0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

HP Tarea Grupo2

DERECHO 9

Cargado por

TOBI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

HP Tarea Grupo2

DERECHO 9

Cargado por

TOBI
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1

AVANCE DE INFORME DE INVESTIGACIÓN

TEMA: La historicidad del hombre

INTEGRANTES:

CAMPOS BOBADILLA, Isabel Cristina

LOPEZ CIRIACO, Sandra Guadalupe

NORIEGA CARRION, Diego Leonel


2

SANTISTEBAN VERGARA, Jheisson Luis

ÍNDICE:

1.-INTRODUCCIÓN

.-Origen del Hombre

2.-Antecedentes

• Antropogénesis

• La hominización

• Los australopitecos ("Monos del sur")

3.-Caracteristicas

4.-Teorías Generales

• El Evolucionismo

5.- Nuevas Teorías

6.- Conclusión

7.- Bibliografía

8.- Anexo
3

INTRODUCCIÓN

En este informe académico, vamos a conocer los sucesos que han ido aconteciendo a
lo largo de la historia del hombre. Asimismo, vamos a redactar este tema para conocer
los hechos descriptivos de cómo el hombre ha ido evolucionando en su historicidad.
Nuestra finalidad es conocer y dar a conocer a los lectores de esta investigación
académica, la importancia, evolución y políticas que se siguen manteniendo hoy en día
en la vida del hombre. Además, expondremos nuestra investigación a base de
características, Teorías Generales, extraídos de fuentes que consideramos pertinentes
para nuestro informe académico. Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer los
inicios del hombre en la historia, vimos la manera de estructurarlo en 4 capítulos, en el
primer capítulo daremos a conocer EL ORIGEN DEL HOMBRE. Sin más preámbulos,
en líneas posteriores, expondremos nuestra investigación académica.
4

ORIGEN DEL HOMBRE

El género humano es un recién llegado a la Tierra. No llevamos mucho tiempo aquí, en


comparación con la larga existencia del planeta, pero sí más del que se suele pensar. Y
periódicamente los científicos siguen encontrando nuevos fósiles y haciendo nuevas
mediciones cada vez más antiguas. Con el paso del tiempo se hallaron restos óseos
(huesos) de seres que no eran totalmente humanos, aunque se parecían más a éstos
que a los simios debido a la estructura de su esqueleto. Se les llamó homínidos, y
representan una larga serie de especímenes que fueron antepasados (o ramas
colaterales) de los modernos seres humanos. Apelamos, por un lado, a la noción de
“imaginario” como aquello que es a la vez condición de posibilidad y potencia creadora
de lo humano (Castoriadis, 1993); y, por otro lado, a las nociones de “diversidad” –en
cuanto privilegio de una lógica que favorece el espacio y la riqueza concreta de los
contenidos del saber– e “historicidad” constitutiva del hombre –en cuanto criterio
normativo de realización de las capacidades y posibilidades humanas (Ellacuría,
1992).
Arpini, Adriana María. (2012). Propuestas en torno a la investigación en Humanidades y
Ciencias Sociales. Indagaciones sobre el Humanismo. Cuadernos de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (42), 11-19.
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
81042012000200001&lng=es&tlng=es.

Pero antes que aparecieran los homínidos, en la Tierra, al menos en algunos lugares
de ella, campeaba la especie llamada procónsul. El principal yacimiento del procónsul
es Rus inga (Kenia), en donde el medio ambiente se ha supuesto como un bosque
tropical húmedo, oscilando hacia un medio más seco con arbolado difuso. Considerado
como antepasado de grandes simios y de humanos, el procónsul presenta, en general,
una combinación única de caracteres entre mono y antropoide. Por ejemplo, los huesos
del tobillo son estilizados, semejantes a los monos. El pulgar del pie es robusto, posee
acetábulo grande y plano, caracteres semejantes a los antropoides. A comienzos del
5

Pleistoceno, esto es, después de finalizado el Mioceno, hace aproximadamente cinco


millones de años, en los bosques de lo que ahora es Kenia, Etiopía y Nigeria, habitaba
un mono hominoídeo muy bien adaptado a las condiciones climáticas de su hábitat: el
Ardipithecus ramidus (ramidus significa raíz en el lenguaje local)

Valenzuela B, Alfonso. (2007). EVOLUCIÓN BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN: DEL


MONO DESNUDO AL MONO OBESO. Revista chilena de nutrición, 34(4), 282-
290. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182007000400001

2.-ANTECEDENTES Y FASES

• ANTROPOGENESIS

Se refiere al origen del hombre, uno de los campos de estudio más importantes tanto
desde el punto de vista científico como filosófico, religioso, mítico, etc.

• LA HOMINIZACIÓN:

Hace referencia a las diversas etapas que componen el desarrollo evolutivo de nuestra
especie. Este proceso implica diversos cambios en el género Homol desde sus
primeros exponentes hasta el ser humano actual. Cada fase del mismo se encuentra
caracterizada por la adquisición de una determinada condición en la especie, que la
diferenciaría del resto de los seres vivos, incluidos los primates.

• LOS AUSTRALOPITECOS ("MONOS DEL SUR").

Apareció hace algo más de 4 millones de años. La mayor novedad aportada por los
australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda. El tamaño de su cerebro era
similar al de los grandes simios actuales. Vivian en las zonas tropicales de África,
alimentándose de frutas y hojas es decir que poseían una dieta especializada. Se
conocen varias especies fósiles:

Australopithecus anamnesis: son homínidos muy primitivos, que presentan molares


más anchos y esmalte más espeso. Ocupó la zona de Kenia entre 4,2 y 3,9 m.a.
(millones de años). Este sentido de la igualdad y la justicia impreso en nuestra mente y
en nuestro cerebro ¿será´ exclusivamente una peculiaridad humana? La investigación
realizada con nuestros parientes más cercanos, los chimpancés, ha puesto de
6

manifiesto que estas capacidades son antiguas y surgieron como un modo de


mantener la armonía en un contexto de competición por los recursos.

Gómez Jacinto, Luis. (2017). El instinto de igualdad. Escritos de Psicología


(Internet), 10(3), 190-198. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2017.2712

3.-CARACTERÍSTICAS:

Entre otras características, su muñeca es similar a la de los simios catarrinos: en


ambos existe una articulación directa entre muñeca y cúbito. l dendropiteco era
arborícola, pero adaptado a una marcha cuadrúpeda. Por otro lado, el afropiteco
muestra un avance en la separación entre gibones y los grandes primates humanoides,
que se calcula sucedieron entre los 17 millones y 18 millones de años. En 1925, el
paleontólogo Dart descubría en la gruta de Taungs, en el Transvaal, un cráneo infantil,
en el que observó que algunos rasgos tenían un marcado carácter humano. Con
mucha prudencia le denominó Australopithecus africanus. Y este mismo año 2006 se
ha anunciado el descubrimiento de más ejemplares de esta especie, con la
peculiaridad de haber sido encontrados en yacimientos etíopes y no keniatas, muy
cerca de donde se habían descubierto los restos de Ardipithecus.

Marmelada C. (2005) Evolución humana, los descubrimientos más recientes. Ciencia,


razón y fe. Recuperado de https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-y-fe/evolucion-
humana-los-descubrimientos-mas-recientes#l

4.-TEORÍAS GENERALES.

• EL EVOLUCIONISMO:

Evolución orgánica es el nombre que se da a la teoría que afirma que el primer


organismo vivo se desarrolló de materia inanimada. Entonces, al reproducirse se dice
se transformó en diferentes clases de organismos vivos, y al fin produjo todas las
formas de vida vegetal y vida animal que han existido hasta ahora en la Tierra. Se dice
que todo esto se logró sin la intervención sobrenatural de un Creador. Algunas
personas tratan de mezclar la evolución con la creencia en Dios, y dicen que Dios creó
mediante la evolución, que dio existencia a las primeras formas primitivas de vida y que
7

entonces produjo las formas superiores de vida, entre ellas el hombre, mediante
evolución. No es una-enseñanza-bíblica. Con el avance de la evolución, crece la
dependencia de la energía respecto a la información.

González Suárez, Enrique. (2004). Conocimiento y evolución de la


humanidad. ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 22 de septiembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352004000200009&lng=es&tlng=es.

4.-NUEVAS TEORIAS:

El chimpancé es el animal más cercano de parentesco con el hombre. Cerca del 99%
del patrimonio genético en común donde los genes contenidos en el núcleo de las
células son los que dan las características propias de cada especie. Es decir, somos
muy parecidos a los chimpancés. Con respecto al chimpancé, la especie humana es
más vulnerable a enfermedades como el SIDA, el Cáncer o el paludismo. La
comparación puede contribuir asimismo a la lucha contra ciertas enfermedades. El
cromosoma humano 21 es el causante, en caso de aparición de un cromosoma
supemumerario, de la trisomía 21 o mongolismo, y de unas 20 enfermedades más,
incluyendo el mal de Alzheimer. Ésta es la forma más rara de intercambio entre la
primatología y la paleoantropología, debido a que, en general, cada disciplina ha
conformado su propia tradición paradigmática.

Terrazas Mata, Alejandro. (2011). Potencial del uso de la primatología para interpretar
la evidencia paleoantropológica. Cuicuilco, 18(50), 79-94. Recuperado en 22 de
septiembre de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-16592011000100005&lng=es&tlng=es

CONCLUSIÓN

Según lo que pudimos investigar hemos llegado a la conclusión que el hombre es un


ser histórico por lo tanto crece en una sociedad concreta y se sitúa en un marco cultural
específico. El hombre pertenece a una cultura, mayormente los comportamientos no
son comprendidos sin tener establecido la formación de los valores sociales de los que
8

proviene el hombre. Suele proyectarse a un futuro que espera que sea siempre mejor,
dicha historia es consecutiva e infinita y al mismo tiempo el motor de la historia misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arpini, Adriana María. (2012). Propuestas en torno a la investigación en


Humanidades y Ciencias Sociales. Indagaciones sobre el Humanismo.
Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad
Nacional de Jujuy, (42), 11-19. Recuperado de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-
81042012000200001&lng=es&tlng=es.
2. Valenzuela B, Alfonso. (2007). EVOLUCIÓN BIOQUÍMICA DE LA NUTRICIÓN:
DEL MONO DESNUDO AL MONO OBESO. Revista chilena de nutrición, 34(4),
282-290. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182007000400001
3. Marmelada C. (2005) Evolución humana, los descubrimientos más recientes.
Ciencia, razón y fe. Recuperado de https://www.unav.edu/web/ciencia-razon-
y-fe/evolucion-humana-los-descubrimientos-mas-recientes#l
4. González Suárez, Enrique. (2004). Conocimiento y evolución de la humanidad.
ACIMED, 12(2), 1. Recuperado en 22 de septiembre de 2021, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352004000200009&lng=es&tlng=es.
5. Terrazas Mata, Alejandro. (2011). Potencial del uso de la primatología para
interpretar la evidencia paleoantropológica. Cuicuilco, 18(50), 79-94.
Recuperado en 22 de septiembre de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16592011000100005&lng=es&tlng=es

También podría gustarte