0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas17 páginas

Plan Lector 1 Grado Julio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas17 páginas

Plan Lector 1 Grado Julio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PLAN LECTOR

I. Datos personales:
DREA : ................................................................................................. ...............
.
UGEL : .................................................................................................................
I.E. : .................................................................................................................
Grado : .................................................................................................................
Sección: .................................................................................................................
Docente: …............................................................................................................
Director : .................................................................................................................

II. Fundamentación:
Es importante desarrollar en el niño actitudes positivas para la
convivencia en la familia y comunidad, haciendo que tome conciencia de
su rol como miembro de ambas.

III. Objetivos:
 Practicar actitudes de servicio a los demás.
 Asumir sus responsabilidades como miembro de la familia, valorando su
pertenencia a ella.
DESARROLLO DEL PLAN LECTOR:

Toda lectura requiere ser vivenciada, a tal modo contar con un proceso
didáctico y estrategias que sumen a la comprensión lectora, para ello
presentamos las siguientes estrategias:

ANTES DE LA DURANTE DE LA LECTURA DESPUES DE LA


LECTURA LECTURA

El maestro invita a los Leemos el primer párrafo en cadena Se realiza los niveles de
estudiantes contar con (se busca la participación de comprensión.
la ficha / el modulo todas(os) en la lectura)
impreso. Finalmente se invita
Leemos en Voz alta (El estudiante o que los estudiantes
Leer el título de cada los estudiantes leen en voz alta) resuelvan la ficha de
texto comprensión lectora)
Leemos en coro (todas(os) los
(Realizar preguntas de estudiantes leen en voz alta a un solo
predicciones, escribir ritmo)
las predicciones en un
cuadro) Leemos en silencio (Se busca la
concentración de cada uno)
Observar la imagen
La técnica el maestro(a) lee (El
(preguntar ¿De qué maestro lee los estudiantes
tratará el texto?) escuchan, busca modelar la lectura)

Recuperación de En cada lectura al término del


saberes previos (Si es párrafo, se hace preguntas y
que hubiera repreguntas. (para animar la lectura,
estudiantes que ya preguntas para la comprensión
conocen o han leído el lectora)
texto, se solicita que
nos narre su versión) Se generan las hipótesis (Anticipar la
lectura a partir de un párrafo leído,
¿Qué pasará?, ¿Qué ocurrirá?
TEXTO 1

Nuestro país llamado Perú, está ubicado en


América del Sur. Está dividido en 24
departamentos (una provincia constitucional, el
Callao) y 184 provincias, donde cada
departamento y provincia contiene una historia
única e interesante y mucho por descubrir, tanto
en su flora, fauna y su deliciosa gastronomía. El
Perú se conoce como un país con mucha
biodiversidad, es por ende que cada
departamento contiene diferente culturas e
historia por aprender.
El Perú tiene 4 regiones, Costa, Sierra, Selva y Mar Peruano. Su capital
es la ciudad de Lima. El idioma oficial del Perú es el castellano, en
algunas zonas de la sierra se habla el quechua y en la selva hay
alrededor de 50 lenguas indígenas.
El clima es variado: En la Costa, es templado y húmedo. En la Sierra,
es frio. En la Selva, es caluroso y hay fuertes lluvias.
La patria es el suelo donde hemos nacido y está representada por la
Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.
Las personas que vivimos en el Perú tenemos diversas costumbres,
idiomas y religiones. Pero todos tenemos algo muy importante que
nos une: SOMOS PERUANOS. Por eso debemos de vivir en paz,
ayudándonos unos a otros, ya que todos formamos parte de una
misma nación: EL PERÚ.

1. Pinta las respuestas.


 ¿De qué trata el texto?

Del mapa del Perú Del Perú De los ciudadanos

 ¿Cuál es el título?

Mi Perú Mi mapa Las personas

 ¿Qué representa la imagen del texto?

La diversidad de
La comida peruana Los animales del Perú
nuestro país

2. Marca las respuestas.


 ¿Dónde se encuentra ubicado el Perú?
a) América del Norte
b) América del sur
c) Américo
 La provincia constitucional del Perú es…
a) Sur
b) Lima
c) Callao
 A las personas que nacen en Perú se les llama…
a) Perú
b) Peruanos
c) Panas
3. ¿Qué es lo que más te gusta de vivir en el Perú?

4. ¿Cómo debe ser un buen peruano?

5. Escribe verdadero (V) o falso (F).

a. El idioma oficial del Perú es el castellano. ( )


b. En el Perú, existen 5 regiones. ( )
c. La Costa tiene el clima nevado. ( )
d. La selva tiene mucha vegetación. ( )
6. Encuentra el nombre de las cuatro regiones naturales del Perú.

TEXTO 2
1. Leemos el siguiente caso.

Marco, en mi
Miriam, tiene un
dibujo de las líneas
de Nazca, es de
una cultura muy
antigua del Perú.

2. Responde las siguientes preguntas:

 ¿A dónde fue Miriam y qué compró?

 ¿Qué dijo Marco sobre el bolso de Miriam?

 ¿Qué sabes de la cultura Nazca?

 ¿Conoces otra cultura preinca?

3. Ubica las culturas donde se desarrollaron. Pinta la cultura, del mismo color
que el departamento.

Chavín: Ancash Nazca: Ica Chimú: La Libertad


Paracas: Ica Mochica: La Libertad Huari: Ayacucho
4. Conoce sobre la cultura Chavín, completa el mapa.

ARQUITECTURA:
PRINCIPAL CENTRO CERÁMICA
ARQUEOLÓGICO

UBICADO EN EL
DEPARTAMENTO DE:

GRANDES ESCULTORES
5. Conoce sobre la cultura Paracas, completa el mapa.

PERIODOS

UBICADO EN EL
DEPARTAMENTO DE:

MEDICINA TEXTILERÍA
6.Conozcamos más culturas, identifica la manifestación cultural más
conocida de ellos.

CULTURA NAZCA CULTURA MOCHICA

CULTURA CHIMU CULTURA HUARI

TEXTO 3
1. Observa la imagen colocada en el texto y responde.

 ¿Qué observas en las imágenes?

 ¿De qué crees que tratará el texto?

 Lee el siguiente
texto.

Mi profesora
Mi gran profesora, Con letras y números
nombre de verdad, me empieza a equipar
me enseña a ser para mi conquista
bueno, de ciencia y verdad.
me enseña a rezar.
Y ya que por ella
En todo momento recibo otra luz,
me da una lección prometo guardarle
siempre gratitud.
para que en la vida
me vaya mejor.
¡Feliz día del maestro!
6 de julio

Conversa con un familiar y responde las


preguntas:
2. ¿Qué tipo de texto es? Pinta

Un cuento rima Poema

3. ¿De qué trata el texto? Pinta

De unos niños
De una profesora De un viaje
heridos

4. Marca las respuestas.


 ¿Para quién fue escrito este poema?
d) Para los niños
e) Para una escuela
f) Para una profesora

 ¿Para qué se habrá escrito el poema?


a) Para hablar de los niños
b) Para agradecer a la profesora
c) Para informarnos
 ¿Para qué le da lecciones la profesora?
a) Para que le vaya mejor en la vida
b) Para que tenga el primer puesto
c) Para que se comporte mal
 ¿Qué celebramos el 6 de julio?
a) El día del niño
b) El día del padre
c) El día del maestro

5. Responde las siguientes preguntas.


 ¿Cómo se llama tu profesora? ¿Qué le dirías por su día?

 A qué se refiere el poema cuando dice: “por ella recibo otra luz”
¿Qué “luz” le da la profesora?

 ¿Qué opinas de la poesía?

6. Dibuja a tu profesor (a) y escribe su nombre.

Mi profesor (a) se
llama:
………………
TEXTO 4

PREGONES PERUANOS
1. Lee el título del texto y responde:
 ¿De qué crees que tratará el texto?
 ¿Por qué crees que tratará de eso?

Cantamos pregones
peruanos

2. Leemos el siguiente texto.

Cantamos pregones
peruanos

El dulcero
“Revolución caliente, música para
los dientes. Azúcar, clavo y canela
para rechinar las muelas.
¡Revolución…!
La picaronera
“Aquí están los picarones
calientitos, redondos y tostaditos,
bañaditos con miel”.

La anticuchera
“Anticuchos, anticuchos
calientitos que se acaban, que
ricos, con papa, con choclo, que
ricos anticuchos”.

3. Pinta las respuestas a las siguientes preguntas.

 ¿De qué trata el texto?

Fiesta de los Aprendemos recetas Algunas canciones de los


pregoneros peruanas pregoneros peruanos

 ¿Por qué el dulcero dice “azúcar clavo y canela” ?

Porque con esos


Porque venden todo
ingredientes hace sus Porque le gusta cantar.
eso.
dulces.

 ¿Por qué la anticuchera dice “con papa choclo” ?

Porque le gusta Porque con eso sirve


Porque vende verduras.
cocinar. los anticuchos.
 ¿Sobre cantan los personajes del texto?

Sobre los productos


Sobre una historia. Sobre un poema.
que venden.

4. Lee la siguiente información, luego colorea el país al cual se refiere.

Los pregones es una


costumbre que estuvo en
la época Colonial
temprana del Perú. Los
pregoneros se
encargaban de entonar
cantos o pregones cada
hora del día para la venta
de diversos productos.

5. ¿Para qué se habrá escrito el texto?

6. ¿Qué tal te pareció el texto? ¿por qué?

6. Escribe las silabas en el orden correcto para saber qué nombre


recibían estos personajes coloniales. Colorea.

7. Une según corresponda.


Vendo leche recién
ordeñada para tomar
de mañana.

Vendo velas y velones


para alumbrar salones

Vendo empanadas
sabrosas, para las
niñas hermosas.

También podría gustarte