NOMBRE DE ASIGNATURAPLANIFICACIÓN TRIBUTARIA
APLICADA
SEMANA 1A LAS PERSONAS
Nombre del estudiante Pedro González Araya
Fecha de entrega 02/12/2024
Carrera Contador Auditor
DESARROLLO
1. Presenta a tu cliente el reporte para el cálculo de los impuestos señalando la grava, los ingresos y
el patrimonio de la declaración del impuesto sobre la renta.
LIR: Norma establecida en el decreto Ley N°824, la cual instruye sobre diferentes impuestos aplicados a
ingresos o utilidades de personas jurídicas o naturales en Chile
Para aplicar LIR, se debe seguir el principio de territorialidad de la ley, en el artículo 3 lo cual toda persona
residente en Chile debe pagar impuestos sobre sus rentas de cualquier origen o fuente situada dentro del
país o fuera de este y las personas no residentes de Chile pero que generen ingresos en el país están
sujetos a impuestos.
Conceptos utilizados en la LIR:
Renta: ingresos que se consideran utilizados o beneficio que brinda una cosa o actividad o
beneficios de cualquier naturaleza.
Año tributario y comercial: se refiere al periodo de 12 meses que termina 31/12 o 31/06, pueden ser
término de giro, pero ejercicio del contribuyente, primer cambio de fecha del balance.
Territorialidad: personas chilenas y extranjeras residentes en Chile, las cuales deben declarar y pagar
impuesto en Chile y a su vez personas no residentes sobre rentas percibidas en el país.
2. De acuerdo con el caso presentado, especifica el tipo de contribuyente del cliente, considerando
la estructura tributaria y justifica tu respuesta en base a lo contemplado en la Ley del Impuesto a
la Renta (LIR).
En el oficio indica que las rentas gravadas con el impuesto de primera categoría establecen un sistema
de gravamen en dos niveles. Uno cuando se generan, estas aplican impuesto de primera categoría y
segunda al momento de percepción o retiro por el socio se grava como IGC o adicional.
Contribuyentes:
Categoría Contribuyente Fuente Ejemplos
Primera categoría Persona jurídica Renta de capital y Empresas retail tipo
delas empresas Ripley
comerciales,
industriales, mineras
y otros
Segunda categoría Persona natural Renta del trabajo Remuneraciones y
honorarios.
3. Verifica si la tasa de impuesto y la base imponible se corresponde con el tipo de contribuyente.
Amplia tu respuesta tomando en cuenta los regímenes tributarios vigentes de la ley de impuesto
a la renta (LIR).
Pro-pyme general:
Confeccionado para micro, pequeño y mediano contribuyente.
Requisitos: promedio bruto de los 3 últimos años que no supere las 85.000 UF.
Capital efectivo: inicial hasta 85.000 UF
Tasa de impuesto: 10% operación renta (2021-2023), luego 25%
Pro-pyme transparente:
Régimen tributario para: micro, pequeño y medianas empresas, cuyo propietario son
contribuyentes de impuestos finales (IGC)
Condiciones: régimen pro-pyme general.
Tasa impuesta: primera categoría no aplica para la empresa ya que tributan sus utilidades.
Base imponible: tributan con impuestos finales a base del resultado tributario
Régimen general:
Diseñado: para contribuyentes que no se consideran pyme, no poseen requisito de entrada.
Tasa de impuesto: 27% y su base imponible se determina en base a reglas generales (29-33LIR).
Renta presunta:
Diseño: contribuyente que desarrollan agrícolas, transporte y minería, siempre y cuando
no superen los límites establecido por ley para cada actividad.
Capital: max.18.000 UF agrícola (B.I.10%).
Max.34.000 UF minería (B.I. se fija por venta)
Max. 10.000 UF transporte (B.I.10%).
Tasa impuesta: 25%.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben ser presentadas de acuerdo con las Normas APA, incluyendo información que
permita ubicar de forma inmediata la fuente utilizada.
Recuerda que siempre debes incluir el texto de lectura relacionado con la semana a evaluar.
Ejemplo texto de lectura de IACC:
IACC. (2021). Habilidades para el aprendizaje en la modalidad online. Desarrollo de Habilidades para el
Aprendizaje. Semana 1
Ejemplo referencia: libro
Wagensberg, J. (2017). Teoría de la creatividad: eclosión, gloria y miseria de las ideas. 1.ª edición:
Barcelona, España: Tusquets editores.
Ejemplo referencia: capítulo de libro
Navas, A. (2015). “Educación en un nuevo entorno”. En: L. Castellón, A. Guillier y M. J. Labrador
(2015). Comunicación, redes y poder. Santiago de Chile: RIL editores.
Ejemplo referencia: artículo de revista académica
Lagos, C. (2012). El mapudungún en Santiago de Chile: vitalidad y representaciones sociales en los
mapuches urbanos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 50(1), pp. 161-190.
Universidad de Concepción. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832012000100008
Ejemplo de referencia: artículo en sitio web
Ministerio del Medio Ambiente (MMA). (s. f.). Planes de recuperación, conservación y gestión de
especies. Recuperado de: http://portal.mma.gob.cl/biodiversidad/planes-de-recuperacion-
conservacion-y-gestion-de-especies/
Ejemplo de referencia: ley o decreto
Ley 19300 (2016). Aprueba Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Publicada en el Diario
Oficial el 9 de marzo de 1994. Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Recuperado
de: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30667