0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas42 páginas

Amparo por Desalojo Ilegal en Ensenada

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas42 páginas

Amparo por Desalojo Ilegal en Ensenada

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

C.

JUEZ DE DISTRITO EN EL ESTADO,


CON RESIDENCIA EN ESTA CIUDAD
DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.
P R E S E N T E.-

FELIPE CRUZ AHUMADA POOT, promoviendo por mi propio


derecho; señalando como domicilio para recibir notificaciones
personales en los términos de la fracción I del Artículo 27 de la
Ley de Amparo, el ubicado en Calle del Puerto número 365 del
Fraccionamiento Playa Ensenada, en esta Ciudad de Ensenada,
Baja California y autorizando en los más amplios términos del
Artículo 12 de la Ley de Amparo a los Licenciados en Derecho
CARLOS ROBERTO GONZÁLEZ CASTRO y KENNETH
LLANAS CAMACHO, con cédulas profesionales 2586396 y
11446019, solicitando asimismo se les brinde acceso
electrónico al contar ambos con FIREL del Poder Judicial de la
Federación bajo usuarios: AMPARO2020 y KennethLlanas1988
respectivamente; ante Usted C. Juez Federal respetuosamente
comparezco y expongo:

Que con fundamento en lo dispuesto por los Artículos 1, 14,


16, 17, 103, 107 y 133 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos; Artículo 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, Artículos 1, 5, 17, 18, 19,
37, 73, 74, 75, 77, 78, Fracción IV del Artículo 107, 128, 136 y
demás aplicables y relativos de la Ley de Amparo, así como los
Artículos 42, 48 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación en relación con el Acuerdo General 3/2013
(reformado), del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal
comparezco, ante ese H. Juzgado de Distrito en el Estado, con
residencia en Ensenada, Baja California, a demandar EL
AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL en
contra de las Autoridades que enseguida señalo como
responsables, por los actos que han ordenado, dictado,
ejecutado, omitido y otros que pretender ejecutar en mi
perjuicio y al que más adelante me referiré, por lo que, en
cumplimiento de lo dispuesto por el Artículo 108 de la Ley de
Amparo, me permito manifestar:
2

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO.-

FELIPE CRUZ AHUMADA POOT, señalando como domicilio


para los efectos de la tramitación del presente Juicio de
Garantías, el ubicado en Calle del Puerto número 365 del
Fraccionamiento Playa Ensenada, en esta Ciudad de Ensenada,
Baja California.

II.- NOMBRES Y DOMICILIOS DE LOS TERCEROS


INTERESADOS.-

1.- LUIS RICARDO BENÍTEZ RAMÍREZ, quien puede ser


emplazado al presente Juicio de Garantías en los términos de
la Fracción III del inciso b) del Artículo 27 de la Ley de amparo
en su domicilio señalado en el juicio de origen sito en Calle
Décima y Obregón número 285 - 8, Zona Centro de esta
Ciudad de Ensenada, Baja California.

III.- DENOMINACIÓN DE LAS AUTORIDADES SEÑALADAS


COMO RESPONSABLES.-

Señalo como Autoridad Responsable Ordenadora a:

1.- EL C. JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL DE ESTE PARTIDO


JUDICIAL DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.

Señalo como Autoridad Responsable Ejecutora a:

2.- LA C. ACTUARIA ADSCRITO AL JUZGADO PRIMERO DE


LO CIVIL DE ESTE PARTIDO JUDICIAL DE ENSENADA,
BAJA CALIFORNIA.

IV.- ACTOS RECLAMADOS.-

A).- De la autoridad señalada como responsable ordenadora


denominada C. JUEZ PRIMERO DE LO CIVIL DE ESTE
3

PARTIDO JUDICIAL DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA,


reclamo:

1).- LA OMISIÓN DEL JUEZ RESPONSABLE de no analizar


oficiosamente LA LEGALIDAD DEL EMPLAZAMIENTO
supuestamente hecho al suscrito de conformidad con el
Artículo 117 fracción I, inciso A) y fracciones II y III del Código
de Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California,
dentro del Juicio Especial Hipotecario, bajo número de
expediente 00024/2024 y por consiguiente todo lo actuado
dentro del mismo.

2).- Asimismo reclamo de dicha autoridad LA DECLARACIÓN


DE REBELDÍA hecha por auto de fecha 28 de febrero de 2024
en contravención a lo dispuesto por el segundo párrafo del
Artículo 267 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Baja California y TODO LO ACTUADO dentro del
Juicio ya mencionado. Incluyendo LA SENTENCIA
DEFINITIVA DICTADA EN AUTOS de fecha 19 de marzo de
2024, así como el auto de fecha 16 de abril de 2024, en el que
se DECLARÓ EJECUTORIADA DICHA SENTENCIA, aunado al
auto de fecha 21 de agosto de 2024 mediante el cual el
tercero interesado LUIS RICARDO BENÍTEZ RAMÍREZ se
ADJUDICÓ EN REMATE JUDICIAL el bien inmueble de mi
propiedad, al que más adelante me referiré, así como el
diverso auto de fecha 20 de septiembre de 2024, mediante el
cual SE DECLARÓ APROBADO EL REMATE antes referido,
así como cualquier otra actuación DICTADA CON
POSTERIORIDAD, TENDIENTE A ESCRITURAR Y/O PONER
EN POSESIÓN A DICHO TERCERO DE DICHO BIEN
INMUEBLE, en virtud de que el suscrito nunca fui ni debida ni
legalmente emplazado a dicho juicio como se verá más
adelante.

B).- De la autoridad señalada como Responsable Ejecutora


denominada C. ACTUARIA ADSCRITA AL JUZGADO
PRIMERO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE ESTE
4

PARTIDO JUDICIAL DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA,


reclamo:

3).- LA SUPUESTA CUMPLIMENTACIÓN al auto de fecha 29


de enero de 2024, dictado dentro del expediente número
00024/2024, derivado del Juicio Especial Hipotecario ya
referido, y en específico, la DILIGENCIA DE
EMPLAZAMIENTO PRACTICADA EN FECHA 08 DE
FEBRERO DE 2024, EN LA QUE SUPUESTAMENTE SE
EMPLAZÓ AL SUSCRITO AL JUICIO ESPECIAL
HIPOTECARIO ANTES MENCIONADO.

V.- PROTESTA DE LEY.-

Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que los hechos y


abstenciones que me constan y que constituyen los
antecedentes de los actos reclamados, son ciertos.

1.- El suscrito soy propietario y posesionario del lote del


inmueble ubicado en Avenida Moctezuma Número 703, Zona
Centro de esta Ciudad de Ensenada, Baja California,
identificado como fracción del lote de terreno número 8 de la
manzana número 43, con una superficie de 285 metros
cuadrados, con las siguientes medidas y colindancias: Al norte
en 22.80 metros con fracción del mismo lote 8 (ocho), al sur en
22.80 metros con calle Séptima, al este en 12.50 metros con
avenida Moctezuma y al oeste en 12.50 metros con lote 8
fracc. Y consecuentemente soy propietario y posesionario de
la casa habitación construida, taller de autolavado y
edificaciones sobre dicho lote en esta Ciudad de Ensenada,
Baja California.

Lo anterior lo acreditaré en su momento procesal oportuno con


la sentencia definitiva dictada por el Juez Segundo de lo Civil
del Partido Judicial de Ensenada, Baja California, de fecha 23
de enero de 2017, relativa a juicio de prescripción positiva,
misma que quedó debidamente inscrita en el Registro Público
5

de la Propiedad y de Comercio de esta ciudad, bajo partida


número 5331699 de la Sección Civil con fecha 9 de octubre del
2019, con folio real número 605316.

2.- Es el caso que el día 18 de octubre de 2024 alrededor de


las 09:30 hrs, atiendo a llamado en la puerta de mi domicilio,
presentándose la actuaria adscrita al Juzgado Primero Civil del
Partido Judicial de Ensenada de nombre Anne Ariella Cabero
Muñoz según se identificó, acompañada del ahora tercero
interesado, así como de otra persona presuntamente ingeniero
y de dos agentes de seguridad pública. Acto seguido me
informa que en cumplimiento a lo ordenado por el Juez Primero
de lo Civil en auto del 11 de octubre de 2024, procedería a
desocupar el inmueble de mi propiedad y que debía poner en
posesión del mismo al hoy tercero interesado. Asimismo, que
en caso de mi oposición se utilizaría la fuerza pública. En virtud
de lo cual, manifesté que no tenía conocimiento del juicio al
que se refería, pero procedí junto a mi esposa a extraer
nuestras pertenencias de la casa. Una vez desocupada mi
casa, la actuaria procedió a poner en posesión del inmueble al
tercero interesado, dando por terminada su diligencia hacia las
11:45 am.

3.- Es el caso que el día lunes 21 de octubre acudí al Juzgado


Primero de lo Civil de este Partido Judicial de Ensenada, con el
objeto de que se me prestara el expediente del juicio especial
hipotecario en el que fui supuestamente demandado,
poniéndoseme a la vista el expediente 00024/2024 donde
me entero que tenía en efecto un juicio en mi contra desde
inicios de este año y en el que supuestamente se me había
emplazado.

4.- Sin embargo, tal como se acreditará en su momento


procesal oportuno, el suscrito nunca fui emplazado al juicio
hipotecario antes mencionado, o en su caso, si se realizó, éste
se hizo de forma totalmente ilegal, pues BAJO PROTESTA DE
DECIR VERDAD manifiesto que no recibí llamamiento alguno
6

a dicho juicio, razón por la cual acudo ante su Señoría a


demandar el Amparo y Protección de la Justicia Federal para el
efecto de que se decrete insubsistente todo lo actuado en el
mencionado juicio hipotecario a fin de respetar la garantías de
Audiencia y defensa a favor de la suscrita.

5.- No omito señalar, que pese a haber tenido conocimiento de


los actos reclamados hasta el día 21 de octubre de este año,
me encontraba en imposibilidad de presentar juicio de amparo
indirecto al encontrarse suspendidos los plazos y términos por
motivo del paro de labores del Poder Judicial de la Federación.
Término que comenzó a correr hasta el 04 de noviembre de
2024.

VI.- PRECEPTOS QUE CONTIENEN LOS DERECHOS


HUMANOS Y LAS GARANTÍAS CUYA VIOLACIÓN SE
RECLAMA.-

Los Artículos 1, 14, 16 y 133 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos y 8 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos.

VII.- INTERPOSICIÓN OPORTUNA.-

Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que fue


precisamente el 18 de octubre de 2024, el día en que tuve
conocimiento en los términos antes expuesto de los actos
reclamados, por tal virtud, el cómputo para la interposición de
la presente demanda de garantías empezó a correr al día
siguiente de dicha fecha, en los términos mencionados, según
lo dispone el artículo 18 de la Ley de Amparo y robustecido por
la siguiente tesis jurisprudencial.

DEMANDA DE AMPARO. EL PLAZO PARA


PROMOVERLA DEBE COMPUTARSE A PARTIR
DEL DÍA SIGUIENTE AL EN QUE EL QUEJOSO
TUVO CONOCIMIENTO COMPLETO DEL ACTO
RECLAMADO POR CUALQUIER MEDIO CON
ANTERIORIDAD A LA FECHA EN LA QUE LA
7

RESPONSABLE SE LO NOTIFICÓ.- Conforme al


artículo 21 de la Ley de Amparo, el plazo para
promover la demanda de garantías será de 15 días
y se contará desde el siguiente al en que haya
surtido efectos, conforme a la ley del acto, la
notificación al quejoso de la resolución o acuerdo
que reclame; al en que haya tenido conocimiento de
ellos o de su ejecución, o al en que se haya
ostentado sabedor de los referidos actos, bastando
en este último caso que así lo exponga en la
demanda para que, si no existe prueba en contrario,
la fecha de su propio reconocimiento constituya el
punto de partida para determinar la oportunidad de
su escrito. Esto significa que el quejoso no tiene
porqué esperar a que la autoridad responsable le
notifique formalmente el acto reclamado para que
pueda solicitar la protección de la Justicia Federal,
pues si ya tuvo conocimiento por otros medios de su
existencia, no debe limitársele el acceso a los
tribunales cuando puede impugnarlo en la vía de
amparo. Lo anterior se corrobora con el artículo 166,
fracción V, del ordenamiento legal citado, el cual
prevé que en la demanda de amparo directo debe
señalarse la fecha en que se haya notificado la
sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere
puesto fin al juicio, o la fecha en que el quejoso
haya tenido conocimiento de la resolución
reclamada; enunciado este último que reitera el
derecho del quejoso de promover el juicio de
amparo antes de que la responsable le notifique
formalmente el fallo decisivo, cuando lo conoce por
alguna causa ajena a la diligencia judicial con que
se le debió dar noticia oficial de su contenido. En
congruencia con lo anterior, si existe en autos
prueba fehaciente de que el quejoso tuvo acceso al
contenido completo del acto reclamado con
anterioridad a la fecha en la que la responsable se
lo notificó, debe contabilizarse la oportunidad de la
demanda a partir de la primera fecha, pues sería
ilógico permitirle, por un lado, la promoción
anticipada del juicio cuando afirme que tuvo
conocimiento del acto reclamado previamente a su
notificación, pero, por otro, soslayar el mismo hecho
cuando el juzgador o las demás partes sean quienes
adviertan que así aconteció y que tal conocimiento
se pretende ocultar.

Contradicción de tesis 57/2008-PL. Entre las


sustentadas por la Primera y la Segunda Salas de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 22 de junio
de 2010. Mayoría de siete votos. Disidentes: Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, Sergio A. Valls Hernández,
Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Juan N.
Silva Meza. Ponente: Olga Sánchez Cordero de
García Villegas. Encargada del engrose: Margarita
8

Beatriz Luna Ramos. Secretario: Alfredo Villeda


Ayala.

El Tribunal Pleno, el treinta de noviembre en curso,


aprobó, con el número 115/2010, la tesis
jurisprudencial que antecede. México, Distrito
Federal, a treinta de noviembre de dos mil diez.

VIII.- PROCEDENCIA DE LA DEMANDA.-

El presente Juicio de Garantías deviene procedente, habida


cuenta que el suscrito no he sido debidamente emplazado al
juicio de donde emanan los actos reclamados, y por ende me
equiparo a un tercero extraño a juicio en los términos de la
fracción VI del artículo 107 de la Ley de Amparo. No omito
expresar además que tengo conocimiento que en dicho juicio
ya existe sentencia definitiva con el carácter de ejecutoriada y
por lo tanto, me veo imposibilitado para interponer algún tipo
de recurso ordinario o medio de defensa legal para combatir el
emplazamiento materia de la litis en el presente Juicio de
Garantías. Consecuentemente resulta procedente el presente
Juicio1q2xa en los términos de la siguiente Jurisprudencia por
Contradicción de Tesis que me permito transcribir:

EMPLAZAMIENTO, IRREGULARIDADES EN EL.


SON RECLAMABLES EN AMPARO INDIRECTO
CUANDO EL QUEJOSO SE OSTENTA COMO
PERSONA EXTRAÑA AL JUICIO POR
EQUIPARACION.- Cuando el quejoso no fue
emplazado al juicio o fue citado en forma distinta de
la prevenida por la ley, lo que le ocasionó el
desconocimiento total del juicio, se le equiparará a
una persona extraña a juicio, por lo que el
conocimiento del amparo en estos supuestos,
compete a un juez de Distrito y no a los Tribunales
Colegiados, de conformidad con la disposición
expresa contenida en la fracción VII del artículo 107
constitucional, y el artículo 114, fracción V, de la Ley
de Amparo; pero, además de que el texto de las
disposiciones constitucional y legal indicadas,
bastaría para sostener lo anterior, dada la primacía
que establece el artículo 133 de la propia
Constitución, existen otras razones accesorias, pero
no por ello menos importantes, que fundan la misma
conclusión, y que son las que enseguida se citan: El
quejoso, por medio del amparo indirecto, tiene la
posibilidad de aportar ante el juez de Distrito, en la
9

audiencia constitucional, las pruebas necesarias


para demostrar la falta de emplazamiento o que el
llamamiento que se le hizo al juicio, se realizó en
forma distinta de la prevenida por la ley. En cambio,
en el amparo directo, el quejoso se encontraría en la
imposibilidad de rendir tales pruebas, pues le estaría
vedado, por disposición expresa del artículo 190 de
la Ley de Amparo que establece que las sentencias
sólo comprenderán las cuestiones legales
propuestas en la demanda de garantías, lo que
significa que, dada la naturaleza del juicio de
amparo directo, las pruebas que se rindan en el
mismo, únicamente pueden consistir en las
constancias del expediente formado por la autoridad
responsable, por lo que si la cuestión planteada se
tramitara a través del expresado juicio de amparo
directo, el quejoso no tendría oportunidad de
aportar pruebas para acreditar la irregularidad del
emplazamiento. Si bien es cierto que en la fracción I
del artículo 159 de la Ley de Amparo establece
como violación reclamable en amparo directo, el
hecho de que al quejoso no se le cite a juicio o se le
cite en forma distinta a la prevista por la ley,
también es verdad que tal disposición no es posible
aplicarla cuando el quejoso es persona extraña a
juicio, por equiparación, ya que de aplicarse ese
dispositivo legal se dejaría al peticionario de
garantías en estado de indefensión porque no se le
daría oportunidad de comprobar la violación
alegada. Además, cuando el quejoso ocurre como
persona extraña al juicio, a pesar de que él sea el
demandado, se da la procedencia del juicio de
amparo indirecto, supuesto que la violación principal
cometida en su contra, la constituye precisamente
esa falta de citación que lo hace desconocedor y,
por ende, extraño al juicio seguido en su contra, y
de prosperar la acción constitucional se invalidarían
todas las actuaciones posteriores. A mayor
abundamiento, si lo reclamado es la falta de
emplazamiento, ya sea porque materialmente no
existió esa actuación o porque la efectuada presente
defectos tales que impidieron a la parte demandada
el conocimiento del juicio seguido en su contra, hace
suponer que en estos casos no se llegó a formar la
relación procesal y, por ende, no se ataca
intrínsecamente la sentencia o el laudo, sino el no
haber sido oído y vencido en juicio.
Consecuentemente, de conformidad con lo antes
expuesto es el amparo indirecto el procedente
contra actos reclamados consistentes en todo lo
actuado en un juicio, en el que el quejoso asegura
que no fue emplazado, por equiparse a una persona
extraña al juicio, y prevenirlo así los artículos 107,
fracción VII, de la Constitución Política de los
10

Estados Unidos Mexicanos y 114, fracción V, de la


Ley de Amparo.

Contradicción de tesis 21/90. Entre las sustentadas


por el Primer Tribunal Colegiado del Sexto Circuito y
los Tribunales Colegiados Segundo del Sexto
Circuito, Tribunal (en la actualidad Primero)
Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Tribunal
(en la actualidad Primero) Colegiado en Materia
Administrativa del Tercer Circuito. 5 de abril de
1994. Mayoría de diecisiete votos. Ponente: Felipe
López Contreras. Secretario: José Manuel de Alba de
Alba.

El Tribunal Pleno en su sesión privada del miércoles


primero de junio de mil novecientos noventa y
cuatro asignó el número 18/1994 a esta tesis de
jurisprudencia aprobada en la ejecutoria dictada por
el Tribunal Pleno el cinco de abril de mil novecientos
noventa y cuatro, al resolver la contradicción de
tesis número 21/90. México, Distrito Federal, a tres
de junio de mil novecientos noventa y cuatro.

Instancia: Pleno. Fuente: Gaceta del Semanario


Judicial de la Federación. Época: Octava Época.
Número 78, Junio de 1994. Tesis: P./J. 18/94 Página:
16. Tesis de Jurisprudencia.

IX.- PREÁMBULO A LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.-

Resulta violatorio a los Derechos Fundamentales del suscrito,


todos y cada uno de los actos reclamados por violación a los
numerales 1, 14, 16 y 133 de nuestro máximo Ordenamiento
Legal, que lo es la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos así como al Artículo 8 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos. Veamos por qué:

Artículos Constitucionales:

ARTICULO 1.- “En los Estados Unidos Mexicanos


todas las personas gozaran de los derechos
humanos reconocidos en esta constitución y
en los tratados internacionales de los que el
estado mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los
casos y bajo las condiciones que esta constitución
establece.
11

Las normas relativas a los derechos humanos se


interpretaran de conformidad con esta constitución
y con los tratados internacionales de la materia
favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección mas amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus


competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. en consecuencia,
el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en
los términos que establezca la ley.”

ARTÍCULO 14.-"Nadie podrá ser privado de la vida,


de la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los
Tribunales previamente establecidos, en los que se
cumplan las formalidades esenciales de
procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho."

ARTÍCULO 16.-“Nadie puede ser molestado en su


persona, familia, domicilio, papeles o posesiones,
sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la
causa legal del procedimiento”.

ARTICULO 133.- Esta constitución, las leyes del


congreso de la unión que emanen de ella y todos
los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el
presidente de la republica, con aprobación del
senado, serán la ley suprema de toda la unión.
los jueces de cada estado se arreglaran a dicha
constitución, leyes y tratados, a pesar de las
disposiciones en contrario que pueda haber en las
constituciones o leyes de los estados.

Artículo de la Convención

ARTÍCULO 8.- Garantías Judiciales

1. Toda persona tiene derecho a ser oída con las


debidas garantías y dentro de un plazo razonable,
por un juez o tribunal competente independiente e
imparcial establecido con anterioridad por la ley, en
la sustanciación de cualquier acusación penal
formulada contra ella, o para la determinación de
sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral,
fiscal o de cualquier otro carácter.
12

Con base en los preceptos Constitucionales mencionados y al


Artículo 8 de la Convención Americana al que ya me he
referido, solicito de Usted C. Juez la APLICACIÓN EN FAVOR
DE MI REPRESENTADA, DE LOS PRINCIPIOS “PRO
PERSONA” Y DE “UNIVERSALIDAD, INTERDEPENDENCIA,
INDIVISIBILIDAD Y PROGRESIVIDAD”.

EL PRINCIPIO “PRO PERSONA”1, conocido comúnmente


como “pro homine”, que implica que las normas relativas a los
Derechos Humanos se interpretarán de conformidad con la
Constitución Mexicana y con los Tratados Internacionales de la
materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia2, es decir, debe acudirse a la norma
más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trata de
Derechos Humanos, y, por el contrario, a la norma o a la
interpretación más restringida, cuando se trata de establecer

1
“En todo supuesto en el que estén involucrados derechos fundamentales, es válido y necesario aplicar el principio pro homine, al
cual llamaremos principio pro personae (11) por tener un sentido más amplio y ser más neutro desde la perspectiva de genero, a fin de
acudir a al norma más amplia y/o a una interpretación más extensiva de ésta al reconocer/garantizar el ejercicio un derecho
fundamental; o bien, en sentido opuesto, aplicar la norma y/o interpretación más restringida al establecer limitaciones/restricciones al
ejercicio de los derechos fundamentales.

Este principio que tiene esencialmente su origen en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos tiene toda validez de
aplicación en el derecho interno, por el hecho de que el umbral fundamental en materia de derechos humanos es “la maximización y
optimización del sistema de derechos y el reforzamiento de sus garantías”, (12) además de que “coincide con el rasgo fundamental del
derecho de los derechos humanos, esto es, estar siempre a favor del hombre. (13)

La trascendencia del principio va más allá de ser un eventual criterio de interpretación, pues al existir normas de derechos
fundamentales en todos los niveles del orden jurídico del Estado –aun en leyes que no tienen la denominación de “derechos
fundamentales”, “derechos humanos”, “garantías individuales” pero que consagran o reconocen de manera directa o indirecta éstos-,
(14) el principio pro persona se constituye en una verdadera garantía de interpretación constitucional, que permite asegurar en y, para
todos los niveles, el respeto y la vigencia de los derechos humanos. Es el punto de partida de una adecuada interpretación de los
derechos fundamentales garantizados por la Constitución.

El principio pro persona tiene dos manifestaciones o reglas principales: 1) preferencia interpretativa y, 2) preferencia de normas. (15)
La preferencia interpretativa, a su vez, tiene dos manifestaciones: a) la interpretativa extensiva y, b) la interpretativa restringida. Por su
parte, la preferencia de normas se manifiesta de dos maneras: a) la preferencia de la norma más protectora y, b) la de la conservación
de la norma más favorable.”

Voto particular del ministro José Ramón Cossío Díaz, que formuló en relación con el amparo directo 27/2008 del índice del Pleno de
la Suprema Corte de la Nación, visible en la página 520 y subsecuentes del Tomo XXIX, Marzo del 2009, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, registro IUS número 40165 (ejecutorias).

2
El principio “pro personae” o “pro homine” “implica que se deberá preferir, privilegiar o favorecer la aplicación de aquella norma
que otorgue una mayor protección a los derechos de la persona. Es decir, en el caso de que una autoridad, especialmente la judicial,
tenga ante sí dos normas jurídicas que puedan ser igualmente aplicables al caso concreto que se analiza, debe siempre preferir la
aplicación de aquella norma que más beneficie a la persona y a sus derechos. Aunque la norma que implica un mayor nivel de
protección de los derechos de la persona sea jerárquicamente inferior, o bien, que haya sido introducida al sistema jurídico con
anterioridad a otra norma menos protectora, con base al principio pro personae, dicha norma deberá aplicarse sobre cualquier otra.
Este principio, incluso, implica que si se llegará a presentar una contradicción entre una norma constitucional y, por ejemplo, una
norma internacional en materia de derechos humanos que cuenta con un contenido más garantista que la norma constitucional, deberá
aplicarse la norma internacional, y viceversa, si la norma constitucional es más garantista, ésta último es la que se tendrá que aplicar.

Apartado 3, titulado “Jerarquía de los tratados internacionales en materia de derechos humanos y el principio pro homine”, de la
exposición de motivos de la “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano”, de la senadora María del Rosario Ybarra de la Garza, mejor conocida como
Rosario Ibarra de Piedra, perteneciente al Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentada a la Cámara de
Senadores con fecha 25 de septiembre del 2008, visible en la página 369 del documento llamado “Reformas Constitucionales en
Derechos Humanos. Junio 2011”, de la Suprema Corte de la Nación, consultable en la página en Internet
http://www2.scjn.gob.mx/red/constitucion/proceso%20legislativo%20derechos%20humanos.pdf#page=365. (consultado con fecha
jueves 14 de julio del 2011).
13

límites a su ejercicio, robustece lo antes solicitado, las tesis


siguientes la Tesis LXVII/2011 (9a.), que emitió el Pleno de la
Suprema Corte de la Nación, visible en la página número 535,
del Libro III, Diciembre de 2011, del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, registro IUS número 160589, que
textualmente indica:

CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EX OFFICIO


EN UN MODELO DE CONTROL DIFUSO DE
CONSTITUCIONALIDAD.- De conformidad con lo
previsto en el artículo 1o. de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, todas las
autoridades del país, dentro del ámbito de sus
competencias, se encuentran obligadas a velar no
sólo por los derechos humanos contenidos en la
Constitución Federal, sino también por aquellos
contenidos en los instrumentos internacionales
celebrados por el Estado Mexicano, adoptando la
interpretación más favorable al derecho humano de
que se trate, lo que se conoce en la doctrina como
principio pro persona. Estos mandatos contenidos
en el artículo 1o. constitucional, reformado
mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la
Federación de 10 de junio de 2011, deben
interpretarse junto con lo establecido por el diverso
133 para determinar el marco dentro del que debe
realizarse el control de convencionalidad ex officio
en materia de derechos humanos a cargo del Poder
Judicial, el que deberá adecuarse al modelo de
control de constitucionalidad existente en nuestro
país. Es en la función jurisdiccional, como está
indicado en la última parte del artículo 133 en
relación con el artículo 1o. constitucionales, en
donde los jueces están obligados a preferir los
derechos humanos contenidos en la Constitución y
en los tratados internacionales, aun a pesar de las
disposiciones en contrario que se encuentren en
cualquier norma inferior. Si bien los jueces no
pueden hacer una declaración general sobre la
invalidez o expulsar del orden jurídico las normas
que consideren contrarias a los derechos humanos
contenidos en la Constitución y en los tratados
(como sí sucede en las vías de control directas
establecidas expresamente en los artículos 103, 105
y 107 de la Constitución), sí están obligados a dejar
de aplicar las normas inferiores dando preferencia a
las contenidas en la Constitución y en los tratados
en la materia.

Asimismo resulta aplicable la Tesis I.4o.A.464 A, que emitió el


Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer
14

Circuito, visible en la página 1744 del Tomo XXI, Febrero del


2005, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, registro IUS número 179233, que se transcribe al tenor
siguiente:

PRINCIPIO PRO HOMINE. SU APLICACIÓN ES


OBLIGATORIA.- El principio pro homine que
implica que la interpretación jurídica siempre debe
buscar el mayor beneficio para el hombre, es decir,
que debe acudirse a la norma más amplia o a la
interpretación extensiva cuando se trata de
derechos protegidos y, por el contrario, a la norma o
a la interpretación más restringida, cuando se trata
de establecer límites a su ejercicio, se contempla en
los artículos 29 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y 5 del Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, publicados en el Diario
Oficial de la Federación el siete y el veinte de mayo
de mil novecientos ochenta y uno, respectivamente.
Ahora bien, como dichos tratados forman parte de la
Ley Suprema de la Unión, conforme al artículo 133
constitucional, es claro que el citado principio debe
aplicarse en forma obligatoria.

Los principios de “universalidad 3, interdependencia,


indivisibilidad4 y progresividad5”, que implica que las normas
relativas a los Derechos Humanos se deben de interpretar
considerando que todas las personas somos titulares de los
Derechos Humanos simplemente por el hecho de ser seres
humanos, que todos los derechos se encuentran
interrelacionados unos con otros, por lo que su protección
debe de ser integral, siempre de manera expansiva, esto es,

3
El principio de universalidad “es consustancial a la idea misma de derechos humanos, pues exige que los titulares de estos derechos
sean todas las personas, sin ningún tipo de discriminación, y por el simple hecho de ser seres humanos”.

Apartado 5, titulado “Obligación del Estado frente a los Derechos Humanos”, de la exposición de motivos de la “Iniciativa con
proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicano”, de la senadora María del Rosario Ybarra de la Garza, mejor conocida como Rosario Ibarra de Piedra, visible en la página
731, ibídem.

4
Los principios de interdependencia e indivisibilidad “básicamente lo que implican es que todos los derechos se encuentran
interrelacionados entre sí, es decir, que no se puede garantizar el goce y ejercicio de un derecho, sin que a la vez se garanticen el
resto de los derechos o, o de manera negativa, que la violación de un derecho también pone en riesgo el ejercicio del resto de los
derechos”.

María del Rosario Ybarra de la Garza, Idem.

5
El principio de progresividad “se ha vinculado de manera más estrecha a los derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales, la propuesta considera que en su acepción de “no regresividad” puede emplearse como un principio rector para todos
los derechos humanos. En este sentido, el Estado no sólo adquiere la obligación de establecer las medidas necesarias para realizar
los derechos humanos, sino además, la de no poder dar marcha atrás en aquellos estándares o niveles de cumplimiento ya
alcanzados”.

María del Rosario Ybarra de la Garza, ob. cit.


15

no se puede desmejorar o retroceder frente a estándares o


niveles de protección ya alcanzados.

Todo lo anterior, con fundamento en el Artículo 1, párrafos


primero, segundo y tercero, de la Constitución Mexicana, así
como en el artículo 29 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos6 y en el artículo 5 del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos 7, ambos Ley Suprema de la
Unión, de conformidad con el Artículo 133 Constitucional, y se
ubican jerárquicamente por encima de las Leyes Generales,
Federales y Locales8. En base al nuevo Marco del Control de
Regularidad Constitucional que impera en nuestro país y las
nuevas reglas hermenéuticas para la interpretación solicito
que en caso de duda se haga una interpretación más amplia
en beneficio de mi persona.

EMPLAZAMIENTO. ANTE LA DUDA DE SU


REALIZACIÓN DEBE DETERMINARSE SU
INEFICACIA.- En atención al principio general de
derecho de que los derechos fundamentales, como
la audiencia o la defensa, deben interpretarse de
6
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) fue adoptada el día 22 de noviembre de 1969, en el marco de la
Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos convocada por la Organización de los Estados Americanos,
celebrada en San José, Costa Rica, del día 07 al 22 de noviembre de 1969; la CADH entró en vigor el día 18 de julio de 1978, de
conformidad con su artículo 74.2, esto es, tan pronto como once estados hayan depositado el instrumento de ratificación o adhesión
ante la Secretaría General de la OEA.

La CADH fue aprobada por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión mediante Decreto fechado en México, Distrito Federal,
el día 18 de diciembre de 1980, publicado en el Diario Oficial de la Federación fechado en México, Distrito Federal, el día 09 de enero
de 1981. El Estado Mexicano se adhirió mediante Instrumento de Adhesión de fecha 02 de marzo de 1981, suscrito por el Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, depositado ante la Secretaría General de la OEA el día 24 de marzo de 1981. La CADH se
promulgó y publicó, para su debida observancia, mediante Decreto del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, fechado en
México, Distrito Federal, el día 30 de marzo de 1981, publicado en el Diario Oficial de la Federación fechado en México, Distrito
Federal, el día 07 de mayo de 1981.
7

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) fue adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por
resolución 2200 A (XXI), de fecha 16 de diciembre de 1966, en el marco del Vigésimo Primer Periodo Ordinario de Sesiones de la
Asamblea General de la Organización de la Naciones Unidas (ONU), celebrado en Nueva York, Estados Unidos de América; abierto a
firma a partir del día 19 de diciembre de 1966, en Nueva York, Estados Unidos de América; el PIDCP entró en vigor el día 23 de
marzo de 1976, de conformidad con su artículo 49, esto es, transcurridos tres meses a partir de la fecha en que fue depositado el
trigésimo quinto instrumento de ratificación o adhesión ante la Secretaría General de la ONU, con excepción de lo establecido en el
artículo 41 (Comité de Derechos Humanos), que lo fue el día 28 de marzo de 1979, de conformidad con el apartado 2 del citado
artículo 41, esto es, cuando diez estados hicieron las declaraciones a que se refiere el apartado 1 del artículo en comento y fueron
depositadas ante la Secretaría General de la ONU.

El PIDCP fue aprobado por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión mediante Decreto fechado en México, Distrito Federal,
el día 18 de diciembre de 1980, publicado en el Diario Oficial de la Federación fechado en México, Distrito Federal, el día 09 de enero
de 1981. El Estado Mexicano se adhirió mediante Instrumento de Adhesión de fecha 02 de marzo de 1981, suscrito por el Presidente
de los Estados Unidos Mexicanos, depositado ante la Secretaría General de la ONU el día 23 de marzo de 1981. El PIDCP se
promulgó y publicó, para su debida observancia, mediante Decreto del Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, fechado en
México, Distrito Federal, el día 30 de marzo de 1981, publicado en el Diario Oficial de la Federación fechado en México, Distrito
Federal, el día 20 de mayo de 1981; en el Diario Oficial de la Federación fechado en México, Distrito Federal, el día 22 de junio de
1981, se publicó Fe de Erratas.

8
El Pleno de la Suprema Corte de la Nación, en sesión pública de 13 de febrero del 2007, al resolver los amparos en revisión
120/2002, 1976/2003, 787/2004, 1084/2004, 1651/2004, 1277/2004, 1576/2005, 1738/2005, 2075/2005, 74/2006, 815/2005,
948/2006, 1380/2006, y el amparo directo en revisión 1850/2004, de los cuales el tema medular correspondió a la interpretación del
artículo 133 del Constitución General de la República, estableció que los tratados internacionales son parte integrante de la Ley
Suprema de la Unión, y se ubican jerárquicamente por encima de las leyes generales, federales y locales; Tesis IX/2007, visible en la
página 6 del Tomo XXV, Abril del 2007, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, registro IUS número
172650, consultable bajo el rubro de “TRATADOS INTERNACIONALES SON PARTE INTEGRAMENTE DE LA LEY SUPREMA DE
LA UNIÓN Y SE UBCAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES.
INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL”.
16

manera que permitan su mayor amplitud posible, y


no su restricción, ante la duda sobre si se han
restringido, porque no se tiene certeza de si el
domicilio donde se emplazó a juicio sea el que
corresponde a la persona demandada, a fin de
permitir en la mayor medida posible la prevalencia y
no la restricción de los citados derechos, la duda
deberá resolverse en el sentido de que el
emplazamiento no se hizo correctamente, a efecto
de que se subsane el defecto.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL


DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 323/2007. Hermenegildo


Agustín Vidal Arroyo y otro. 13 de noviembre de
2007. Unanimidad de votos. Ponente: Leonel Castillo
González. Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.

X.- CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.-

PRIMERO.- Resulta violatorio de garantías en perjuicio del


suscrito FELIPE CRUZ AHUMADA POOT, la supuesta
diligencia de emplazamiento practicada con fecha 08 de
febrero de 2024, y como consecuencia de ello todo lo actuado
incluyendo la sentencia definitiva, el auto en el que causó
sentencia ejecutoriada y la actual ejecución que se le está
dando a la misma en forma de la adjudicación del inmueble
antes descrito. Todo ello, dentro del Juicio Especial Hipotecario
multirreferido, toda vez que de la simple lectura del Artículo
14 de nuestro máximo Ordenamiento Legal, que lo es la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se
desprenden las Garantías de Audiencia, Legalidad y Seguridad
Jurídica consistentes en que:

Artículo 14.-"Nadie podrá ser privado de la vida, de


la libertad o de sus propiedades, posesiones o
derechos, sino mediante juicio seguido ante los
Tribunales previamente establecidos, en los que se
cumplan las formalidades esenciales del
procedimientos y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho."

Al hacer una interpretación correcta del precepto legal


anteriormente transcrito, arribamos a la conclusión de cómo
17

opera la Garantía de Audiencia y en específico los requisitos y


las solemnidades que deben de reunirse al momento de llevar
a cabo un emplazamiento.

En efecto, el emplazamiento o llamamiento a juicio es un acto


Jurídico que por su naturaleza e importancia tan trascendental
que dicho acto implica, se deben de cumplir con una serie de
requisitos formales cuya inobservancia conllevan a la nulidad
del acto, ya que su vital importancia de dicha diligencia
procesal el juzgador establece la relación jurídica procesal que
vincula a las partes durante el juicio y se otorga al reo la
oportunidad de comparecer a contestar la demanda instaurada
en su contra, a fin de dilucidar sus derechos, por consiguiente,
la estricta observancia de la normatividad procesal que le
resulte aplicable, garantiza al demandado el cumplimiento de
las garantías formales de audiencia y de legalidad
consagradas en los artículos 14 y 16 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, evitando así, que se le
pueda causar el consecuente estado de indefensión es decir
existe una exigencia por la Ley que llegue al conocimiento del
demandado la noticia de la demanda que existe en su contra
para el caso que si así lo estima pertinente produzca su
contestación ofrezca pruebas y en general alegue lo que su
derecho convenga interponiendo así toda clase de recursos
que en derecho procedan.

EMPLAZAMIENTO IRREGULAR. CONSTITUYE


UNA DE LAS VIOLACIONES PROCESALES DE
MAYOR MAGNITUD Y DE CARÁCTER MÁS
GRAVE EL.- El emplazamiento por su naturaleza y
trascendencia, debe ser siempre cuidadosamente
hecho, y los vicios del mismo deben ser tomados en
cuenta ineludiblemente por la autoridad federal
porque su ilegalidad implica una extrema gravedad
por las consecuencias que puede acarrear a quien
en forma defectuosa fue llamado a juicio, o bien, no
lo fue. Por ello la falta de emplazamiento o su
realización en forma contraria a las disposiciones
legales aplicables constituye una de las violaciones
procesales de mayor magnitud y de carácter más
grave, que imposibilita al demandado para poder
defenderse.
18

TRIBUNAL COLEGIADO DEL VIGESIMO CIRCUITO.

Amparo en revisión 323/95. José Alfonso Moguel


Rivera. 25 de enero de 1996. Unanimidad de votos.
Ponente: Roberto Avendaño. Secretario: Enrique
Robles Solís.

En concordancia con lo anterior, tenemos que los 55, 74, 76,


117 y 267 todos del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Baja California establece en lo conducente:

ARTICULO 55.- Para la tramitación y resolución de


los asuntos ante los tribunales ordinarios, se estará
a lo dispuesto por este Código, sin que por convenio
de los interesados puedan renunciarse los recursos
ni el derecho de recusación, ni alterarse,
modificarse o renunciarse las normas del
procedimiento.

ARTICULO 74.- Las actuaciones serán nulas cuando


les falte alguna de las formalidades esenciales, de
manera que quede sin defensa cualquiera de las
partes, y cuando la ley expresamente lo determine;
pero no podrá ser invocada esa nulidad por la parte
que dio lugar a ella.

ARTICULO 76.- Las notificaciones hechas en forma


distinta a la prevenida en el capítulo V del título II
serán nulas;.

ARTICULO 117.- En las notificaciones de


emplazamiento, deberán cumplirse las siguientes
reglas:
I.- El emplazamiento debe hacerse según los casos,
a las personas que a continuación se indica:
A) Si se tratare de personas físicas
directamente a la parte a quien se va a
emplazar,..........

II.- El emplazamiento deberá hacerse en el


domicilio que señale la parte que lo pide, que
deberá ser precisamente el lugar en que
habita el emplazado, si es persona física, y si
se trata de persona jurídica en el domicilio social, y
en sus oficinas o principal establecimiento de sus
negocios, salvo que se trate de establecimientos o
sucursales, en que lo será el del lugar de tales
establecimientos o sucursales, si cuentan con
representante facultado para comparecer en juicio,
si se trata de negocios realizados por o con
intervención de éstos. El notificador deberá
cerciorarse de que el señalamiento reúne
19

estas circunstancias antes de hacerlo, pudiendo


ser autorizado para notificarlo personalmente en el
lugar donde habitualmente trabaje o en cualquier
lugar en que se encuentre la persona física o
representante emplazado dentro de la jurisdicción;
pero en este caso, deberá entenderse directamente
con la persona de que se trate, y el notificador
hará constar específicamente en la diligencia
los medios de que se valió para identificarla,
comprobar su personalidad en caso de
representación y demás particulares;

III.- El emplazamiento se entenderá directamente


con el interesado si estuviere presente,
entregándosele copia de la demanda y demás
documentos y del auto o proveído que deba
notificarse. Si la persona a quien se hace el
emplazamiento no fuere encontrada en su domicilio
se le dejara citatorio para hora fija, dentro de las
horas hábiles del día siguiente, y se fijará
atendiendo a las reglas de la lógica, tomando en
consideración las circunstancias que se hayan
manifestado para garantizar que el interesado tenga
conocimiento real y efectivo del citatorio, además
en el citatorio se fijará la persona a quien va
dirigido, la diligencia a practicar, órgano judicial que
lo emite, y los términos precisos del apercibimiento,
para el caso que el interesado no atienda el
citatorio, debiendo integrar la copia del mismo y
levantar la razón del citatorio al momento de la
diligencia. En caso de que no espere, se le hará
notificación por cédula. La cédula en estos casos se
entregará a parientes o domésticos del interesado, o
a cualquier otra persona adulta que viva en la casa,
después de que el notificador se haya cerciorado de
que allí tiene su domicilio la persona que debe de
ser citada, de todo lo cual asentará razón en las
diligencias. Tratándose de arrendamiento o
desahucio de vivienda o departamento, la cédula no
podrá dejarse con las personas que dependan del
propietario. La cédula contendrá mención del juicio
de que se trate y la inserción del auto o proveído
que deba notificarse, y se entregará junto con las
copias del traslado. La persona que se le recoja
deberá firmar por su recibo, y si se rehusare a
hacerlo, se pondrá razón de la diligencia, debiendo
expresarse el nombre de ella o la manifestación de
que se negó a darlo. Si se informare al notificador
que el emplazado está ausente del lugar del juicio
se hará constar esta circunstancia a efecto de que el
juez determine lo que proceda. Sólo podrá hacerse
el emplazamiento por cédula cuando se realice en el
domicilio del emplazado y éste no esté presente; en
los demás casos deberá hacerse personal y
directamente;
20

Artículo 267.- “Transcurrido el término del


emplazamiento sin haber sido contestada la
demanda, se hará la declaración de rebeldía y se
mandará recibir el negocio a prueba, observándose
las prescripciones del Título Noveno.

Para hacer la declaración en rebeldía, el Juez


examinará escrupulosamente y bajo su más estricta
responsabilidad si las citaciones y notificaciones
precedentes están hechas al demandado en la
forma legal, si el demandante no señaló casa en el
lugar del juicio, y si el demandado quebrantó el
arraigo.

Si el Juez encontrare que el emplazamiento no


se hizo correctamente, mandará reponerlo e
impondrá una corrección disciplinaria al
actuario cuando aparezca responsable...”

Al hacer una interpretación armónica y correcta de los


preceptos legales anteriormente transcritos, arribamos a la
conclusión de cómo opera la Garantía de Audiencia y en
específico los requisitos y las solemnidades que deben de
reunirse al momento de llevar a cabo un emplazamiento.

Ahora bien, en la especie que nos ocupa tenemos que del acta
que se levantó con motivo de la supuesta diligencia de
emplazamiento se advierten sendas irregularidades que se
traducen a una serie de violaciones a las disposiciones legales
correspondientes, que el Juez Responsable debió de oficio
haber revisado y decretado su nulidad tal y como lo sostiene la
siguiente tesis Jurisprudencial:

EMPLAZAMIENTO. ES DE ORDEN PÚBLICO Y SU


ESTUDIO ES DE OFICIO.- La falta de
emplazamiento o su verificación en forma contraria
a las disposiciones aplicables, es la violación
procesal de mayor magnitud y de carácter más
grave, puesto que da origen a la omisión de las
demás formalidades esenciales del juicio, esto es,
imposibilita al demandado para contestar la
demanda y, por consiguiente, le impide oponer las
excepciones y defensas a su alcance; además, se le
priva del derecho a presentar las pruebas que
acrediten sus defensas y excepciones y a oponerse
a la recepción o a contradecir las probanzas
rendidas por la parte actora y, finalmente, a
formular alegatos y ser notificado oportunamente
21

del fallo que en el proceso se dicte. La extrema


gravedad de esta violación procesal ha permitido la
consagración del criterio de que el emplazamiento
es de orden público y que los jueces están
obligados a investigar de oficio si se efectuó o
no y si, en caso afirmativo, se observaron las
leyes de la materia.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO


CIRCUITO.

Amparo en revisión 331/91. Valentín Rivera Pérez.


23 de agosto de 1991. Unanimidad de votos.
Ponente: Arnoldo Nájera Virgen. Secretario: Nelson
Loranca Ventura

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:


Semanario Judicial de la Federación. Época: Octava
Época. Tomo IX-Abril. Tesis: Página: 497.

Ahora bien, cabe precisar que con independencia que me


resulta de gran dificultad probar las falsedades que se
establecen en el acta, dada la FE PÚBLICA que goza el actuario
responsable, sí puedo establecer las irregularidades que se
contienen en la misma.

El acta que contiene el supuesto emplazamiento se desprende


que aparentemente se me emplazó en forma personal. Al
respecto manifiesto BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD Y
SABEDOR DE LAS PENAS QUE INCURREN QUIENES
DECLARAN FALSAMENTE ANTE AUTORIDAD, ASÍ COMO
DEL CONTENIDO DEL ARTICULO 261 FRACCION I DE LA
LEY DE AMPARO que nunca estuve presente en la diligencia
de emplazamiento que constituye el acto reclamado.

Amén de lo anterior, de dicha acta se advierte que suponiendo


que fuese verdad dicha diligencia (lo cual nunca se acepta),
del mismo instrumento no se deprende que se haya cumplido
con lo dispuesto con lo ordenado en el artículo 117 fracción III
que establece en lo que interesa:

II.- El emplazamiento deberá hacerse en el


domicilio que señale la parte que lo pide, que
22

deberá ser precisamente el lugar en el que habita el


emplazado, si es persona física……..El notificador
deberá cerciorarse de que el señalamiento
reúne estas circunstancias antes de hacerlo…..

Esto es así, toda vez que en el acta de referencia la actuaria


asentó lo siguiente:

“…hago constar que me constituyo debida y


legalmente en AVENIDA MOCTEZUMA NUMERO 703
DE LA ZONA CENTRO EN ESTA CIUDAD en busca del
C. FELIPE CRUZ AHUMADA POOT debidamente
acompañada del Licenciado LUIS RICARDO BENÍTEZ
RAMÍREZ en su carácter de parte actora a quien no
es necesario identificar por ser conocido por motivos
de trabajo…”

Y a continuación, estableció esto:

“…por lo que cerciorada de la veracidad domiciliaria


por encontrarme en la zona centro y avenida que se
busca, señalamiento de quien me acompaña…”

De la anterior transcripción parcial queda evidenciado sin lugar


a dudas que la Actuaria responsable no dio cabal cumplimiento
a la obligatoriedad que revisten las formalidades del
procedimiento de notificación previstas en el artículo 117 del
Código Adjetivo Civil de esta Entidad, pues no se atisba en su
acta cómo fue que verificó y se cercioró del domicilio del
demandado, (aquí, suscrito quejoso). Puesto que la sola
manifestación: “cerciorada de la veracidad domiciliaria por
encontrarme en la zona centro y avenida que se busca” no
satisface el requisito esencial de formalidad del procedimiento
previsto en la referida fracción II del Artículo 117 citado
relativa al modo de cercioramiento domiciliario. Pues es
necesario que se asienten datos objetivos tales como
signos y características exteriores del inmueble y/o
referencias aledañas de forma pormenorizada, así como
dejar registro de los elementos y circunstancias que le
permitieron llegar a la convicción o certeza de que el
lugar donde se encuentra sí es del demandado y que
lleven a concluir que en efecto la autoridad se
encontraba en el domicilio que indica. Y no meramente
reducirse a la vaguedad de citar el nombre de la calle y
23

número de inmueble como en la especie, lo efectuó la actuaria


responsable.

Sirve de sustento la tesis de jurisprudencia:


1.a/J.58/2019(10ª.) de la Primera Sala, Décima Época, con
registro digital: 2020785 que superó el criterio de la diversa:
1ª./J.14/95 con dato de registro: 200447. Misma que contiene
rubro y texto:
EMPLAZAMIENTO. PARA CUMPLIR EL
REQUISITO DE QUE EL NOTIFICADOR SE
CERCIORE DEL DOMICILIO DEL DEMANDADO,
ES INNECESARIA UNA DESCRIPCIÓN
DETALLADA DE LA PERSONA QUE INFORMA DE
LO ANTERIOR O CON LA QUE SE ENTIENDE LA
DILIGENCIA, QUE SE NEGÓ A DAR SU NOMBRE,
A IDENTIFICARSE O A FIRMAR (INTERRUPCIÓN
DE LA JURISPRUDENCIA 1a./J. 14/95).

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, al resolver la contradicción de tesis 24/94,
de la cual derivó la jurisprudencia 1a./J. 14/95,
determinó que existe una defectuosa diligencia de
citación a juicio cuando el actuario omita precisar
cómo llegó a la convicción de que en el domicilio en
el que se había constituido vivía el demandado, al
no especificar las características físicas de la
persona con la que atendió el irregular
emplazamiento. Ahora bien, en atención a las reglas
de la lógica y al principio ontológico de la prueba es
necesario interrumpir la jurisprudencia de mérito,
toda vez que la descripción detallada de esas
características no debe considerarse indispensable
para la validez del emplazamiento. Así, la
interpretación de los artículos 61, fracción II, del
Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Puebla, 67, fracción IV, del Código de
Procedimientos Civiles del Estado de Tamaulipas, y
24

1393 del Código de Comercio, lleva a establecer que


para cumplir el requisito consistente en que el
notificador se cerciore de que el domicilio donde
practica el emplazamiento corresponde al del
demandado y deje constancia de lo anterior, cuando
no entiende la diligencia con éste sino con persona
distinta, y ésta o el informante se niegue a dar su
nombre, a identificarse o a firmar el acta, es
innecesario que el actuario asiente una descripción
exhaustiva o detallada de las características físicas
de esa persona, pues si bien es cierto que entre
mayores y de mejor calidad sean los elementos que
el notificador haga constar en el acta
circunstanciada por los cuales se cercioró del
domicilio del demandado, mayor certeza ofrecerá de
ese hecho, no debe perderse de vista que el
objetivo de la formalidad de asegurar que el
emplazamiento se haga en el domicilio del
demandado es para que éste quede vinculado a
proceso, por lo que lo importante es dejar
registro de los elementos y circunstancias que
le permitieron llegar a la convicción o certeza
de que el lugar donde se encuentra sí es del
demandado, y apoyado en la fe pública del
funcionario judicial, a fin de que lo anterior pueda
ser apreciado y valorado por las partes y el juez,
según su prudente arbitrio. Por lo que no resultaría
indispensable o exigible cumplir aspectos difíciles o
imposibles de lograr, como pretender la plena
identificación de una persona a través de su
descripción física detallada, de manera que se
invalidara la actuación sólo por no haber dado razón
de alguna o algunas de las características físicas del
sujeto, lo cual representaría un exceso ritual
manifiesto en que se privilegiaría la forma por sí
misma, y no por su objetivo, con lo cual,
25

paradójicamente, se vulneraría el debido proceso y


el acceso a la justicia.

De tal suerte, como se observa, que si bien la 1era Sala de la


SCJN ha colegido que es innecesario pormenorizar razón
detallada de la persona con la que se entiende la diligencia,
ello no discrimina ni se aparta del criterio de la entidad
fundamental que reviste la descripción detallada de
circunstanciar los elementos mediante los cuales se convenció
de encontrarse en el domicilio ordenado. Es por lo tanto que la
sola frase “cerciorada de la veracidad domiciliaria por
encontrarme en la zona centro y avenida que se busca” es
totalmente insuficiente para colmar la formalidad del
procedimiento y por lo tanto el acta deviene ilegal y en
consecuencia debe decretarse nula la actuación. No pasa
inadvertido por otra parte, que pese a que la jurisprudencia
arriba citada exime al actuario de detallar la media filiación de
la persona con quien se entiende la diligencia; para el caso
que nos ocupa, es menester haberlo realizado, puesto que
presuntamente una persona que dijo ser el suscrito se
identificó con ella. Siendo que, como lo he manifestado bajo
protesta de decir verdad, no se me ha emplazado a juicio en
ningún momento.

SEGUNDO.- Adicionalmente, de dicha acta se advierte que


suponiendo que fuese verdad la diligencia en ella contenida (lo
cual nunca se acepta), del mismo instrumento no se deprende
que se haya cumplido con lo dispuesto con lo ordenado en el
artículo 117 fracción III que establece en lo que interesa

III.- El emplazamiento se entenderá directamente


con el interesado si estuviere presente,
entregándosele copia de la demanda y demás
documentos y del auto o proveído que deba
notificarse.

Esto es así, puesto que la propia ciudadana en el acta de


referencia asentó en dos momentos distintos lo siguiente:
“… por lo que procedo con las copias simples de la
demanda y anexos exhibidos por la parte actora
ante oficialía de partes común de los Juzgados de
Primera Instancia y descritos en el sello de
26

recepción del mismo, consistentes en escrito inicial


de demanda, y copia de la escritura pública número
3,350, volumen 59 otorgado ante la fe del Notario
Público número Once de esta ciudad, debidamente
sellados y cotejados, a correrle traslado y
emplazándolo personalmente para que dentro del
término de CINCO DÍAS ocurra ante este Juzgado a
oponer las excepciones que tuviera que hacer valer,
con el apercibimiento que de no hacerlo así, se
seguirá el juicio en su rebeldía…”

Asimismo estableció:
“… Entrego con quien entiendo la presente
diligencia las copias de traslado y la cédula judicial
de notificación que contiene inserto los autos en
mención, manifestando no es su deseo firmar, por lo
que únicamente se anexa copia de la misma para
constancia. …”

De la anterior transcripción se evidencia que la Actuaria


responsable no dio cabal cumplimiento tampoco a lo dispuesto
por el Artículo 117 del Código Adjetivo Civil de esta Entidad en
lo atinente a la fracción III de dicho numeral, pues
independientemente que asentó una falsedad, no se
desprende que el actuario entregara junto con las copias DE
LA DEMANDA Y EL ANEXO CONSISTENTE EN EL
DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN, -EL AUTO QUE DEBÍA
NOTIFICARME-. Esto es así, puesto que ella misma aduce
“por lo que procedo con las copias simples de la demanda y
anexos exhibidos por la parte actora...y escritura pública…”.
Es decir, olvidando incluir el auto que ordenaba dicha
diligencia. Documento esencial con el cual la persona que va a
ser emplazada puede tener conocimiento de la admisión del
escrito de demanda en relación con lo pactado en el
documento base de la acción y que le permita oponer las
excepciones a que se refiere el artículo 459 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California a fin
de garantizar una adecuada y oportuna defensa. Además, tal
forma de proceder relativa a que en el emplazamiento se corra
traslado al demandado con la copia del documento base de la
acción, permite que por lo que hace a tal diligencia se cumpla
con una de las formalidades esenciales del procedimiento, en
27

el sentido de que al demandado se le garantice una adecuada


y oportuna defensa

Robustece lo redactado la tesis de jurisprudencia PC.VII.C. J/8C


(10ª.) de los Plenos de Circuito con registro digital: 2020965
con texto y rubro:

EMPLAZAMIENTO AL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO.


DEBE CORRERSE TRASLADO A LA DEMANDADA CON LAS
PRUEBAS QUE SE ACOMPAÑARON, ENTRE ELLAS, EL
DOCUMENTO BASE DE LA ACCIÓN (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE VERACRUZ).

Del artículo 76, en relación con los diversos 451-A, 451-B y 451-
C del Código de Procedimientos Civiles para el Estado de
Veracruz, deriva que dentro de las formalidades que se deben
seguir en la diligencia de emplazamiento en el juicio especial
hipotecario, está la relativa a que se debe correr traslado al
demandado con las pruebas que se acompañaron, entre las que
se encuentran la copia del instrumento público que contiene el
contrato de crédito con garantía hipotecaria, por tratarse de un
documento que necesariamente debe anexarse al escrito de
demanda y que fue el que le permitió al juzgador admitirla; así,
la persona que va a ser emplazada tendrá conocimiento del
contenido del escrito de demanda en relación con lo pactado en
el documento base de la acción, lo que le permitirá oponer las
excepciones a que se refiere el citado artículo 451-C. Además,
tal forma de proceder relativa a que en el emplazamiento
se corra traslado al demandado con la copia del
documento base de la acción, permite que por lo que
hace a tal diligencia se cumpla con una de las
formalidades esenciales del procedimiento, en el sentido
de que al demandado se le garantice una adecuada y
oportuna defensa.

De esta forma, puede apreciarse y aplicarse


análogamente que al no haber corrido traslado la actuaria con
el auto que le ordenó la diligencia incumple con un debido
emplazamiento, que, como se reitera, en el supuesto de que
se hubiese realizado (desde luego no se acepta), deviene
incompleto, inconsistente e ilegal. No pasa inadvertido que en
líneas posteriores donde señala que el suscrito presuntamente
28

me negué a firmar, me entregó aparentemente según su


dicho: “copias de traslado y la cédula judicial de notificación
que contiene inserto los autos en mención”, puesto que la
cédula judicial de notificación con el contenido inserto de
cualquier auto no puede reemplazar a aquél (al auto - acuerdo
original ordenado, sino que lo complementa únicamente al ser
un extracto del mismo.

Adicionalmente, en el expediente 00024/2024 se aprecia


que en fecha 15 de enero de 2024 existía un acuerdo previo
en el que se tuvo por apercibida a la parte actora del juicio
original (aquí tercero interesado) que al desahogarse, dio
entrada al diverso de fecha 29 de enero de 2024 en el que se
tuvo por admitida la demanda en la vía especial hipotecaria
contra mi persona. Luego, en la supuesta diligencia de
emplazamiento se me debió acompañar con el traslado de
ambos acuerdos y asentarlo así, no sólo el que mediante
cédula con contenido inserto aludió la actuaria.
Por otro lado, la responsable sólo se limitó a señalar que
al negarme a firmar (según su dicho) anexó copia de la misma,
según el enunciado: “por lo que únicamente se anexa copia de
la misma para constancia”. Lo que invita a cuestionar a qué
otro anexo en copia se refiere y por qué no menciona también
que en su caso se encuentra cotejada y sellada como los otros
documentos que según relacionó.

Una vez más, por otro lado, se pone en duda la veracidad


del acta al no existir congruencia y exhaustividad al señalar
por una parte que la presunta persona que dijo ser el suscrito
se haya identificado sin objeción alguna e incluso mostrando
una identificación oficial, pero posteriormente se haya negado
a firmar la notificación. Ergo, resulta imperioso y necesario en
este caso que haya existido relación si no pormenorizada de la
persona con la que se entendió la diligencia, al menos se
señalasen rasgos particulares o singulares que permitieran
ubicar a dicha persona.
29

TERCERO.- Resulta también violatorio de garantías en perjuicio del


suscrito FELIPE CRUZ AHUMADA POOT la supuesta diligencia de
emplazamiento practicada con fecha 08 de febrero de 2024, y como
consecuencia de ello todo lo actuado en el expediente 00024/2024
del índice del Juzgado Primero Civil del Poder Judicial de Baja California
toda vez que de la simple lectura del Artículo 14 de nuestro máximo
Ordenamiento Legal, que lo es la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, se desprenden las Garantías de Audiencia,
Legalidad y Seguridad Jurídica consistentes en que:

Artículo 14.-"Nadie podrá ser privado de la vida, de la


libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino
mediante juicio seguido ante los Tribunales previamente
establecidos, en los que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimientos y conforme a las leyes
expedidas con anterioridad al hecho."

En concordancia con lo anterior, tenemos que los Artículo 111,


112, 114, 116 y 117 del Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Baja California establecen en lo conducente:

ARTICULO 111.- Las notificaciones se harán


personalmente, por cédula por el Boletín Judicial, en los
términos de los Artículos 123 y 125, por edictos, por correo
y por telégrafo de acuerdo con lo que se dispone en los
Artículos siguientes.

ARTÍCULO 112.- Todos los litigantes en el primer escrito o


en la primera diligencia judicial, deben designar casa
ubicada en el lugar del juicio para que se les hagan las
notificaciones y se practiquen las diligencias que sean
necesarias.
Igualmente deben designar la casa en que ha de
hacerse la primera notificación a la persona o
personas contra quienes promuevan.

ARTICULO 114.- Será notificado personalmente en el


domicilio de los litigantes:
I.- El emplazamiento del demandado, y siempre que se
trate de la primera notificación en el juicio, aunque sean
diligencias preparatorias;
II.- ....

ARTICULO 116.- La primera notificación se hará


personalmente al interesado, o a su representante o
procurador en la casa designada; y no encontrándolo el
notificador, le dejará cédula en la que hará constar la
fecha y hora en que la entregue, el nombre y apellido del
promovente, el Juez o tribunal que manda practicar la
diligencia, la determinación que se manda notificar y el
nombre y apellido de la persona a quien se entrega,
recogiéndole la firma en la razón que se asentará del acto.
30

ARTICULO 117.- En las notificaciones de


emplazamiento, deberán cumplirse las siguientes reglas:
I.- El emplazamiento debe hacerse según los casos, a las
personas que a continuación se indica:
A) Si se tratare de personas físicas directamente a
la parte a quien se va a emplazar, a menos de que
carezcan de capacidad procesal, pues en este caso se hará
el emplazamiento a su representante legal. Sólo se
autoriza el emplazamiento por medio de apoderado
cuando éste radique dentro de la jurisdicción del Tribunal y
la persona emplazada radique fuera de ese lugar o se
ignore su paradero, o si el apoderado vive fuera de la
jurisdicción, pero dentro de la República y el emplazado en
el extranjero no tiene domicilio conocido o se ignora su
paradero. En este caso se requiere que el apoderado tenga
poder general o especial bastante para contestar la
demanda y para la defensa en juicio del emplazado. El
apoderado sólo puede negarse a intervenir si demuestra
que no aceptó o renunció a la representación. A petición
del apoderado y según las circunstancias, el Juez podrá
ampliar el término para contestar el emplazamiento hasta
por treinta días más, si el apoderado necesitare recabar
instrucciones de su mandante.
..........
II.- El emplazamiento deberá hacerse en el domicilio que
señale la parte que lo pide, que deberá ser precisamente el
lugar en que habita el emplazado, si es persona física, y si
se trata de persona jurídica en el domicilio social, y en sus
oficinas o principal establecimiento de sus negocios, salvo
que se trate de establecimientos o sucursales, en que lo
será el del lugar de tales establecimientos o sucursales, si
cuentan con representante facultado para comparecer en
juicio, si se trata de negocios realizados por o con
intervención de éstos. El notificador deberá cerciorarse de
que el señalamiento reúne estas circunstancias antes de
hacerlo, pudiendo ser autorizado para notificarlo
personalmente en el lugar donde habitualmente trabaje o
en cualquier lugar en que se encuentre la persona física o
representante emplazado dentro de la jurisdicción; pero en
este caso, deberá entenderse directamente con la persona
de que se trate, y el notificador hará constar
específicamente en la diligencia los medios de que se valió
para identificarla, comprobar su personalidad en caso de
representación y demás particulares;
III.- El emplazamiento se entenderá directamente
con el interesado si estuviere presente,
entregándosele copia de la demanda y demás
documentos y del auto o proveído que deba
notificarse. Si la persona a quien se hace el
emplazamiento no fuere encontrada en su domicilio
se le dejará citatorio para hora fija, dentro de las
horas hábiles del día siguiente. En caso de que no
espere, se le hará notificación por cédula. La cédula
en estos casos se entregará a los parientes o
domésticos del interesado, o a cualquier otra
persona adulta que viva en la casa, después de que
el notificador se haya cerciorado de que allí tiene su
domicilio la persona que debe ser citada, de todo lo
cual asentará razón en las diligencias. Tratándose de
arrendamiento o desahucio de vivienda o departamento, la
cédula no podrá dejarse con personas que dependan del
propietario. La cédula contendrá mención del juicio de que
31

se trate y la inserción del auto o proveído que deba


notificarse, y se entregará junto con las copias del traslado.
La persona que la recoja deberá firmar por su recibo, y si
se rehusare a hacerlo, se pondrá razón en la diligencia,
debiendo expresarse el nombre de ella o la manifestación
de que se negó a darlo. Si se informare al notificador que
el emplazado está ausente del lugar del juicio se hará
constar esta circunstancia a efecto de que el Juez
determine lo que proceda. Sólo podrá hacerse el
emplazamiento por cédula cuando se realice en el
domicilio del emplazado y éste no esté presente; en
los demás casos deberá hacerse personal y
directamente;

En la especie que nos ocupa se advierte que la Diligencia de


Emplazamiento se realizó en los siguientes términos:

En Ensenada, Baja California, siendo las dieciocho horas


con cero minutos del día ocho de febrero del año dos mil
veinticuatro, la suscrita Secretaria Actuaria adscrita al
Juzgado Primero de lo Civil de este Partido Judicial
LICENCIADA LLUVIA GALLARDO MORALES hago
constar que me constituyo debida y legalmente en
AVENIDA MOCTEZUMA NUMERO 703 DE LA ZONA CENTRO
EN ESTA CIUDAD en busca del C. FELIPE CRUZ
AHUMADA POOT debidamente acompañada del
Licenciado LUIS RICARDO BENITEZ RAMIREZ en su carácter
de parte actora a quien no es necesario identificar por ser
conocido por motivos de trabajo, por lo que cerciorada de
la veracidad domiciliaria por encontrarme en la zona
centro y avenida que se busca, señalamiento de quien me
acompaña y el dicho de quien me atiende quien previa
identificación de la suscrita manifiesta llamarse FELIPE
CRUZ AHUMADA POOT quien se identifica con credencial
para votar numero 0047050893470 documento del cual
doy fe de tener a la vista y devuelvo en el acto, asimismo
manifiesta si es el domicilio correcto que se busca por vivir
en el mismo, por lo que le hago saber el objeto de la
presente diligencia y enterado procedo que a notificarle
personalmente el contenido del auto de fecha
VEINTINUEVE DE ENERO DE DOS MIL VEINTICUATRO
mediante el cual se le tiene a LUIS RICARDO BENÍTEZ
RAMÍREZ por su propio derecho demandando en la vía
ESPECIAL HIPOTECARIA a FELIPE CRUZ AHUMADA POOT en
los términos y por los conceptos descritos en el escrito
inicial; por lo que procedo con las copias simples de la
demanda y anexos exhibidos por la parte actora ante
Oficialía de Partes Común de los Juzgados de Primera
Instancia y descritos en el sello de recepción del mismo,
consistentes en escrito inicial de demanda, y copia de la
escritura publica número 3,3350, volumen 59 otorgado
ante la fe del Notario Publico numero Once de esta ciudad,
debidamente sellados y cotejados, a correrle traslado y
emplazándolo personalmente para que dentro del termino
de CINCO DÍAS ocurra ante este Juzgado a oponer las
excepciones que tuviera que hacer valer, con el
apercibimiento que en caso de no hacerlo así, se seguirá el
juicio en su rebeldía. Asimismo, se le requiere para que
manifieste si acepta o no conservar el cargo de depositario
judicial que por derecho le corresponde sobre el bien
32

hipotecado, apercibido que en caso de no hacer


manifestación alguna se entenderá que no acepta dicha
designación y en este caso se entregara la tenencia
material de la finca a la parte actora o depositario que este
nombre, a lo que manifiesta: acepto el cargo. Asimismo se
le cita por este conducto para que comparezca ante este
JUZGADO a las DIEZ HORAS DEL DIA TRES DE MAYO DEL
DOS MIL VEINTICUATRO en forma personal y no por
conducto de apoderado al desahogo de la AUDIENCIA DE
CONCILIACIÓN, PRUEBAS, ALEGATOS Y SENTENCIA, con el
fin de realizar la audiencia CONCILIATORIA ORDENADA POR
LEY a fin de que proponer alternativas de solución al
conflicto y dirimir la controversia mediante convenio
judicial, apercibido que en caso de incomparecencia sin
justa causa se le impondrá en su contra como medida de
apremio una multa por la cantidad que alcance a cubrir
veinte unidades diaria de medida de actualización y se
continuara con la siguiente etapa procesal; asimismo en
preparación a la prueba CONFESIONAL a su cargo, se le
cita para que comparezca en forma personal y no por
conducto de apoderado el dia y hora señalados para la
audiencia de conciliación, pruebas, alegatos y sentencia a
absolver las posiciones que le sean articuladas, apercibido
que de no comparecer sin justa causa será declarado
confeso de las posiciones calificadas de legales y si la
contraria lo pidiere entiempo oportuno; asimismo en
preparación de la prueba DECLARACIÓN DE PARTE a su
cargo, se le cita para que comparezca personalmente y no
por conducto de apoderado en el dia y hora señalados para
la audiencia de conciliación, pruebas, alegatos y sentencia
a dar contestación al interrogatorio correspondiente,
apercibido que de no comparecer sin justa causa se le
impondrá en su contra una multa equivalente a veinte
unidades de medida y actualización (UMA); Asimismo le
hago saber que tiene derecho a oponerse a la publicación
de sus datos personales, otorgándole para tal efecto el
terminó de TRES DIAS para que manifiesten lo que a sus
interés convenga, con el apercibimiento que de no hacerlo
así, se le tendrá por negando la publicación de dichos
datos, lo anterior con fundamento en lo dispuesto por el
artículo 39 del Reglamento para el Acceso a la Información
Pública del Poder Judicial del Estado de Baja California;
Entrego con quien entiendo la presente diligencia las
copias de traslado y la cédula judicial de notificación
que contiene inserto los autos en mención, manifestando
no es su deseo firmar, por lo que únicamente se anexa
copia de la misma para constancia. Con lo anterior se
concluye la diligencia, levantando acta circunstanciada de
la misma, con la que doy cuenta al C. Juez de los autos
para los efectos legales a que haya lugar. Firmado
electrónicamente con fundamento en los artículos fracción
I, II, 2, 3 fracción I, II, XIX, XX, XXV, XXX, 4 fracción I, II, 12,
13, del Reglamento para el Uso del Expediente Electrónico
y la Firma Electrónica Certificada del Poder Judicial del
Estado de Baja California. Doy Fe- (SIC)

De la anterior transcripción se advierte con meridiana claridad


que el Actuario responsable no dio cabal cumplimiento a lo dispuesto
por losa Artículos 111, 112, 114, 116 y 117 del Código Adjetivo Civil de
esta Entidad, pues el primero de los preceptos mencionados (artículo
33

111) claramente DISTINGUE los diversos TIPOS O FORMAS de


notificaciones; entre ellos: la NOTIFICACION PERSONAL y LA
NOTIFICACION POR CÉDULA.

Sentado lo anterior, tenemos que la notificación por Cédula


UNICAMENTE se hará según los Artículos 116 y 117 fracción III
cuando el emplazado no esté presente, pues es obvio que si lo
encuentra (el actuario) la notificación no será por cédula sino en forma
personal.

Así las cosas, en el asunto que nos ocupa tenemos que según de
la transcripción del acta que se levantó con motivo de la diligencia de
emplazamiento tildada de ilegal el actuario asentó en lo conducente lo
siguiente:

[….] ‘por lo que le hago saber el objeto de la


presente diligencia y enterado procedo que a notificarle
personalmente el contenido del auto de fecha
VEINTINUEVE DE ENERO DE DOS MIL VEINTICUATRO
mediante el cual se le tiene a LUIS RICARDO BENÍTEZ
RAMÍREZ por su propio derecho demandando en la vía
ESPECIAL HIPOTECARIA a FELIPE CRUZ AHUMADA POOT en
los términos y por los conceptos descritos en el escrito
inicial…’’

De dicha transcripción se advierte que el actuario


SUPUESTAMENTE entendió la diligencia DIRECTAMENTE con el
suscrito y por ende me NOTIFICÓ PERSONALMENTE las resoluciones
a las que hace referencia, sin embargo líneas debajo de dicha acta la
actuaria responsable textualmente asentó:

[…] “Entrego con quien entiendo la presente diligencia las


copias de traslado y la cédula judicial de notificación
que contiene inserto los autos en mención, manifestando
no es su deseo firmar, por lo que únicamente se anexa
copia de la misma para constancia. Con lo anterior se
concluye la diligencia, levantando acta circunstanciada de
la misma, con la que doy cuenta al C. Juez de los autos
para los efectos legales a que haya lugar. Firmado
electrónicamente …”

De lo que se colige que existe una contradicción en lo ahí


asentado, puesto que no pudo haber emplazado al suscrito por medio
de CÉDULA, ya que el emplazamiento por dicho medio ÚNICAMENTE
procede cuando el emplazado NO ESTÁ PRESENTE según se advierte
de la parte in fine del la fracción III del artículo 117 del Código de
Procedimientos Civiles para el Estado de Baja California. Por ende,
resulta inconcusa la contradicción en que incurrió la Actuaria
Responsable, misma que invalida su actuación.
34

EMPLAZAMIENTO ILEGAL. LA FE PÚBLICA DE QUE


ESTÁ INVESTIDO EL FUNCIONARIO QUE LO
PRACTICA, NO CONVALIDA LAS ALTERACIONES Y
CONTRADICCIONES EN QUE INCURRA.- Es verdad que
la finalidad que persigue la ley, en lo que a determinadas
notificaciones se refiere, es la de que se practiquen,
preferentemente, con la persona a quien va dirigida la
notificación, sobre todo cuando se trata del llamamiento a
juicio, ya que así se desprende del texto del artículo 49 del
Código de Procedimientos Civiles del Estado de Puebla;
pues se infiere que de esa manera la persona notificada, al
tener conocimiento de la existencia del juicio al que se le
llama, está en posibilidad de hacer valer en el mismo todos
los derechos que la ley procesal le concede; sin embargo,
no puede jurídicamente sostenerse la legalidad del
emplazamiento por el solo hecho de que el actuario que lo
practicó haya asentado en la diligencia respectiva que
primero se constituyó en un domicilio donde dejó el
citatorio, y al día siguiente se "volvió a constituir" en otro,
pues la circunstancia de que tal funcionario esté investido
de fe pública, no convalida las marcadas contradicciones
en que incurra; de donde se concluye que, precisamente,
dada la fe pública que merecen los actos de los
funcionarios con potestad para otorgarlos, y teniendo en
cuenta las alteraciones o contradicciones que se
desprenden del acta respectiva, resulta evidente que no se
le puede atribuir valor probatorio alguno, ya que es de
explorado derecho que las afirmaciones contradictorias
violan las reglas generales de la lógica, que señalan que no
puede una cosa ser y dejar de ser al mismo tiempo.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 283/89. María Elena Cervantes


Jiménez. 29 de agosto de 1989. Unanimidad de votos.
Ponente: Gustavo Calvillo Rangel. Secretario: José Mario
Machorro Castillo.

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito. Fuente:


Semanario Judicial de la Federación. Epoca: Octava Epoca.
Tomo XIV-Julio. Tesis: Página: 576.

CUARTO.- EL ACTUARIO RESPONSABLE NO DIO CABAL


CUMPLIMIENTO A LO QUE DISPONE EL ARTICULO 124 DEL
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA.

Igualmente resulta Violatorio de Garantías individuales en


perjuicio del aquí impetrante la diligencia de fecha 08 de febrero de
2024 dos aspectos. El primero, en virtud de que en dicha diligencia
sostuvo la actuaria responsable que presuntamente no fue mi deseo
firmar, sin embargo debió circunstanciar el motivo de dicha
circunstancia. Sin embargo, la parte más relevante atiende a que es la
propia actuaria quien no firmó de forma autógrafa dicha acta.
35

Sino que lo hizo electrónicamente de forma posterior. Violando lo


dispuesto por el artículo 124 del Código de Procedimientos Civiles para
el Estado de Baja California el cual a la letra establece:

Artículo 124. Deben firmar las notificaciones las personas


que las hacen y aquellas a quien se hacen. Si ésta no
supiere o no quisiere firmar, lo hará el secretario o
escribano, haciendo constar esta circunstancia. A toda
persona se le dará copia simple de la resolución que se le
notifique, si la pidiere.

Lo anterior se encuentra robustecido por la tesis orientadora


IV.3º.C.8.C(11ª) con registro digital: 2027909, de la Undécima
Época, instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, intitulada:

EMPLAZAMIENTO EN MATERIA CIVIL. LA FIRMA


ELECTRÓNICA EMPLEADA PARA LOS ARCHIVOS DIGITALES
PLASMADA EN ESA DILIGENCIA DÍAS DESPUÉS DE QUE SE
PRACTICA MATERIALMENTE, IMPLICA LA AUSENCIA DE UN
REQUISITO FUNDAMENTAL QUE LA INVALIDA,
CONSISTENTE EN LA FIRMA AUTÓGRAFA DEL ACTUARIO
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN).
Hechos: La demandada en un juicio oral de arrendamiento promovió
juicio de amparo indirecto contra la falta de emplazamiento, el cual se
sobreseyó al estimarse actualizada la causa de improcedencia
contenida en el artículo 61, fracción XIV, en relación con el precepto
17, ambos de la Ley de Amparo; inconforme con dicha resolución
interpuso recurso de revisión en el que se revocó ese fallo y, en
suplencia de la deficiencia de la queja, se procedió al estudio de la
diligencia tildada de nula.

Criterio jurídico: Este Tribunal Colegiado de Circuito determina que la


firma electrónica empleada para los archivos digitales
plasmada en la diligencia de emplazamiento en materia civil en
el Estado de Nuevo León días después de que se practica
materialmente, implica la ausencia de un requisito
fundamental que la invalida, consistente en la firma autógrafa
del actuario.

Justificación: Lo anterior, porque el elemento de validez relativo


a la firma de una actuación judicial se satisface con el
asentamiento de la rúbrica de los funcionarios en el momento
mismo en que se lleva a cabo. Ahora bien, en relación con las
actuaciones judiciales que constan por escrito, entre las que se
incluyen las diligencias actuariales, para otorgarles eficacia
jurídica es menester que cuenten con firma autógrafa del
actuario en términos del artículo 21 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de Nuevo León, sin que pueda ser sustituida por la
36

electrónica, pues en el artículo 48 de dicho ordenamiento, contenido


en el segundo título especial "Del tribunal virtual", de su libro séptimo,
y en el Acuerdo General Conjunto Número 4/2011-II, de los Plenos del
Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado
de Nuevo León, en el cual se establecen los lineamientos para el uso
de la firma electrónica en documentos, actuaciones y resoluciones
judiciales, no se contempla para las diligencias de notificación.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL CUARTO


CIRCUITO.

Tal como se observa, de manera análoga a nuestra legislación,


independientemente de que la Firma Electrónica produzca los mismos
efectos que los presentados de forma autógrafa, el Reglamento para el
Uso del Expediente Electrónico y la Firma Electrónica Certificada del
Poder Judicial del Estado de Baja California, otorga atribuciones a
los servidores públicos mediante la firma electrónica para
suscribir los trámites y servicios que brinden a la ciudadanía,
en las comunicaciones internas de carácter oficial, no así para
reemplazar las diligencias externas, sobre todo, la más
importante de todas, que es propiamente el emplazamiento. En
consecuencia, la veracidad del acta de la diligencia de emplazamiento
se objeta, puesto que conceder que la firma electrónica sustituya a la
autógrafa en diligencias fuera del recinto judicial, y máxime,
tratándose de la notificación de emplazamiento, sería permitir arbitrios
que atenten contra la diligencia más importante del procedimiento,
puesto que se dejaría sin oportunidad de alegar, ofrecer y desahogar
pruebas al quejoso para ser oído y vencido en juicio; cometiendo la
infracción procesal de mayor magnitud y de carácter más grave dentro
de las demás formalidades del procedimiento.

Reglamento para el Uso del Expediente Electrónico y la Firma


Electrónica Certificada del Poder Judicial del Estado de Baja
California
CAPÍTULO I
DEL USO Y VALIDEZ DE LA FIRMA ELECTRÓNICA CERTIFICADA

Artículo 11. La Firma Electrónica Certificada podrá ser utilizada


en documentos electrónicos y, en su caso, en mensajes de
datos.
Los servidores públicos de los órganos jurisdiccionales y
administrativos del Poder Judicial del Estado, podrán utilizar la Firma
Electrónica Certificada en los trámites y servicios que brinden a la
ciudadanía, en las comunicaciones internas de carácter oficial, así
como en los documentos que en el ejercicio de sus funciones expidan.
(…)
Los documentos que consten en papel y con firma autógrafa o
rúbrica, podrán ser habilitados para tener un formato
37

electrónico si cuenta con la firma electrónica de conformidad


con el presente reglamento.
Los documentos electrónicos y los mensajes de datos que
cuenten con Firma Electrónica Certificada producirán los
mismos efectos que los presentados con firma autógrafa y, en
consecuencia, tendrán el mismo valor probatorio que las disposiciones
aplicables les otorgan a éstos, en su carácter de documentos públicos
o privados, según su origen.

Al tenor de lo expuesto y a la luz del reglamento de la firma


electrónica para nuestro Estado, se aprecia que no existe
autorización para reemplazar el uso de la firma electrónica
para las diligencias de notificación fuera del recinto judicial. Y
dichas notificaciones bajo tal supuesto, se dan en todo caso una vez
que las partes han consentido ser notificados por ese conducto. A su
vez, si el acta circunstanciada constaba en papel, misma que en su
caso debió la responsable hacer a mano primeramente para de modo
posterior pasarla a documento digital y estampar la firma electrónica,
debió estar firmada de forma autógrafa y correr con ella el traslado
con anexos. Cosa que en la realidad evidentemente no sucedió. Cabe
resaltar que en el expediente sólo se aprecia además de la firma
electrónica del acta circunstanciada, una firma autógrafa en la cédula
de notificación (no al calce del acta), que como se expuso supralíneas
no puede valer si la notificación era personal. Aunado a ello, la
actuaria no asentó en ninguna parte el tiempo y horario en que dio por
terminada la diligencia de emplazamiento. Lo cual vuelve a poner en
tela de juicio la autenticidad de la misma.

Como consecuencia de lo expuesto, su Señoría me


deberá otorgar el Amparo y Protección de la Justicia Federal
para que quede sin efectos el emplazamiento reclamado y
todas las consecuencias derivadas de él.

EMPLAZAMIENTO. EL AMPARO CONCEDIDO EN


SU CONTRA TIENE COMO EFECTO DEJARLO
INSUBSISTENTE Y REPONER EL
PROCEDIMIENTO DESDE ESA ACTUACIÓN.- De
los artículos 103 y 107 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y el 77 de la Ley de
Amparo, para que tenga plenos efectos la sentencia
estimativa de amparo, es decir, la que declara que
el acto reclamado resulta violatorio del orden
constitucional por ser contrario a los derechos
humanos o las garantías otorgadas para su
protección, o porque vulnera la esfera de
competencia de la autoridad federal, la soberanía de
los Estados o la autonomía de la Ciudad de México,
es necesario vincular a la autoridad responsable
38

para que, en el ámbito de su competencia, lleve a


cabo la conducta o las actuaciones conducentes
para restituir al quejoso en el goce del orden
constitucional transgredido en su perjuicio. Así,
tratándose de actos de autoridad positivos, se
establece que el efecto de la sentencia es restituir al
quejoso en el goce del derecho violado,
restableciendo las cosas al estado que guardaban
antes de la violación, lo cual significa, en el caso
específico de la diligencia de emplazamiento donde
la violación tiene lugar respecto de la garantía de
audiencia prevista en el artículo 14 constitucional, a
que el órgano jurisdiccional responsable deje
insubsistente la actuación judicial viciada y los actos
posteriores, y reponga u ordene reponer el
procedimiento para conducirlo hasta su conclusión
según las leyes que lo rigen.

Contradicción de tesis 451/2016. Entre las


sustentadas por el Cuarto Tribunal Colegiado de
Circuito del Centro Auxiliar de la Quinta Región, con
residencia en los Mochis, Sinaloa, el Segundo
Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito, el
Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto
Circuito y el Pleno en Materia Civil del Primer
Circuito. 13 de septiembre de 2017. La votación se
dividió en dos partes: mayoría de tres votos por la
competencia. Disidente: José Ramón Cossío Díaz.
Unanimidad de cuatro votos de los Ministros Arturo
Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña
Hernández, en cuanto al fondo. Ausente: Jorge Mario
Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz.
Secretaria: Mónica Cacho Maldonado.

Tesis y/o criterios contendientes:

El Pleno en Materia Civil del Primer Circuito, al


resolver la contradicción de tesis 16/2015, emitió la
jurisprudencia PC.I.C. J/26 K (10a.), de título y
subtítulo: "EMPLAZAMIENTO INDEBIDO. LOS
EFECTOS DE LA SENTENCIA QUE CONCEDE LA
PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL SOLICITADA EN
SU CONTRA SON QUE LA AUTORIDAD
RESPONSABLE DEJE INSUBSISTENTE DICHA
DILIGENCIA, ASÍ COMO TODO LO ACTUADO EN
EL JUICIO DE ORIGEN, Y RESUELVA CON
PLENITUD DE JURISDICCIÓN LO QUE
CORRESPONDA RESPECTO A UN NUEVO
EMPLAZAMIENTO.", publicada en el Semanario
Judicial de la Federación del viernes 1 de julio de
2016 a las 10:05 horas y en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 32, Tomo II, julio de 2016, página 1096, con
número de registro digital: 2012000.
39

El Cuarto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto


Circuito, al resolver el amparo en revisión 121/2016,
consideró que los efectos de la concesión del
amparo contra el emplazamiento, que se habían
fijado en el sentido de que a partir de la notificación
de la sentencia de amparo debía correr el plazo
para comparecer al juicio de origen a contestar la
demanda, para determinar que el efecto debía ser
dejar insubsistente el emplazamiento y las
actuaciones subsecuentes, para llevar a cabo un
nuevo emplazamiento proveyendo con plena
jurisdicción lo que en derecho corresponda.

El Segundo Tribunal Colegiado del Décimo Quinto


Circuito, al resolver el amparo en revisión 98/2016,
sostuvo que la notificación de la ejecutoria en la que
se concede la protección constitucional a la parte
demandada, en un juicio de amparo indirecto en
que se reclamó el indebido emplazamiento, no
puede tener el efecto de ser el evento a partir del
cual, debe verificarse la oportunidad para contestar
la demanda en el juicio de origen, porque con la
concesión de la protección constitucional, se
destruyen el emplazamiento, así como las
subsecuentes actuaciones, y en su caso,
corresponderá a la autoridad responsable proveer
los trámites.

El Cuarto Tribunal Colegiado de Circuito del Centro


Auxiliar de la Quinta Región, con residencia en los
Mochis, Sinaloa, en apoyo del Sexto Tribunal
Colegiado del Décimo Quinto Circuito, al resolver el
amparo en revisión 139/2016 (cuaderno auxiliar
411/2016), emitió el criterio contenido en la tesis (V
Región)4o.1 C (10a.), de título y subtítulo:
"GARANTÍA DE AUDIENCIA EN JUICIO CIVIL.
EFECTOS DE LA CONCESIÓN DEL AMPARO
CUANDO SE DETERMINA LA ILEGALIDAD DEL
EMPLAZAMIENTO DE QUIEN SE OSTENTA
COMO TERCERO EXTRAÑO A JUICIO POR
EQUIPARACIÓN (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE
BAJA CALIFORNIA).", publicada en la Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Décima Época,
Libro 37, Tomo II, diciembre de 2016, página 1737,
registro digital: 2013263 y en el Semanario Judicial
de la Federación del viernes 2 de diciembre de 2016
a las 10:14 horas.

Tesis de jurisprudencia 99/2017 (10a.). Aprobada


por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión
de quince de noviembre de dos mil diecisiete.

XI.- SUPLENCIA DE LA QUEJA.-


40

Con fundamento en lo dispuesto en la fracción II del Artículo


107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, así como en el Artículo 79 fracción VI de su ley
Reglamentaria, denominada Ley de Amparo, solicito de su
Señoría se supla la Queja, para el caso en que la suscrita haya
omitido datos, expresión de agravios, alegatos, etcétera, y su
Señoría lo haga de oficio, es procedente dicha solicitud en los
términos de lo dispuesto por la siguiente Tesis Jurisprudencial:

SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA


EN LAS MATERIAS CIVIL, MERCANTIL Y
ADMINISTRATIVA. PROCEDE RESPECTO DE LA
FALTA O DEL ILEGAL EMPLAZAMIENTO DEL
DEMANDADO AL JUICIO NATURAL.- Conforme a
lo dispuesto por la fracción VI del artículo 76 bis de
la Ley de Amparo, en materias distintas a la penal,
agraria y laboral, opera la suplencia de la deficiencia
de los conceptos de violación y de los agravios
cuando se advierta que ha habido en contra del
quejoso o del particular recurrente una violación
manifiesta de la ley que lo haya dejado sin defensa.
Ahora bien, si el emplazamiento del demandado al
juicio natural constituye una formalidad esencial del
procedimiento por ser necesario para una adecuada
defensa, se sigue que la falta de verificación de tal
emplazamiento o su práctica defectuosa se traduce
en una violación manifiesta a la ley que produce
indefensión, pues se estaría ante la infracción
procesal de mayor magnitud y de carácter más
grave dada su trascendencia en las demás
formalidades del procedimiento al afectar la
oportunidad de alegar y de ofrecer y desahogar
pruebas, lo que obliga a los juzgadores de amparo a
suplir la queja deficiente al respecto y, por tanto, a
no dejar de examinar esa cuestión sólo porque el
planteamiento específico no se haya hecho valer en
la demanda de garantías, no pudiendo estimarse
inoperantes los agravios relativos por esa razón.

CONTRADICCIÓN DE TESIS 34/97. Entre las


sustentadas por el Segundo Tribunal Colegiado del
Sexto Circuito, Tribunal Colegiado del Décimo
Circuito (actualmente Primer Tribunal), Tribunal
Colegiado del Vigésimo Circuito, Segundo y Tercer
Tribunales Colegiados del Segundo Circuito
(actualmente Primer Tribunal Colegiado en Materias
Civil y de Trabajo del Segundo Circuito y Segundo
Tribunal Colegiado en Materias Penal y
Administrativa del Segundo Circuito) y el Sexto
Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Primer
41

Circuito, Segundo Tribunal Colegiado del Quinto


Circuito y Primer Tribunal Colegiado del Sexto
Circuito. 24 de octubre de 2000. Once votos.
Ponente: Mariano Azuela Güitrón. Secretaria: María
Estela Ferrer Mac Gregor Poisot.

El Tribunal Pleno, en su sesión privada celebrada


hoy veintisiete de noviembre en curso, aprobó, con
el número 149/2000, la tesis jurisprudencial que
antecede. México, Distrito Federal, a veintisiete de
noviembre de dos mil.

En mérito de lo anteriormente expuesto y debidamente


fundado, de Usted C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO, SE
SOLICITA:

PRIMERO.- Tener por presentado al suscrito solicitando el


Amparo y Protección de la Justicia de la Unión en contra de los
actos de las autoridades que se señalan como responsables.

SEGUNDO.- Se admita la presente Demanda de Amparo,


señalando día y hora para que tenga verificativo la Audiencia
Constitucional y requiriendo a las Responsables para que
rindan sus Informes Justificados en los términos de Ley y
adjuntos a ellos remitan la documentación que hayan tomado
en consideración para la emisión de los actos que aquí se
reclaman.

TERCERO.- Tener por señalando como domicilio para oír y


recibir toda clase de notificaciones y tener por autorizados de
manera indistinta en los términos más amplios del artículo 12
de la Ley de Amparo a los profesionistas mencionados en el
proemio del presente ocurso.

CUARTO.- Mandar emplazar al Tercero Interesado en el


domicilio indicado, para que comparezca al presente juicio de
garantías a hacer valer sus derechos si así a sus intereses
conviniera.
42

QUINTO.- Celebrar la Audiencia Constitucional, y en su


oportunidad previos los trámites de ley, dictar Sentencia
concediendo a la suscrita EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE
LA JUSTICIA FEDERAL que se viene demandando.

PROTESTO LO NECESARIO

Ensenada, Baja California, a la fecha de su presentación.

FELIPE CRUZ AHUMADA POOT.

También podría gustarte