Cuantificación de Simeticona en Suspensión (Antiácidos) y Tabletas Cubiertas
Cuantificación de Simeticona en Suspensión (Antiácidos) y Tabletas Cubiertas
TABLETAS CUBIERTAS
1
CUANTIFICACIÓN DE SIMETICONA EN SUSPENSIÓN (ANTIÁCIDOS) Y
TABLETAS CUBIERTAS
Director
Mg. RICARDO BENÍTEZ BENÍTEZ
Director encargado
Ph. D. JAIME MARTIN F.
Asesor
NANCY E. MARÍN B.
Jefe de Laboratorio Control de Calidad
2
Nota de aceptación
3
Dedicado a Dios el motor que mueve mi vida. A mi hijo Diego Andrés la
motivación más grande que Dios me regaló para salir adelante. A mis padres
Javier y Ruby por su apoyo incondicional, para cumplir mis metas. A mis
hermanos Cristian y Ricardo por su colaboración y comprensión.
4
AGRADECIMIENTOS
Hoy a unos pocos días de culminar esta meta, esperando obtener el titulo de
Química y aplicar todos mis conocimientos en bien de las personas.
Agradezco a Dios por darme la vida, la salud, confianza en mí y en los
demás para tener constancia y seguir adelante. Al Mg. Ricardo Benítez, por
su colaboración en la dirección de esta Tesis, al Ph. D. Jaime Martín Franco
por la continuación en la dirección de esta Tesis, su paciencia y sabias
indicaciones, a los jurados Mg. Julie Alexandra Quintero y al Ing. Rene
Zúñiga por enriquecer el trabajo con sus aportes, a la empresa
Tecnoquímicas por facilitar sus instalaciones para el desarrollo de esta
pasantía, al personal de laboratorio de la empresa por su calidad humana, a
la Universidad del Cauca, por la formación recibida, a los profesores del
departamento de Química Fernando, Maite, Tania, Johnny, Cruz Marina por
estar ahí para resolver mis dudas, a mis compañeros, a mis amigas Marcela
y Esther y a mi familia por estar para mi en los momentos difíciles, celebrar
con migo mis triunfos, por su apoyo incondicional y finalmente agradezco a
todas las personas que de cualquier manera contribuyeron a la finalización
de este trabajo.
5
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN 13
INTRODUCCIÓN 14
JUSTIFICACIÓN 15
1. OBJETIVOS 16
1.1. OBJETIVO GENERAL 16
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
2. MARCO TEÓRICO 17
2.1. SIMETICONA 17
2.1.1. Definición 17
2.1.2. Producción 17
2.1.3. Propiedades físicas 17
2.1.4. Identificación 18
2.2. SIMETICONA EN SUSPENSIÓN ORAL 18
2.2.1. Indicaciones terapéuticas 18
2.2.2. Farmacocinética y Farmacodinamia 19
2.2.3. Indicaciones y Posología 20
2.2.4. Forma farmacéutica y formulación 21
2.2.5. Contraindicaciones y Precauciones 22
2.2.6. Interacciones con otros fármacos 22
2.2.7. Reacciones secundarias y adversas 22
2.2.8. Recomendaciones sobre almacenamiento 23
2.3. SIMETICONA TABLETAS 23
2.3.1. Forma farmacéutica y formulación 23
2.3.2. Indicaciones terapéuticas 24
2.3.3. Farmacocinética y Farmacodinamia 24
2.3.4. Recomendaciones sobre almacenamiento 25
2.4. CURVAS DE CALIBRACION EN ANALISIS 25
INSTRUMENTAL
2.5. ESTANDARIZACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS 27
2.5.1. Protocolo 28
2.5.2. Estandarización 29
2.6. ESPECTROSCOPIA IR. DE TRANSFORMADAS DE 41
FOURIER
2.6.1. Ventajas inherentes de la espectrometría de 43
transformada de Fourier
6
2.6.2. Detectores piroeléctricos 45
3. DISEÑO EXPERIMENTAL 46
3.1. EQUIPOS 46
3.2. REACTIVOS 47
3.3. METODOLOGÍA 48
3.3.1. Cuantificación de simeticona en el medicamento: 48
“Pancreatina Simeticona TBAC” por relación de señales
con FT-IR.
3.3.2. Cuantificación de simeticona por curva de calibración en 50
el medicamento: “Hidróxido de aluminio, hidróxido de
magnesio, simeticona”
3.4. ESTADARIZACIÓN DE MÉTODOS ANALITICOS 53
3.4.1. Ensayo de Linealidad 53
3.4.2. Ensayo de Selectividad por estudio indicativo de 54
estabilidad
3.4.3. Ensayo de Precisión del método 55
3.4.4. Ensayo de Exactitud 56
3.4.5. Ensayo de Robustez 57
4. RESULTADOS Y DISCUSION 58
4.1. CUANTIFICACIÓN DE SIMETICONA EN EL 58
MEDICAMENTO: “PANCREATINA SIMETICONA
TABC”, POR RELACION DE SEÑALES
4.1.1. Estandarización del método de cuantificación de 61
simeticona en el medicamento: “Pancreatina Simeticona
tabc”
4.2. CUANTIFICACIÓN DE SIMETICONA EN SUSPENSIÓN 71
POR CURVA DE CALIBRACION
4.2.1. Ensayos previos 71
4.2.2. Ensayo definitivo 75
4.2.3. Estandarización del método de cuantificación de 76
simeticona en el medicamento: hidróxido de aluminio,
hidróxido de magnesio, simeticona.
5. CONCLUSIONES 86
6. RECOMENDACIONES 88
BIBLIOGRAFÍA 89
ANEXOS 92
7
LISTA DE ABREVIATURAS
% Porcentaje
X Promedio
Abs Absorbancia
BP The British Pharmacopeias
CV Coeficiente de variación
FT-IR Infrarrojo con transformada de Fourier
Ltda. Limitada
M Molar
mg Miligramos
min Minutos
mL Mililitros
mt muestra
ºC Grados centígrados
rpm Revoluciones por minuto
RSD Desviación estándar relativa
Rta Respuesta
s Desviación estándar
T. A. Temperatura ambiente
tabc Tabletas cubiertas
USP The United States Pharmacopeias
UV Ultra violeta
8
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Formulación de hidróxido de aluminio, hidróxido de 22
magnesio, simeticona MK
Tabla 2. Formulación de Pancreatina II MK 23
Tabla 3. Diseño experimental para 7 variables en un estudio de 40
robustez según Placket y Bruman
Tabla 4. Calculo de la diferencia de respuesta para cada 41
parámetro
Tabla 5. Tratamiento de degradación forzada para la simeticona en 54
tabletas cubiertas.
Tabla 6. Tratamiento de degradación forzada para la simeticona en 55
suspensión
Tabla 7. Coeficientes de variación máximos, de acuerdo con el % 56
de analito en la muestra.
Tabla 8. Condiciones experimentales para los métodos de 57
extracción de simeticona en tabletas y en suspensión.
Tabla 9. Cuantificación de simeticona en Pancreatina Simeticona 60
tableta cubierta; muestras de condición: inicial.
9
Tabla 19. Ensayo 1: variable tiempo de extracción. 72
Tabla 20. Ensayo 2: variable concentración de NaOH. 72
Tabla 21. Ensayo 3: variable numero de extracciones. 73
Tabla 22. Ensayo 4: variable solvente orgánico. 73
Tabla 23. Ensayo 5: variable acidez. 74
Tabla 24. Ensayo 6: variable tipo de agitación. 75
Tabla 25. Cuantificación de simeticona en hidróxido de aluminio, 75
hidróxido de magnesio, simeticona. Extracción con
tolueno.
Tabla 26. Ensayo de selectividad por estudio indicativo de 76
estabilidad.
Tabla 27. Repetitividad y Reproducibilidad del método. 77
Tabla 28. Ensayo de exactitud respuesta de curva de calibración. 79
Tabla 29. Ensayo de exactitud respuesta de muestra. 79
Tabla 30. Ensayo de linealidad. 80
Tabla 31. Ensayo de robustez, variables de alto y bajo nivel. 83
Tabla 32. Resultados de ensayo de robustez. 84
Tabla 33. Cálculos de la diferencia de respuesta para cada 85
parámetro.
10
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Estructura de simeticona. 17
11
LISTA DE ANEXOS
Pág.
ANEXO I Espectros de tabla 9. Cuantificación de simeticona en 93
el medicamento: “Pancreatina Simeticona tabc”;
muestras sin tratamiento.
ANEXO II Espectros de tabla 10. Cuantificación de simeticona 94
en el medicamento: ”Pancreatina Simeticona tabc”;
muestras de condición: 25 ºC, 37 °C, 40 °C, mes 1, 2,
3.
ANEXO III Espectros de estandarización del método de 99
cuantificación de simeticona en el medicamento:
“pancreatina simeticona tabc”.
ANEXO IV Tabla A. Modelo de Youden-Steiner. La preparación 105
de las muestras del ensayo de robustez del
medicamento pancreatina II MK, se hizo de acuerdo
a las siguientes condiciones:
ANEXO V Espectros de tabla 25. Cuantificación de simeticona 106
en el medicamento: “hidróxido de aluminio, hidróxido
de magnesio, simeticona”; extracción con tolueno
12
RESUMEN
13
INTRODUCCIÓN
14
JUSTIFICACIÓN
15
1. OBJETIVOS
16
2. MARCO TEÓRICO
2.1. SIMETICONA
H3C CH3
H3C CH3
n
17
metanol, miscible con acetato de etilo, diclorometano, butanona, hexano y con
tolueno.
18
gastrointestinales funcionales causadas por aerofagia, meteorismo, excesos en
la alimentación o intolerancia a alimentos y medicamentos [Banerjee, Parker,
Waits, Davis, 1992; Enciclopedia de Medicamentos 2003].
19
disminuir lo suficiente el ácido, estos antiácidos tienen la propiedad de inactivar
irreversiblemente la acción proteolítica de la pepsina.
20
Davis, 1992; Bertoni, Gumina, Conigliaro, 1992]. La prueba se debe comenzar a
los 10 minutos de finalizada la administración
21
Tabla 1. Formulación de hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona MK.
Compuesto Cantidad
Hidróxido de magnesio 3.85 %
Gel de hidróxido de aluminio 3.85 %
Simeticona 0.385 %
Excipientes 91.9 %
22
2.2.8. Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura
ambiente, a no más de 25°C. Agítese bien antes de usarse y manténgase fuera
del alcance de los niños. [Shering Plough, 2003].
Compuesto Cantidad
Pancreatina 26 %
Simeticona 12 %
Excipientes 62 %
23
Figura 3. Presentación del medicamento Pancreatina II MK.
24
meteorismo que acompañan la fermentación por indigestión.
25
Figura 4. Procedimiento de calibración en análisis instrumental: O puntos de calibración;
Figura 4. Procedimiento de calibración en análisis
Δ muestra instrumental: O puntos de calibración;
problema.
Δ muestra problema.
Señal
Señal
Numero de observaciones
Numero de observaciones
Tomada de Miller and Miller, 1993.
Tomada de Miller and Miller, 1993.
26
2.5. ESTANDARIZACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS
27
precisión son adecuadas [Centro de investigación y desarrollo de
medicamentos, 2002].
28
usuario aparezcan especificaciones de precisión y exactitud del equipo, por
lo general el usuario debe desarrollar su propio procedimiento para la
comprobación del buen funcionamiento del instrumento o seguir las
recomendaciones del fabricante. Cuando el equipo está verificado se realiza
un simple control de rutina.
2.5.2. Estandarización
29
menos 50 %, sobre el límite superior y un defecto de 50 % debajo del límite
inferior [AEFI, 2001].
r n2
tr
1 r 2
30
X Y n
XY i i
i i
r
X2 X Y Y
2 2
i
i 2 i
n n
i
X Y n
X iYi
i i
b
X
X
2
2 i
i
n
31
a Y b X
i i
S X2 ,Y
Sb
X 2
X
2 i
i
n
S 2
Y i
2
a Yi b X i Yi
n2
X ,Y
S a S b2
X i
2
32
libre de interferencia de otros componentes, en la matriz de la muestra [AEFI,
2001].
En el caso del análisis de una droga o fármaco, resulta de gran utilidad contar
con las materias primas, subproductos de síntesis y productos de degradación.
En el caso que los productos de descomposición sean desconocidos o no
puedan aislarse, el camino a seguir podría comprender los siguientes pasos
[Centro de investigación y desarrollo de medicamentos, 2002]:
33
Uno de los criterios de pureza más difundidos consiste en la superposición de
los espectros de absorción de los segmentos creciente, vértice y decreciente
del pico en estudio. En general, estos espectros se grafican “normalizados”, es
decir, corregidos en su escala de modo que ocupen la misma proporción de la
imagen visual.
34
El espectro de absorción, sirve como base para la identificación del compuesto
pero esto a veces no resulta suficiente, se debe disponer de patrones para la
comparación de las absorciones [AEFI, 2001; Quattrocchi, Abelaira and Labu,
1992].
X X
n
2
i
i 1
s
n 1
X
i 1
i
X
n
s 100
% RSD
X
35
Ambos estimadores, desviación estándar y desviación estándar relativa
permiten evaluar la incertidumbre en la estimación de la medida (error aleatorio,
correspondiente a la dispersión de datos alrededor de la media).
Los criterios pueden ser varios, pero deberá dejarse constancia del empleado:
la media ± 2 desviaciones estándar (correspondiente al 95 % de las medidas en
una distribución normal o gausiana), la media ± 3 desviaciones estándar (99,7
36
% de las medidas para el mismo tipo de distribución) o preferentemente,
cuando el número de muestras es pequeño (menor de 30), las medidas
independientes, y la distribución normal, puede calcularse de acuerdo a la
distribución t de Student según:
t , S t , S
X X
n n
Desviacion : B X X̂
B
Desviacion Relativa : B 0 0 100
X
X
Recuperación : R 100
X̂
37
De todas ellas, la más utilizada es, sin lugar a dudas, la recuperación. Si bien el
valor verdadero de concentración no se conoce sino que sólo puede estimarse
es posible preparar una muestra por un procedimiento más exacto que el
evaluado (por pesada, dilución en peso, etc.) y utilizarla como referencia.
100 R n
texp
% RSD
Los valores texp se comparan con los tabulados para el intervalo de confianza
requerido con n-1 grados de libertad y la exactitud o inexactitud se evalúan para
38
el promedio de recuperaciones de todas las concentraciones. Si tob < ttabla, no
existe diferencia significativa con el 100 % de recuperación y la exactitud es
apropiada.
Por otra parte, resulta conveniente graficar masa hallada vs masa agregada,
rectificando por el método de los mínimos cuadrados. La pendiente deberá ser
unitaria y la ordenada al origen deberá pasar por cero [AEFI, 2001].
39
para asegurar la separación deseada. En IR deberá estudiarse la eventual
variación de resultados ante cambios de variables.
Factor/ Ensayo 1 2 3 4 5 6 7 8
A/a A A A A a a a a
B/b B B b b B B b b
C/c C c C c C c C c
D/d D D d d d d D D
E/e E e E e e E e E
F/f F f f F F f f F
G/g G g g G g G G g
Resultado s t u v w x y z
Quattrocchi. Introducción al HPLC, aplicación y práctica.
40
Tabla 4. Calculo de la diferencia de respuesta para cada parámetro.
Parámetros Diferencia
A-a V A 14 s t u w 14 w x y z
B-b VB 14 s t w x 14 u v y z
C-c VC 14 s u w y 14 t v x z
D-d V D 14 s t y z 14 u v w x
E-e VE 14 s u x z 14 t v w y
F-f VF 14 s v w z 14 t u x y
G-g VG 14 s v x y 14 t u w z
Quattrocchi. Introducción al HPLC, aplicación y práctica.
d
Espejo fijo
d
b
Espejo
Fuente
b Móvil
de IR
a
Espejo
Fuente c eMóvil
de IR Divisor
a f
de haz
c e
Divisor f
de haz Muestra
Muestra
g
g
Detector
Detector
Computador
Computador
41
Un espectrómetro IR de transformadas de Fourier (FT-IR) aumenta
considerablemente la sensibilidad (capacidad para detectar señales débiles),
velocidad y exactitud de medidas de longitudes de onda con respecto al
espectrómetro de dispersión de IR. Un espectrómetro FT-IR no dispersa la
radiación (y, por tanto, no tiene prisma ni red de difracción) sino que utiliza un
interferómetro Michelson para formar un interferograma que es manipulado
matemáticamente por un microordenador para dar el espectro de absorción de
IR. Como se puede ver en la figura 4 la radiación de frecuencia continua de la
fuente (haz a) alcanza un divisor de haz, plano y parcialmente transparente, que
refleja la mitad de la luz incidente en el espejo fijo (haz b) y transmite la otra
mitad al espejo móvil (haz c). El espejo móvil está controlado por un motor y se
mueve paralelamente a sí mismo a velocidad constante. Los haces d y e
reflejados de los dos espejos alcanzan un divisor de haz que transmite parte de
d y refleja parte de e para dar un haz combinado f. El haz f pasa a través de la
muestra donde tiene lugar la absorción, dando lugar al haz g.
42
espectros. Entonces, el ruido tiende a cancelarse ya que es positivo y negativo
aleatoriamente.
43
dada. Un espectro completo de 1.500 elementos de resolución se puede
registrar en un tiempo similar al que se precisa para observar un solo elemento
por espectroscopia convencional. Esta disminución tan grande del tiempo de
observación se usa, muchas veces, para aumentar notablemente la relación
señal/ ruido de las medidas de transformada de Fourier. P. Fellgett observó esta
ventaja inherente de la espectroscopia de transformada de Fourier en 1958 y se
la conoce como ventaja Fellgett o multiplex.
44
2.6.2. Detectores piroeléctricos: Los detectores piroeléctricos se construyen a
partir de una lámina cristalina de materiales piroeléctricos, que son aislantes
(materiales dieléctricos) con unas propiedades térmicas y eléctricas muy
especiales. El sulfato de triglicina (NH2CH2COOH)3.H2S04 (generalmente
deuterado o con una fracción de glicinas sustituidas por alanina), es el material
piroeléctrico más importante utilizado en la construcción de detectores de
infrarrojo.
45
3. DISEÑO EXPERIMENTAL
3.1. EQUIPOS
www.perkinelmer.com/productos
46
Figura 7. Esquema interno de Espectrómetro FT-IR de un solo haz.
Láser Caja
HeNe desecante
Protector
Láser Caja
HeNe desecante
Ventana de Boina de la
vidrio Protector
fuente
Espejo plano del
interferómetro Ventana de Boina de la
vidrio fuente
Espejo plano del
Divisor
interferómetro
del haz
Espejos de barrido
Divisor
del interferómetro
del haz Detector
Espejos de barrido IR
Espejo plano del del interferómetro
interferómetro Ventanas Detector
toroidales IR
Espejo plano del fijas
interferómetro Foco del
Ventanas
haz IR
toroidales
Foco del fijas
Detector
haz IR de la Parada óptica
Ventan franja láser
toroidal Ventanas de
ajustable Detector de la
KBr Parada óptica
Ventan franja láser Zona de la Cubierta
toroidal muestra protectora
Ventanas de
ajustable KBr
Zona de la Cubierta
muestra protectora
3.2. REACTIVOS
47
Hexano reactivo para análisis, Merck
Ácido clorhídrico reactivo para análisis, Merck
Hidróxido de sodio reactivo para análisis, Merck
Estándar: Simeticona 96% antifoam, Dow Corning/Unireds Química/C. Disan
Sulfato de sodio anhidro reactivo para análisis, Merck
3.3. METODOLOGÍA
48
La muestra se trató de forma similar al estándar, para extraer el principio activo
mencionado, este procedimiento se realizó por triplicado así:
Extracción de la muestra: Se tomó el peso promedio de 10 tabletas, se
maceró suavemente y pasó por malla número 40, se transfirió el equivalente en
muestra a 50 mg de Simeticona a un frasco con tapa, se adicionó 25 mL de
Tolueno, se agitó por 5 minutos magnéticamente. Luego se adicionó 50 mL de
HCl 4.9 M, se cerró el frasco y agitó en plancha de agitación graduada mínimo
en 7, por 40 minutos. Se dejó en reposo por 30 minutos. Se transfirió 15 mL de
la capa orgánica a un tubo de centrifuga que contenía 0.5 g de sulfato de sodio
anhidro, (Na2SO4), evitando todo tipo de contaminación y centrifugó por 5
minutos a 2800 rpm
49
La cuantificación de simeticona se realizó por relación de señales, con la
ecuación descrita en el numeral 4.1.
En la figura 8 se puede ver en forma resumida el tratamiento previo que se
realizó a las muestras, al estándar y el procedimiento empleado para la
recopilación de datos y graficas obtenidas en la cuantificación por FT-IR.
Adicionar 50 mL Agitar Frasco con tapa + Sacar promedio de Frasco con tapa + el Agitar
HCl 4.9 M magnéticamente 50 mg simeticona + 10 tabletas, macerar equivalente a 50 mg magnéticamente por
25 mL tolueno suave, pasar por simeticona + 25 mL 5 min.
por 5 min.
Adicionar 50 mL Agitar Frasco con tapa + malla 40de
Sacar promedio tolueno.
Frasco con tapa + el Agitar
HCl 14 % magnéticamente 50 mg simeticona + 10 tabletas, macerar equivalente a 50 mg magnéticamente por
25 mL tolueno suave, pasar por simeticona + 25 mL 5 min.
por 5 min.
malla 40 tolueno.
Agitación Dejar en reposo Transferir 15 mL, Reposar por 30 min. Agitación magnética Adicionar 50 mL HCl
magnética por 30 min. capa orgánica, por 40min. 4.9 M
40min. tubo centrifuga.
Agitación Dejar en reposo Transferir 15 mL, Reposar por 30 min. Agitación magnética Adicionar 50 mL HCl
magnética por 30 min. capa orgánica, por 40min. 14 %
40min. tubo centrifuga.
Centrifugar 5 min. a Transferir 15 mL, Centrifugar 5 min. a
2800 rpm. capa orgánica, tubo 2800 rpm.
centrifuga.
Centrifugar 5 min. a Transferir 15 mL, Centrifugar 5 min. a
2800 rpm. capa orgánica, tubo 2800 rpm.
Hacer un centrifuga.
blanco con
solvente
Hacer un
blanco con
solvente
Sacar 5 mL capa
orgánica con jeringa y
fijarla a la celda.
Sacar 5 mL capa
orgánica con jeringa y
fijarla a la celda.
Purgar la celda con 2
mL de líquido
sacando burbujas
Purgar la celda con 2
mL de líquido
sacando burbujas
Tapar y realizar
lectura
inmediatamente
Tapar y realizar
lectura
inmediatamente
Determinar
absorbancia entre
1245-1275 cm-1
Determinar
absorbancia entre
1245-1275 cm-1
50
simeticona”: Para la cuantificación de simeticona se empleó un patrón
secundario como estándar con el que se preparó la curva de calibración.
Preparación del estándar: Para la cuantificación de simeticona en
suspensión se realizó una curva patrón con concentraciones de 0,4; 1,2; 2,0;
2,8; 3,6 mg/mL, el siguiente es un ejemplo de como trató el estándar de 2
mg/mL:
51
extracción, como la variación en la concentración de hidróxido de sodio, se
probó con ácido clorhídrico, en unos ensayos se utilizó tolueno para la
extracción y para otros ensayos hexano. Se manejaron diferentes tiempos de
extracción, se realizaron extracciones fraccionadas y extracciones sencillas. La
cuantificación de estos ensayos previos se llevó a cabo por el método de
relación de señales.
y = a + bx
52
realizados a las muestras, al estándar y el procedimiento para la recopilación de
datos por FT-IR.
Figura 9. Esquema de cuantificación de simeticona en antiácido.
PREPARACIONDE
PREPARACION DE PREPARACION
PREPARACION DE
DE
ESTANDAR
ESTANDAR MUESTRA
MUESTRA
Realizar
Realizar curvacurva patrón
patrón de:
de: 0.4; Pesar
Pesar el
el
0.4;
1.2; 1.2;
2.0; 2.0;
2.8; 2.8; 3.6 mg/mL
3.6 mg/mL equivalente
equivalente aa 50
50
tratando
tratando estándar
estándar así:
así: mg
mg simeticona
simeticona
Frasco con
con tapa
tapa ++ Adicionar
Adicionar
Adicionar 25 25 Agitar
Agitar por
por
Sendosfrascos
Sendos frascoscon
contapa
tapa Frasco
muestra +50
+50 mL
mL
Agitar
Agitar por
por Adicionar2525
+ +5050mg
mgsimeticona
simeticona+ +5050 muestra 11 minuto
minuto mL
mLde
detolueno
tolueno
mLmL
de de tolueno
tolueno 1 minuto
1 minuto mL NaOH
mL NaOH 0.1M 0.1M NaOH 0.1M
NaOH 0.1M
Centrifugar por
Centrifugar por 5
5 min., a 2800
min., a 2800
rpm.
r.p.m.
Hacer un
Hacer
blancouncon
blanco con
solvente
solvente
Sacar 5 mL de capa
orgánica
Sacar 5 mLcon
dejeringa
capa
orgánica con jeringa
Fijar jeringa a
Fijar jeringa
celda a
celda
Purgar celda con 2 mL de
líquido
Purgar sacando
celda con burbujas
2 mL de
líquido sacando burbujas
Realizar lectura
inmediatamente
Realizar lectura
inmediatamente
Determinar
absorbancia
Determinarentre
1245-1275 entre
absorbancia cm-1
1245-1275 cm-1
53
3.4.1. Ensayo de linealidad: Para su determinación se preparó una serie de 5
estándares, comprendiendo los ámbitos estimados de trabajo, con un exceso
del 200% y un defecto del 40 %. Estas soluciones fueron leídas por triplicado y
se determinó la curva de regresión Y = a + bx sobre los puntos individuales sin
promediar por el método de los mínimos cuadrados. Este ensayo es igual para
los dos medicamentos.
54
Oxidación
La muestra fue tratada con 1 mL de peróxido de benzoilo y dejada en reposo
Peróxido de
durante 5 minutos, a temperatura ambiente.
benzoilo
Fotólisis Luz La muestra fue preparada de acuerdo al método y expuesta a luz UV durante
UV un período de 24 horas.
Las muestras de simeticona en suspensión antes de la extracción fueron
tratadas como se muestra en la tabla 6:
3.4.3. Ensayo de Precisión del Método: las dos medidas más comunes de la
precisión, que generalmente se definen en términos de la desviación estándar o
el coeficiente de variación son la repetitividad y la reproducibilidad que se
describen a continuación:
55
concentración de simeticona de aproximadamente 2 mg/mL, usando el método
propuesto.
56
Criterio de Aceptación: tobs debe ser menor que ttab para considerar que no
existe diferencia significativa entre el porcentaje recuperado promedio y el
100,0%. El valor Gexp debe ser menor que el valor Gtab para concluir que el
factor de concentración no influye en la variabilidad de los resultados.
57
G Tiempo de extracción 40 min. Medir en IR con jeringas nuevas
58
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Am Wst Wt mt
%Simeticona x x xPot st
As 50 Wmt
Donde:
Am = Absorbancia muestra
As = Absorbancia estándar
Wst = peso estándar
Wtmt = Peso teórico muestra
Wmt = Peso muestra
Potst = Potencia del estándar o pureza (en %)
59
Al realizar los ensayos con los protocolos empleados en el laboratorio de control
de calidad de la empresa se obtuvieron porcentajes de recuperación de 87.5 %,
para mejorar esto se realizaron diferentes ensayos en los que se estudió el
efecto que tenia la concentración del ácido clorhídrico, sin obtener buenos
resultados.
60
Tabla 9. Cuantificación de simeticona en Pancreatina Simeticona tabc; muestras de condición:
inicial. (Ver en anexo I espectros 1 y 2)
% Simeticona % X RSD %
89.5
93.4
91.5 1.7
91.6
91.6
91.9
91.9 91.4 0.89
90.5
61
La cuantificación de simeticona se llevó a cabo cada mes, para ver que efecto
tenían estas condiciones sobre el principio activo mencionado anteriormente, y
si la técnica empleada servia para este ensayo. Los resultados obtenidos fueron
buenos ya que muestran que a medida que pasa el tiempo el cambio no es
significativo y los valores obtenidos estaban dentro de las especificaciones
requeridas por la empresa, es decir un porcentaje de simeticona entre 85 y
115% y RSD % menor de 2 %.
62
Tabla 11. Ensayo de selectividad por estudio indicativo de estabilidad.
Resultados (Abs)
Tratamiento
Placebo Estándar Muestra
Sin Tratamiento 0.0187 0.2093 0.2097
Hidrólisis Térmica 0.0081 0.1824 0.2000
Hidrólisis Ácida 0.0054 0.1831 0.1838
Hidrólisis Básica 0.0093 0.1835 0.1921
Oxidación 0.0128 0.1792 0.1833
Fotólisis 0.0025 0.1877 0.1896
63
Tabla 13. Ensayo de exactitud respuesta de muestra.
Concentración inicial
Abs Concentración final % % Recuperado
%
80 0.1635 86.1 107.6
s 7.17
%RSD 6.66
Concentración inicial
Abs Concentración final % % Recuperado
%
100 0.1896 99.8 99.8
s 1.22
%RSD 1.22
Concentración inicial
Abs Concentración final % % Recuperado
%
120 0.2302 121.2 101.0
s 1.93
%RSD 1.91
n100 %R
t exp ; texp = 1.642
%RSD
texp = 1.642 es menor que ttab = 2.306, con lo que se puede considerar que no
existe diferencia significativa entre el porcentaje recuperado promedio y el
100,0% (ver anexo VI),%, la exactitud es apropiada.
2
smáxima 51.411 ;
Gexp = Gexp = 0.908
si 56.602
2
64
El valor Gexp = 0.9085 es menor que el valor Gtab = 0.9423, por lo tanto el factor
de concentración no influye en la variabilidad de los resultados, no hay
diferencia significativa entre la recuperación promedio y el 100%.
Ensayo de precisión del método: La precisión se expresa
matemáticamente como la desviación estándar relativa (RSD o CV). La USP
indica en general un % RSD del sistema de no más de 2.0%, evaluando 6
veces una solución estándar. La precisión del método se determina a través de
dos ensayos, repetitividad y reproducibilidad que se describen a continuación:
De acuerdo con esto en la tabla 14 (ver anexo III, espectro 21) se muestra el
porcentaje obtenido de 91.3 % y un CV o % RSD de 1.95 %, valores que se
pueden considerar como buenos, por tanto se puede decir que el método es
repetitivo.
65
Reproducibilidad 91.7 90.5 90.2 90.1 90.5 89.6 90.4 0.70 0.78
s
Intervalo de confianza de la media: X t
n
ttab = 2.57
Resumen:
Análisis de varianza:
Variaciones SC gl MC F F-Crít
Entre grupos 2.08 1 2.08 1.14 4.97
66
Dentro de los grupos 18.2 10 1.82
Total 20.3 11
Para demostrar que no existe diferencia significativa entre los resultados de los
dos analistas, el análisis de varianza debe mostrar que el valor de F calculado
es menor que el valor de F crítico tabulado. El análisis de varianza de un solo
factor muestra que el valor de F calculado (1.14), es inferior al valor tabulado
(4.97), lo que indica con un 95% de confianza, que no existen diferencias
significativas entre los resultados de los dos analistas, se aprueba ha hipótesis
Ho. Es decir, el método analítico es preciso.
40 0.0740
80 0.1477
100 0.1847
140 0.2546
200 0.3551
67
Figura 10. Concentración vs respuesta ensayo de linealidad, de simeticona en tabletas.
0,4000
0,3500 0,3551
0,3000
r = 0.9997
0,2000
0,1847
0,1000
0,0740
0,0500
0,00670
0,0000
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0
Concentración %
y = 0.00176x +0.0067
El criterio para el coeficiente de correlación (r) es que debe ser mayor o igual al
0,995, indicando esto una buena linealidad, que también se puede observar en
la figura 10.
s 2
y 2
i a yi b xi yi
;
n2
xy
68
Sxy2 = 1.10E-5
S xy2
Sb ; Sb = 1.57E-5
X
2
X
2 i
i
n
Teniendo en cuenta:
Ho: La pendiente es estadísticamente diferente de cero y
Ha: La pendiente no es estadísticamente diferente de cero.
Nivel de confianza = 95 %
Grados de libertad = 13
b
texp 0.0018 texp = 111.73
111.7
sb
1.57E-5
69
Residuales 0.00014 13 1.1E-05
Total 1.38E-01 14
El análisis de varianza de un factor muestra que el valor F-calculado = 12483.6
mayor que F-crítico = 4.67, es decir, que la concentración y la respuesta del
instrumento, siguen una relación lineal.
70
En el anexo IV se muestran los 8 ensayos obtenidos de acuerdo con el modelo
de Youden-Steiner para la preparación de muestras de estandarización del
método de cuantificación de simeticona en tabletas cubiertas.
71
Al comparar las diferencias halladas (VA, VB,…) en valor absoluto (ver tabla 18)
con el valor calculado S 2 2,51 , siendo S la desviación estándar hallada en el
estudio de Repetitividad (ver tabla 14), se considera que el método es muy
robusto y soporta todas las variaciones propuestas.
Las muestras con las que se llevó a cabo este análisis, son del producto
terminado listo para ser envasado.
72
trabajo rutinario del laboratorio, puesto que lo que se requiere es realizar la
mayor cantidad de ensayos en el menor tiempo posible, para poder cumplir con
los indicadores de calidad exigidos por la empresa, por lo que se descarta 120
minutos y se tiene en cuenta un tiempo de extracción de 50 minutos para en
sayos posteriores ya que presenta el % RDS más bajo reportado en la tabla 19.
Tabla 19. Ensayo 1: variable tiempo de extracción.
Tiempo total %
% Simeticona
de extracción RSD
73
*1N 67.8 2.8
2N 74.0 4.2
Condiciones del ensayo: tiempo de extracción = 60 min.; numero de
extracciones 2; solvente = tolueno; tipo de agitación = magnética. *tiempo
de extracción = 40 minutos.
74
Concentración % %
Solvente
NaOH Simeticona RSD
*0.5 N Hexano 65.0 17.2
0.5 N Tolueno 55.0 3.4
2N Hexano 70.3 4.8
2N Tolueno 74.0 4.2
Condiciones del ensayo: Número de extracciones: 2; tiempo de extracción total: 60
minutos; tipo de agitación: magnética. * Tiempo de extracción total: 90 minutos
Variable acidez: Se cambió el hidróxido de sodio por ácido clorhídrico,
aunque los porcentajes de recuperación mejoraron notablemente como se
puede observar en la primera casilla con HCl 4.9 N de la tabla 23 (ver anexo
IX), este se descartó debido a que las bandas de los espectros obtenidos se
deformaron, cambiando el área bajo la curva y esto puede afectar la
cuantificación de simeticona. Se intentó mejorar las bandas disminuyendo la
concentración del ácido sin obtener buenos resultados, entonces se probó con
cloruro de sodio y se aprecia que el ión cloruro estaba presentando un tipo de
interferencia en la región de trabajo, debido posiblemente a que el cloruro altera
el dipolo del metilo, al presentarse una interacción ión dipolo, por lo cual se
descartó el uso de ácido clorhídrico para este ensayo.
75
los que tienen buenos % RSD la recuperación es alta y los que tienen buenos
porcentajes de recuperación el % RSD es alto. Este debido posiblemente a que
con la agitación mecánica hay mayor superficie de contacto entre el solvente y
la muestra, logrando con mucho tiempo de agitación que no solo se libere el
principio activo sino algún otro componente de la matriz de la muestra que
absorba en la región de trabajo haciendo que se aumente el porcentaje de
recuperación de la simeticona. Aunque con este ensayo no se obtuvieron los
resultados esperados, fue la mayor aproximación que se tubo, por lo que se
decidió tener en cuenta las mejores condiciones de este ensayo como hidróxido
de sodio, NaOH 0.1 N, tipo de agitación mecánica y como solvente orgánico
tolueno para ensayos posteriores.
Concentración Peso mt %
ABS % simeticona % X
st (mg) (g) RSD
20 0.0388 105.2 1.4
76
40 0.0523
60 0.1074
80 0.1274
100 0.1840
120 0.1910
140 0.2516
160 0.2906
13.4009 0.1862 106.0
13.4092 0.1866 106.2
13.4011 0.1816 103.5
4.2.3. Estandarización del método de cuantificación de simeticona en el
medicamento hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona
(Ver espectros en anexo VI): La Estandarización de este método se desarrolló
con un placebo elaborado por el laboratorio de control de calidad, y el estándar
suministrado por este mismo.
77
Por la similitud en los porcentajes de simeticona obtenidos se podría decir que
el método es selectivo. Los compuestos de degradación no interfieren con el
principio activo a la longitud de onda de trabajo. Esto se puede decir ya que las
bandas presentes tienen una absorbancia similar, sin embargo para confirmar
esto tendría que cuantificarse con una técnica alternativa como RMN de silicio o
con masas.
Horwitz, [Raymond et al. 1992], que para este caso en el que el porcentaje de
analito en la muestra es de 100% le corresponde un coeficiente de variación
(CV) de 2%.
78
E n s a y o s (n) Estadísticos
h %
s 2
1 2 3 4 5 6 X s RSD
Repetitividad 100.0 99.1 100.8 98.6 98.7 97.5 99.1 1.15 1.63 1.17
Reproducibilidad 103.0 102.8 101.2 101.6 102.0 102.4 102.2 0.73 0.71
s
Intervalo de confianza de la media: X t , con ttab = 2.57
n
Resumen:
Análisis de varianza:
Variaciones SC gl MC F F-Crít
Entre grupos 4.601 1 4.601 4.94 4.96
79
Dentro de los grupos 9.30 10 0.930
Total 13.90 11
curva de calibración del estándar (ver anexo VI, espectro 37) con las que se va
a comparar las muestras.
80
100 0.1969 100.1 100.1
s 1.18
%RSD 1.18
Concentración inicial % Abs Concentración final % % Recuperado
120 0,2373 120.0 100.0
s 0.64
%RSD 0.64
100 % R n
texp ; texp = 1.71
% RSD
Y como: texp = 1.71 es menor que ttab = 2.31 se puede considerar que no existe
diferencia significativa entre el porcentaje recuperado promedio y el 100,0%, la
exactitud es apropiada.
2
smáxima 5.21
Gexp = ; Gexp = 0,744
si 7.01
2
El valor Gexp = 0.744 es menor que el valor Gtab = 0.871, por lo tanto el factor de
concentración no influye en la variabilidad de los resultados.
81
Tabla 30. Ensayo de linealidad.
Concentración % Absorbancia
40 0.0754
80 0.1506
100 0.1924
140 0.2702
200 0.3921
Se graficó concentración del estándar versus la respuesta en absorbancia del
equipo como lo indica a continuación la figura 11:
0,45
0,40
0,3921
0,35
0,30
0,2702
y = 0.1983x - 0.00596
Absorbancia
0,25
0,10
0,0754
0,05
0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
-0,00596
-0,05
Concentracion en %
y = 0.1983x - 0.00596
82
Donde la pendiente b = 0.1983, el intercepto a = -0.00596 que también se
puede ver en la figura 11.
s 2
y2
i a yi b xi yi
; Sxy2 = 1.62E-4
n2
xy
S xy2
Sb ; Sb = 6.028E-3
X
2
X
2 i
i
n
Teniendo en cuenta:
Ho: La pendiente es estadísticamente diferente de cero y
Nivel de confianza = 95 %
Grados de libertad = 13
b
texp 0.1983 texp = 32.9
sb
6.02870E-3
En el análisis estadístico de la pendiente texp = 32.9 mayor que ttab = 2.16, indica
que la pendiente es estadísticamente diferente de cero con un 95.0% de
confianza.
a a ttab sa
83
; - 0.02218 < a < 0.01026
84
F Centrifugar a 2800 rpm por 5 min.
f Centrifugar a 2800 rpm por 10 min.
G Medir en IR con jeringas nuevas
g Medir en IR con jeringas usadas
85
tiempo de extracción, variar las condiciones de centrifugación para la
extracción, omitir la adición de sulfato de sodio anhidro, afectan el resultado de
las lecturas. Esto se puede observar en la tabla 33, por lo tanto se considera
que el método no es tan robusto y no soporta todas las variaciones propuestas
en la tabla 31.
86
5. CONCLUSIONES
87
En las dos técnicas se obtuvieron coeficientes de correlación mayores de
0.995, encontrándose una relación lineal entre la respuesta del instrumento
(absorbancia) y la concentración. Los métodos son lineales en un rango de
concentraciones de 40 % a 200 % (w/v).
Se pudo observar que los métodos son exactos, confirmándose que el factor
de concentración no influye en la variabilidad de los resultados.
Las técnicas son precisas ya que el % RSD obtenido en los dos métodos es
menor que 2 %. El análisis de varianza de un solo factor (F), con F calculado
inferior al tabulado, indica para la simeticona en suspensión y la simeticona
en tabletas con 95 % de confianza, que no existen diferencias significativas
entre los resultados de repetitividad y de reproducibilidad. Los métodos
analíticos son precisos.
88
6. RECOMENDACIONES
89
BIBLIOGRAFÍA
90
Enciclopedia de medicamentos. Simeticona. Disponible en:
www.salud.com/s/medicamentos_interna_die_1838_id_cat_108_l_a.html
91
SKOOG, HOLLER, NIEMAN. Principios de Análisis Instrumental: Componentes
de los instrumentos para espectroscopia óptica. Quinta Edición. Madrid España:
McGraw-Hill, 2001. 176-201, 420-432p.
92
ANEXOS
93
ANEXO I
94
ANEXO II
95
Espectro 4. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 37
°C, mes 1.
96
Espectro 6. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 25
ºC del mes 2.
97
Espectro 8. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 40
°C, mes 2.
98
Espectro 10. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento:
37 °C mes 3.
99
ANEXO III
Espectro12. Bandas de absorción de tabla 11, muestra sin tratamiento. Ensayo de selectividad.
100
Espectro 14. Bandas de absorción de tabla 11, muestra hidrólisis ácida. Ensayo de
selectividad.
Espectro 15. Bandas de absorción de tabla 11, muestra hidrólisis básica. Ensayo de
selectividad.
101
Espectro 16. Bandas de absorción de tabla 11, muestra oxidación. Ensayo de selectividad.
Espectro 17. Bandas de absorción de tabla 11, muestra fotólisis. Ensayo de selectividad.
102
Espectro 18. Bandas de absorción de tabla 12, ensayo de exactitud, respuesta de estándar.
Espectro 19. Bandas de absorción de tabla 13, ensayo de exactitud, respuesta de la muestra.
103
Espectro 20. Bandas de absorción de tabla 14, muestra de reproducibilidad, ensayo de
precisión del método.
Espectro 21 Bandas de absorción de tabla 14, muestra repetitividad. Ensayo de precisión del
método.
104
Espectro 22. Bandas de absorción de tabla 15, ensayo de linealidad.
105
ANEXO IV
Tabla A. Modelo de Youden-Steiner. La preparación de las muestras del ensayo de robustez del
medicamento pancreatina II MK, se hizo de acuerdo a las siguientes condiciones:
M1= S M2= T
A Adicionar HCl 4,9 N A Adicionar HCl 4,9 N
B Dejar en reposo 30 minutos B Dejar en reposo 30 minutos
C Centrifugar durante 10 minutos c Centrifugar durante 5 minutos
D Centrifugar a 1400 rpm. D Centrifugar a 1400 rpm.
E Tamizar por malla 40 e Tamizar por malla 60
F Agitar magnéticamente durante 5 minutos f Agitar magnéticamente durante 10 minutos
G Tiempo de extracción 40 minutos g Tiempo de extracción 20 minutos
M3= U M4= V
A Adicionar HCl 4,9 N A Adicionar HCl 4,9 N
b Dejar en reposo 60 minutos b Dejar en reposo 60 minutos
C Centrifugar durante 10 minutos c Centrifugar durante 5 minutos
d Centrifugar a 2800 rpm. d Centrifugar a 2800 rpm.
E Tamizar por malla 40 e Tamizar por malla 60
f Agitar magnéticamente durante 10 minutos F Agitar magnéticamente durante 5 minutos
g Tiempo de extracción 20 minutos G Tiempo de extracción 40 minutos
M5= W M6= X
a Adicionar HCl 7,35 N a Adicionar HCl 7,35 N
B Dejar en reposo 30 minutos B Dejar en reposo 30 minutos
C Centrifugar durante 10 minutos c Centrifugar durante 5 minutos
d Centrifugar a 2800 rpm. d Centrifugar a 2800 rpm.
e Tamizar por malla 60 E Tamizar por malla 40
F Agitar magnéticamente durante 5 minutos f Agitar magnéticamente durante 10 minutos
g Tiempo de extracción 20 minutos G Tiempo de extracción 40 minutos
M7= Y M8= Z
a Adicionar HCl 7,35 N a Adicionar HCl 7,35 N
b Dejar en reposo 60 minutos b Dejar en reposo 60 minutos
C Centrifugar durante 10 minutos c Centrifugar durante 5 minutos
D Centrifugar a 1400 rpm. D Centrifugar a 1400 rpm.
e Tamizar por malla 60 E Tamizar por malla 40
f Agitar magnéticamente durante 10 minutos F Agitar magnéticamente durante 5 minutos
G Tiempo de extracción 40 minutos g Tiempo de extracción 20 minutos
106
ANEXO V
107
ANEXO VI
Espectro 27. Bandas de absorción de tabla 26, muestra sin tratamiento. Ensayo de
selectividad.
108
Espectro 28. Bandas de absorción de tabla 26 muestra hidrólisis térmica. Ensayo de
selectividad.
Espectro 29. Bandas de absorción de tabla 26, muestra hidrólisis ácida. Ensayo de
selectividad.
109
Espectro 30. Bandas de absorción de tabla 26, muestra hidrólisis básica. Ensayo de
selectividad.
Espectro 31. Bandas de absorción de tabla 26, muestra oxidación. Ensayo de selectividad.
110
Espectro 32. Bandas de absorción de tabla 26, muestra fotólisis. Ensayo de selectividad.
111
Espectro 34. Bandas de absorción de tabla 27, muestra de reproducibilidad. Ensayo de
precisión del método.
112
Espectro 36. Bandas de absorción de tabla 27, muestra repetitividad. Ensayo de precisión.
Espectro 37. Bandas de absorción de tabla 28 ensayo de exactitud. Respuesta del estándar.
113
Espectro 38. Bandas de absorción de tabla 29, ensayo de exactitud, respuesta de la muestra.
114
Espectro 40. Bandas de absorción de curva de calibración ensayo robustez.
115
ANEXO VII
116
Anexo VIII
117
Anexo IX
118
Espectro 44. Bandas de absorción de tabla 23. NaCl 2,6 M
119