Presentación del caso:
“Un nuevo comienzo”
Cuenta la historia de José, un hombre de 38 años que vive en Villa Itatí, provincia
de Buenos Aires. Originario del Chaco, llegó hace 15 años y trabajó en albañilería
hasta que la crisis económica del 2001, lo llevó a trabajar como cartonero; un
tiempo después se convierte en Tesorero de la Asociación de Cartoneros de Itatí.
A pesar de no haber completado la educación primaria, José aprendió a trabajar
con números; su capacidad de lectura era nula, contando sus experiencias, nos
hace reflexionar y ver la importancia de estar alfabetizados para cualquier contexto
de la vida.
Sin embargo, José decidió regresar a la educación primaria como adulto y
descubrió una nueva pasión por aprender. Motivó a sus compañeros y hermanos
para que ellos también puedan ir a estudiar, contaba como ellos sentían vergüenza
de ir a la escuela porque se sentían “viejos” o no capaces. También su miedo a
hablar con otras personas y equivocarse en algo por no estar alfabetizados.
José expresa la felicidad y satisfacción que siente con su decisión de retomar el
estudio, queriendo seguir a futuro y destacando que no hay límites de edad para
aprender. Su experiencia muestra que la educación es posible en cualquier
momento y que puede transformar vidas, abriendo caminos, generando ciudadanos
con pensamiento crítico, mejorando la calidad de vida y demostrando la importancia
de la motivación personal y el apoyo social.
Preguntas problematizadoras:
-¿Cómo puede la educación de adultos influir en la reducción de la desigualdad
social?
-¿Cómo pueden los gobiernos apoyar la educación continua para los adultos?
-¿Cuál es el rol docente en la educación para adultos?
Análisis:
El Plan Nacional de Alfabetización es una iniciativa educativa, su objetivo principal
es que las personas adultas tengan la posibilidad de asistir a clases para que
desarrollen sus habilidades.
El artículo 46 de la Ley de Educación Nacional N° 26206 define a la Educación
Permanente de Jóvenes y Adultos como la modalidad educativa destinada a
garantizar la alfabetización y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista
por la presente ley, a quienes no la hayan completado en la edad establecida
reglamentariamente, y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la
vida.
Los jóvenes enfrentan la necesidad de adaptarse a un mercado laboral cambiante
mientras que los adultos buscan mantener tu autonomía y calidad de vida, como en
el caso de José donde logra comprender los números porque tuvo que adaptarse
para poder tener un empleo, aún así los conocimientos que pudo adquirir sin una
educación primaria fueron limitados debido a que aún no sabía leer.
Es importante destacar la interdependencia entre: educación, cultura y sociedad.
Bruner argumenta que el conocimiento es poder y que la educación debe permitir a
las personas enfrentar su entorno con éxito.
Reflexiona sobre el significado de ser adulto y la relación con el aprendizaje a lo
largo de la vida, cuestionando así, la definición de adultez, donde ésta implica un
proceso de crecimiento de diversas áreas como lo social, económico, psicológico e
histórico. Asociando a la adultez con la responsabilidad, independencia y la
capacidad de tomar decisiones.
Para Bruner, el hombre es un ser cultural, pero la cultura difícil de asimilar por sí
mismos, es ahí donde entra el rol de la escuela. Un elemento que considera muy
importante es que la escuela produce cambios fuertes en las formas lógicas, en el
desarrollo del pensamiento; Entonces no basta con que una persona llegue a ser
adulta para que ya por esto haya desarrollado un tipo de pensamiento abstracto
formal.
En la educación para adultos se resalta la relevancia de construir conocimientos a
partir de las experiencias previas,facilitando un aprendizaje significativo. Enfatiza
que la capacidad de aprender persiste a lo largo de la vida y que la educación debe
adaptarse a la situación de cada individuo promoviendo un aprendizaje activo.
Bruner postula una teoría constructivista, en la que los adultos aprenden de mejor
manera cuando pueden relacionar la nueva información con el conocimiento previo.
Con este enfoque se complementa con la metodología de enseñanza donde debe
ser activa y centrada en el estudiante. La educación para adultos debe fomentar la
reflexión crítica, el diálogo y la colaboración. Para que sea un aprendizaje que no
solo transmite información, sino que también estimula el pensamiento crítico y la
resolución de problemas.
Deberá adaptarse a las características evolutivas de cada estudiante, teniendo en
cuenta el texto de Santos Guerra “El pato en la escuela” donde hace referencia de
como estudiantes tienen mejores capacidades para determinadas materias y
algunas veces casi nulas para otras y como docentes debemos acompañar todo
este nuevo proceso de aprendizaje desde cero, buscando formas que faciliten la
comprensión para que no se repita el abandono nuevamente. Es aquí donde se
pone en juego el rol docente, buscando estrategias de enseñanza para poder captar
el interés. La enseñanza debe facilitar del pensamiento concreto al abstracto,
utilizando métodos que fomenten la educación y el descubrimiento.
La Ley de Educación Nacional N° 26.206 establece en su artículo 48 los objetivos y
criterios de organización curricular e institucional de la Modalidad de Educación
Permanente Adultos, algunos de ellos son:
● Brindar a los jóvenes y adultos una formación básica que permita adquirir
conocimientos, desarrollar las capacidades de expresión, comunicación,
relación interpersonal y de construcción del conocimiento, atendiendo las
particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la
población destinataria.
● Promover la inclusión de los/as adultos/as mayores y de las personas con
discapacidades, temporales o permanentes.
● Diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad y
apertura.
● Se hace énfasis en que el conocimiento debe ser transmitido en contexto
significativo y que el papel del educador es crucial para la construcción de
esos conocimientos. El rol docente en la educación de adultos es
multifacético ya que es:
-Facilitador de aprendizaje: ya que debe actuar como guía, ayudando a los
estudiantes a conectar sus experiencias previas con los nuevos
conocimientos.
- Motivador y orientador: debe fomentar un ambiente de aprendizaje que
motive a los adultos a participar activamente y a ser responsables de su
propio aprendizaje. (En el caso de José podemos ver que tuvo una
motivación por seguir aprendiendo, también que tuvo un aprendizaje
significativo ya que pudo relacionar sus conocimientos previos con los nuevos
conceptos).
- Adaptador de contenidos: es importante que el docente adapte los contenidos
a las necesidades, intereses y contextos de los estudiantes, asegurando que
lo que enseña es relevante y aplicado.
- Evaluador y reflexivo: debe ser capaz de evaluar el progreso de los
estudiantes de manera formativa y reflexionar sobre su propia práctica para
mejorar continuamente.
Bibliografía:
- “Las personas adultas”- Marcé Romans, Guillem Violadot.
- “Jerome Bruners y la educación de adultos”.
- https://www.argentina.gob.ar/modalidad-de-educacion-permanente-de-jovene
s-y-adultos#:~:text=El%20artículo%2046%20de%20la,completado%20en%20
la%20edad%20establecida
- Santos Guerra M. A,(2006) “El pato en la escuela, Alicante.