0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas52 páginas

WB Intercomunicacional Pagina Web Aldea Universitaria Doña Barbara

Cargado por

lbelisario2011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas52 páginas

WB Intercomunicacional Pagina Web Aldea Universitaria Doña Barbara

Cargado por

lbelisario2011
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior


Universidad bolivariana de Venezuela
Misión Sucre Doña Barbará Misión Sucre – Edo Bolívar
Comunicación social

Creación de una página web institucional aldea universitaria Doña Bárbara.

Realizado por:
Bracho, Anderson C.I 20.934.973
Diaz, Dannielys C.I 28.683.1987
Kasikobagchasa, Farelis C.I 28.320.187
Gil, Marianyelis C.I 28.656.278
Trinitario, Gabriela C.I 24.040.822

Tutor académico:

Prof. Rangel Raiza C.I:

Asesor Comunitario:

Abg. Pablo Esqueda C.I:

Tutor Metodológico:

Jennifer Marianny Jansen C.I 13.684.655


Ciudad Guayana julio del 2023.

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del poder popular para la educación superior
Universidad bolivariana de Venezuela
Misión Sucre Doña Barbará Misión Sucre – Edo Bolívar
Comunicación social

Creación de una página web institucional aldea universitaria Doña Bárbara.

(Trabajo Especial de Grado para optar al Título De Técnico Superior Universitario en Producción
de Medios)

2023

Realizado por:
Bracho, Anderson C.I 20.934.973
Diaz, Dannielys C.I 28.683.1987
Kasikobagchasa, Farelis C.I 28.320.187
Gil, Marianyelis C.I 28.656.278
Trinitario, Gabriela C.I 24.040.822

Tutor académico:

Prof. Rangel Raiza C.I:

Asesor Comunitario:

Abg. Pablo Esqueda C.I:

Tutor Metodológico:

Jennifer Marianny Jansen C.I 13.684.655

Ciudad Guayana julio del 2023.


III

Tabla de Contenido

Resumen 5

Introducción ………………………………………………………………………………………….6

Alcance 10

Marco Teórico 11

Marco legal 14

Objetivo General y Objetivos Específicos 16

Marco Metodológico………………………………………………………………………………..18

Cruce Matriz F.O.D.A………………………………………………………………………………30

Descripción del área de investigación y resultado……………………………………………...31

Reseña Histórica……………………………………………………………………………………31

Resultado de las encuesta………………………………………………………………………..36

Propuesta……………………………………………………………………………………………39

Diseño página………………………………………………………………………………………42

Anexos……………………………………………………………………………………………….43

Conclusión…………………………………………………………………………………………..47

Recomendaciones………………………………………………………………………………….48

Referencias bibliográficas……...………………………………………………………………….49
IV

Tabla de Figuras

Tabla Nº1 operación de las variables………………………………………………………….23

Tabla Nº2 Plan de acción………………………………………………………………………...26

Figura Nº1 Árbol de problemas…………………………………………………………………28

Figura Nº2 Análisis de Matriz F.O.D.A……………………………………………………...….29

Tabla Nº3 ¿Cuáles son las necesidades comunicacionales actuales de la Aldea


Universitaria Doña Bárbara- Misión Sucre?..........................................................................36

Gráfica Nº1 ¿Cuáles son las necesidades comunicacionales actuales de la Aldea


Universitaria Doña Bárbara- Misión Sucre?..........................................................................36

Tabla Nº4 ¿Cuáles son las necesidades comunicacionales actuales de la Aldea


Universitaria Doña Bárbara- Misión
Sucre?...........................................................................36

Gráfica Nº2 ¿Cuáles son las necesidades comunicacionales actuales de la Aldea


Universitaria Doña Bárbara- Misión
Sucre?...........................................................................37

Tabla Nº5 ¿Beneficiaría al personal el uso de un enlace comunicacional en la Aldea


Universitaria Doña Bárbara-Misión Sucre?...........................................................................37

Gráfica Nº3 ¿Beneficiaría al personal el uso de un enlace comunicacional en la Aldea


Universitaria Doña Bárbara-Misión Sucre?...........................................................................37

Tabla Nº6 ¿Beneficiaría al personal el uso de un enlace comunicacional en la Aldea


Universitaria Doña Bárbara-Misión Sucre?...........................................................................38
Grafica Nº4 ¿Beneficiaría al personal el uso de un enlace comunicacional en la Aldea
Universitaria Doña Bárbara-Misión Sucre?...........................................................................38

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MISION SUCRE
ALDEA UNIVERSITARIA DOÑA BARBARA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION (PNF) EN COMUNICACIÓN SOCIAL

Creación de una página web institucional para la aldea universitaria Doña Bárbara.

(Trabajo Especial de Grado para optar al Título De Técnico Superior Universitario en Producción
de Medios)

Realizado por:

Bracho, Díaz, Kasikobagchasa, Gil, Trinitario

Resumen

Está investigación tiene como objetivo proponer una Pagina Web


Comunicacional para la Aldea Doña Bárbara, la cual se encuentra ubicada en la
Parroquia Dalla Costa, San Félix, Municipio Caroní, Estado Bolívar; tendiendo
como finalidad mantener informada a toda la población universitaria existente
dentro de la institución, con informaciones relacionadas a las actividades
académicas pautadas dentro de la misma. En cuanto a la metodología, está se
enfocó en un modelo investigativo de tipo cualitativo-interpretativo, con una
metodología de investigación acción-participativa, ya que participaron profesores y
alumnos de dicha institución; con un nivel descriptivo y un diseño de campo. Los
resultados obtenidos evidencian la necesidad de un medio de comunicación
informativo de base tecnológica, que permita mejorar el intercambio de
información pertinente a la institución.
Descriptores: Página, Web, Comunicacional, Aldea, Doña, Bárbara
INTRODUCCIÓN

La comunicación es parte fundamental de la naturaleza del ser humano, toda


persona necesita relacionarse e interactuar con los demás y dentro de las empresas,
instituciones u organizaciones no es la excepción; hoy en día a nivel mundial el poder y
saber comunicarse se ha convertido en un valor indispensable para promover el éxito
académico o empresarial, ya que gracias a ésta se mantienen informados a todos los
estudiantes, empleados y/o colaboradores qué hacen vida dentro de estas,
fomentando así el desarrollo de las relaciones humanas. Aquí es pertinente citar el
contenido en lo establecido en el Artículo 57 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (1999) el cual plasma lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus


ideas u opiniones de viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de
expresión, y de hacer uso para ello de cualquier medio de comunicación y difusión, sin
que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho asume plena
responsabilidad por todo lo expresado…”

La importancia de esta expresión popular es tan significativa que, en el año


2015 se promulgo en Gaceta Oficial Extraordinaria 6207 del 28 de diciembre, la Ley de
Comunicación del Poder Popular, en la cual se establece un marco jurídico propicio
que les asegura a los medios populares, alternativos y comunitarios, la equidad en el
acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, a la formación técnica y
profesional, a fuentes de financiamiento y sustentabilidad, así como oportunidades de
acceso a los espacios necesarios para la difusión de sus contenidos según su
categoría específica (escrita, mural, radial, televisiva, electrónica, digital u otras). Así lo
establece el legislador en el Artículo 1 de la Ley comentada:

“Esta Ley tiene por objeto garantizar el derecho a la información y pleno


desarrollo de las capacidades comunicacionales y los poderes creadores del
pueblo. Como derecho humano fundamental consagrado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela; así como impulsar, desarrollar, fortalecer y
consolidar la Comunicación Popular, normando la organización, funcionamiento y
articulación de las iniciativas comunicacionales de comunidades organizadas y
movimientos sociales, con el fin de potenciar una comunicación libre, participativa,
protagónica, anti-hegemónica y emancipadora”.

Debido a esto se puede decir que, la comunicación implica el análisis y la


creación de estrategias para que los mensajes lleguen a su destinatario de forma
eficiente y sin posibles alteraciones que podrían ocasionar ciertos rumores
perjudiciales para el clima institucional o académico.

Cabe destacar que numerosas empresas, instituciones u organizaciones,


últimamente buscan constantemente diferentes medios, estrategias y herramientas
comunicacionales, con el fin de mejorar la interacción entre los miembros que están
integrados en las diversas áreas de las mismas, potencializando así el trabajo en
equipo, lo cual facilita la planeación y gestión dentro de ellas.

Debemos resaltar que nuestro proyecto pretende dar un fluido más rápido a la
comunicación para que sea masiva y llegue a larga distancia de la Aldea Universitaria
Doña Bárbara, con el propósito de que los personales obreros administrativos,
triunfadores y triunfadores obtengan a tiempo eficaz y eficiente la misma información.
Esto surge ya que uno como estudiantes nos dimos la tarea de manera investigativa
realizar una encuesta donde colocamos distintas opciones a 80 personas distribuidas
entre: Alumnos, profesores, personal administrativo y directivo.

Wix.com es un sitio web que da la posibilidad de crear páginas web de


cualquier tipo, en este mismo sentido, los autores del presente trabajo de
investigación pueden citar lo siguiente:

“La tecnología ha tenido grandes avances importantes con el manejo y


funcionamiento de la información en todas partes del mundo, teniendo así la mejora de
su calidad de vida para la sociedad, destacando así que dicho tema juega un papel
fundamental en los ámbitos sociales, culturales y económicos dándole pasos a buenas
herramientas de investigación, para obtener una eficiente y eficaz información”.
A mediados de la investigación el proyecto nace desde el año 2019 por motivo
del flujo de información que parecíamos en aquel tiempo, debido a que atravesamos
una crisis económica, política y social acelerada por la pandemia del Covid-19 lo que
ocasionó que los estudiantes por no contar con un enlace comunicacional decidieron
abandonar los estudios, por lo tal los autores proponen una Pagina Web
Comunicacional, con el fin de solucionar el problema de flujo de información dentro de
la Aldea Universitaria Doña Bárbara.

En la primera fase se destaca las necesidades por medio de un cuestionario


entrevistas aplicadas a treinta (30) personas, entre estudiantes, personal obrero y
administrativo que hacen vida dentro de la institución.

En la segunda fase, basándose con los resultados obtenidos con la fase anterior
se procedió a la elaboración de la propuesta en sí, basándose también en todo lo que
abarca los diseños de contenidos y de la navegación del sitio.

En tal sentido, el presente trabajo pretende dar respuesta a las siguientes


interrogantes de investigación.

¿Cuáles son las necesidades comunicacionales actuales de la Aldea


Doña Bárbara?

¿Beneficiaria al personal el uso de un enlace comunicacional a la Aldea Doña


Bárbara?

¿Estaría de acuerdo el personal de forma parte de un enlace comunicacional en la


Aldea Doña Bárbara?

¿Cuál es el alcance del uso de las Tics entre los integrantes de la Aldea
Universitaria Doña Bárbara-Misión Sucre?

De acuerdo a lo antes pautado se puede decir que, la presente propuesta


pretende como alcance macro contribuir a la consolidación del “Sistema Público
Nacional de Comunicación Popular, Alternativa y Comunitaria”, figura prevista en la
Ley ya ampliamente citada y comentada; el cual supone la articulación de una base de
significados y relaciones producidas desde la práctica de la comunicación social y
humana natural, y supone la interacción de instancias gubernamentales y privadas con
el propósito de lograrse la comunicación que favorezcan de un modo u otro a la
consolidación de una identidad comunitaria.

Se plasmó en este proyecto investigativo el resultado de las encuestas en


figuras y gráficas.

Finalmente, en cumplimiento de lo establecido en las “Normas Transitorias para


la presentación y evaluación del Trabajo Especial de Grado”, la estructura general de
la investigación es la siguiente:

Objetivos, en donde se plasmarán el enfoque general y los específicos


propuestos por los autores, el problema, justificación y alcance.

Marco teórico, donde se presenta las definiciones relevantes que sostienen este
trabajo.

Marco Metodológico, en donde se explicarán las diversas técnicas e


instrumentos de recolección de datos utilizados para la recopilación y análisis de los
datos necesarios para sustentar la investigación.

Descripción del área de investigación y resultados, en donde se detalla y


representa el entorno comunitario seleccionado y la actividad realizada de acuerdo a
los objetivos del trabajo.

Conclusiones, donde se integran principales ideas desarrolladas en el estudio


en relación con los resultados antes discutidos.

Presentación de sugerencias y recomendaciones, donde se presenta la


propuesta de Elaborar de una página web institucional para la Aldea Universitaria
Doña Bárbara- Misión Sucre.
Bibliografía, donde se presentan las fuentes bibliográficas referenciadas
obtenidas.

Una de las herramientas que puede resultar muy útil en la labor de difundir
información y contenidos de importancia para la universidad es una página web. Este
para su uso no es necesario poseer unos profundos conocimientos informáticos;
simplemente unas breves directrices fundamentadas en el conocimiento de las
herramientas web más básicas (correo electrónico y redes sociales), y se puede estar
en plena capacidad de gestionar cualquier publicación electrónica en este ambiente.

A esto debe sumarse la capacitación básica en manejo de contenidos y


producción de los mismos, con lo cual es posible aportar una solución a la necesidad
de cualquier ambiente universitario e contar con un medio de comunicación alternativo.

Por el mero hecho de ser una publicación en Internet, se pueden desarrollar con
la práctica algunas competencias básicas como son la del tratamiento de la
información y la de comunicación digital. Además, con este formato la información
tratada podría facilitar el acceso a todos los usuarios e interesados, de modo que
desde cualquier lugar pudiesen conectarse, y mantenerse informados en relación a las
actividades de la universidad.

La creación de esta página web institucional podría cubrir un doble objetivo; por
un lado, serviría como un refuerzo al proceso de intercambio de información entre el
personal de la universidad que involucre la crítica constructiva, la reflexión, el análisis
crítico de la información presentada; y por otro favorecería la actualización digital de
los habitantes de la institución involucrados de forma directa en el proyecto,
impulsándoles a crear y editar imágenes, textos, vídeos, enlaces, etc.

Alcance

La siguiente investigación tiene como propósito, una página web


Comunicacional Aldea Doña Bárbara., Parroquia Dalla Costa, San Félix, Municipio
Caroní, Estado Bolívar. El estudio planteado se efectuará en la Aldea Universitaria
Doña Bárbara. Este trabajo pretende abordar el flujo de información necesaria por
medios informativos.
MARCO TEÓRICO

Generalidades de la compañía (Wix.com)

Wix fue fundado en el 2006 por los israelíes Avishai Abrahami, Navad Abrahami
y Giora Kaplan. La compañía, con sede en Tel Aviv, con oficinas en Brasil, Canadá,
Alemania, India, Irlanda, Lituania, Estados Unidos y Ucrania., está respaldada por los
inversores de "Capital". La compañía entró en una fase beta abierta en 2007 usando
una plataforma basada en Adobe Flash.7

En abril de 2010 Wix tenía 3.5 millones de usuarios y recaudado $10 millones
en financiación Serie C proporcionado por Benchmark Capital y los inversores
existentes Besemer Venture Partners y Mangrove Capital Partners. En marzo de 2011,
Wix tenía 8.5 millones de usuarios y recaudado $40 millones en financiación en Serie
D, con lo que su financiación total a esa fecha ascendió a $61 millones.8 En abril de
2014, Wix anunció su adquisición de Appixia, una startup israelí para la creación de
aplicaciones nativas de comercio móvil (M- Commerce). En octubre de 2014, Wix
anunció su adquisición de OpenRest, un desarrollador de sistemas de pedidos en línea
para restaurantes.

En agosto de 2014, Wix lanzó Wix Hotels, un sistema de reservas para hoteles,
bed and breakfasts y alquileres vacacionales que utilizan las páginas web de Wix. Wix
Music se lanzó en 2015 como una plataforma para que los músicos independientes
comercialicen y vendan su música. Wix Restaurants se lanzó en 2016.

En marzo de 2012, Wix lanzó un nuevo constructor de sitios HTML5,


reemplazando la tecnología Adobe Flash. Los sitios existentes construidos en Flash
continuaron siendo exportados, pero todos los nuevos clientes fueron dirigidos a la
nueva plataforma HTML5.

En febrero de 2013, Wix reportó que el movimiento a HTML5 fue altamente


exitoso, ayudando a atraer 25 millones de usuarios y generando ingresos anuales de
$60 millones en 2012.
En diciembre de 2017, se lanzó Wix Code, una API para añadir colecciones de
bases de datos y secuencias de comandos personalizadas en JavaScript. En marzo de
2020, Wix Code pasó a llamarse Corvid AP y, posteriormente, en enero de 2021, pasó
de llamarse Corvid a Velo, para evitar el parecido con la actual pandemia COVID-19.

En abril de 2014, Wix anunció la adquisición de Appixia, una startup israelí para
crear aplicaciones nativas de comercio móvil (mCommerce). En octubre de 2014,
Wix anunció la adquisición de OpenRest, un desarrollador de sistemas de pedidos
online para restaurantes. El 23 de febrero de 2017, Wix adquirió la comunidad de arte
online DeviantArt por 36 millones de dólares.

Wix.com

Es una plataforma para el desarrollo web basada en la nube que fue


desarrollada y popularizada por la compañía Wix. Permite a los usuarios crear sitios
web HTML5 y sitios móviles a través del uso de herramientas de arrastrar y soltar en
línea. Los usuarios pueden agregar funcionalidades como plug-ins, formularios de
contacto, marketing por correo electrónico, y foros comunitarios con sus sitios web
utilizando una variedad de aplicaciones desarrolladas por Wix y de terceros.

MARCO CONCEPTUAL

Sitio Web

Neolo (2022) planea que “Un sitio web es, básicamente, un espacio digital en
Internet con información que todo el mundo puede obtener online.” (p. 1)

Diseño Web Institucional

d.s.p. Comunicación expresa que “Un sitio web institucional es un sitio que
presenta a una organización y sus valores.” (p. 1)

Internet

Internet es una red de computadoras interconectadas a nivel mundial en forma de


tela de araña. Consiste de servidores (o "nodos") que proveen información a
aproximadamente 100 millones de personas que están conectadas entre ellas a través de
las redes de telefonía y cable. (PCP, s.f., p. 1)

Comunicación

Cervantes (2017) la define como “…es un proceso de dar y recibir información por
medio de cualquier canal, puede o no haber retroalimentación, pero siempre existe un
mensaje y un emisor o ente que lo emite.” (p. 1)

Tecnología

Significados establece que “…tecnología es toda noción que pueda facilitar la vida
en sociedad, o que permita satisfacer demandas o necesidades individuales o colectivas,
ajustadas a los requerimientos de una época específica.” (p. 1).

Interfaz

Corrales (2019) determina que “La interfaz de usuario o UI (User Interface) es un


concepto que abarca arquitectura de información, patrones y diferentes elementos visuales
que nos permiten interactuar de forma eficaz con sistemas operativos y softwares de
diversos dispositivos.” (p. 1)

Red Comunicacional:

Una red de comunicación según Martínez Torvisco (1998: página 118) “Es el
conjunto de canales existentes en el grupo organizado, por los cuales son transmitidos
los mensajes. La red es, por tanto, una estructura a priori de las comunicaciones en un
grupo”. Para este autor la estructura es “la organización de los intercambios reales
entre miembros del grupo, con vistas a realizar una tarea dada…”.
MARCO LEGAL

Para efecto del presente trabajo, dentro de la CONSTITUCIÓN DE LA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA se estipula lo siguiente:

Artículo 58

La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades


que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como el
derecho de réplica y rectificación cuando se vean afectados directamente por
informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho
a recibir información adecuada para su desarrollo integral.

Artículo 101

El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información


cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los
valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras,
compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y
creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y
traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos.

Artículo 108

Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la


formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y
redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la
información.

La LEY ORGÁNICA DE TELECOMUNICACIONES expresa lo siguiente:


Artículo 49

El Estado garantiza la prestación del Servicio Universal de Telecomunicaciones.


El Servicio Universal de Telecomunicaciones es el conjunto definido de servicios de
telecomunicaciones que los operadores están obligados a prestar a los usuarios para
brindarles estándares mínimos de penetración, acceso, calidad y asequibilidad
económica con independencia de la localización geográfica.

El Servicio Universal tiene como finalidad la satisfacción de propósito de


integración nacional, maximización del acceso a la información, desarrollo educativo y
de servicio de salud y reducción de las desigualdades de acceso a los servicios de
telecomunicaciones por la población.

También, la LEY DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN RADIO, TELEVISIÓN


Y MEDIOS ELECTRÓNICOS dice:
En el Capítulo III > objetivos generales:

Numeral 4
Procurar la difusión de información y materiales dirigidos a los niños, niñas y
adolescentes que sean de interés social y cultural, encaminados al desarrollo
progresivo y pleno de su personalidad, aptitudes capacidad mental y física, el respeto a
los derechos humanos, a sus padres, a su identidad cultural, a la de las civilizaciones
distintas a las suyas, a asumir una vida responsable en libertad, y a formar de manera
adecuada conciencia de comprensión humana y social, paz, tolerancia, igualdad de los
sexos y amistades entre los pueblos, grupos étnicos, y personas de origen indígena y,
en general, que contribuyan a la formación de la conciencia social de los niños, niñas,
adolescentes y sus familias.

En lo que respecta al PLAN ESTRATÉGICO DE LA NACIÓN (PROYECTO


NACIONAL SIMÓN BOLÍVAR, TERCER PLAN SOCIALISTA DE DESARROLLO
ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN 2019-2025), éste expone:
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO I.

DEFENDER, EXPANDIR Y CONSOLIDAR EL BIEN MÁS PRECIADO QUE


HEMOS RECONQUISTADO DESPUÉS DE 200 AÑOS: LA INDEPENDENCIA
NACIONAL

Garantizar la continuidad, profundización y consolidación de la Revolución


Bolivariana, en el desarrollo integral de la democracia en sus cinco dimensiones:
económica, política, social, cultural y espacial.

Seguir construyendo la soberanía y democratización comunicacional.


Garantizar el derecho del pueblo a estar informado veraz y oportunamente, así como al
libre ejercicio de la información y comunicación.

1.1.5.10.1 Generar una red de contenidos pedagógicos de promoción de la


identidad nacional, la memoria histórica y los patrimonios naturales y culturales.

1.1.5.10.2 Desarrollar las aplicaciones, de forma soberana, para la maximización


del potencial de la Televisión Digital Abierta y su incorporación en mecanismos
interactivos, de consulta, servicios, contraloría social y gobierno.

1.1.5.1.1. Garantizar la plena participación de la sociedad en el libre ejercicio de la


comunicación y la información.

- OBJETIVO GENERAL

- Crear una página web institucional para la Aldea Universitaria Doña Bárbara. Misión
Sucre, ubicada en la Parroquia Dalla Costa, San Félix, Municipio Caroní, Estado
Bolívar.
- OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Identificar las necesidades comunicacionales de la comunidad de Doña Bárbara

- Establecer el alcance del uso de las Tics entre los habitantes de la institución

- Determinar el impacto de un medio de comunicación basado en las TIC para la


mejora de la interacción comunitaria entre todos los integrantes de la aldea
universitaria Doña bárbara- Misión Sucre.

- Proponer la creación de una página web de información para uso exclusivo de los
integrantes de la institución.

- Capacitar al personal administrativo de la Aldea Doña bárbara-Misión sucre en el


uso y manejo de la página web informativa
MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se enmarca la metodología utilizada para llevar a cabo el proceso


de investigación, debido a esto Arias (1986) expone que “la metodología del proyecto
incluye el tipo de investigación, las técnicas y los procedimientos que serán utilizados
para llevar a cabo la indagación; Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al
problema.” (p. 28)

De acuerdo a lo antes expuesto, se puede expresar que el fin de esta fase del
trabajo de investigación es de exponer al lector de forma detallada los métodos, técnicas
e instrumentos de datos que se emplearon para la realización y culminación completa del
mismo, la cual estará conformada por: el paradigma de la investigación, métodos, tipos y
diseño de la investigación, población, muestra, instrumentos.

Método de la investigación

Para abordar el presente estudio cualitativo sobre las necesidades


comunicacionales de Aldea Universitaria de Doña Bárbara- Misión Sucre, los autores
decidieron utilizar la perspectiva de la investigación acción-participativa.

Por ello Según Balcázar (2003) señala que la metodología de la acción


participativa implica un aprendizaje que “…genera conciencia sociopolítica entre los
participantes a lo largo del diálogo interactivo entre investigadores y miembros del grupo
o comunidad” (p. 64).

Esta metodología fue la seleccionada por los autores de la investigación, con el


propósito de la creación de una página web dedicada a la información pertinente a la
institución; es un proceso que permitirá a los miembros de la institución seleccionada, la
mejora y desarrollo progresivo de su realidad a través del intercambio de saberes que
permitirá una interacción social más participativa y protagónica.
Tipo de investigación

Según Hernández (1991), el tipo de la investigación: “Implica establecer el grado


de penetración en el problema al cual pretende llegar el investigador. Este va desde
exploratorio, hasta descriptivo o explicativo” (p. 119).

De acuerdo a la naturaleza del problema planteado, el nivel de análisis elegido y


utilizado en la presente investigación es el Explicativo. De acuerdo a Tamayo (1998): “Los
estudios explicativos pretenden conducir a un sentido de comprensión o entendimiento de
un fenómeno; apuntan a las causas de los eventos físicos o sociales” (p. 94).

Así que, la finalidad de la presente investigación es la de realizar un estudio de


tipo explicativo que permita identificar las necesidades comunicacionales de la institución
estudiada; diagnostico que llevara a proponer soluciones factibles a dichas necesidades.

Diseño de investigación

El Diseño de investigación elegido es el de Campo. Se puede decir que esta


tipología consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. Al
respecto, Tamayo (1998) define a la investigación de campo de la siguiente manera:

La investigación de campo es el análisis sistemático de problemas en la realidad


con el propósito, bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos o producir su ocurrencia, haciendo uso de
métodos característicos de cualquier paradigma o enfoques de investigaciones conocidas
o en desarrollo. (p.47).

Lo anterior implica una investigación basada en resultados solo adquiribles


mediante el contacto directo de las investigadoras con las personas que se encuentran
en contacto diario y directo con la realidad de esta comunidad, que son por supuesto los
habitantes de las mismas técnicas de recolección de datos u otros.
Paradigma de la investigación

Perdomo (2009) señala lo siguiente: “Un paradigma de investigación es el conjunto


de ideas, creencias y argumentos que construyen una forma diseñada para explicar la
realidad de los entornos humanos” (p. 143). Así que, cuando se habla de paradigma de la
investigación, se refiere a que los investigadores deben explicar la realidad de una forma
específica.

En efecto, El presente trabajo de investigación se fundamenta en la metodología


del paradigma investigativo de tipo cualitativo interpretativo.

Según Hernández (1991) define: “Este paradigma busca supuestos específicos


sobre las costumbres, políticas, economía, lenguaje, religión, etc., que se desarrollan y
caracterizan a una comunidad específica” (p. 103).

El objetivo principal del paradigma interpretativo no es buscar explicaciones


casuales de la vida social y humana, sino profundizar en el conocimiento y comprensión
del porqué de una realidad, asignando significados a las acciones humanas enmarcadas
en el entorno social. Así que está investigación busca examinar la realidad asociada a las
necesidades comunicacionales de la Aldea Doña Bárbara- Misión Sucre, ubicada en San
Félix, municipio Caroní, Estado Bolívar.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Según Hernández (1991), señala que las técnicas de recolección de la información


son “las distintas formas o maneras de obtener la información o datos necesarios para
sustentar la investigación” (p. 95). Estas técnicas pueden considerarse como la forma o
procedimientos que se utilizan para recolectar la información necesaria, de acuerdo al
diseño de la investigación.

En la presente investigación se utilizaron como técnicas la observación directa y la


encuesta. Hernández, Fernández y Baptista (2010) con relación a la observación
plantean que “Este método de recolección de datos consiste en el registro sistemático,
válido y confiable de comportamientos y situaciones observables, a través de un conjunto
de categorías y subcategorías (pág. 260).

Mientras que la encuesta es definida por Tamayo (1998) como: “la técnica
mediante la cual los sujetos que son objeto de investigación, proporcionan información
acerca de si mismos, ya sea mediante la entrevista oral o el cuestionario escrito” (p. 86).
Por otra parte, de acuerdo a Arias (2006), los instrumentos de recolección de datos “son
el conjunto de elementos o medios de que se sirve el investigador en su búsqueda del
conocimiento” (p. 121).

Los instrumentos utilizados para plasmar la información obtenida son: en el caso de


la observación El diario de campo es una herramienta de investigación que contiene todos
los datos recogidos sobre el terreno en una investigación de campo.

En la entrevista se utiliza un formato tipo cuestionario el cual es definido por


Hernández (1991) de la siguiente manera: “Es una lista de preguntas mediante la cual se
obtiene información de un sujeto o grupo de personas, por medio de respuestas escritas”
(p. 188). En el caso de la presente investigación, el número de preguntas realizadas a las
personas encuestadas fue de cuatro (4), las cuales fueron estructuradas para obtener los
datos necesarios para cumplir con los objetivos específicos planteados.

Técnicas de análisis de datos

Según Hernández (1991), la técnica de análisis de datos “representa la forma en


que es procesada la información recolectada, esta se puede procesar de dos maneras
cualitativa o cuantitativamente” (p. 232). Lo anterior significa que, de acuerdo al diseño de
la investigación, se puede analizar los datos en base a criterios de calidad o cantidad. Por
su parte Hernández (1991), expone que el análisis cualitativo, consiste en "la búsqueda
de significados y sentido a la información con relación al contexto dentro del cual se
desarrolla el estudio" (p. 119).
Para realizar dicha labor de análisis, los datos recolectados serán interpretados de
acuerdo a las diversas relaciones de causalidad que puedan presentarse entre ellos, de
forma tal que de las inferencias logradas se puedan extraer una serie de conclusiones
que sinteticen los resultados obtenidos.

Para lograr esto, se seleccionó como instrumento la llamada inferencia relacional,


que de acuerdo a Perdomo (2009), “…se usa para establecer deducciones lógicas,
basadas en la relación causa-efecto entre las diversas variables sometidas a estudio” (p.
109). Con este instrumento, los datos recolectados se analizaron de manera tal, que se
pudo extraer conclusiones lógicas de las respuestas emitidas por las personas
encuestadas, las cuales son plasmadas en la sección correspondiente al análisis de los
resultados.

Población

Según Balestrini (2014), la población se define como “el conjunto finito o infinito de
unidades de análisis, individuos, objetos o elementos que se someten a este estudio,
pertenecen a la investigación y son la base fundamental para obtener la información”.
(p.75). Debido a esto la población a estudiar para la realización de la presente
investigación está conformada por ciento noventa y un (191) integrantes de la Aldea
Universitaria Doña Bárbara-Misión Sucre, tanto el personal obrero, directivo y estudiantil
de la misma.

Muestra

Según Balestrini, M. (2014) la muestra “es obtenida con el fin de investigar a partir
del conocimiento de sus características particulares las propiedades de una población”.
(p.138). De acuerdo a lo antes citado la muestra en una pequeña parte o subconjunto que
se toma de la población para realizar una investigación, en tal sentido la muestra de esta
investigación está conformada por un total de ochenta
(80) integrantes de la Aldea Universitaria Doña Bárbara-Misión Sucre.
Operacionalización de variables

Según Pérez Álvarez. R (2013) considera que la operacionalización de las variables “es el
proceso de transformación de una variable en otras que sean susceptibles de medir; para
lograr esto se descomponen en otras más específicas llamadas dimensiones y ésta se
transforman en indicadores”. (p. 321)

De manera que las variables a estudiar en el presente Trabajo de investigación se


desprenden o derivan de los objetivos específicos planteados, los que serán
operacionalizados a continuación:

Variable Nominal
Crear una página web institucional para la Aldea Universitaria Doña
Bárbara. Misión Sucre, ubicada en la Parroquia Dalla Costa, San Félix,
Municipio Caroní, Estado Bolívar.
Variables Reales Variables Definición de la Variable
Identificar las necesidades Necesidades Se refiere a la situación
comunicacionales de la comunicacionales existente y usual que
comunidad de Doña Bárbara. de la institución presenta la variable de

Estudio.
Variables Reales Variables Definición de la Variable
Establecer el alcance del Uso de las Conocimiento y manejo de
uso de las Tics entre los tecnologías de la las nuevas tecnologías
habitantes de la institución información y comunicacionales

comunicación
Determinar el impacto de un Influencia sobre la calidad
medio de comunicación de vida de la comunidad de
basado en las TIC para la un medio de información
mejora de la interacción digital.
Impacto de un medio
comunitaria entre todos los
de comunicación con
integrantes de la aldea
base tecnológica.
universitaria Doña bárbara-
Misión Sucre.
Proponer la creación de una Exponer la conveniencia y
página web de información beneficios de crear un
Propuesta de
para uso exclusivo de los medio de información de
creación de página
integrantes de la institución base digital.
web informativa.
Capacitar al personal Entregar conocimientos y
administrativo de la Aldea habilidades a la comunidad,
Capacitación en el
Doña bárbara-Misión sucre que les permitan
uso de la página web
en el uso y manejo de la administrar los contenidos
informativa.
página web informativa. de la página web.
Establecer el alcance del Uso de las Conocimiento y manejo de
uso de las Tics entre los tecnologías de la las nuevas tecnologías
habitantes de la institución información y comunicacionales

comunicación
Determinar el impacto de un Influencia sobre la calidad
medio de comunicación de vida de la comunidad de
basado en las TIC para la un medio de información
mejora de la interacción digital.
Impacto de un medio
comunitaria entre todos los
de comunicación con
integrantes de la aldea
base tecnológica.
universitaria Doña bárbara-
Misión Sucre.
Proponer la creación de una Exponer la conveniencia y
página web de información beneficios de crear un
Propuesta de
para uso exclusivo de los medio de información de
creación de página
Tabla Nº2 operaciones de variables

Fuente: Bracho, A.; Gil, M.; Trinitario, G.; Díaz, D.; Kasikobagchasa, F.
(2023)
Plan de Acción

Objetivo General: Crear una página web institucional para la Aldea Universitaria Doña
Bárbara. Misión Sucre, ubicada en la Parroquia Dalla Costa, San Félix, Municipio Caroní,
Estado Bolívar.

Objetivos Actividades Recursos Responsables


específicos

Identificar las Teléfonos


necesidades Entrevista
comunicacionales Lápiz
de la comunidad de
Tutor académico
Doña Bárbara Cuaderno
Elba Figueroa

Establecer el Sacapuntas
alcance del uso de
las Tics entre los Borrador
habitantes de la Debate de Saberes
institución Computadora

Determinar el
impacto de un
medio de
comunicación
basado en las TIC
para la mejora de la
interacción Reunión Preguntas elaboradas para
comunitaria entre el encuestado
todos los
integrantes de la
aldea universitaria
Doña bárbara-
Misión Sucre.

Exposiciones
Proponer la
creación de una
página web de
información para
Tabla Nº2 Plan de Acción

Fuente: Bracho, A.; Gil, M.; Trinitario, G.; Díaz, D.; Kasikobagchasa, F.
(2023)

Árbol de problemas

Poco acceso a la información. Desconocimientos de proyectos sociales.

Consecuencias

Ausencia del Flujo de la Problema.


información.

Causas.

Desconocimiento de
la necesidad del
Falta de Organización
enlace informativo.
Figura Nº1 Árbol de problema
Fuente: Bracho, A.; Gil, M.; Trinitario, G.; Díaz, D.; Kasikobagchasa, F. (2023)

Análisis F.O.D.A Metodología de estudio de la


Aldea Universitaria Doña

Amenazas FORTALEZAS Bárbara.

 Desequilibrio en las actividades o  Personal Administrativo, Docente y


procesos a realizar, pues se debe triunfador con ánimo de aprender.
contar con un medio para mantener  Personal Calificado para el buen
informados en todas las actividades a funcionamiento de la página.
realizar en la institución de manera  Triunfadores de diversos PFG en
que sea exitosa. desarrollo de su proyectos de
 Conexión a internet lenta. investigación.
 Integrantes de la aldea con pocos  Triunfadores prestos a enseñar a
conocimientos acerca del manejo de través de su experiencias de las tics
las Tics. (Manejo de equipos)

DEBILIDAD OPORTUNIDAD

 La mayoría de los integrantes


 Presencia de equipos
de la aldea poseen acceso de
informativos dañados.
internet a través de equipos
 Falta de acceso a internet en
celulares.
la institución
 Se puede emplear acceso
remoto para el uso del
manejo de la página.
 Triunfadores de otros PFG se
están movilizando para
arreglar un equipo
computarizado.
 Impulsar la digitalización
dentro de la institución.
Figura: Nº 2 Matriz F.O.D.A

Fuente: Bracho, A.; Gil, M.; Trinitario, G.; Díaz, D.; Kasikobagchasa, F. (2023)
CRUCE DE MATRIZ FODA:
F+O

F1: Personal Administrativo, Docente y triunfador con ánimo de aprender

O1: La mayoría de los integrantes de la aldea poseen acceso de internet a través de


equipos celulares.

Estrategia: Crear un enlace digital para fortalecer el flujo de información.

D+O

D2: Falta de acceso a internet en la institución

O2: Se puede emplear acceso remoto para el uso del manejo de la página.

Estrategia: La creación de la página fuera de la institución hasta solventar la accesibilidad


de internet en la aldea.

F+A

F4: Triunfadores prestos a enseñar a través de su experiencias de las Tics (Manejo de


equipos)

A2: Integrantes de la aldea con pocos conocimientos acerca del manejo de las Tics.

Estrategia: Capacitar y adiestrar a las personas que poseen pocos conocimientos acerca
de las Tics

D+A

D2: Presencia de equipos informativos dañados.


A 1: Desequilibrio en las actividades o procesos a realizar, por no contar con un medio para
mantener informados en todas las actividades a realizar en la institución.

Estrategia: Impulsar el uso tecnológico a través de los celulares, mientras se recuperan los
equipos de computación.

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS

Esta es la fase en la que corresponde a la necesidad de caracterizar, delimitar y


definir el contexto geográfico, ambiental y social en el cual se desarrolla el trabajo de
investigación, haciendo énfasis especial en las generalidades y especificidades de la
comunidad seleccionada, tanto en ubicación espacial como en descriptores sociales.

Reseña historia de la Aldea Universitaria Doña Bárbara-Misión Sucre

En el año 2003, se establece la (Aldea Libertador), que funcionaba para ese


entonces en la Escuela Bolivariana Nacional “Libertador Bolívar” posteriormente por
iniciativa de Fundación Misión Sucre (FMS) y los estudiantes de la primera corte de
Triunfadores del Programa Nacional de Formación en Construcciones Civiles, gracias a
ellos, que desarrollaron un proyecto de construcción de la Aldea Universitaria que hoy
conocemos como Doña Bárbara, código 07010302.

Se construye la edificación y su inauguración como sede de la Misión Sucre es


el año 2010, esta constituye una referencia en toda el área de San Félix, ya que tiene
nueve (9) años formando y contribuyendo a la parroquialización de la educación
universitaria, en tal sentido, esta es una estructura de 3000 m2 de construcción
aproximadamente de un primer nivel, tiene 16 ambientes de clase 1 sala de
computación, una (1) sala de conferencias, un (1) ambiente de usos múltiples, 1 área
administrativa que consta de tres (3) oficinas, ocho (8) baños, una (1) cancha de
usos múltiples y espacios de áreas verdes.

En otro orden de idea, esta Aldea, lleva los procesos Administrativos de la Misión
Sucre, desde sus inicios en el año 2010 con los Programas Nacional de Formación;
Estudios Jurídicos, Educción Integral, Especial, y Construcciones Civiles.
Posteriormente, en el año 2012 inicia Programa de Formación de Grado en
Gestión Ambiental, luego en el año 2014, Carreras Técnicas Administrativas (CTA), en
Administración, Electrónica y Mecánica, es necesario señalar que los Programas de
Gestión Ambiental, Comunicación y Agroalimentaria, son avaladas por la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV), de igual forma la casa de estudio Tamayo, avala los
títulos de los triunfadores y triunfadoras egresados como Técnico Universitario y
Licenciados en Administración y el Instituto Universitario. Territorial Experimental Bolívar
(IUTEB) los egresa en Mecánica, Electrónica y Construcciones Civiles.

Por otro lado, como saldo positivo en la construcción de un nuevo sistema


educativo, la AUDB ha contribuido egresando mil cuarenta y siete (1047) triunfadores y
triunfadoras en diferentes programas de formación, así mismo en la actualidad (2019) la
matrícula es de trescientos veinticinco (325) estudiantes triunfadores de los cuales
cuarenta y cinco (45) están cursando el trayecto inicial, tiene una estructura funcional
operativa conformando por sesenta (60) docentes colaboradores, en los cuatro turnos,
ocho (8) operarios entre administrativos y de mantenimiento.

Dentro del marco del desarrollo social educativo, esta sede es una de las rectora
de la transformación y de la participación protagónica de los procesos de socialización del
conocimiento, llevado por la Misión Sucre en Caroní, impulsando las líneas estratégicas
del Plan de la Patria, Proyecto Nacional Simón Bolívar, Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2019-2025, necesarios todos para garantizar la
participación de la población excluida del Sistemas Educativo Venezolano.

Siguiendo estas líneas, la AUDB, oferta a la población estudiantil, (4) turnos:


Diurno, Vespertino, Fin de Semana, ofertando así los Programa Nacional de Formación y
Carreras Técnicas Administrativas (CTA), en Mecánica, Electrónica, Electricidad,
Construcciones Civiles y Tecnología de la Producción Agroalimentaria.

Y los Programas de Formación de Grado (PFG) en Comunicación Social y Gestión


Ambiental Técnico Universitario y Licenciados en Gestión Ambiental, haciendo énfasis en
el carácter de gratuidad de todos estos programas, más sin embargo es necesario
mencionar que debido a la coyuntura política y sociocultural que atraviesa nuestro país
en estos tiempos, el turno nocturno sufrió una reorganización en cuanto al horario, este
se orientó en el turno Vespertino, con la intensión de retomarse en algún momento en su
horario habitual.

Por lo tanto, el triunfador egresado de los programas nacional de formación (PNF)


en la AUDB, es un profesional que promueve la mitigación de problemas en su ámbito de
actuación, e impulsa el fortalecimiento de la participación del poder popular para la
transformación de lo ya existentes, mediante la creatividad de análisis y compresión
organizacional dentro del marco legal correspondiente, participa activamente en los
procesos de transformación de su entorno socio- laboral, socio- comunitario aplicando
técnica y procedimientos administrativos, contemplados en la constitución de la república
bolivariana de Venezuela y sus demás leyes de aplicación.

Además, esta casa de estudio, tiene en su haber, conformados dieciséis (16)


Colectivo de Investigación y Formación Socio Productivos, integrado por triunfadores y
docentes de los diferentes programas de formación, además del apoyo y participación
activa de operarios y comunidad organizada que hacen vida en el ámbito geográfico de
esta aldea y sectores adyacentes a la misma.

Estos colectivos de investigación y producción tienen su radio de acción o


comunidad de impacto el Sector 5 de Julio, las Bombitas pertenecientes a la parroquia
Simón Bolívar, y en la parroquia Dalla Costa accionan en la Urbanización Doña Bárbara y
Urbanización Angostura, estos sectores cuentan con un espacio socio productivo o patio
productivo, donde se siembra lechosa, ají, maíz, entre otros.

En forma simultánea también se desarrollan estrategias para la producción de pan


artesanal, de esta forma la AUDB contribuye al desarrollo y ejecución del objetivo
estratégico 2.2.1.2.1 del Plan de la Patria que es apoyar los procesos socio productivos y
la formación del estudiante en la elaboración de proyectos económicos productivo, más
sin embargo es necesario esforzarse un poco más ya que hace falta mayor impulso,
responsabilidad y corresponsabilidad porque aun los que se desarrollan no es el ideal
necesario para ayudar a combatir la problemática alimentaria del país.

A este respecto la Aldea Universitaria Doña Bárbara (AUDB), según su cartograma


está ubicada en la Avenida Centurión, en la Unidad en Desarrollo (UD) 122, en la parte
norte de la Urbanización Doña Bárbara, está Avenida está entre los limites
jurisdiccionales de la parroquia Dalla Costa y la parroquia Simón Bolívar en Félix,
además, su ámbito educativo pertenece al Circuito Educativo #5 de la última parroquia
antes mencionada, según indagación catastral la Parroquia Dalla Costa, tiene una
extensión de 12.554 hectáreas integrados en cinco sectores Parque la Ceiba,
Cementerio, El Chispero, Jardín Buena Vista y El Campamento Macagua, así mismo
cuenta con treinta y tres (33) sectores populares.

Estadística e informática CVG y Alcaldía de Caroní. Es pertinente señalar que


la Aldea Doña Bárbara esta Georefenciada por:

 Norte: la Urbanización Mendoza.


 Sur: la Urbanización Doña Bárbara.
 Este: Liceo "Ramón Isidro Montes".
 Oeste: El Sector La Cooperativa.

Es de resaltar que la Aldea Doña Bárbara, en de muy fácil acceso ya que está
ubicada estratégicamente muy cerca de la Avenida Dalla Costa, por donde pasa la mayor
cantidad de rutas de Transporte Urbano de la cuidad, de igual forma está relativamente
cerca el Centro Comercial Icabaru, donde funcionan oficinas de la Administración Pública
y Municipal, entre las que se pueden mencionar el SAIME, Protección Civil, Ministerio
Publico y en cuanto lo Municipal Registro Civil, el Concejo de Protección del Nina Niño y
Adolescente y la oficina municipal de LOPNA, así mismo, la Aldea Doña Bárbara se
encuentra a escasos metros de unas de las obras más emblemáticas de San Félix, como
es el Estadio de Beisbol “La Ceiba”.

Actualmente la aldea universitaria cuenta con distintos turnos:


Diurnos: Matutino 1 Recepción.

 Operarios administrativos
 Vigilantes.
Vespertino
 1 Recepción.
 1 Vigilante

Fin de Semana
 1 Recepción.
 1 administrativo.
 1 Vigilante.

Actualmente la Aldea Doña Bárbara cuenta con 37 profesores 143 alumnos divididos
en 100 regulares y 43 Trayecto inicial.
A continuación, se presenta el resultado de la encuesta

¿Cuáles son las necesidades comunicacionales actuales de la Aldea Universitaria Doña


Bárbara- Misión Sucre?

Tabla Nº2

El flujo de la información
a- Si 80
b- No 0
Total: 80

Gráfica Nº1

EL FLUJO DE LA INFORMACION

a- SI B- NO

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a través de


encuestas con 80% la población estudiantil, el personal administrativo y obrero, afirma que
están de acuerdo en que en formar parte de un enlace comunicacional y un 5% están en
desacuerdo.

¿Estaría de acuerdo el personal de formar parte de la creación de un enlace


comunicacional?

Tabla Nº4

a- SI 75
b- No 5
Total: 80
Gráfico Nº2

¿ESTARIA DE ACUERDO EL PERSONAL DE FORMAR


PARTE DE LA CREACION DE UN ENLACE COMUNI-
CACIONAL?

A- SI B-NO

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a través de


encuestas con 80% la población estudiantil, el personal administrativo y obrero, afirma que
están de acuerdo en el uso de un enlace comunicacional. En cambio un 0% se niegan a la
participación de dicho proyecto.

¿Beneficiaría al personal el uso de un enlace comunicacional en la Aldea Universitaria


Doña Bárbara-Misión Sucre?

Tabla Nº 5
a- Si 80
b- No 0
Total: 80

Gráfico Nº 3

¿BENEFICIARIA AL PERSONAL EL USO DE UN ENLACE CO-


MUNICACIONAL EN LA ALDEA UNIVERSITARIA DOÑA
BARBARA- MISION SUCRE?

A- SI B-NO
De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a través de
encuestas con 80% la población estudiantil, el personal administrativo y obrero, afirma que
si beneficiaria un enlace comunicacional en la aldea universitaria Doña Bárbara Misión
Sucre. Y el 0% están en desacuerdo.

¿Cuál es el alcance del uso de las Tics entre los integrantes de la Aldea Universitaria Doña
Bárbara-Misión Sucre?

Tabla Nº 6
a- Alta 20
b- Baja 60
Total: 80

Gráfico Nº 4

¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL USO DE LAS TIC´S ENTRE


LOS INTEGRANTES DE LA ALDEA UNIVERSITARIA
DOÑA BARBARA - MISION SUCRE?

A- SI B-NO

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a través de


encuestas con 20% la población estudiantil, el personal administrativo y obrero, afirma que
el alcance del uso de las tics es muy alto, en cambio un 60% de la población afirman que
es baja.

Resultado de las encuestas realizadas a la población estudiantil, personal administrativo y


obreros.
SI

2%

¿Estaria usted de acuerdo que el


flujo de la informacion es unas
de las necesidades comunica-
cionales?
33%
33% ¿Estaría de acuerdo el personal
de formar parte de la creación
de un enlace comunicacional?
¿Beneficiaría al personal el uso
de un enlace
¿Cuál es el alcance del uso de las
Tics entre los integrantes de la
Aldea Universitaria Doña Bár-
bara-Misión Sucre?

31%

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario aplicado a través de


encuestas el resultado obtenido que se muestra en la gráfica nos arroja que el personal
estudiantil, administrativo y obrero, están de acuerdo en la creación de una página web
institucional, ya que es unas de la herramientas con mayor desarrollo tecnológico y
comunicacional a nivel mundial, el cual funciona de manera eficiente para transmitir la
información.
Propuesta

Dado a los avances tecnológicos se realizó la siguiente investigación, con la


finalidad de sustentar la presente Propuesta, dejando establecido la importancia de la
comunicación que tiene como objetivo el desarrollo y la convivencia social entre la
población estudiantil. De tal manera, los Medios Alternativos, Populares y demás
comunicadores, son vehículos de un mensaje transformador dirigido al desarrollo de una
población universitaria, que recupera el espacio informativo, y permite ejercer con
profundidad informaciones del establecimiento universitario, en un contexto de
participación entre el personal administrativo y usuarios.

Por lo cual, toda la información obtenida a través de la aplicación de los


instrumentos de recolección de datos, fue procesada con la intención de presentar una
propuesta enfocada en la creación de un medio de comunicación institucional con
fundamento en las Tics, el cual permitiera aprovecha los amplios conocimientos que
poseen los estudiantes de la aldea doña bárbara con respecto al Internet y el uso de
las redes sociales.

Dicha propuesta está fundamentada en las opiniones aportadas por las personas
entrevistadas, habitantes de la universidad aldea Doña Bárbara, quienes señalaron la
necesidad de establecer un medio de comunicación que permita llegar a toda la
institución de forma clara y sencilla, al alcance de un “click”, y la manera más viable seria
a través de la creación de un sitio con alojamiento en internet, en este caso una página
web, en el que se haga uso de distintas herramientas de la web social que ayuden a
conocer las los ámbitos de la universidad tales como horarios de inscripción, profesores,
eventos de la universidad, apertura de inscripciones, entre otras cosas des cuales carece
la universidad por falta de información.

La presente propuesta se dirige de manera directa a la Aldea Doña Bárbara, y su


desarrollo y diagramación están presentados de forma tal que sea accesible a cualquier
persona con un mínimo de conocimientos en herramientas web, redes sociales y
comunicación; esto con la finalidad de que pueda ser ejecutada en beneficio no solo de la
población universitaria, sino también de todo el que habita en las instalaciones de la
aldea doña bárbara.

CREACIÓN Y MANEJO DE UNA PÁGINA WEB

En la actualidad hay muchas opciones para la creación y publicación de una


página web, esta se puede crear principalmente de manera remota, adecuados para
principiantes que ofrecen un espacio gratuito con un sistema de publicación ya
preinstalado y no precisamente se tenga un servidor propio. Una plataforma web se
trabaja por código binario, (una plataforma muy sencilla).

Exigen muchos sitios donde puedes crear plataformas web con este sentido, entre
ellas están por ejemplo la plataforma Wix qué es la más sencilla, ella trabaja con código,
cuando se entra en ella, está directamente te genera un enlace directo y una cuenta de
usuario donde puedes ingresar y crear tu propio servidor de tu plataforma, en la que se
tiene que ir de pestaña a pestaña creándola a gusto, es decir en cada pestaña la
principal es el Home es la página de Ibiza, luego se crea una página de asistente y esta
se va a enlazar al home.

Se realiza con el código de la misma plataforma ella misma te lo permite y te va


a decir un código un apartado del menú dónde sale una relación por línea, en esa
relación por línea sale un enlace que dice enlazar o conectar al objetivo que queremos
llegar y ahí lo conectamos.

Los servidores de esa plataforma cuestan de 2 a 5 dólares por una semana y de 5


a 10 dólares por un mes o un año en general de 25 a 30 dólares dependiendo del
servidor que se va a activar y también depende de la ubicación dónde está el servidor,
por ejemplo: Noruega, Irlanda, Alemania, inclusive Brasil, entre otros.

Cuando se tenga la plataforma y se comience a iniciar de cero lo primero que se


tiene que hacer es crear el home de la plataforma o muy bien se entienda crear el perfil
de visual de la misma, dónde se va a colocar un encabezado, un texto de bienvenida, una
explicación breve de la plataforma y debajo se va a colocar el enlace.

Así de esta forma las personas van a buscar en tu perfil, Iván a saber si la
plataforma está anexada a ti bien se entienda. Ya al tenerla creada lo que se va a hacer
es modificarla, para que ella te funcione tanto en teléfono como en computadora, porque
cuando se crea en computadora no es igual que en el teléfono y para hacerlo esto
tenemos los apartados de la misma plataforma que te lo permite.

Por ejemplo, nos dirigimos a opciones, en las aplicaciones o en el menú de la


plataforma de la página y nos metemos en selección de servidor o selección de flujo de
red o de documentación, en el la documentación y va a seleccionar compartir para, y
seleccionamos; computadora, teléfono, entre otros, pero como lo sencillo es hacer un
sitio web básico lo que se va a hacer es, entrar a Wix creas tú sesión de usuario al
crear tu usuario esta te va a arrojar “¿deseas trabajar como usuario simple o como
usuario de empresario?” y se le va a dar a un usuario simple, ahí nos arrojará un servidor
ya creado, ella te van a decir selecciona una plantilla, la plantilla es el servidor que se
creara este sentido sea la página web que se va a utilizar.

Al estar creada a ella tiene un límite despacio que en ese caso son más o menos
de 25 a 50 GB de memoria gratuito para que pueda subir y compartir fotos en la misma
plataforma porque cuando esta es creada se tiene que subir fotos imágenes y esas
imágenes tiene un tamaño de peso y ese peso es el que sube la capacidad de la
plataforma, cuando se compra un servidor esa capacidad aumenta y directamente y
cuando aumenta pues ingresar más cosas por ejemplo video, un juego, un servidor de
otra plataforma conectar la otros y te web como retransmitir videos de YouTube, Tik Tok,
entre otros, y de esta manera se implementan las plataformas web y ya culminada
comenzamos a trabajar con la plataforma web institucional. La periodicidad de esta
página a ser utilizada en la aldea seria semanal.
Diseño de la Página Web:

La página web instucional estará estructurada de la siguiente manera:

 Cabeza: Es la parte superior, donde se encontrara la información básica de la


universidad.
Así como: logo, el menú de navegación, un cuadro de búsqueda y una pequeña
descripción de la página web institucional.
 Cuerpo: Es el contenido principal de la página web, donde podamos encontrar la
información que deseemos publicar, los horarios de clases, aviso de no hay
actividades, días festivos, corte de cada trimestre y semestre, publicidad a la
universidad y frases motivadoras.
 Pie de página: Es la parte inferior de la página web donde se encontrara los
contactos directo y enlace de las redes sociales, cabe destacar que estará la
dirección exacta del lugar donde está ubicada la aldea universitaria Doña Bárbara.

Dentro del diseño web existen diferentes componentes que van a definir el carácter
y personalidad de nuestra página web. Una parte de este diseño radica en la
tipografía. Donde utilizaremos dos tipos de letras legibles, las cuales serán la
siguiente:

Los títulos principales tendrán el tipo de letra “Time New Rom N° 20 y las demás Arial 12.

Los colores que va a contener la página web son:


 El tricolor de la bandera: estará incluido en la cabeza de la página donde estará
presente el logotipo.
 Color blanco: estará incluido en el cuerpo de la página.
 Color beich: estará en el pie de página.
Su diseño estará complementado con el logo de la aldea universitaria Doña
Bárbara así como también estará incluido imágenes alusivo a cada tema que se
plasme, debemos destacar que dicha página estará dividida en cinco secciones.
 Servicio que ofrece la página: Buscar a más población estudiantil, con las carreras
universitarias que ofrece la universidad.
 Horarios de clases
 Contactos de coordinador y profesores.
 Informaciones de mayor relevancia en la institución.
 Novedades institucionales.

Así mismo que nuestra página web institucional tendrá por nombre “WEB
INSTERCOMUNICACIONAL” con el fin de informar y poder tener el mejor fluido de la
comunicación a nivel estudiantil, Cabe destaca que este sitio web su periodicidad será
publicada semanalmente . Ya sea para información interna o frases motivacionales con el
fin de mantenerla en función.

Anexos
Inducciòn sobre paginas web.

Lcda Kelly Astorga: PERIODISTA ENCARGADA EN

MEDIOS PUBLICITARIOS
Entrevistas
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de esta investigación, se puede concluir lo siguiente:

Desarrollar un sitio web demanda tiempo y esfuerzo lo cual genera grandes costos
para su desarrollo, pero con compañías como Wix.com resulta sencillo, práctico y rápido,
puesto que permiten crear y publicar cualquier tipo de información de manera práctica y
esto promueve un ahorro significativo de tiempo a la hora del desarrollo del sitio web y
hacer llegar la información a cierta y determinada población.

Se determinó el correcto funcionamiento de la misma en distintos formatos de


interfaz (PC y teléfonos inteligentes) al terminar el desarrollo de la página web, pues se
implementó diversos tipos de inspecciones en la búsqueda de errores. El uso de esta
página web agiliza la comunicación de datos e información que necesite ser divulgada, ya
que los medios tradicionales no hacen posible que llegue de forma eficaz y clara.
RECOMENDACIONES

Con base en los resultados y las conclusiones se recomienda:

1- Mantener los navegadores actualizados para evitar incompatibilidad de la página


(Wix.com).

2- Orientar a las personas sobre el uso de la página para que naveguen a través de
ella de manera correcta.

3- Usar (si es posible) las opciones de pago de Wix.com para agregarle más
calidad a la página.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (5ta Edición), Venezuela, Caracas: Episteme C.A.

 Arias, F. Introducción a la Técnica de Investigación en ciencias de la


Administración y del Comportamiento, 3ª. ed., Ed. Trillas, México. 1986.

 Cervantes, I.(2017). ¿QUÉ ESCOMUNICACIÓN? Recuperado de


https://www.comunicayemprende.com/que-es-comunicacion/

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Capítulo III (Derechos


Civiles); Capítulo (Derechos Culturales y Educativos). p.12–21.

 Corrales, J. (2019). Interfaz de usuario o UI: ¿qué es y cuáles son sus


características?.
 Recuperado de
https://rockcontent.com/es/blog/interfaz-de-usuario/d.s.p.Comunicación. (s.f).
Diseño Web Institucional. Recuperado de
http://www.dspcomunicacion.com/diseno-web/diseno-web- institucional.php

 Hernández Sampieri R, et al. Metodología de la investigación. 2da ed.


 Editorial Mc Graw-Hill/Editores. S.A. de C.V., México. 1991.

 Ley de Responsabilidad Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos.


Capítulo
 Objetivos Generales. Numeral 4.

 Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Artículo 49.


 Neolo. (2022) ¿Qué es un sitio web? Recuperado de
https://www.neolo.com/blog/que-es-un-sitio-web.php.

 PCP. (s.f) ¿Qué es Internet? Recuperado de


https://ccp.ucr.ac.cr/cursoweb/112que.htm.

 Fuente de investigación de la universidad suministrada por el


Coordinador Manuel Romero.

También podría gustarte