÓN DE RECURSOS


62

PARA SUBSIDIOS DE TRANSPORTE TERRESTRE PARA

SECTORES YAQUITO, CUNCO, MUCUN, CURACO Y SAN

MIGUEL, COMUNA DE LA UNIÓN.

A la Ministra del Medio Ambiente, solicitándole

antecedentes acerca de PLAN DE CIERRE DE FAENA

PRESENTADO POR EMPRESA COLBÚN SOBRE RETIRO DE

MATERIAL EN RIBERA DE RÍO SAN PEDRO, COMUNA DE

LOS LAGOS.

Y al Director Nacional del Instituto de Previsión Social,

requiriéndole informar RESPECTO DE SITUACIÓN DE DON

CARLOS ALBERTO PEÑA SOTO, QUIEN POSTULÓ A

PENSIÓN GARANTIZADA UNIVERSAL Y NO RESULTÓ

BENEFICIARIO, ESPECIFICANDO RAZONES DE TAL

NEGATIVA.

Del señor SANDOVAL:

Al Ministro de Educación, consultándole respecto de

POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS QUE SE

IMPLEMENTARÁN PARA ABORDAR PROBLEMA DE

AUSENTISMO EDUCACIONAL EN EL PAÍS,

PARTICULARMENTE EN LA REGIÓN DE AYSÉN.

Al Ministro de Obras Públicas, requiriéndole información

sobre PLANES TENDIENTES A SOLUCIONAR GRAVE

PROBLEMA DE CONECTIVIDAD QUE ENFRENTAN

POBLADORES DE SECTOR DE COLONIA NORTE, BALSA

BAKER Y EL MAITÉN ; PROYECTOS DE INVERSIÓN CUYA


63

EJECUCIÓN DEPENDE DE DECISIONES DE ORGANISMOS

AUTÓNOMOS COMO EL SERVICIO DE EVALUACIÓN

AMBIENTAL Y TIEMPO PROYECTADO POR ESTE

MINISTERIO PARA QUE ESAS INICIATIVAS SE CONCRETEN ,

Y PLANIFICACIÓN DISPUESTA PARA ELIMINACIÓN DE

TRABAS BUROCRÁTICAS Y NECESIDAD DE COORDINACIÓN

DE DIFERENTES SERVICIOS PÚBLICOS EN PROYECTO DE

CONSTRUCCIÓN DE CENTRO MÉDICO DENTAL EN COMUNA

DE COYHAIQUE, REGIÓN DE AYSÉN.

Y al Alcalde de Coyhaique, solicitándole antecedentes

referidos a ESTADO CONTABLE DE ESA MUNICIPALIDAD

RESPECTO A CAPACIDAD PARA SOLVENTAR SUS

OBLIGACIONES EN CADA ÁMBITO DE SU COMPETENCIA,

ESPECIALMENTE EN MATERIA DE EDUCACIÓN.

)------------(

El señor ELIZALDE (Presidente).- En Incidentes, tiene la palabra el

Senador Saavedra.

HOMENAJE A HUGO ARANCIBIA ZAMORANO, DIRIGENTE DE

PESCADORES ARTESANALES DE TALCAHUANO,

RECIENTEMENTE FALLECIDO. COMUNICACIÓN

El señor SAAVEDRA.- Señor Presidente, me embarga la tristeza y la pena

porque he perdido a un compañero y a un amigo, Hugo Arancibia

Zamorano, un pescador artesanal de la caleta Rocuant.

Allí nació, se crió, se desarrolló; fue un autodidacto, una

persona que avanzó en la vida a partir de la lectura, de acompañar a


64

los suyos a crecer, a desarrollarse, a construir una organización

sindical de pescadores artesanales: de aquellos boteros,

mariscadores, buzos de escafandra que aún mantienen lo romántico

de la pesca artesanal; de aquellos que tienen que hacerse a la vida en

la milla y luchar allí para obtener recursos a fin de poder vivir.

Trabajó como el mejor entre sus pares. Los ayudó con la

creación de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de la

Región del Biobío (Ferepa); también formó parte de la directiva

nacional de la Confepach y de la Conapach; fue un hombre que

entregó su vida para que la pesca en Chile fuera digna, se cuidaran

los recursos y se tuviera sustentabilidad en un sector que pocas

veces se preocupó de ello.

Hugo nació cerca del mar. Nació, como dije, en la caleta

Rocuant. Fue parte del desarrollo social del puerto de Talcahuano.

Hoy ha partido, y quiero rendirle un homenaje al compañero, al

amigo, al dirigente sindical, a quien luchó para que los pescadores

artesanales de la Región del Biobío, del puerto de Talcahuano,

tuvieran mejores condiciones de vida.

Vayan mis condolencias para su familia, su esposa, sus

hijos, sus nietos, y para los pescadores artesanales que saben que se

ha ido un gran liderazgo.

Pido con mucha humildad, Presidente, que se haga llegar

esta intervención a la Federación Regional de Pescadores

Artesanales de Talcahuano, para que este saludo sea recibido por esa

organización y se reconozca a este notable hombre del servicio


65

público, pero por sobre todas las cosas a un gran dirigente social que

también supo luchar por restablecer la democracia, por restablecer

los derechos sociales, por ayudar a todos y todas y que seguirá

trabajando seguramente, desde algún lugar, por la solidaridad en

nuestro planeta.

He dicho.

Muchas gracias.

El señor ELIZALDE (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Espinoza.

El señor ESPINOZA.- Muchas gracias, señor Presidente.

Como integrante de la Comisión de Pesca del Senado,

quiero sumarme a las palabras de condolencias para la familia de

este distinguido dirigente de la Octava Región, de la Región del

Biobío, que lamentablemente ha dejado de existir.

--Se anuncia el envío de la comunicación solicitada, en

nombre del señor Senador, con la adhesión del Senador Espinoza,

conforme al Reglamento.

CONDOLENCIAS POR FALLECIMIENTO DE ELBA GONZÁLEZ,

DIRIGENTA CAMPESINA DE COMUNA DE FRESIA.

COMUNICACIÓN

El señor ESPINOZA.- Señor Presidente, quiero adherir a las muestras de

dolor que ha experimentado una parte importante de la comunidad

fresiana por el deceso de una tremenda persona, de una líder desde el

punto de vista de la mujer aguerrida en los temas campesinos, como

fue la señora Elba González González, cuyo deceso ocurrió la

semana pasada, el 21 de noviembre.


66

Ella, perteneciente al sector La Isla, Polizones, Tegualda,

fue una mujer que formó una familia hermosísima allá, junto a sus

hijos, yernos, nietos y nietas, que siempre vieron en ella a una mujer

de un tremendo trabajo, esfuerzo, abnegación por sacar adelante no

solo a su familia, sino también al sector donde ella desempeñó gran

parte de su quehacer.

Quiero hacer extensiva estas condolencias a la familia

Agüero González, de la comuna de Fresia.

--Se anuncia el envío de la comunicación solicitada, en

nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

DEMANDA DE INDEMNIZACIÓN DE EXDIRECTOR DE FOSIS DE

LOS LAGOS Y ANTECEDENTES SOBRE CONSULTORA AOC.

OFICIO

El señor ESPINOZA.- En segundo lugar, señor Presidente, solicito que se

oficie al señor Baeza, Director del Fosis de la Región de Los Lagos,

de quien tengo una excelente opinión por la gran labor que cumplió

en el segundo gobierno de la Presidenta Bachelet como seremi de

Educación, para que nos envíe un conjunto de antecedentes respecto

al exdirector de ese organismo, Pablo Santana, del Gobierno del

Presidente Piñera.

Hoy día me he enterado de que el señor Pablo Santana,

siendo Director Regional del Fosis de Los Lagos, demandó a su

servicio para que fuera indemnizado. Ya esta es, como se dice en

buenos términos, “La cueca en pelota”. O sea, discúlpeme, señor

Presidente, se trata de un director de servicio, un cargo de confianza.


67

Otra cosa es que el Gobierno no esté sacando a ninguno de quienes

ocupan cargos de confianza, pues hoy día me contaban que en la

región están ratificando a todos aquellos que ingresaron en el

Gobierno de Piñera.

Eso ya es un desastre, y el Gobierno se tendrá que hacer

responsable de aquello.

Pero esto de que un director de servicio, como el señor

Pablo Santana, que tiene un cargo de confianza, demande al servicio,

¡yo no lo había escuchado nunca! La verdad es que lo encuentro una

sinvergüenzura que no tiene límites, que no tiene nombre. Una

sinvergüenzura es pedir una indemnización cuando su puesto fue

nominado en un cargo de confianza. Este no es un cargo de ADP (de

Alta Dirección Pública): ¡es un cargo de confianza! ¡Que lo escuche

toda la gente de nuestra región!

Además, hoy día el señor Santana está contratado con un

sueldo millonario en la Municipalidad de Los Muermos.

Por tanto, en primer lugar quiero pedir, Presidente, que se

nos señale cuáles fueron los motivos por los cuales la consultora

AOC -esta es una consulta dirigida directamente al Director Regional

del Fosis- fue clausurada e impedida de seguir trabajando con el

Fondo de Solidaridad e Inversión Social.

Repito: quiero saber cuáles fueron los motivos del actual

Director para que esa consultora, muy beneficiada durante la gestión

del señor Pablo Santana, fuera sacada de los registros del Fosis y no
68

pueda seguir obteniendo licitaciones, de las cuales obtuvo

muchísimas durante el período del señor Santana.

Quiero saber cuáles fueron los argumentos que

determinaron tan drástica decisión, porque la verdad es que no

podemos seguir permitiendo que estas cosas ocurran.

Y también quiero saber… (se desactiva el micrófono por

haberse agotado el tiempo).

¿Me concede un minuto para terminar, Presidente?

(Se vuelve a activar el micrófono por indicación de la

Mesa).

Respecto a la consultora AOC, cuestionada en estos

momentos, quiero saber quiénes la integran como plana directiva,

como socios; quiénes la componen; cuándo se fundó; quiénes son sus

integrantes. Ello, para determinar qué tipo de relación hay aquí (una

bastante dudosa).

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

DEUDAS CON PROVEEDORES Y LABORES DE PERSONAS

CONTRATADAS EN MUNICIPALIDAD DE LOS MUERMOS.

OFICIO

El señor ESPINOZA.- De igual manera, solicito que se oficie al señor

Alcalde de Los Muermos para que nos diga qué cantidad de deudas

con proveedores tiene la Municipalidad de Los Muermos, que está

quebrada, ¡literalmente quebrada!


69

La actual administración, a diferencia del exalcalde

Emilio González, quien fue presidente de la UDI, tiene quebrado al

municipio de Los Muermos. Quiero saber cuál es el monto de las

deudas que se tienen con proveedores y qué labores cumplen algunos

funcionarios, como el mismo señor Pablo Santana, quien recibe un

sueldo millonario; una abogada de apellido Jouannet, que dicen que

está contratada por 3 millones de pesos y se presenta a trabajar dos

veces a la semana; el ex Seremi de Bienes Nacionales, señor Jorge

Moreno, que dicen que está contratado por doce horas para hacer

carpetas e ir a sanear títulos de dominio de Bienes Nacionales -¡ya

es un chiste!-, con un sueldo cercano a 2 millones de pesos. Esta

función la cumplía antes un funcionario a quien le pagaban 500 mil

pesos, pero, claro, como era seremi de Bienes Nacionales, hoy día

está contratado por el pago de favores políticos.

Quiero saber eso.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

CANTIDAD DE SERVICIOS PAGADOS CON DISCONFORMIDAD DE

DEPARTAMENTO DE CONTROL EN MUNICIPALIDAD DE

LOS MUERMOS. OFICIO

El señor ESPINOZA.- Señor Presidente, solicito que se envíe un oficio a la

Municipalidad de Los Muermos para saber cuántas negativas para el

pago de facturas, boletas o lo que corresponda le ha manifestado el

Departamento de Control al municipio, al señor alcalde, en los

últimos doce meses. ¿Cuántas veces le ha dicho: “No señor, no pague


70

esto porque no corresponde, está mal pagado”? ¿Y cuántos de esos

servicios se han pagado sin escuchar los planteamientos del

Departamento de Control, que justamente tiene la misión, el objetivo

de velar por el buen uso de los recursos fiscales?

Presidente, para mí tiene una enorme relevancia conocer

estos hechos.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

AGRADECIMIENTOS POR PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE

ESCUELA JULIO MOHR, DE CHIFCA, COMUNA DE SAN

PABLO

El señor ESPINOZA.- Por último, señor Presidente, quiero enviar un saludo

muy especial a toda la comuna de San Pablo, porque hace un tiempo

se quemó allí la escuela Julio Mohr, en el sector rural de Chifca.

Luego de ello se generó una serie de problemáticas para poner en

funcionamiento un proyecto que pretendía dar curso a su reparación

para toda la comunidad.

Yo quiero felicitar a todos los dirigentes, al centro de

padres y apoderados de dicho establecimiento por el abnegado

esfuerzo que hicieron para que esto se repusiera efectivamente y

tuviéramos un proyecto.

Agradezco a la Seremi de Educación de la Región de Los Lagos

porque jugó un rol muy importante en esta materia.

Asimismo, quiero agradecer la labor abnegada del

Ministro de Educación, que nos escuchó cuando le planteamos que


71

esto teníamos que apurarlo en beneficio de la gente.

La Seremi y el Ministro actuaron muy coordinadamente

para que definitivamente hoy día tuviéramos la buena noticia, desde

el Ministerio de Educación, de la elegibilidad del proyecto, lo cual

va a permitir la reconstrucción de esta escuela que se quemó y que

dejó con mucha tristeza a toda la población de Chifca, en la comuna

de San Pablo.

También agradezco el apoyo tremendo de la arquitecta de

la Municipalidad, que dirige el Alcalde Soto, la señora Carolina

Báez, quien también jugó un rol muy relevante en la concreción de la

iniciativa.

He dicho, Presidente.

COORDINACIÓN DE SISTEMA BIMODAL DE LLANQUIHUE A

CHAITÉN AD PORTAS DE NUEVA TEMPORADA DE VERANO.

OFICIO

El señor ELIZALDE (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Kuschel.

El señor KUSCHEL.- Muchas gracias, señor Presidente.

Quiero enviar, a través de esta Corporación, varios

oficios, particularmente enfocados en la nueva temporada de verano

y turismo que se inicia en la Región de Los Lagos.

En primer lugar, solicito que se oficie al señor Ministro

de Transportes y Telecomunicaciones para que se coordine el sistema

bimodal, desde la provincia de Llanquihue hasta Chaitén, porque hay

una serie de fallas que se nos hicieron presentes y están en

conocimiento del señor Ministro -no me voy a alargar para


72

mencionarlas-, a las que hay que ponerles atención para que no se

produzcan atochamientos ni atrasos, particularmente en la temporada

en que más se usa este sistema, incluida la península de Ayacara.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

PERMISOS DE CIRCULACIÓN OTORGADOS POR MUNICIPIOS DE

REGIÓN DE LOS LAGOS EN ÚLTIMOS CUATRO AÑOS.

OFICIO

El señor KUSCHEL.- También quiero pedir que se envíe un oficio a fin de

requerir una estadística de cada una de las comunas de la región

sobre la evolución, en los últimos cuatro años, de los permisos de

circulación, porque es un indicador indirecto del incremento de

población de nuestra región.

Acabamos de aprobar el proyecto de Ley de Presupuestos:

no hay recursos suficientes para enfrentar la llegada de población.

Ha aumentado considerablemente la existencia de

campamentos, y los municipios, en vez de generar espacios para

construir caminos, etcétera, están prohibiendo la construcción de

edificios, entre otros.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

ACELERACIÓN DE PERMISOS MUNICIPALES PARA REALIZACIÓN

DE INVERSIONES PENDIENTES EN REGIÓN DE LOS LAGOS.

OFICIOS
73

El señor KUSCHEL.- A continuación, quiero que se plantee a los

municipios y a todas las entidades, muy numerosas, que están

bastante atrasadas en la entrega de permisos de tipo municipal, de

higiene ambiental, de salud, etcétera, que se implemente un sistema

para acelerar estos permisos y se puedan realizar las inversiones

pendientes, porque se nos informa que viene un año difícil: el

desempleo ya está subiendo en mi región; poco, pero está subiendo.

Por lo tanto, solicito que se tomen precauciones para que,

con anticipación, especialmente los municipios, permitan el

despliegue de la actividad privada, que, por lo demás, está bastante

comprimida porque han subido las tasas de interés a raíz de los

retiros, etcétera, y la destrucción del sistema de precios.

--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en

nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.

ESTADÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PÚBLICAS Y

PRIVADAS EN REGIÓN DE LOS LAGOS. OFICIO

El señor KUSCHEL.- También, señor Presidente, pido que se oficie a los

municipios y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para que

proporcionen una estadística de la construcción de viviendas

públicas y privadas en cada comuna de la región en los últimos

cuatro años, por lo mismo que he mencionado anteriormente.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

SITUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN REGIONAL EN LOS

LAGOS. OFICIO
74

El señor KUSCHEL.- En quinto lugar, solicito que el Gobierno Regional de

Los Lagos nos remita información respecto de la situación de los

proyectos de inversión regional, porque más de la mitad de ellos

están paralizados, postergados.

Entonces, quiero saber cuál es la situación en la que se

encuentran, cuáles son los nuevos plazos establecidos en cada caso,

así como cuáles serán los proyectos que se van a ejecutar con el

presupuesto de este año.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE

A2 EN REGIÓN DE LOS LAGOS. OFICIO

El señor KUSCHEL.- Luego, pido que se oficie al señor Ministro de

Agricultura para que se inicie un programa de provisión de toros

reproductores para producir leche A2, destinada al consumo de las

personas que tienen problemas con la lactosa y por la cual se paga el

doble en otros países. Si nuestra región pudiera producir solamente

leche A2, obtendríamos el doble de ingresos con la misma cantidad

de vacas.

Yo sé que es una cosa muy difícil, pero esa tecnología ya

está disponible y el Ministerio de Agricultura la conoce.

Nosotros hemos promovido, a veces, por años de años,

tecnologías que no significan un aumento de las riquezas de los

agricultores. En cambio, produciendo otro tipo de leche con las

mismas vacas, nada más que genéticamente diferentes, podríamos


75

duplicar los ingresos de la lechería y nos sobrarían terrenos para

hacer parcelas.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

AGRADECIMIENTOS A MINISTRA DE SALUD POR ENTREGA DE

INFORMACIÓN SOLICITADA

El señor KUSCHEL.- Aprovecho de agradecer a la señora Ministra de

Salud, porque he recibido toda la información que le he solicitado,

en circunstancias de que otras veces he pedido oficios y no he tenido

respuestas.

Así que quiero agradecerle a la señora Ministra de Salud

todos los antecedentes que me ha entregado: es el único Ministerio

que lo ha hecho en la forma que he pedido.

ESTADO ACTUAL DE PROYECTOS DE OBRAS PÚBLICAS EN

REGIÓN DE LOS LAGOS. OFICIO

El señor KUSCHEL.- Finalmente, quiero oficiar al Ministerio de Obras

Públicas para que informe la situación actual de los proyectos de

inversión de las comunas de la Región de Los Lagos. Porque -lo he

señalado ya desde el comienzo de este Gobierno y del anterior

también- esta es la época en que tienen que ejecutarse los proyectos,

pues hay buen tiempo. Muchas veces se espera el invierno para

iniciar las faenas y las cosas quedan de mala calidad: se rompen los

pavimentos, etcétera.

Así que quiero una información actualizada de parte del

Ministerio de Obras Públicas de los proyectos, porque, al igual que


76

en el caso de las viviendas, las cosas están muy atrasadas.

Y me gustaría que se renovaran estos trabajos,

especialmente para el año 2023, que se anuncia estrecho y muy

difícil para el empleo y las remuneraciones de la gente de mi región.

Gracias, Presidente.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

FECHA DE CUMPLIMIENTO DE FASE 1 DE LEY SOBRE

TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL ESTADO. OFICIO

El señor ELIZALDE (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Kenneth

Pugh.

El señor PUGH.- Muchas gracias, señor Presidente.

Primero, solicito que se envíe un oficio a la División de

Gobierno Digital, dependiente del Ministerio Secretaría General de

la Presidencia, para que informe sobre las fechas en que tiene

previsto cumplir la fase 1 de la ley N o 21.180, sobre transformación

digital del Estado.

La fase 1 se cambió para estudiar la interoperabilidad.

Entonces, pido que se señale qué sistema de interoperabilidad se

utilizará y cuándo estará disponible para que al menos los

Ministerios principales puedan intercambiar información con

trazabilidad e integridad. En tal sentido, también quiero consultar

cuál será el mecanismo de trazabilidad dispuesto para que las

personas sepan quiénes están accediendo a sus datos y por qué.


77

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

AGRADECIMIENTOS A EMBAJADORA DE ESTADOS UNIDOS POR

GESTIONES EN APOYO DE VISITA DE JEFE DE

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE ARMADA DE ESTADOS

UNIDOS. OFICIO

El señor PUGH.- El segundo oficio, señor Presidente, es para la

Embajadora de Estados Unidos, a fin de agradecerle las gestiones

realizadas en apoyo de la visita del Jefe de Investigación y

Desarrollo de la Armada de Estados Unidos, quien concurrió a la

Región de Valparaíso para apoyar el desarrollo del ecosistema

regional, y también a la ciudad de Villa Alemana, a fin de realizar

una donación en dinero para un liceo técnico de niñas, de tal manera

de estimular la creatividad y la transformación digital a edad

temprana de las niñas, donde tenemos una brecha digital muy grande.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

ESTADÍSTICAS SOBRE SUICIDIOS DE MENORES DE DIECIOCHO

AÑOS EN ÚLTIMA DÉCADA. OFICIO

El señor PUGH.- El tercer oficio, señor Presidente, está dirigido al

Ministerio de Salud, para pedirle las estadísticas de suicidio de los

menores de dieciocho años en los últimos diez años, considerando

que se estima que existe un aumento, pero no se cuenta con

suficiente información, de manera de proponer un programa de


78

política pública que aborde esa situación, especialmente después de

la pandemia y los efectos que ella generó.

Esta información se solicita desagregada por grupos

etarios, definiendo su género, y también por comuna. No se

requieren datos personales; solo necesitamos información estadística

a objeto de poder desarrollar una política pública en tal sentido.

Muchas gracias, señor Presidente.

He dicho.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

ESTADÍSTICAS DE AUSENTISMO Y RENDIMIENTO

ESCOLAR Y MEDIDAS PARA RECUPERACIÓN DE

APRENDIZAJE EN REGIÓN DE LOS LAGOS. OFICIO

El señor ELIZALDE (Presidente).- Tiene la palabra el Senador Kuschel.

El señor KUSCHEL.- Gracias, Presidente.

En el tiempo que le resta a Renovación Nacional, quiero

aprovechar de pedir las estadísticas, también por comuna, del

ausentismo escolar que estamos teniendo en este momento, así como

del rendimiento y los resultados de las pruebas que se han hecho.

Porque se ha conocido particularmente que los niños de cuarto

básico no saben leer ni escribir, lo cual antes se exigía que se

produjera a fines del primer año básico.

Quiero saber cuál es la situación en cada uno de los

establecimientos de mi región, de acuerdo con estas estadísticas, y

cuáles son las medidas que se están adoptando para recuperar y


79

acelerar de nuevo el aprendizaje de nuestros alumnos, que se ha visto

afectado por diversas razones, entre ellas, porque los profesores no

eran partidarios de volver a clases. Incluso, se quiso acusar al

Ministro de Educación y al Presidente de la República por tratar de

que los alumnos volvieran al colegio. Y ahora estamos viviendo las

consecuencias de ello.

No sé cuántos años nos vamos a demorar en recuperar y

normalizar esta situación, o si definitivamente nuestros alumnos van

a esperar cuatro años para aprender a leer y escribir.

Gracias, Presidente.

--Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre

del señor Senador, conforme al Reglamento.

El señor ELIZALDE (Presidente).- Habiéndose cumplido su objetivo, en

esta calurosa tarde, se levanta la sesión.

--Se levantó a las 19:31.

Daniel Venegas Palominos

Jefe de la Redacción suplente

También podría gustarte