Facultad de Ciencias
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
OPERACIONES BÁSICAS DE
SEPARACIÓN
EJERCICIOS DEL TEMA 7. DESTILACIÓN
Destilación Cerrada
1. 100 mol de una mezcla de heptano y octano de composición 0,65 se someten a destilación cerrada a
temperatura constante de 105ºC y 700 mmHg. Determinar la composición del líquido y vapor en equilibro
y los mol en estado líquido y estado vapor. Presiones de vapor (mmHg): heptano = 915, octano = 417.
R: 0,57; 0,74; 53; 47
2. Una mezcla de hexano y benceno de composición 0,4 se somete a destilación cerrada a presión
atmosférica y temperatura constante. Calcular la temperatura de operación necesaria para evaporar el
40% de la mezcla inicial. Determinar la composición del vapor y del líquido residual.
R: 72,7ºC; 0,35; 0,47
3. Una mezcla de benceno y tolueno de composición inicial 0,55 en fracción molar de benceno, entra a
30ºC en un aparato de destilación cerrada, teniendo que pasar al estado de vapor el 40% de la
alimentación. Determinar la composición del vapor separado y del líquido residual y la temperatura a la
que se efectúa la vaporización. R: 0,68; 0,46; 93,35ºC
4. 20 kg de una mezcla de benceno y tolueno de composición 30% en peso de benceno están contenidos
en un cilindro provisto de un émbolo con libertad de desplazamiento. Se calienta la mezcla a 101,4ºC y se
deja que se alcancen las condiciones de equilibrio entre el líquido y el vapor. Determinar el volumen
ocupado por los vapores si la presión dentro del cilindro se mantiene constante e igual a 760 mmHg.
3
R: 4,42 m
5. Un kilo de una mezcla de benceno y tolueno al 50% en peso se somete a destilación cerrada a presión
atmosférica y temperatura constante de 94ºC. Determinar qué porcentaje en peso de mezcla inicial se ha
destilado. R: 45%
6. Una mezcla de 100 mol de benceno y tolueno, con fracción molar de benceno de 0,6 se somete a
destilación cerrada a presión atmosférica, parándose la destilación cuando se ha vaporizado un 70% de la
mezcla inicial. Si se considera que el sistema benceno‐tolueno se comporta como mezcla ideal y que la
volatilidad relativa es constante e igual a 2,45, determinar la composición del líquido residual y del
destilado y la temperatura de equilibrio entre el líquido y el vapor. Si se hubiera alcanzado el equilibrio a
los 92ºC, ¿qué porcentaje de la mezcla inicial se ha vaporizado?
R: 0,45; 0,665; 94ºC; 41,9%
7. Una mezcla hexano‐heptano de composición 0,830 se somete a destilación cerrada a 75ºC y a la presión
de 780 mmHg. Calcular: (a) La composición del líquido y la del vapor en el equilibrio. ; (b) El porcentaje de
mol de la carga inicial que pasan al destilado. R: 0,762; 0,894; 51,5%
8. Se dispone de 100 kg de una mezcla hexano‐heptano a 20ºC de composición 0,40 en fracción molar de
hexano. Se hace pasar a través de un cambiador de calor en donde se calienta y comprime antes de
descargarla, a través de una válvula de reducción de presión, a una cámara de separación que se
encuentra a la presión atmosférica normal. El vapor separado ha de ser el 30% de la mezcla que entra en
la cámara. Calcular: (a) la composición del vapor separado; (b) la temperatura a la que se realiza el proceso
de vaporización; (c) la cantidad de calor que ha de suministrarse.
R: 0,552; 86ºC; 4340 kcal
9. En una caldera cerrada está contenida una mezcla de benceno‐tolueno de composición 0,35 (en
fracción molar de benceno). La caldera tiene capacidad suficiente para que en el equilibrio a 1 atm el 20%
de los moles contenidos en la carga inicial se encuentren en la fase vapor. Determinar el volumen de la
caldera por mol de carga. R: 6,1 L/mol
10. Determinar el porcentaje que se vaporiza durante la destilación de equilibrio de la mezcla líquida
heptano‐octano de composición 0,70 (en fracción molar de heptano) a 100ºC y a la presión de 760 mmHg.
R: 77,8% de Lo
11. Una mezcla de benceno‐tolueno de composición inicial 0,60 (fracción molar de benceno) se somete a
destilación cerrada a la temperatura de 92,2ºC y presión constante de 760 mmHg. Después de alcanzarse
el equilibrio se separan los vapores y se someten a condensación parcial diferencia hasta que la
composición de los vapores residuales sea 0,90 (fracción molar de benceno). Determinar la composición
global del líquido condensado procedente de la condensación parcial diferencial, tomando para la
volatilidad relativa, α, igual a 2,47. R: 0,62
12. Una mezcla equimolecular acetona‐agua al estado vapor saturado a 1 atm se somete a condensación
cerrada hasta que se condense el 50%. Calcular las composiciones del vapor y el líquido en equilibrio, y la
temperatura de operación. R: 0,815; 0,185, 63ºC
Destilación Abierta
1. Una mezcla de benceno y tolueno de composición 0,40 en fracción molar de benceno se somete a
destilación diferencial a la presión atmosférica. Si la destilación se interrumpe cuando ha destilado el 65%
de los moles iniciales, calcular la composición del destilado, la composición del líquido que queda en la
caldera y la cantidad de benceno en el destilado, expresada en porcentaje del benceno contenido en la
carga inicial. Suponer la volatilidad relativa constante e igual a 2,5.
R: 0,52; 0,18; 84,25%
2. Para concentraciones bajas de amoníaco en agua, la relación entre las composiciones del vapor y del
líquido en equilibro viene dada por la expresión y = 16∙ x. Una disolución de composición 5% en peso de
amoníaco se somete a destilación diferencial hasta que la composición en la caldera se reduce al 1% en
peso de amoníaco. Determinar la cantidad de líquido residual y la composición global en el destilado.
R: 89,8; 0,4
3. 100 mol de una disolución acuosa de ácido acético con una fracción molar en acético de 0,25 se somete
a destilación abierta a una presión de 760 mmHg. La destilación se mantiene hasta que la composición del
líquido residual en el calderín es de 0,75 en acético. Calcular la cantidad de producto destilado y su
composición global. R: 98,8; 0,76
4. Una mezcla de CCl4 y tolueno de fracción molar en tolueno 0,4 se somete a destilación abierta a presión
atmosférica. La destilación se para cuando se han separado la mitad de los moles contenidos en la carga
inicial. Determinar la composición del líquido residual, del destilado y el porcentaje de CCl4 que se
recupera en el destilado. R: 0,46; 0,74; 61,5%
5. Una mezcla de heptano y octano de composición 0,5 en fracción molar se somete a condensación
parcial diferencial hasta que la composición del vapor residual es de 0,6. Determinar la composición global
del condensado si la volatilidad relativa del sistema se considera constante e igual a 2,16.
R: 0,36
6. La cabeza de una columna de rectificación en la cual se trata una mezcla de sulfuro de carbono‐
tetracloruro de carbono, está provista de un condensador parcial (desflemador). El vapor procedente del
plato superior de la columna entra en el desflemador con una composición y = 0,70 en fracción molar de
sulfuro de carbono, y el destilado que sale del condensador en forma de vapor tiene una composición y =
0,85. Calcular la composición global del líquido que retorna como reflujo a la columna.
R: 0,58
7. Determinada mezcla equimolecular de heptano y octano se somete a destilación simple diferencial
hasta que la composición del líquido residual en la caldera desciende a 0,30 en fracción molar de heptano,
operando a presión atmosférica. Determinar la composición global del vapor destilado si para esta mezcla
el valor medio de la volatilidad relativa es 2,17.
R: 0,6059
8. Una mezcla benceno‐tolueno de composición 0,30 (fracción molar de benceno) se somete a destilación
diferencial para dar un vapor de composición global 0,40. Calcular el porcentaje de la mezcla inicial que
pasa al destilado, tomando para la volatilidad relativa α = 2,47.
R: 65% de Lo
9. 10 kg de una mezcla metanol‐agua de composición 50% en peso, se destilan en operación abierta hasta
que la última gota del vapor condensado tenga igual composición que la mezcla de partida. Determinar el
destilado y su composición global.
R: 6,1 kg; 74% peso
10. Se pretende recuperar por destilación diferencial el 80% del etanol contenido en una solución acuosa
cuya composición es 30% en peso de etanol. Calcular la composición del líquido residual.
R: 10% peso
11. Una solución equimolecular tetracloruro de carbono‐tolueno, se somete a destilación diferencial a la
presión constante de 1 atm. Calcular la composición global del destilado recogido y la del residuo cuando
la composición de la última gota del vapor condensado es de 0,40 en fracción molar de tetracloruro de
carbono.
R: 0,6; 0,22
12. Cierta mezcla sulfuro de carbono‐tetracloruro de carbono de composición 50% en peso, se somete a
destilación diferencial hasta que la composición del residuo sea del 25% en paso de sulfuro de carbono.
Calcular la cantidad de producto destilado y su composición global.
R: 26% de la carga; 0,765
13. Determinar las composiciones del residuo y del destilado obtenido al someter a destilación diferencial
a la presión atmosférica una mezcla ácido acético‐agua de composición 0,30 (fracción molar de ácido
acético), cuando el 68% de los mol contenidos en la carga inicial han pasado al destilado.
R: 0,37; 0,15
14. Una mezcla gaseosa benceno‐tolueno de composición 0,60 en fracción molar de benceno se somete a
condensación parcial diferencial hasta que se condense el 50% de los mol contenidos en la mezcla inicial.
Determinar la composición global del condensado, considerando la volatilidad relativa constante e igual a
2,47.
R: 0,45; 0,75
15. Se dispone de aire líquido (79% en mol de nitrógeno y 21 % en mol de Oxígeno) y se quiere obtener
una fracción cuyo contenido en oxígeno sea 90% (en mol), para lo cual se evapora una parte de la mezcla a
la presión atmosférica. Determinar la fracción de mezcla vaporizada, tomando como valor medio de la
volatilidad relativa 4,12.
R: 92,4% de Lo