0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas119 páginas

Cuantificación de Simeticona en Suspensión (Antiácidos) y Tabletas Cubiertas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas119 páginas

Cuantificación de Simeticona en Suspensión (Antiácidos) y Tabletas Cubiertas

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 119

CUANTIFICACIÓN DE SIMETICONA EN SUSPENSIÓN (ANTIÁCIDOS) Y

TABLETAS CUBIERTAS

ZULY PIEDAD RODRÍGUEZ GARCÍA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
POPAYÁN
2005

1
CUANTIFICACIÓN DE SIMETICONA EN SUSPENSIÓN (ANTIÁCIDOS) Y
TABLETAS CUBIERTAS

ZULY PIEDAD RODRÍGUEZ GARCÍA

Trabajo de pasantía para optar el título de Química

Director
Mg. RICARDO BENÍTEZ BENÍTEZ

Director encargado
Ph. D. JAIME MARTIN F.

Asesor
NANCY E. MARÍN B.
Jefe de Laboratorio Control de Calidad

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
POPAYÁN
2005

2
Nota de aceptación

Ph. D. Jaime Martín F.


Director encargado

Mg. Julie Alexandra Quintero G.


Jurado

Ing. Rene Zúñiga Rengifo.


Jurado

Fecha de sustentación: Popayán marzo 24 de 2006

3
Dedicado a Dios el motor que mueve mi vida. A mi hijo Diego Andrés la
motivación más grande que Dios me regaló para salir adelante. A mis padres
Javier y Ruby por su apoyo incondicional, para cumplir mis metas. A mis
hermanos Cristian y Ricardo por su colaboración y comprensión.

4
AGRADECIMIENTOS

Hoy a unos pocos días de culminar esta meta, esperando obtener el titulo de
Química y aplicar todos mis conocimientos en bien de las personas.
Agradezco a Dios por darme la vida, la salud, confianza en mí y en los
demás para tener constancia y seguir adelante. Al Mg. Ricardo Benítez, por
su colaboración en la dirección de esta Tesis, al Ph. D. Jaime Martín Franco
por la continuación en la dirección de esta Tesis, su paciencia y sabias
indicaciones, a los jurados Mg. Julie Alexandra Quintero y al Ing. Rene
Zúñiga por enriquecer el trabajo con sus aportes, a la empresa
Tecnoquímicas por facilitar sus instalaciones para el desarrollo de esta
pasantía, al personal de laboratorio de la empresa por su calidad humana, a
la Universidad del Cauca, por la formación recibida, a los profesores del
departamento de Química Fernando, Maite, Tania, Johnny, Cruz Marina por
estar ahí para resolver mis dudas, a mis compañeros, a mis amigas Marcela
y Esther y a mi familia por estar para mi en los momentos difíciles, celebrar
con migo mis triunfos, por su apoyo incondicional y finalmente agradezco a
todas las personas que de cualquier manera contribuyeron a la finalización
de este trabajo.

5
CONTENIDO

Pág.
RESUMEN 13
INTRODUCCIÓN 14
JUSTIFICACIÓN 15
1. OBJETIVOS 16
1.1. OBJETIVO GENERAL 16
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16
2. MARCO TEÓRICO 17
2.1. SIMETICONA 17
2.1.1. Definición 17
2.1.2. Producción 17
2.1.3. Propiedades físicas 17
2.1.4. Identificación 18
2.2. SIMETICONA EN SUSPENSIÓN ORAL 18
2.2.1. Indicaciones terapéuticas 18
2.2.2. Farmacocinética y Farmacodinamia 19
2.2.3. Indicaciones y Posología 20
2.2.4. Forma farmacéutica y formulación 21
2.2.5. Contraindicaciones y Precauciones 22
2.2.6. Interacciones con otros fármacos 22
2.2.7. Reacciones secundarias y adversas 22
2.2.8. Recomendaciones sobre almacenamiento 23
2.3. SIMETICONA TABLETAS 23
2.3.1. Forma farmacéutica y formulación 23
2.3.2. Indicaciones terapéuticas 24
2.3.3. Farmacocinética y Farmacodinamia 24
2.3.4. Recomendaciones sobre almacenamiento 25
2.4. CURVAS DE CALIBRACION EN ANALISIS 25
INSTRUMENTAL
2.5. ESTANDARIZACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS 27
2.5.1. Protocolo 28
2.5.2. Estandarización 29
2.6. ESPECTROSCOPIA IR. DE TRANSFORMADAS DE 41
FOURIER
2.6.1. Ventajas inherentes de la espectrometría de 43
transformada de Fourier

6
2.6.2. Detectores piroeléctricos 45
3. DISEÑO EXPERIMENTAL 46
3.1. EQUIPOS 46
3.2. REACTIVOS 47
3.3. METODOLOGÍA 48
3.3.1. Cuantificación de simeticona en el medicamento: 48
“Pancreatina Simeticona TBAC” por relación de señales
con FT-IR.
3.3.2. Cuantificación de simeticona por curva de calibración en 50
el medicamento: “Hidróxido de aluminio, hidróxido de
magnesio, simeticona”
3.4. ESTADARIZACIÓN DE MÉTODOS ANALITICOS 53
3.4.1. Ensayo de Linealidad 53
3.4.2. Ensayo de Selectividad por estudio indicativo de 54
estabilidad
3.4.3. Ensayo de Precisión del método 55
3.4.4. Ensayo de Exactitud 56
3.4.5. Ensayo de Robustez 57
4. RESULTADOS Y DISCUSION 58
4.1. CUANTIFICACIÓN DE SIMETICONA EN EL 58
MEDICAMENTO: “PANCREATINA SIMETICONA
TABC”, POR RELACION DE SEÑALES
4.1.1. Estandarización del método de cuantificación de 61
simeticona en el medicamento: “Pancreatina Simeticona
tabc”
4.2. CUANTIFICACIÓN DE SIMETICONA EN SUSPENSIÓN 71
POR CURVA DE CALIBRACION
4.2.1. Ensayos previos 71
4.2.2. Ensayo definitivo 75
4.2.3. Estandarización del método de cuantificación de 76
simeticona en el medicamento: hidróxido de aluminio,
hidróxido de magnesio, simeticona.
5. CONCLUSIONES 86
6. RECOMENDACIONES 88
BIBLIOGRAFÍA 89
ANEXOS 92

7
LISTA DE ABREVIATURAS

% Porcentaje
X Promedio
Abs Absorbancia
BP The British Pharmacopeias
CV Coeficiente de variación
FT-IR Infrarrojo con transformada de Fourier
Ltda. Limitada
M Molar
mg Miligramos
min Minutos
mL Mililitros
mt muestra
ºC Grados centígrados
rpm Revoluciones por minuto
RSD Desviación estándar relativa
Rta Respuesta
s Desviación estándar
T. A. Temperatura ambiente
tabc Tabletas cubiertas
USP The United States Pharmacopeias
UV Ultra violeta

8
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Formulación de hidróxido de aluminio, hidróxido de 22
magnesio, simeticona MK
Tabla 2. Formulación de Pancreatina II MK 23
Tabla 3. Diseño experimental para 7 variables en un estudio de 40
robustez según Placket y Bruman
Tabla 4. Calculo de la diferencia de respuesta para cada 41
parámetro
Tabla 5. Tratamiento de degradación forzada para la simeticona en 54
tabletas cubiertas.
Tabla 6. Tratamiento de degradación forzada para la simeticona en 55
suspensión
Tabla 7. Coeficientes de variación máximos, de acuerdo con el % 56
de analito en la muestra.
Tabla 8. Condiciones experimentales para los métodos de 57
extracción de simeticona en tabletas y en suspensión.
Tabla 9. Cuantificación de simeticona en Pancreatina Simeticona 60
tableta cubierta; muestras de condición: inicial.

Tabla 10. Cuantificación de simeticona en Pancreatina Simeticona 60


tableta cubierta; muestras de condición: 25 ºC, 37 ºC, 40
ºC, del mes 1, 2, 3.
Tabla 11. Ensayo de selectividad por estudio indicativo de 62
estabilidad.
Tabla 12. Ensayo de exactitud respuesta de estándar. 62
Tabla 13. Ensayo de exactitud respuesta de muestra. 63
Tabla 14. Repetitividad y Reproducibilidad del método. 64
Tabla 15. Ensayo de linealidad. 66
Tabla 16. Ensayo de robustez, variables de alto y bajo nivel. 69
Tabla 17. Resultados de ensayo de robustez. 70
Tabla 18. Cálculos de la diferencia de respuesta para cada 70
parámetro.

9
Tabla 19. Ensayo 1: variable tiempo de extracción. 72
Tabla 20. Ensayo 2: variable concentración de NaOH. 72
Tabla 21. Ensayo 3: variable numero de extracciones. 73
Tabla 22. Ensayo 4: variable solvente orgánico. 73
Tabla 23. Ensayo 5: variable acidez. 74
Tabla 24. Ensayo 6: variable tipo de agitación. 75
Tabla 25. Cuantificación de simeticona en hidróxido de aluminio, 75
hidróxido de magnesio, simeticona. Extracción con
tolueno.
Tabla 26. Ensayo de selectividad por estudio indicativo de 76
estabilidad.
Tabla 27. Repetitividad y Reproducibilidad del método. 77
Tabla 28. Ensayo de exactitud respuesta de curva de calibración. 79
Tabla 29. Ensayo de exactitud respuesta de muestra. 79
Tabla 30. Ensayo de linealidad. 80
Tabla 31. Ensayo de robustez, variables de alto y bajo nivel. 83
Tabla 32. Resultados de ensayo de robustez. 84
Tabla 33. Cálculos de la diferencia de respuesta para cada 85
parámetro.

10
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Estructura de simeticona. 17

Figura 2. Presentación del medicamento: Hidróxido de Aluminio, 21


Hidróxido de Magnesio, Simeticona Mk.
Figura 3. Presentación del medicamento Pancreatina II MK. 24
Figura 4. Procedimiento de calibración en análisis instrumental: O 26
puntos de calibración; Δ muestra problema
Figura 5. Esquema de un espectrómetro IR de transformadas de 41
Fourier.
Imagen 6. Espectrómetro IR de transformadas de Fourier (IR-TF), 46
Perkin Elemer Spectrum BX2 sistem.
Figura 7. Esquema interno de Espectrómetro F-TIR de un solo haz. 47
Figura 8. Esquema de cuantificación de simeticona en el 50
medicamento: “pancreatina simeticona tabc”.
Figura 9 Esquema de cuantificación de simeticona en antiácido. 53

Figura 10 Concentración vs respuesta ensayo de linealidad, de 67


simeticona en tabletas.
Figura 11 Concentración vs respuesta ensayo de linealidad, de 81
simeticona en suspensión.

11
LISTA DE ANEXOS

Pág.
ANEXO I Espectros de tabla 9. Cuantificación de simeticona en 93
el medicamento: “Pancreatina Simeticona tabc”;
muestras sin tratamiento.
ANEXO II Espectros de tabla 10. Cuantificación de simeticona 94
en el medicamento: ”Pancreatina Simeticona tabc”;
muestras de condición: 25 ºC, 37 °C, 40 °C, mes 1, 2,
3.
ANEXO III Espectros de estandarización del método de 99
cuantificación de simeticona en el medicamento:
“pancreatina simeticona tabc”.
ANEXO IV Tabla A. Modelo de Youden-Steiner. La preparación 105
de las muestras del ensayo de robustez del
medicamento pancreatina II MK, se hizo de acuerdo
a las siguientes condiciones:
ANEXO V Espectros de tabla 25. Cuantificación de simeticona 106
en el medicamento: “hidróxido de aluminio, hidróxido
de magnesio, simeticona”; extracción con tolueno

ANEXO VI Espectros de estandarización del método de 107


cuantificación de simeticona en el medicamento:
“hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio,
simeticona”.
ANEXO VII Tabla B. Modelo de Youden-Steiner, para la 115
preparación de las muestras del ensayo de robustez
del medicamento hidróxido de aluminio, hidróxido de
magnesio, simeticona.
ANEXO VIII Tabla C. Valores de la t de Student 116

ANEXO IX Espectros de tabla 23. Ensayo 5: variable acidez. 117

12
RESUMEN

La cuantificación de principios activos en medicamentos en la industria


farmacéutica es muy importante para su comercialización. Es el caso de la
empresa TECNOQUÍMICAS S. A., con necesidades inmediatas, en el desarrollo
de métodos que permitan la cuantificación de simeticona en diferentes
medicamentos.

La simeticona es un componente activo usado en esta empresa para aliviar los


síntomas dolorosos causados por la presencia de gases en el estómago e
intestino.

En el desarrollo de este trabajo se utilizó la técnica de extracción líquido-líquido


y la espectrofotometría de infrarrojo (FT-IR) con longitud de onda de 1260 cm-1,
correspondiente a una vibración de balanceo de CH3 de [Si(CH3)2], banda
característica de la simeticona para la determinación de simeticona en tabletas
cubiertas y antiácidos, mejorando la recuperación con la introducción de
algunos cambios en los protocolos empleados en la empresa para estos
análisis.

13
INTRODUCCIÓN

La empresa TECNOQUÍMICAS S. A., se ha dedicado desde sus inicios a


comercializar productos farmacéuticos, cosméticos, oftálmicos, veterinarios que
ofrecen beneficios útiles a los consumidores por sus propiedades.

Para el desarrollo químico-farmacéutico de un nuevo medicamento es


imprescindible la utilización de un método analítico que permita cuantificar el
analito en la materia prima, como ingrediente activo de una formulación. Para
esto se implementan métodos de cuantificación que favorecen los intereses de
la empresa, especialmente en lo referente al mejoramiento de estándares de
calidad.

En este caso particular TECNOQUÍMICAS S. A. se interesó en implementar una


técnica para la cuantificación de simeticona presente en suspensiones orales
como antiácidos y tabletas cubiertas, brindando la oportunidad a una estudiante
del programa de Química de la Universidad del Cauca, de realizar una pasantía
para optimizar y estandarizar el método analítico especifico que cuantificara
este ingrediente activo.

14
JUSTIFICACIÓN

La Industria Farmacéutica TECNOQUÍMICAS S. A., como muchas otras


industrias, no ha sido ajena a los requerimientos de calidad que exige la
Legislación Nacional e Internacional; atendiendo las exigencias de los clientes
con productos de mayor calidad, variedad conforme a la creciente demanda del
mercado.

La cuantificación de principios activos ha sido uno de los parámetros que se


emplean para asegurar la calidad de los medicamentos. Esta cuantificación es
requerida para lanzar un nuevo producto al mercado.

Con este trabajo se estandarizaron las metodologías empleadas en la empresa


para la cuantificación de simeticona en suspensiones orales (antiácidos) y
tabletas cubiertas, con garantía de rapidez y eficiencia en la cuantificación de
dicho principio activo, aplicando de forma profesional los conocimientos
adquiridos en el transcurso del programa de química.

Con esta pasantía se cuantificó la simeticona en diversos medicamentos y se


estandarizaron los métodos desarrollados. Además, la empresa obtuvo
información suficiente para mejorar sus estándares de calidad. Del mismo modo
se fortaleció el vínculo entre la Universidad del Cauca y la Industria
mencionada.

15
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Estandarizar y optimizar dos metodologías que mejoren los protocolos usados


en TECNOQUÍMICAS S. A., para la cuantificación de simeticona en
suspensiones orales antiácidas y tabletas cubiertas.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Optimizar los protocolos empleados para la extracción del principio activo


simeticona en los medicamentos: hidróxido de aluminio, hidróxido de
magnesio, simeticona y pancreatina simeticona tabc.

 Cuantificar simeticona en los medicamentos: hidróxido de aluminio,


hidróxido de magnesio, simeticona y pancreatina simeticona tabc por
espectrofotometría de infrarrojo (FT-IR).

 Estandarizar los métodos de cuantificación desarrollados.

 Adquirir experiencia profesional, a nivel industrial en la aplicación y


desarrollo de metodologías en el laboratorio.

 Elaborar un informe detallado con los resultados obtenidos.

16
2. MARCO TEÓRICO

2.1. SIMETICONA

Figura 1. Estructura de simeticona.

H3C CH3

H3C Si O Si CH3 + SiO2

H3C CH3
n

Tomada de USP 26, 2003.

2.1.1. Definición: La simeticona es una mezcla de polímeros lineales de


siloxanos completamente metilados, que contiene unidades repetidas de la
forma: [-(CH3)2SiO-]n, estabilizado con trimetilsiloxi [(CH3)3SiO-]n, en un extremo
de la cadena y un número de unidades entre 20 y 400 dependiendo de su
viscosidad. La presentación del estándar contiene no menos del 90.5% y no
mas del 99.0 % de dimetilpolisiloxano ([-(CH3)2SiO-]n), y posee entre el 4.0 % y
el 7.0 % de dióxido de silicio [USP 26, 2003; BP 2005].

2.1.2. Producción: El poli(dimetilsiloxano) es obtenido por hidrólisis y


policondensación de diclorodimetilsilano, clorotrimetilsilano, donde la sílice del
oxido de silicio es modificada por la incorporación de los grupos metilos.

2.1.3. Propiedades físicas: La simeticona es un líquido viscoso blanco-


grisáceo, insoluble en agua, ligeramente soluble en etanol, insoluble en

17
metanol, miscible con acetato de etilo, diclorometano, butanona, hexano y con
tolueno.

2.1.4. Identificación: Se examina por absorción espectrofotométrica de


infrarrojo. Se observa máxima absorción a 2905 cm-1, que corresponde a una
vibración de tensión C-H; a 1412 cm-1, correspondiente a una flexión simétrica
de CH3 de los metilos unidos al silicio, (Si-CH3); a 1260cm-1, una vibración de
balanceo de CH3 de los que se encuentran en medio de la cadena [Si-(CH3)2] y
a 1020cm-1 corresponde a una tensión Si-O [BP, 2005; Merck Index, 1996].

2.2. SIMETICONA EN SUSPENSIÓN ORAL

La simeticona en suspensión oral se comercializa como: Hidróxido de Aluminio,


Hidróxido de Magnesio, Simeticona MK; Gas-X; Mylanta Gas; Mylicon;
Phazyme; Ditopax-F, Neutrogel, entre otros, se trata de una suspensión de
simeticona en agua. El contenido de dimetilpolisiloxano ([-(CH3)2SiO-]n) no es
menor que 85.0% y no mayor que 115.0% del contenido de simeticona
etiquetado por mililitro de suspensión [Merck Index, 1996; Sering Plough, 2003;
Medline Plus, 2000].

La Simeticona o Dimeticona es un agente antiflatulento, activo por vía oral que


se utiliza para aliviar el dolor y las molestias abdominales ocasionadas por la
presión de un exceso de gases [Enciclopedia de Medicamentos 2003].

2.2.1. Indicaciones terapéuticas: La suspensión se recomienda para usar en


trastornos gastrointestinales que responden favorablemente a la administración
de un antiácido y/o agente antiflatulento. Estos trastornos incluyen afecciones

18
gastrointestinales funcionales causadas por aerofagia, meteorismo, excesos en
la alimentación o intolerancia a alimentos y medicamentos [Banerjee, Parker,
Waits, Davis, 1992; Enciclopedia de Medicamentos 2003].

También puede ser útil en el tratamiento de la dispepsia asociada con el


embarazo. Los trastornos gastrointestinales funcionales que pueden acompañar
a la enfermedad gastrointestinal orgánica, como esofagitis, hernia hiatal,
gastritis aguda y crónica, úlcera gástrica y péptica, y colecistitis crónica, pueden
aliviarse con la administración de Simeticona en Suspensión. En el caso de
estos trastornos gastrointestinales orgánicos, estos productos pueden usarse
concomitantemente con otros medicamentos prescritos específicamente
[Bertoni, Gumina, Conigliaro, 1992; Enciclopedia de Medicamentos 2003].

La Simeticona en Suspensión ha demostrado también ser útil para reducir las


molestias gastrointestinales causadas por gas atrapado, y para disminuir la
incidencia de íleo paralítico durante el periodo postoperatorio de la cirugía
abdominal y pélvica [Shering Plough, 2003].

2.2.2. Farmacocinética y farmacodinamia: La simeticona no se absorbe y es


eliminada en las heces. Por tratarse de una molécula inerte, no es transformada
por la flora gastrointestinal [Parikh and Khanduja, 1995].

La Simeticona en suspensión tiene una combinación de antiácidos (hidróxido de


aluminio e hidróxido de magnesio) con un agente antiespumante (simeticona)
[Merck Index, 1996].

Es un enfoque doble para el tratamiento de los síntomas gastrointestinales. Los


antiácidos de acción rápida elevan el pH del contenido gástrico. Además, al

19
disminuir lo suficiente el ácido, estos antiácidos tienen la propiedad de inactivar
irreversiblemente la acción proteolítica de la pepsina.

La fórmula equilibrada de los antiácidos da como resultado un producto libre


virtualmente de efectos constipantes o laxantes, demostrando a la vez, las
características saludables de los componentes individuales [Sudduth,
Deangelis, Sherman and Mcnally, 1995].

La simeticona un agente antiespumante, no sistémico, fisiológicamente inerte,


que funciona alterando la elasticidad de las interfases de las burbujas adheridas
a las mucosas en el aparato gastrointestinal. El cambio en la tensión superficial
de las burbujas pequeñas permite que se rompan y luego se unan. Esta forma
gaseosa es eliminada más fácilmente del tracto gastrointestinal [Shering
Plough, 2003].

2.2.3. Indicaciones y posología: Se usa para el tratamiento de la dispepsia y


flatulencia [Parikh, 1995; Enciclopedia de medicamentos]. Preparación del
intestino para un estudio radiográfico, para el alivio de los síntomas debido a
gases como presión, distensión o sensación de plenitud [Varas and López,
1991; Enciclopedia de medicamentos]:

- Adultos: 1 o 2 cucharaditas según se requiera, preferiblemente entre las


comidas y a la hora de acostarse.
- Niños: según lo indique el medico.

Para mejorar la visualización radiográfica o ultrasonográfica del tracto digestivo


superior: después de 4 horas en ayunas 400 ml por vía oral de una suspensión
de simeticona conteniendo 7.5 mg / mL en 15 minutos [Banerjee, Parker, Waits,

20
Davis, 1992; Bertoni, Gumina, Conigliaro, 1992]. La prueba se debe comenzar a
los 10 minutos de finalizada la administración

2.2.4. Forma farmacéutica y formulación: en la tabla 1 se observa la


formulación del medicamento hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio,
simeticona MK. La figura 2 muestra la presentación en el mercado del
medicamento hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona MK.

Figura 2. Presentación del medicamento Hidróxido de Aluminio,


Hidróxido de magnesio, simeticona MK.

Suministrado por el laboratorio de control de calidad para


la cuantificación de simeticona en suspensión.

21
Tabla 1. Formulación de hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona MK.
Compuesto Cantidad
Hidróxido de magnesio 3.85 %
Gel de hidróxido de aluminio 3.85 %
Simeticona 0.385 %
Excipientes 91.9 %

2.2.5. Contraindicaciones y precauciones: Hipersensibilidad a los


componentes de la fórmula, litiasis renal, anaclorhidria.

El hidróxido de aluminio puede causar hiperaluminemia en pacientes con


insuficiencia renal crónica. En pacientes con ingestión dietética inadecuada de
fósforo, el hidróxido de aluminio puede causar deficiencia de fósforo [Varas and
López, 1991].

2.2.6. Interacciones con otros fármacos: La simeticona en antiácidos, no


debe administrarse durante un curso terapéutico en que se administren
antibióticos que contengan cualquier forma de tetraciclina [Shering Plough,
2003].

2.2.7. Reacciones secundarias y adversas: El uso prolongado de antiácidos


puede causar constipación o diarrea. En presencia de insuficiencia renal grave,
el hidróxido de magnesio y otras sales de magnesio pueden causar
hipermagnesemia caracterizada por hipotensión, náuseas, vómito, depresión
respiratoria, cambios cardiovasculares, depresión mental y coma [Sudduth,
Deangelis, Sherman and Mcnally, 1995; Varas and López, 1991; Shering
Plough, 2003].

22
2.2.8. Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura
ambiente, a no más de 25°C. Agítese bien antes de usarse y manténgase fuera
del alcance de los niños. [Shering Plough, 2003].

2.3. SIMETICONA EN TABLETAS

La simeticona en tabletas se comercializa como: Espaven enzimático,


Pancreatina II, Onoton entre otros, donde la simeticona está mezclada con otros
principios activos, como pancreatina, extracto de bilis de buey y celulasa. El
contenido de simeticona es no menos del 85 % y no más de 115% de
poli(dimetilsiloxano) ([-(CH3)2SiO-]n), de la cantidad etiquetada de simeticona
por tableta cubierta [USP, 2003; Shering Plough, 2003].

2.3.1. Forma farmacéutica y formulación: la tabla 2 presenta los


componentes del medicamento pancreatina II MK; la figura 3 ilustra la forma
farmacéutica en que se comercializa el medicamento pancreatina II MK.

Tabla 2. Formulación de Pancreatina II MK.

Compuesto Cantidad

Pancreatina 26 %

Simeticona 12 %

Excipientes 62 %

23
Figura 3. Presentación del medicamento Pancreatina II MK.

Suministrado por el laboratorio de control de calidad


para la cuantificación de simeticona en tabletas.

2.3.2. Indicaciones terapéuticas: Dispepsia por exceso de ingestión de


alimentos, deficiencias enzimáticas absolutas o relativas. Esteatorrea por mala
absorción. Prevención del colon irritable. Meteorismo y flatulencia posprandial.
Insuficiencia pancreática. Digestión de grasas deficiente [Shering Plough, 2003].

2.3.3. Farmacocinética y farmacodinamia: El contenido en pancreatina


proporciona los componentes enzimáticos para la degradación de proteínas,
carbohidratos y grasas, estas últimas previamente emulsificadas por las sales
biliares del extracto de bilis de buey. Actúa como tratamiento complementario o
de reemplazo para un adecuado proceso digestivo de absorción.

La simeticona actúa disminuyendo la tensión superficial del moco


gastrointestinal, evitando una retención de gases, evitando la flatulencia y

24
meteorismo que acompañan la fermentación por indigestión.

La celulasa, enzima obtenida del Aspergillus Níger, hidroliza la celulosa, misma


que puede exacerbar la actividad intestinal y la agudización de colon irritable.
No se han estudiado sus características farmacocinéticas [Shering Plough,
2003].

2.3.4. Recomendaciones sobre almacenamiento: Consérvese a temperatura


ambiente, a no más de 30 °C y en lugar seco [Shering Plough, 2003].

2.4. CURVAS DE CALIBRACION EN ANALISIS INSTRUMENTAL

El método de análisis cuantitativo mas seguro (aunque también el mas tedioso)


consiste en preparar una serie de soluciones con concentraciones conocidas
del analito en una matriz de la misma composición que la solución problema
[Harris D., 1991]. Estas muestras se miden en el instrumento analítico en las
mismas condiciones que las usadas para las muestras problema. Una vez que
se ha establecido la grafica de calibración, se puede obtener la concentración
de analito en cualquier muestra problema por interpolación como se indica en la
figura 4.

25
Figura 4. Procedimiento de calibración en análisis instrumental: O puntos de calibración;
Figura 4. Procedimiento de calibración en análisis
Δ muestra instrumental: O puntos de calibración;
problema.
Δ muestra problema.

Señal
Señal

Numero de observaciones
Numero de observaciones
Tomada de Miller and Miller, 1993.
Tomada de Miller and Miller, 1993.

Es esencial que los estándares de calibración cubran el intervalo completo de


concentraciones requerido en los análisis subsiguientes. Es muy importante
incluir el valor de una muestra “en blanco” en la curva de calibración. La señal
del instrumento dada por la muestra en blanco no será a menudo cero. Desde
luego, está sujeta a errores, como los otros puntos de la calibración, y no tiene
sentido, en principio, sustraer el valor del blanco de los otros valores estándar
antes de dibujar la grafica de calibración. Finalmente, se debe subrayar que la
curva de calibración se presenta siempre con la respuesta del instrumento en el
eje vertical (Y) y la concentración estándar sobre el eje horizontal (X) [Miller and
Miller, 1993].

26
2.5. ESTANDARIZACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

La estandarización es el proceso establecido para la obtención de pruebas


documentadas y demostrativas de que un método de análisis es lo suficiente
fiable y reproducible para producir el resultado previsto dentro de intervalos
definidos. La estandarización de los métodos analíticos se fundamenta en la
determinación de diversos parámetros, que se aplican de acuerdo con la
categoría a la que pertenezcan [Centro de investigación y desarrollo de
medicamentos, 2002]. La estandarización proporciona un alto grado de
confianza y seguridad del método analítico y se realiza con carácter obligatorio
cuando se desarrolla un nuevo procedimiento, ya que permite asegurar que el
método propuesto hace lo que tiene que hacer [Centro de investigación y
desarrollo de medicamentos, 1996].

Para el cumplimiento de las buenas prácticas de laboratorio la estandarización


es un requisito imprescindible que está establecido por agencias regulatorias y
por comisiones de Farmacopeas para el registro de nuevos medicamentos
[Centro de investigación y desarrollo de medicamentos, 2002].

Es necesario señalar que los métodos descritos en farmacopeas u otros textos


oficiales se consideran validados, aunque debe aclararse que ellos se refieren
solamente a métodos generales y a materias primas. Estos no precisan de
validación, aunque deben ser comprobados antes de su utilización rutinaria con
la verificación de la idoneidad en las condiciones de laboratorio. Sin embargo,
para el caso de las formas farmacéuticas terminadas, que pueden variar su
composición cualitativa o cuantitativa según el fabricante, habrá que proceder
en cada caso a la estandarización del método analítico. Para demostrar la
aplicabilidad de estos métodos que no tienen en cuenta todos los posibles
excipientes de una forma farmacéutica, será necesario, por lo menos, efectuar
una estandarización abreviada que evalúe que la especificidad, exactitud y

27
precisión son adecuadas [Centro de investigación y desarrollo de
medicamentos, 2002].

2.5.1. Protocolo: Consiste en un plan experimental que debe contener las


siguientes especificaciones:

 Control de materias primas. Se refiere al control de las materias primas


procedentes de casas comerciales reconocidas que se utilicen en el proceso
de validación. Deberán aparecer de forma detallada las especificaciones de
la muestra de ensayo, la preparación y estabilidad de las disoluciones,
diluciones, pH y temperatura.

 Material de referencia. Se utiliza para la calibración del sistema de


medición (por ejemplo disoluciones tampones para la calibración de
potenciómetros o pHmetros) o como patrón de comparación en las
determinaciones del analito. Durante la validación se manipulan materiales
de referencia secundarios o de trabajo contrastados contra un material de
referencia primario. Las características del material de referencia que se
utiliza en la validación aparece como anexo en el protocolo de validación.

 Verificación, calibración y control del equipamiento. En las


Farmacopeas aparecen reportados los métodos para realizar la calibración
y/o control de espectrofotómetros, pHmetros, etcétera, pero no se incluyen
los métodos para equipos de tecnología avanzada (como sistemas de
adquisición de datos, densitómetros, detectores cromatográficos, etcétera).
En la actualidad la mayoría de los productores desarrollan la validación de
los equipos analíticos para satisfacer los requisitos internacionales que
permitan su utilización en el control de calidad en diferentes industrias
incluyendo la industria farmacéutica y aun cuando en los manuales del

28
usuario aparezcan especificaciones de precisión y exactitud del equipo, por
lo general el usuario debe desarrollar su propio procedimiento para la
comprobación del buen funcionamiento del instrumento o seguir las
recomendaciones del fabricante. Cuando el equipo está verificado se realiza
un simple control de rutina.

 Entrenamiento del personal. El personal encargado de realizar los


ensayos analíticos estará entrenando específicamente en este tipo de
trabajo y su entrenamiento estará rigurosamente documentado.

 Procedimiento normalizado de operación del método. Refleja el


procedimiento exacto de ejecución del método analítico y estará anexado al
protocolo de validación [Centro de investigación y desarrollo de
medicamentos, 2002].

2.5.2. Estandarización

 Linealidad: Es la capacidad del método analítico para obtener resultados


directamente proporcionales a la concentración o cantidad del analito en un
rango definido. Se determina mediante el tratamiento matemático de los
resultados obtenidos en el análisis del analito a diferentes cantidades o
concentraciones. La selección del rango y del número de puntos experimentales
está estrictamente relacionada con la aplicación del método [Centro de
investigación y desarrollo de medicamentos, 2002].

Para su determinación se prepara una serie de al menos cinco diluciones de un


estándar, comprendiendo los ámbitos estimados de trabajo con un exceso de al

29
menos 50 %, sobre el límite superior y un defecto de 50 % debajo del límite
inferior [AEFI, 2001].

La curva de regresión se determina sobre los puntos individuales sin promediar


por el método de los mínimos cuadrados. En el eje de las "x" aparecerá la
cantidad o la concentración del analito y en el eje "y", la respuesta analítica
(absorbancia para métodos espectrofotométricos, área o altura para métodos
cromatográficos, cantidad de agente valorante gastado en el caso de métodos
titrimétricos, etcétera). Los estimadores de regresión para un nivel de
significación dado son [Quattrocchi, Abelaira and Labu, 1992]:

 Coeficiente de correlación (r). Muchos autores plantean que para que el


método se considere lineal, el coeficiente de correlación debe ser mayor que
0,999. Sin embargo, la mejor forma de indicar la linealidad del método
estudiado será realizar una prueba estadística de t (t de Student), en la cual
se calculará la correlación lineal significativa (tr) a partir de la hipótesis nula
de no correlación entre las magnitudes estudiadas ("x" y "y"); si el valor
observado de tr es mayor que ttab, se rechaza la hipótesis, siendo la
correlación lineal significativa con la probabilidad calculada. Para ello se
empleará la ecuación siguiente [Centro de investigación y desarrollo de
medicamentos, 2002]:

r n2
tr 
1 r 2

30
 X Y  n
XY i i
i i
r

 X2  X   Y   Y 
2 2


 i  
 i 2 i

n n
i

  

Donde: r es el coeficiente de correlación, r2 es el coeficiente de determinación y


n es el número de réplicas, Yi el valor medido en el ensayo i, Xi, la
concentración. El valor de tr obtenido se compara con el valor tabulado de t (ver
anexo VIII) para el nivel de significación utilizado y con n-2 grados de libertad
(donde n corresponde al número total de determinaciones de "Y") [Quattrocchi,
Abelaira and Labu, 1992].

 Pendiente (b) (conocida también como coeficiente de regresión). Indica la


sensibilidad de calibración o del método y se expresa en unidades de
respuesta sobre unidades de concentración o cantidad del analito. La
sensibilidad analítica relaciona la aleatoriedad de la respuesta con la
aleatoriedad debida a la variación de la concentración, es inversamente
proporcional a la capacidad de detectar pequeñas diferencias en la
concentración del analito, y se obtiene así [AEFI, 2001]:

 X Y  n
X iYi
i i
b
 X
X  
2
2 i
i
n

 Ordenada al origen (a) o intercepto. Se determina para evaluar la


proporcionalidad de la función analítica, es decir, que la recta pase por el
origen y que cualquier desviación pueda adjudicarse únicamente a un error
aleatorio.

31
a  Y  b X
i i

El límite de confianza para el estimador de la pendiente (b) se calcula en


función de su varianza Sb:

S X2 ,Y
Sb 
 X  2

X 
2 i
i
n

S 2

Y i
2
 a Yi  b X i Yi
n2
X ,Y

Luego, los límites de confianza de la pendiente corresponden a: [Miller and


Miller, 1993]

Intervalo de confianza de b  b  ttab sb

Por su parte, el límite de confianza del estimador de la ordenada al origen (a) se


calcula en función de su varianza Sa:

S a  S b2
X i
2

Intervalo de confianza de a  a  ttab sa

 Selectividad o Especificidad: Este parámetro se refiere a la propiedad del


método de producir una señal medible debida solo a la presencia del analito,

32
libre de interferencia de otros componentes, en la matriz de la muestra [AEFI,
2001].

En el caso del análisis de una droga o fármaco, resulta de gran utilidad contar
con las materias primas, subproductos de síntesis y productos de degradación.
En el caso que los productos de descomposición sean desconocidos o no
puedan aislarse, el camino a seguir podría comprender los siguientes pasos
[Centro de investigación y desarrollo de medicamentos, 2002]:

En primer lugar se evalúa la estructura química de la droga y se postulan las


posibles rutas de degradación y métodos de ataque. Se pasa luego a un ensayo
de degradación artificial. Por ejemplo:

Termólisis, producida por calentamiento de la droga a la temperatura fijada (por


ejemplo 70-80 0C).
Hidrólisis alcalina, por calentamiento a reflujo con NaOH 1 N durante 1 hora.
Hidrólisis ácida, por calentamiento a reflujo con HCl 1 N durante 1 hora.
Fotólisis, por exposición de la droga pura o en solución a luz UV de onda corta y
a la luz solar directa o indirecta.
Oxidación, por calentamiento en baño maría de una solución de la droga con
gotas de agua oxigenada o por adición de peroxido de benzoilo.

De ser necesario se neutraliza la droga degradada artificialmente y se analiza


por el método propuesto.

Este análisis debe completarse con el estudio de la pureza u homogeneidad del


pico correspondiente al analito. En este tipo de ensayos resulta muy ventajoso
el empleo del detector de ordenamiento de fotodiodos, ya que complementa la
información convencional con la relativa a la pureza de picos.

33
Uno de los criterios de pureza más difundidos consiste en la superposición de
los espectros de absorción de los segmentos creciente, vértice y decreciente
del pico en estudio. En general, estos espectros se grafican “normalizados”, es
decir, corregidos en su escala de modo que ocupen la misma proporción de la
imagen visual.

Los ensayos de degradación artificial permiten no sólo el mejor conocimiento y


eventual correlación de la técnica empleada sino que también orientan al
desarrollo de nuevas formulaciones de productos, indicando las condiciones de
mayor agresividad, las mejor soportadas por la sustancia, condiciones de
almacenamiento, tipo de envase, etc. (pH, labilidad a la hidrólisis, fotólisis,
oxidación, etc.).

En el caso de un producto farmacéutico, deberá considerarse no sólo la


extracción de droga y placebo por separado y en conjunto para asegurar la
selectividad de la medición, sino también la preparación de un placebo
degradado y la degradación del producto final, acondicionada en su envase
definitivo. En el caso de una validación retrospectiva pueden en cambio
utilizarse productos vencidos o en el límite de su período de vencimiento [AEFI,
2001].

En muchos de estos casos, la determinación de la especificidad no puede


seguir modelos tan sistemáticos y dependerá del arte e ingenio del analista,
pudiéndose tomar como referencias [Quattrocchi, Abelaira and Labu, 1992]:

 Pueden emplearse detectores de mayor selectividad.


 Las reacciones degradativas empleadas para comprobar la disminución o
desaparición de la señal del analito en el espectro, pueden apoyar la
hipótesis de la presencia de un compuesto con determinados grupos
funcionales.

34
El espectro de absorción, sirve como base para la identificación del compuesto
pero esto a veces no resulta suficiente, se debe disponer de patrones para la
comparación de las absorciones [AEFI, 2001; Quattrocchi, Abelaira and Labu,
1992].

 Precisión: La precisión está relacionada con dispersión de las medidas


alrededor de su valor medio o central y corresponde al grado de concordancia
entre ensayos individuales cuando el método se aplica repetidamente a
múltiples alícuotas de una muestra homogénea. La precisión se expresa
matemáticamente como la desviación estándar, σ, estimada analíticamente por
s o más comúnmente como la desviación estándar relativa (RSD) o coeficiente
de variación (CV). El estimador s de la desviación estándar se calcula
como[AEFI, 2001]:

 X  X
n
2
i
i 1
s
n 1

Donde n es el número de medidas, X i es el valor medido en el ensayo i y X el

estimador de la media poblacional μ, calculado como:

X
i 1
i
X
n

Por su parte, la desviación estándar relativa o coeficiente de variación se


calcula como:

s  100
% RSD 
X

35
Ambos estimadores, desviación estándar y desviación estándar relativa
permiten evaluar la incertidumbre en la estimación de la medida (error aleatorio,
correspondiente a la dispersión de datos alrededor de la media).

La precisión de un método analítico deberá estudiarse sobre:

 El sistema, evaluando la dispersión de al menos 6 análisis del estándar.

 El método, evaluando la dispersión de varias preparaciones de la muestra


final homogénea. La evaluación corresponde a todo el procedimiento, desde
la preparación de la muestra hasta la medición del analito por parte del
instrumento.

La precisión debe medirse en condiciones repetitivas y en condiciones


reproducibles. El cociente repetitividad / reproducibilidad es un parámetro muy
útil para evaluar la precisión de un método analítico.
El criterio de aceptación puede ser variable y estará dictado por los objetivos
buscados. Así, la USP indica en general una RSD del sistema de no más de
2%, leyendo en el IR 5 veces una solución estándar, aunque pueden obtenerse
en condiciones apropiadas valores inferiores al 1% e incluso menores
[Quattrocchi, Abelaira and Labu, 1992].

 Límites de confianza: En muchos casos debe indicarse el intervalo de


confianza de la medida, es decir, el rango en el cual puede definirse la
probabilidad de que éste “capture” con la probabilidad indicada el parámetro
μ [AEFI, 2001].

Los criterios pueden ser varios, pero deberá dejarse constancia del empleado:
la media ± 2 desviaciones estándar (correspondiente al 95 % de las medidas en
una distribución normal o gausiana), la media ± 3 desviaciones estándar (99,7

36
% de las medidas para el mismo tipo de distribución) o preferentemente,
cuando el número de muestras es pequeño (menor de 30), las medidas
independientes, y la distribución normal, puede calcularse de acuerdo a la
distribución t de Student según:

t ,  S t ,  S
X  X 
n n

Donde t, es el valor “t de Student”, tabulado para n mediciones con  = n-1


grados de libertad y para varios niveles  de significación (el nivel más
empleado es p: 0.05, correspondiente a un intervalo de confianza del 95 %)
[Quattrocchi, Abelaira and Labu, 1992].

 Exactitud: La exactitud de un método, también conocida como error


sistemático o tendencia, corresponde a la diferencia entre el valor obtenido
(media) y el valor verdadero. Matemáticamente, suele expresarse de los
siguientes modos:

Desviacion : B  X  X̂

B
Desviacion Relativa : B 0 0  100
X

X
Recuperación : R  100

Donde X es el valor medio y X̂ el valor verdadero.

37
De todas ellas, la más utilizada es, sin lugar a dudas, la recuperación. Si bien el
valor verdadero de concentración no se conoce sino que sólo puede estimarse
es posible preparar una muestra por un procedimiento más exacto que el
evaluado (por pesada, dilución en peso, etc.) y utilizarla como referencia.

La exactitud o bien podríamos llamarla “inexactitud”, debe ser tan pequeña


como sea, posible para que el valor medido se aproxime al de referencia. Dicho
de otro modo, la recuperación del analito debe acercarse al 100 %.

En el análisis de trazas (microcomponentes), no siempre se alcanzan


recuperaciones tan elevadas y se consideran habituales valores de
recuperación entre el 60 y 80 %. En el análisis de macrocomponentes, en
general se requiere que el valor medido no difiera significativamente del
aceptado como referencia. Para determinarlo puede utilizarse un ensayo t de
Student, efectuando varias determinaciones de la muestra de concentración
conocida y calculando el t experimental, tob que se compara con el t de tablas
para n-1 grados de libertad en el nivel de confianza escogido, generalmente p =
0.05. El valor texp puede calcularse como:

100  R n
texp 
% RSD

Si texp resulta menor que el valor tabulado, el método tiene la exactitud


requerida para ese ámbito de confianza. Si texp resulta mayor que el valor
tabulado, el método tiene un error sistemático, del signo resultante, para ese
ámbito de confianza [Quattrocchi, Abelaira and Labu, 1992].

Los valores texp se comparan con los tabulados para el intervalo de confianza
requerido con n-1 grados de libertad y la exactitud o inexactitud se evalúan para

38
el promedio de recuperaciones de todas las concentraciones. Si tob < ttabla, no
existe diferencia significativa con el 100 % de recuperación y la exactitud es
apropiada.

Por otra parte, resulta conveniente graficar masa hallada vs masa agregada,
rectificando por el método de los mínimos cuadrados. La pendiente deberá ser
unitaria y la ordenada al origen deberá pasar por cero [AEFI, 2001].

Una pendiente significativamente diferente de 1 indica un error proporcional,


una ordenada al origen significativamente diferente de cero indica un error de
tendencia constante y se visualiza como una recta paralela a la teórica, en la
cual el valor de la ordenada al origen corresponde a la magnitud del error
[Quattrocchi, Abelaira and Labu, 1992].

 Robustez: La robustez de un método corresponde a los estudios que


indican el grado de confiabilidad del ensayo ante cambios de variables
comunes. Estos cambios pueden ser ligeras diferencias operativas, de equipos,
analistas, laboratorios, etc. Frecuentemente este estudio se realiza
retrospectivamente, a partir de los resultados históricos obtenidos en diferentes
condiciones, pero en el caso de métodos nuevos, es conveniente que el estudio
sea efectuado por el laboratorio emisor de la técnica.

Es evidente que un método debe ser “robusto” (reproducible) frente a cambios


de analistas o instrumentos, pero no necesariamente debe serlo frente a todos
los cambios que se estudien. Así, es de esperar que la modificación de algún
factor produzca en algún caso cambios drásticos en el espectro esperado.

En contrapartida, cuando algún factor no resulte crítico para el espectro, es


posible indicar dentro del texto del método que su proporción puede modificarse

39
para asegurar la separación deseada. En IR deberá estudiarse la eventual
variación de resultados ante cambios de variables.

En la selección de las variables a considerar debe utilizarse todo el


conocimiento ya adquirido durante el desarrollo analítico para minimizar el
número de ensayos a realizar.

Un diseño muy utilizado es el de Placket y Bruman, que permite estudiar el


efecto de n variables en n+1 ensayos. En la tabla 3 se ejemplifica el estudio de
7 variables en 8 ensayos. Las variables seleccionadas se indican con letras: las
mayúsculas corresponden al nivel alto y las minúsculas al nivel bajo de la
variable en cuestión. Luego se selecciona uno o más parámetros a medir y se
obtienen los resultados indicados con las letras s, t, u, v, w, x, y, z. Estos
resultados corresponden a uno o más parámetros en estudio.

Tabla 3. Diseño experimental para 7 variables en un estudio de robustez según Placket-Bruman

Factor/ Ensayo 1 2 3 4 5 6 7 8
A/a A A A A a a a a
B/b B B b b B B b b
C/c C c C c C c C c
D/d D D d d d d D D
E/e E e E e e E e E
F/f F f f F F f f F
G/g G g g G g G G g
Resultado s t u v w x y z
Quattrocchi. Introducción al HPLC, aplicación y práctica.

Finalmente, se calcula las diferencias de medidas para cada parámetro en


forma individual como está indicado en la tabla 4 [Quattrocchi, Abelaira and
Labu, 1992].

40
Tabla 4. Calculo de la diferencia de respuesta para cada parámetro.
Parámetros Diferencia
A-a V A  14 s  t  u  w  14 w  x  y  z 

B-b VB  14 s  t  w  x   14 u  v  y  z 

C-c VC  14 s  u  w  y   14 t  v  x  z 

D-d V D  14 s  t  y  z   14 u  v  w  x 

E-e VE  14 s  u  x  z   14 t  v  w  y 

F-f VF  14 s  v  w  z   14 t  u  x  y 

G-g VG  14 s  v  x  y   14 t  u  w  z 
Quattrocchi. Introducción al HPLC, aplicación y práctica.

2.6. ESPECTROSCOPIA IR DE TRANSFORMADAS DE FOURIER

Figura 5. Esquema de un espectrómetro IR de transformadas de Fourier.


Espejo fijo

d
Espejo fijo

d
b
Espejo
Fuente
b Móvil
de IR
a
Espejo
Fuente c eMóvil
de IR Divisor
a f
de haz
c e
Divisor f
de haz Muestra

Muestra
g

g
Detector

Detector

Computador

Computador

LEVINE. Fisicoquímica: espectroscopia infrarroja.

41
Un espectrómetro IR de transformadas de Fourier (FT-IR) aumenta
considerablemente la sensibilidad (capacidad para detectar señales débiles),
velocidad y exactitud de medidas de longitudes de onda con respecto al
espectrómetro de dispersión de IR. Un espectrómetro FT-IR no dispersa la
radiación (y, por tanto, no tiene prisma ni red de difracción) sino que utiliza un
interferómetro Michelson para formar un interferograma que es manipulado
matemáticamente por un microordenador para dar el espectro de absorción de
IR. Como se puede ver en la figura 4 la radiación de frecuencia continua de la
fuente (haz a) alcanza un divisor de haz, plano y parcialmente transparente, que
refleja la mitad de la luz incidente en el espejo fijo (haz b) y transmite la otra
mitad al espejo móvil (haz c). El espejo móvil está controlado por un motor y se
mueve paralelamente a sí mismo a velocidad constante. Los haces d y e
reflejados de los dos espejos alcanzan un divisor de haz que transmite parte de
d y refleja parte de e para dar un haz combinado f. El haz f pasa a través de la
muestra donde tiene lugar la absorción, dando lugar al haz g.

En la práctica, la diferencia de caminos tendrá algún valor máximo max (que


típicamente es del orden de 1 a 20 cm), y el límite infinito en la integral (que se
llama transformada de Fourier de F) se aproxima a max. Un ordenador, que es
parte del espectrómetro, calcula el espectro Bg( ) para F(). Puesto que se
utiliza un único haz, se lleva a cabo una medida con la célula vacía y el
ordenador combina los dos espectros para dar el espectro de absorción de la
muestra. Puesto que al detector llega radiación de todos los números de onda
en cada instante y dado que esta radiación se utiliza para calcular el espectro
Bg( ), un espectrómetro FT-IR da mucha mejor relación señal-ruido que los
instrumentos de dispersión, donde solo una pequeña parte de la radiación
alcanza el detector a cada instante. Además, se puede mejorar la relación
señal-ruido haciendo repetidas medidas y que el ordenador promedie los

42
espectros. Entonces, el ruido tiende a cancelarse ya que es positivo y negativo
aleatoriamente.

Actualmente, la mayoría de los espectrómetros IR disponibles comercialmente


son instrumentos de transformadas de Fourier [Levine, 1996].

2.6.1. Ventajas inherentes de la espectrometría de transformada de


Fourier: La primera es el rendimiento o ventaja Jaquinot, que se obtiene porque
estos instrumentos tienen pocos elementos ópticos y carecen de rendijas que
atenúen la radiación. Por tanto, la potencia de la radiación que alcanza el
detector es mucho mayor que en los instrumentos dispersivos y se observa una
relación señal/ruido muy superior.

La segunda ventaja de los instrumentos de transformada de Fourier es su


elevadísimo poder de resolución y reproducibilidad en la longitud de onda que
posibilita el análisis de espectros complejos en los que el número total de líneas
y el solapamiento espectral dificultan la determinación de las características
espectrales individuales.

La tercera ventaja surge porque todas las radiaciones de la fuente llegan al


detector a la vez. Esta característica permite obtener un espectro completo en
un segundo o menos.

La espectroscopia de transformada de Fourier se diferencia de la


espectroscopia convencional en que todos los elementos de resolución se
miden simultáneamente para un espectro, reduciéndose así, en gran medida, el
tiempo necesario para obtener un espectro para cualquier relación señal/ ruido

43
dada. Un espectro completo de 1.500 elementos de resolución se puede
registrar en un tiempo similar al que se precisa para observar un solo elemento
por espectroscopia convencional. Esta disminución tan grande del tiempo de
observación se usa, muchas veces, para aumentar notablemente la relación
señal/ ruido de las medidas de transformada de Fourier. P. Fellgett observó esta
ventaja inherente de la espectroscopia de transformada de Fourier en 1958 y se
la conoce como ventaja Fellgett o multiplex.

La ventaja multiplex es lo suficientemente importante como para que casi todos


los espectrómetros de infrarrojo sean del tipo transformada de Fourier. Sin
embargo, estos instrumentos son mucho menos usuales en las regiones
ultravioleta, visible e infrarrojo cercano, porque las limitaciones de la relación
señal/ ruido para medidas espectrales con estos tipos de radiación raramente
se encuentran en el ruido del detector, sino en el ruido de disparo y de
fluctuación asociados con la fuente. A diferencia del ruido del detector, los
valores del ruido de disparo y de fluctuación aumentan con la potencia de la
señal. Además, el ruido total de todos los elementos de resolución en una
medida de transformada de Fourier tiende a promediarse y a extenderse
uniformemente por todo el espectro transformado. De este modo, la relación
señal / ruido para los picos intensos en presencia de picos débiles se mejora
promediando, pero se degrada para los picos más débiles. Para el ruido de
fluctuación, como el encontrado en la radiación de fondo para muchas fuentes
espectrales, se observa la degradación de señal/ ruido para todos los picos.
Este efecto se denomina, algunas veces, desventaja multiplex y es la
responsable, en gran medida, de que la transformada de Fourier no se haya
utilizado con más frecuencia en la espectroscopia ultravioleta/ visible [Skoog,
Holler and Nieman, 2001].

44
2.6.2. Detectores piroeléctricos: Los detectores piroeléctricos se construyen a
partir de una lámina cristalina de materiales piroeléctricos, que son aislantes
(materiales dieléctricos) con unas propiedades térmicas y eléctricas muy
especiales. El sulfato de triglicina (NH2CH2COOH)3.H2S04 (generalmente
deuterado o con una fracción de glicinas sustituidas por alanina), es el material
piroeléctrico más importante utilizado en la construcción de detectores de
infrarrojo.

Cuando se aplica un campo eléctrico a través de cualquier material dieléctrico,


se produce una polarización eléctrica cuya magnitud es función de la constante
dieléctrica del material. Para la mayoría de los dieléctricos, esta polarización
inducida disminuye rápidamente hasta cero cuando se elimina el campo
externo. Por el contrario, las sustancias piroeléctricas mantienen una fuerte
polarización dependiente de la temperatura después de eliminar el campo. Así,
colocando el cristal piroeléctrico entre dos electrodos (uno de ellos es
transparente a la radiación infrarroja) se obtiene un condensador dependiente
de la temperatura. Cambiando su temperatura al irradiarlo con radiación
infrarroja se altera la distribución de las cargas a través del cristal, lo que crea
una corriente medible en el circuito eléctrico externo que une los dos lados del
condensador. La magnitud de esta corriente es proporcional al área superficial
del cristal y a su velocidad de cambio de polarización con la temperatura. El
cristal piroeléctrico pierde su polarización residual cuando se calienta a una
temperatura denominada el punto Curie. Para el sulfato de triglicina el punto
Curie es de 47 0C.

Los detectores piroeléctricos presentan tiempos de respuesta lo suficientemente


rápidos como para poder seguir las variaciones en la señal de dominio del
tiempo con un interferómetro. Por esta razón, la mayoría de los espectrómetros
de infrarrojo de transformada de Fourier utilizan este tipo de detector [Skoog,
Holler and Nieman, 2001].

45
3. DISEÑO EXPERIMENTAL

3.1. EQUIPOS

Figura 6. Espectrómetro IR de transformadas de Fourier (FT-IR), Perkin Elemer Spectrum BX2


sistem.

www.perkinelmer.com/productos

Para la cuantificación de simeticona se utilizó un espectrómetro IR de


transformadas de Fourier (FT-IR), Perkin Elemer Spectrum BX2 sistem, figura 6.
El espectrómetro BX2 es un modelo de alta performance y resolución, apto para
tareas de control de calidad, rutinas, investigación, que acepta una gran
cantidad de accesorios y posee rutinas de validación interna incorporadas. El
interferómetro mejorado Michelson modelo Dynascan(TM) es inmune a errores
dinámicos de alineamiento por inclinación o tilt o shear del haz infrarrojo. Tiene
un detector: FR-DTGS (Sulfato de triglicina deuterada) IR 7800 – 350cm-1.
Beamsplitter: KBr cubierto con Germanio. Resolución: 0.8 cm-1. Relación señal
ruido: 60000/1 RMS - 12000/1 P/p para 1 minuto de barrido a 4 cm-1 de
resolución. Linealidad: 0 – 3 unidades de absorbancia con el detector de FR-
DTGS.

46
Figura 7. Esquema interno de Espectrómetro FT-IR de un solo haz.

Láser Caja
HeNe desecante
Protector
Láser Caja
HeNe desecante
Ventana de Boina de la
vidrio Protector
fuente
Espejo plano del
interferómetro Ventana de Boina de la
vidrio fuente
Espejo plano del
Divisor
interferómetro
del haz
Espejos de barrido
Divisor
del interferómetro
del haz Detector
Espejos de barrido IR
Espejo plano del del interferómetro
interferómetro Ventanas Detector
toroidales IR
Espejo plano del fijas
interferómetro Foco del
Ventanas
haz IR
toroidales
Foco del fijas
Detector
haz IR de la Parada óptica
Ventan franja láser
toroidal Ventanas de
ajustable Detector de la
KBr Parada óptica
Ventan franja láser Zona de la Cubierta
toroidal muestra protectora
Ventanas de
ajustable KBr
Zona de la Cubierta
muestra protectora

SKOOG. Principios de análisis instrumental.

En el procedimiento de extracción y preparación de muestra se emplearon


equipos como:

Para pesar se emplearon las siguientes balanzas:


 Balanza analítica Starius Analitic AC210P, MC 1.
 Balanza analítica Mettler Toledo XS205 Dual range.
En el proceso de extracción se utilizó:
 Centrífuga Eppendorf Herlem Az-500
 Agitador mecánico Burell Wrist Actino Shaker, Model 75.
 Plancha de agitación Polco Geprüft Checked, Verifie Jkika.

3.2. REACTIVOS

Tolueno reactivo para análisis, Merck

47
Hexano reactivo para análisis, Merck
Ácido clorhídrico reactivo para análisis, Merck
Hidróxido de sodio reactivo para análisis, Merck
Estándar: Simeticona 96% antifoam, Dow Corning/Unireds Química/C. Disan
Sulfato de sodio anhidro reactivo para análisis, Merck

3.3. METODOLOGÍA

La cuantificación de simeticona en tabletas y en suspensión se realizó con dos


procedimientos diferentes, relación espectroscópica y curva de calibración, que
se describen a continuación:

3.3.1. Cuantificación de simeticona en el medicamento: “Pancreatina


Simeticona tabc.” por relación de señales con FT-IR: Para la cuantificación
de simeticona se empleó un patrón secundario al cual se le llamó estándar, se
preparó por duplicado con el siguiente tratamiento previo:

 Preparación del estándar: Se transfirió 50 mg de Simeticona a un frasco


con tapa, se adicionó 25 mL de Tolueno, se agito por 5 minutos
magnéticamente. Se adicionó 50 mL de HCl 4.9 M, se cerró el frasco y agitó en
plancha de agitación graduada mínimo en 7, la cual fue constante, por 40
minutos. Se dejó en reposo por 30 minutos. Se transfirió 15 mL de la capa
orgánica (parte superior) a un tubo de centrifuga que contenía 0.5 g de sulfato
de sodio anhidro, (Na2SO4), evitando todo tipo de contaminación, y centrifugó
por 5 minutos a 2800 rpm.

48
La muestra se trató de forma similar al estándar, para extraer el principio activo
mencionado, este procedimiento se realizó por triplicado así:
 Extracción de la muestra: Se tomó el peso promedio de 10 tabletas, se
maceró suavemente y pasó por malla número 40, se transfirió el equivalente en
muestra a 50 mg de Simeticona a un frasco con tapa, se adicionó 25 mL de
Tolueno, se agitó por 5 minutos magnéticamente. Luego se adicionó 50 mL de
HCl 4.9 M, se cerró el frasco y agitó en plancha de agitación graduada mínimo
en 7, por 40 minutos. Se dejó en reposo por 30 minutos. Se transfirió 15 mL de
la capa orgánica a un tubo de centrifuga que contenía 0.5 g de sulfato de sodio
anhidro, (Na2SO4), evitando todo tipo de contaminación y centrifugó por 5
minutos a 2800 rpm

En los ensayos previos a la validación se hicieron cambios en la concentración


del ácido clorhídrico y luego se probó eliminando la cubierta, obteniendo así
buenos resultados.

 Procedimiento de cuantificación de simeticona por relación de señales,


con FT-IR: Ya que el solvente presentaba señales en la región de infrarrojo de
trabajo, se hizo un barrido con éste para eliminar las señales que puedan
aparecer en la región de trabajo y así garantizar que las señales que
aparecieran correspondieran a la simeticona únicamente.

Se sacó 5 mL de la capa orgánica centrifugada con una jeringa, se fijó la jeringa


en la celda apropiada para líquidos; (el separador de los cristales de KRS debe
ser de 0.5 mm) se purgó con aproximadamente 2 mL de líquido, evitando que
haya burbujas y derrame de liquido por fuera de ella, se tapo el otro extremo
con el adaptador, se realizo la lectura inmediatamente, y se determinó la
absorbancia en la región entre 1245 y 1275 cm-1, ver espectros en anexos I y II.

49
La cuantificación de simeticona se realizó por relación de señales, con la
ecuación descrita en el numeral 4.1.
En la figura 8 se puede ver en forma resumida el tratamiento previo que se
realizó a las muestras, al estándar y el procedimiento empleado para la
recopilación de datos y graficas obtenidas en la cuantificación por FT-IR.

Figura 8. Esquema de cuantificación de simeticona en el medicamento “Pancreatina Simeticona


tabc”.

PREPARACION DEL ESTANDAR PREPARACION DE LA MUESTRA

PREPARACION DEL SEANDAR PREPARACION DE LA MUESTRA

Adicionar 50 mL Agitar Frasco con tapa + Sacar promedio de Frasco con tapa + el Agitar
HCl 4.9 M magnéticamente 50 mg simeticona + 10 tabletas, macerar equivalente a 50 mg magnéticamente por
25 mL tolueno suave, pasar por simeticona + 25 mL 5 min.
por 5 min.
Adicionar 50 mL Agitar Frasco con tapa + malla 40de
Sacar promedio tolueno.
Frasco con tapa + el Agitar
HCl 14 % magnéticamente 50 mg simeticona + 10 tabletas, macerar equivalente a 50 mg magnéticamente por
25 mL tolueno suave, pasar por simeticona + 25 mL 5 min.
por 5 min.
malla 40 tolueno.
Agitación Dejar en reposo Transferir 15 mL, Reposar por 30 min. Agitación magnética Adicionar 50 mL HCl
magnética por 30 min. capa orgánica, por 40min. 4.9 M
40min. tubo centrifuga.
Agitación Dejar en reposo Transferir 15 mL, Reposar por 30 min. Agitación magnética Adicionar 50 mL HCl
magnética por 30 min. capa orgánica, por 40min. 14 %
40min. tubo centrifuga.
Centrifugar 5 min. a Transferir 15 mL, Centrifugar 5 min. a
2800 rpm. capa orgánica, tubo 2800 rpm.
centrifuga.
Centrifugar 5 min. a Transferir 15 mL, Centrifugar 5 min. a
2800 rpm. capa orgánica, tubo 2800 rpm.
Hacer un centrifuga.
blanco con
solvente
Hacer un
blanco con
solvente
Sacar 5 mL capa
orgánica con jeringa y
fijarla a la celda.
Sacar 5 mL capa
orgánica con jeringa y
fijarla a la celda.
Purgar la celda con 2
mL de líquido
sacando burbujas
Purgar la celda con 2
mL de líquido
sacando burbujas
Tapar y realizar
lectura
inmediatamente
Tapar y realizar
lectura
inmediatamente
Determinar
absorbancia entre
1245-1275 cm-1
Determinar
absorbancia entre
1245-1275 cm-1

3.3.2. Cuantificación de simeticona por curva de calibración en el


medicamento: “hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio,

50
simeticona”: Para la cuantificación de simeticona se empleó un patrón
secundario como estándar con el que se preparó la curva de calibración.
 Preparación del estándar: Para la cuantificación de simeticona en
suspensión se realizó una curva patrón con concentraciones de 0,4; 1,2; 2,0;
2,8; 3,6 mg/mL, el siguiente es un ejemplo de como trató el estándar de 2
mg/mL:

Se transfirió 50 mg de simeticona a sendos frascos con tapa. Se adiciono 50 mL


de NaOH 0.1 M, se agito por un minuto, se adiciono 25 mL de tolueno, cerro el
frasco y agito en Shaker, por 45 minutos. Se transfirió 15 mL de la capa
orgánica (parte superior) a un tubo de centrifuga que contenía 0.5 g de sulfato
de sodio anhidro, (Na2SO4), evitando todo tipo de contaminación, y centrifugo
por 5 minutos a 2800 rpm.

 Extracción de la muestra: Se prepararon por triplicado las muestras de


simeticona en suspensión a las cuales se les hizo un tratamiento previo similar
al estándar con el fin de extraer el principio activo mencionado de la siguiente
forma:

Se determino la densidad de la suspensión y se pesó el equivalente en muestra


a 50 mg de simeticona en un frasco con tapa, se adiciono 50 mL de NaOH 0.1
M, se agito por un minuto, se adiciono 25 mL de Tolueno, se cerró el frasco y
agito en mecánicamente por 45 minutos. Se centrífugo toda la muestra a 6500
rpm., por 15 minutos. Se transfirió 15 mL de la capa orgánica (parte superior) a
un tubo de centrifuga que contenía 0.5 g de sulfato de sodio anhidro, (Na2SO4),
evitando todo tipo de contaminación, y centrifugo por 5 minutos a 2800 rpm.

Se realizaron unos ensayos previos a la validación para optimizar la extracción


de simeticona donde se probaron diferentes parámetros en el proceso de

51
extracción, como la variación en la concentración de hidróxido de sodio, se
probó con ácido clorhídrico, en unos ensayos se utilizó tolueno para la
extracción y para otros ensayos hexano. Se manejaron diferentes tiempos de
extracción, se realizaron extracciones fraccionadas y extracciones sencillas. La
cuantificación de estos ensayos previos se llevó a cabo por el método de
relación de señales.

 Procedimiento de cuantificación de simeticona por curva de


calibración en FT-IR: Para eliminar las señales que aparecían en la región de
trabajo se hizo un barrido con el solvente, este solvente también se empleó
para sustraer la señal de la muestra, las lecturas de absorbancia del estándar y
la muestra se realizaron como sigue:

Se sacó 5 mL de la capa orgánica centrifugada con una jeringa, se fijó la jeringa


en la celda apropiada para líquidos; (el separador de los cristales de KRS debe
ser de 0.5 mm) se purgó aproximadamente con 2 mL de líquido, evitando que
haya burbujas y derrame de líquido por fuera de ella, se tapo el otro extremo
con el adaptador, se realizó la lectura inmediatamente. Se determino la
absorbancia entre 1245 y 1275 cm-1, ver espectros en anexo V.

La cuantificación de las muestras se llevó a cabo con la siguiente ecuación de


la recta:

y = a + bx

Que se verá con más detalle en la sección de resultados y discusión.

A continuación en la figura 9 se muestra un esquema del protocolo seguido


para la cuantificación de simeticona en suspensión, los tratamientos previos

52
realizados a las muestras, al estándar y el procedimiento para la recopilación de
datos por FT-IR.
Figura 9. Esquema de cuantificación de simeticona en antiácido.

PREPARACIONDE
PREPARACION DE PREPARACION
PREPARACION DE
DE
ESTANDAR
ESTANDAR MUESTRA
MUESTRA

Realizar
Realizar curvacurva patrón
patrón de:
de: 0.4; Pesar
Pesar el
el
0.4;
1.2; 1.2;
2.0; 2.0;
2.8; 2.8; 3.6 mg/mL
3.6 mg/mL equivalente
equivalente aa 50
50
tratando
tratando estándar
estándar así:
así: mg
mg simeticona
simeticona

Frasco con
con tapa
tapa ++ Adicionar
Adicionar
Adicionar 25 25 Agitar
Agitar por
por
Sendosfrascos
Sendos frascoscon
contapa
tapa Frasco
muestra +50
+50 mL
mL
Agitar
Agitar por
por Adicionar2525
+ +5050mg
mgsimeticona
simeticona+ +5050 muestra 11 minuto
minuto mL
mLde
detolueno
tolueno
mLmL
de de tolueno
tolueno 1 minuto
1 minuto mL NaOH
mL NaOH 0.1M 0.1M NaOH 0.1M
NaOH 0.1M

Transferir 15 Transferir 15 mL Centrifugar toda la Agitar


Agitar en
Transferir 15
mL capa
Centrifugarpor
Centrifugar por55 Transferir 15 mL
capa orgánica a
Centrifugar toda la
muestra a 6500 Agitaren
en
Agitar en mL capa min., capa orgánica a muestra a 6500 shaker
shakerpor
por45
shaker 45 min.
shaker 45 min.
orgánica a tubo
orgánica a tubo min.,a a2800
2800rpm. tubo de centrifuga
tubo de centrifuga
rpm., por 15 min.
r.p.m., por 15 min. min.
45
de centrifuga min.
de centrifuga r.p.m.

Centrifugar por
Centrifugar por 5
5 min., a 2800
min., a 2800
rpm.
r.p.m.

Hacer un
Hacer
blancouncon
blanco con
solvente
solvente

Sacar 5 mL de capa
orgánica
Sacar 5 mLcon
dejeringa
capa
orgánica con jeringa

Fijar jeringa a
Fijar jeringa
celda a
celda
Purgar celda con 2 mL de
líquido
Purgar sacando
celda con burbujas
2 mL de
líquido sacando burbujas

Realizar lectura
inmediatamente
Realizar lectura
inmediatamente

Determinar
absorbancia
Determinarentre
1245-1275 entre
absorbancia cm-1
1245-1275 cm-1

3.4. ESTANDARIZACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

53
3.4.1. Ensayo de linealidad: Para su determinación se preparó una serie de 5
estándares, comprendiendo los ámbitos estimados de trabajo, con un exceso
del 200% y un defecto del 40 %. Estas soluciones fueron leídas por triplicado y
se determinó la curva de regresión Y = a + bx sobre los puntos individuales sin
promediar por el método de los mínimos cuadrados. Este ensayo es igual para
los dos medicamentos.

Criterio de Aceptación: El criterio para el coeficiente de correlación (r) es que


debe ser mayor o igual al 0,990. El intervalo de confianza para el intercepto, en
el caso ideal debe incluir el cero. En el análisis estadístico de la pendiente texp >
ttab, indica que p (b)  0 > 95,0%. En el análisis estadístico para el intercepto texp
< ttab, indica que p(a) = 0 > 95,0%. El análisis de varianza debe mostrar que el
valor F-calc > F-crít para rechazar Ho.

3.4.2. Ensayo de selectividad por estudio indicativo de estabilidad: Las


alícuotas de la muestra de simeticona en tabletas fueron tratadas como se
describe en la tabla 5.

Después del tratamiento, todas las muestras fueron analizadas de acuerdo al


método ya descrito.

Tabla 5. Tratamiento de degradación forzada para la simeticona en tabletas cubiertas.


ENSAYO CARACTERÍSTICAS
Hidrólisis La muestra fue sometida a calentamiento en baño maría entre 70 – 80 0C
Neutra durante 20 min.
La muestra fue tratada con 1 mL de ácido tricloroacético 1M (disuelto en
Hidrólisis Ácida tolueno) y sometida a calentamiento en baño maría entre 70 – 80 0C durante
20 min.
Hidrólisis La muestra fue tratada con 1 mL de trietilamina 1M (disuelta en tolueno) y
Básica sometida a calentamiento en baño maría entre 70 – 80 0C durante 20 min.

54
Oxidación
La muestra fue tratada con 1 mL de peróxido de benzoilo y dejada en reposo
Peróxido de
durante 5 minutos, a temperatura ambiente.
benzoilo
Fotólisis Luz La muestra fue preparada de acuerdo al método y expuesta a luz UV durante
UV un período de 24 horas.
Las muestras de simeticona en suspensión antes de la extracción fueron
tratadas como se muestra en la tabla 6:

Tabla 6. Tratamiento de degradación forzada para la simeticona en suspensión.


ENSAYO CARACTERISTICAS
Hidrólisis La muestra fue sometida a calentamiento en baño maría entre 70 – 80
Neutra 0C durante 20 min.

Hidrólisis La muestra fue tratada con 1 mL de ácido clorhídrico 1M y sometida a


Ácida calentamiento en baño maría entre 70 – 80 0C durante 20 min.
Hidrólisis La muestra fue tratada con 1 mL de hidróxido de sodio 1M y sometida a
Básica calentamiento en baño maría entre 70 – 80 0C durante 20 min.

Oxidación La muestra fue tratada con 1 mL de peróxido de hidrogeno al 30% y


H2O2 dejada en reposo durante 5 minutos, a temperatura ambiente.
Fotólisis Luz
La muestra fue expuesta a luz UV durante 24 horas.
UV

Después del tratamiento, todas las muestras fueron analizadas de acuerdo al


método ya descrito.

3.4.3. Ensayo de Precisión del Método: las dos medidas más comunes de la
precisión, que generalmente se definen en términos de la desviación estándar o
el coeficiente de variación son la repetitividad y la reproducibilidad que se
describen a continuación:

 Repetitividad: Se efectuó un ensayo en el que se evaluaron 6 muestras de


Pancreatina Simeticona tableta cubierta y 6 muestras del medicamento
hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona, con una

55
concentración de simeticona de aproximadamente 2 mg/mL, usando el método
propuesto.

Criterio de Aceptación: En análisis de producto terminado suelen darse como


buenos coeficientes de variación valores inferiores al 2,0; 3,0%. Por otro lado,
Horwitz indica diferentes coeficientes de variación en función del porcentaje de
analito en la muestra. La tabla 7, muestra los C.V (%) permitidos por Horwitz:

Tabla 7. Coeficientes de variación máximos, de acuerdo con el % de analito en la muestra.


% del Analito en la CV. Max. Horwitz
muestra
100 2
50 2,2
10 2,8
1 4
0,1 5,7
0,1 - 0,001 8 – 11,3
0,0001 16
Raymond et al., 1992.

 Reproducibilidad: Un segundo analista preparó 6 muestras y aplicó el


método propuesto en una fecha diferente a la fecha en que se realizó el ensayo
de repetitividad y usando el mismo equipo. Este procedimiento se realizo de
igual forma para los dos medicamentos.

Criterio de Aceptación: Para demostrar que no existe diferencia significativa


entre los resultados de los dos analistas, el análisis de varianza debe mostrar
que el valor de f calculado es menor que el valor de f crítico (tabulado)

3.4.4. Ensayo de exactitud: Se prepararon 3 muestras con el 80%, 100% y


120% de la concentración estimada de trabajo para (principio activo + matriz) y
se analizó cada una por triplicado. De igual forma se trató los dos
medicamentos.

56
Criterio de Aceptación: tobs debe ser menor que ttab para considerar que no
existe diferencia significativa entre el porcentaje recuperado promedio y el
100,0%. El valor Gexp debe ser menor que el valor Gtab para concluir que el
factor de concentración no influye en la variabilidad de los resultados.

3.4.5. Ensayo de robustez: Se introdujeron variaciones razonables en las


condiciones experimentales del método presentadas en la tabla 8 y se observó
su influencia en el resultado de valoración tanto para HIDRÓXIDO DE
ALUMINIO, HIDRÓXIDO DE MAGNESIO, SIMETICONA Mk como para
PANCREATINA SIMETICONA TABC y para ello se utilizó el diseño propuesto
por Placket y Bruman, que permite estudiar el efecto de n variables en n+1
ensayos.

Criterio de Aceptación: Las diferencias (VA, VB...VG) superiores en valor


absoluto a s 2 , siendo s la desviación estándar hallada en el estudio de
repetitividad, se consideran significativas.

Tabla 8. Condiciones experimentales para los medos de extracción de simeticona en tabletas y


en suspensión.

Variable Condiciones de trabajo de Condiciones de trabajo de simeticona en


simeticona en tabletas suspensión
A Sacar densidad y pesar el equivalente a
Adicionar HCl 4.9 M
50 mg de simeticona
B Dejar en reposo 30 minutos. Adicionar 50 mL de NaOH 0.1 M y agitar
Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en
C Centrifugar durante 5 minutos.
mecánicamente por 45 minutos.
D Centrifugar a 2800 rpm. Centrifugar a 6500 rpm. por 15 min.
Tomar 15 mL de la capa orgánica con 500
E Tamizar por malla 40
mg de Na2SO4
Agitar magnéticamente durante
F Centrifugar a 2800 rpm. por 5 minutos.
5 minutos.

57
G Tiempo de extracción 40 min. Medir en IR con jeringas nuevas

58
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. CUANTIFICACIÓN DE SIMETICONA EN EL MEDICAMENTO:


PANCREATINA SIMETICONA TABC POR RELACION DE SEÑALES.

Las muestras con las que se llevo a cabo la cuantificación de simeticona en el


medicamento Pancreatina simeticona tabletas cubiertas, fueron suministradas
por el laboratorio de control de calidad.

La cuantificación de simeticona en el medicamento: “Pancreatina Simeticona


tabc”, tanto en los ensayos previos a la estandarización como para esta, se
llevó a cabo por relación de señales por FT-IR, empleando para ello la siguiente
formula:

Am Wst Wt mt
%Simeticona  x x xPot st
As 50 Wmt

Donde:
Am = Absorbancia muestra
As = Absorbancia estándar
Wst = peso estándar
Wtmt = Peso teórico muestra
Wmt = Peso muestra
Potst = Potencia del estándar o pureza (en %)

El porcentaje de simeticona se hallaba haciéndole unas correcciones con


factores unitarios a la pureza del estándar, obteniendo así el porcentaje de
simeticona de la muestra leída.

59
Al realizar los ensayos con los protocolos empleados en el laboratorio de control
de calidad de la empresa se obtuvieron porcentajes de recuperación de 87.5 %,
para mejorar esto se realizaron diferentes ensayos en los que se estudió el
efecto que tenia la concentración del ácido clorhídrico, sin obtener buenos
resultados.

Esto se debe posiblemente a que al momento de pesar la cantidad de cubierta


de las tabletas por muestra no era uniforme, es decir en unas muestras era
mayor la cantidad de cubierta que en otras y esto afectaba notablemente los
resultados, disminuyendo el porcentaje de recuperación.

Luego se probó quitando la cubierta de las tabletas por medio de maceración y


tamizado de estas, con una maya número 40, y se encontró que al quitar la
cubierta de las tabletas el porcentaje de recuperación aumentó, de igual forma
el porcentaje de desviación estándar relativa (RSD %) también se pudo mejorar;
esto se puede observar en la tabla 9, (ver anexo I); donde se observa unos
porcentajes de extracción de 91.4 % y 91.5% (los valores requeridos por el
laboratorio de control de calidad son entre 85 y 115 %, según la norma) y un
porcentaje de desviación estándar relativa (RSD %) entre 0.89 y 1.7 %; los
valores requeridos por la norma son menores o iguales al 2%, indicando esto
que se obtuvieron buenos resultados con los cambios que se le hizo a la técnica
que se estaba siguiendo.

60
Tabla 9. Cuantificación de simeticona en Pancreatina Simeticona tabc; muestras de condición:
inicial. (Ver en anexo I espectros 1 y 2)

% Simeticona % X RSD %
89.5
93.4
91.5 1.7
91.6
91.6
91.9
91.9 91.4 0.89
90.5

Como se puede observar en la tabla 10 se hizo un estudio a las tabletas por


tres meses a diferentes condiciones de temperatura (25 ºC, 37 ºC y 40 ºC).

Tabla 10. Cuantificación de simeticona en Pancreatina Simeticona tabc; muestras de condición:


25 ºC, 37 ºC, 40 ºC, del mes 1, 2, 3. (Ver espectros en anexo II)
% simeticona
Condición RSD %
promedio
25ºC mes 1 94.4 0.25

37ºC mes 1 92.9 0.45

40ºC mes 1 93.5 0.83

25ºC mes 2 95.9 0.20

37º C mes2 96.3 0.58

40º C mes2 94.6 0.49

25ºC mes 3 102.9 0.68

37ºC mes 3 101.3 0.26

40ºC mes 3 102.3 0.70

61
La cuantificación de simeticona se llevó a cabo cada mes, para ver que efecto
tenían estas condiciones sobre el principio activo mencionado anteriormente, y
si la técnica empleada servia para este ensayo. Los resultados obtenidos fueron
buenos ya que muestran que a medida que pasa el tiempo el cambio no es
significativo y los valores obtenidos estaban dentro de las especificaciones
requeridas por la empresa, es decir un porcentaje de simeticona entre 85 y
115% y RSD % menor de 2 %.

4.1.1. Estandarización del método de cuantificación de simeticona en el


medicamento: “Pancreatina Simeticona tabc” (Ver espectros en anexo III):
La Estandarización se llevó a cabo con un placebo que fue elaborado por la
división de investigación y desarrollo, y el estándar suministrado por el
laboratorio de control de calidad de la empresa.

 Ensayo de selectividad: No debe haber señales en los placebos tratados


que interfieran con el analito y las muestras no deben aumentar en
concentración.

Como se pudo observar en la tabla 11 el placebo presentaba señal debido a los


componentes de la cubierta, por tal motivo, antes de realizar el análisis se debe
eliminar la cubierta de las tabletas.

En el proceso de degradación artificial (ver tabla 11, anexo III, espectros 12 -


17), no se observa degradación en las muestras, o los productos de
degradación que se representan, no afectan las lecturas de las muestras, esto
se puede asegurar ya que las bandas presentes tienen una absorbancia similar,
por tanto se puede decir que el método es selectivo.

62
Tabla 11. Ensayo de selectividad por estudio indicativo de estabilidad.
Resultados (Abs)
Tratamiento
Placebo Estándar Muestra
Sin Tratamiento 0.0187 0.2093 0.2097
Hidrólisis Térmica 0.0081 0.1824 0.2000
Hidrólisis Ácida 0.0054 0.1831 0.1838
Hidrólisis Básica 0.0093 0.1835 0.1921
Oxidación 0.0128 0.1792 0.1833
Fotólisis 0.0025 0.1877 0.1896

 Ensayo de exactitud: en la tabla 12 se presentan las respuestas del


estándar (ver anexo III, espectro 18) con las que se va a comparar las
muestras. Las concentraciones de los estándares se asumen como 100% de
concentración.

Tabla 12. Ensayo de exactitud respuesta de estándar.


Respuesta
Abs 1 Abs 2 Abs 3 Abs X
estándares
Estándar 0.1923 0.1893 0.1885 0.1900

En la tabla 13 se encuentran registradas la absorbancia de las muestras


sintéticas con 3 concentraciones diferentes (ver anexo III, espectro 19), el
porcentaje hallado con respecto al estándar promedio (Abs = 0.1900) y su
respectivo porcentaje de recuperación, el cual debe estar entre 85 % y 115 %
según la norma.

63
Tabla 13. Ensayo de exactitud respuesta de muestra.
Concentración inicial
Abs Concentración final % % Recuperado
%
80 0.1635 86.1 107.6
s 7.17
%RSD 6.66
Concentración inicial
Abs Concentración final % % Recuperado
%
100 0.1896 99.8 99.8
s 1.22
%RSD 1.22
Concentración inicial
Abs Concentración final % % Recuperado
%
120 0.2302 121.2 101.0
s 1.93
%RSD 1.91

Comparando los 3 niveles de concentración se puede ver que:


n = 9; Promedio = 102.8; Desviación estandar = 5.23; %RSD = 5.088772;
Confianza: 95%; Grados de libertad: 8; ttab = 2.3060

n100 %R
t exp  ; texp = 1.642
%RSD

texp = 1.642 es menor que ttab = 2.306, con lo que se puede considerar que no
existe diferencia significativa entre el porcentaje recuperado promedio y el
100,0% (ver anexo VI),%, la exactitud es apropiada.

Con el test de Cochran se puede confirmar la exactitud del método ya que:

2
smáxima 51.411 ;
Gexp  = Gexp = 0.908
 si 56.602
2

64
El valor Gexp = 0.9085 es menor que el valor Gtab = 0.9423, por lo tanto el factor
de concentración no influye en la variabilidad de los resultados, no hay
diferencia significativa entre la recuperación promedio y el 100%.
 Ensayo de precisión del método: La precisión se expresa
matemáticamente como la desviación estándar relativa (RSD o CV). La USP
indica en general un % RSD del sistema de no más de 2.0%, evaluando 6
veces una solución estándar. La precisión del método se determina a través de
dos ensayos, repetitividad y reproducibilidad que se describen a continuación:

 Repetitividad: En análisis de producto terminado suelen darse como


buenos coeficientes de variación valores inferiores al 2.0 o 3.0%, dependiendo
de la dificultad del método. Por otro lado, Horwitz indica diferentes coeficientes
de variación (CV) en función del porcentaje de analito en la muestra. En la tabla
7, se muestra los CV (%) permitidos por Horwitz [Raymond et al. 1992], donde
se observa que para un 100 % de analito en la muestra le corresponde un
coeficiente de variación de 2 %.

De acuerdo con esto en la tabla 14 (ver anexo III, espectro 21) se muestra el
porcentaje obtenido de 91.3 % y un CV o % RSD de 1.95 %, valores que se
pueden considerar como buenos, por tanto se puede decir que el método es
repetitivo.

 Reproducibilidad: en la tabla 14 (ver anexo III, espectro 20) se observa un


porcentaje de simeticona de 90.4 % y un % RSD de 0.78 lo que indica la
reproducibilidad del método.

Tabla 14. Repetitividad y Reproducibilidad del método.


E N S A Y O S (n) ESTADÍSTICAS
h
1 2 3 4 5 6 X s s 2 % RSD
Repetitividad 93.9 91.1 92.5 91.3 89.8 89.0 91.3 1.78 2.51 1.95

65
Reproducibilidad 91.7 90.5 90.2 90.1 90.5 89.6 90.4 0.70 0.78

Media Global 90.85

 s 
Intervalo de confianza de la media: X  t  
 n

ttab = 2.57

Limite superior = 93.2

Limite inferior = 89.4

Intervalo de confianza individual: X  ts

Limite superior = 98.5

Limite inferior = 84.4

Análisis de varianza un factor:


h (numero de analistas): 2
n (numero de repeticiones): 6
Grado de confianza: 95.0%
Hipótesis: Ho: No existe diferencia significativa entre los resultados de los dos
analistas.
Si Fcalc < Fcrítico, se aprueba Ho.

Resumen:

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza


Repetitividad 6 547.6 91.3 3.155
Reproducibilidad 6 542.6 90.4 0.495

Análisis de varianza:

Variaciones SC gl MC F F-Crít
Entre grupos 2.08 1 2.08 1.14 4.97

66
Dentro de los grupos 18.2 10 1.82
Total 20.3 11

Para demostrar que no existe diferencia significativa entre los resultados de los
dos analistas, el análisis de varianza debe mostrar que el valor de F calculado
es menor que el valor de F crítico tabulado. El análisis de varianza de un solo
factor muestra que el valor de F calculado (1.14), es inferior al valor tabulado
(4.97), lo que indica con un 95% de confianza, que no existen diferencias
significativas entre los resultados de los dos analistas, se aprueba ha hipótesis
Ho. Es decir, el método analítico es preciso.

 Ensayo de linealidad: se prepararon 5 estándares con las concentraciones


que se indican en la tabla 15, con las señales respectivas (ver anexo III,
espectro 22):

Tabla 15. Ensayo de linealidad.


Concentración (%) Absorbancia

40 0.0740

80 0.1477

100 0.1847

140 0.2546

200 0.3551

Se graficó concentración del estándar versus la respuesta en absorbancia del


equipo como lo indica a continuación la figura 10:

67
Figura 10. Concentración vs respuesta ensayo de linealidad, de simeticona en tabletas.

0,4000

0,3500 0,3551

0,3000

0,2500 y = 0.00176x +0.0067 0,2546


Absorbancia

r = 0.9997
0,2000
0,1847

0,1500 0,1477 Respuesta Promedio


Respuesta Corregida

0,1000
0,0740
0,0500

0,00670
0,0000
0,0 50,0 100,0 150,0 200,0 250,0

Concentración %

La ecuación de la recta obtenida con este ensayo es:

y = 0.00176x +0.0067

Donde la pendiente b = 0.00176, el intercepto a = 0.0067. Se obtuvo un


coeficiente de correlación r = 0.9997.

El criterio para el coeficiente de correlación (r) es que debe ser mayor o igual al
0,995, indicando esto una buena linealidad, que también se puede observar en
la figura 10.

Se realizó el test de verificación de la pendiente con el cual se halla el intervalo


de confianza de la pendiente así:

s 2

y 2
i  a  yi  b xi yi
;
n2
xy
68
Sxy2 = 1.10E-5

S xy2
Sb  ; Sb = 1.57E-5
 X 
2

X 
2 i
i
n

Teniendo en cuenta:
Ho: La pendiente es estadísticamente diferente de cero y
Ha: La pendiente no es estadísticamente diferente de cero.
Nivel de confianza = 95 %
Grados de libertad = 13

b
texp   0.0018 texp = 111.73
111.7
sb
1.57E-5

En el análisis estadístico de la pendiente texp = 111.7 mayor que ttab = 2.16,


indica que la pendiente es estadísticamente diferente de cero con un 95,0% de
confianza.

Obteniéndose un intervalo de confianza de la pendiente de:


b  ttab sb ; 0.00172 < b < 0.00179

Se realizo el test de proporcionalidad del intercepto, hallándose un intervalo de


confianza del intercepto de:

a  a  ttab sa ; 0.00247 < a < 0.0109

Con el análisis de varianza de un factor se obtiene:


Variaciones SC gl MC F F-Crít
Linealidad 0.137 1 0.137 12483.6 4.67

69
Residuales 0.00014 13 1.1E-05
Total 1.38E-01 14
El análisis de varianza de un factor muestra que el valor F-calculado = 12483.6
mayor que F-crítico = 4.67, es decir, que la concentración y la respuesta del
instrumento, siguen una relación lineal.

 Ensayo de robustez: En el ensayo de robustez se estudia el efecto que


tienen 7 variables sobre el método empleado. A continuación en la tabla 16 se
nombran dichas variables con letras mayúsculas, las cuales se sacan de
acuerdo a los resultados históricos del protocolo a seguir y con letras
minúsculas la modificación que se hace a estas variables:

Tabla 16. Ensayo de robustez, variables de alto y bajo nivel.


Variable Tipo de variable
A Adicionar HCl 4.9 M
a Adicionar HCl 7.35 M
B Dejar en reposo 30 min.
b Dejar en reposo 60 min.
C Centrifugar durante 10 min.
c Centrifugar durante 5 min.
D Centrifugar a 1400 rpm
d Centrifugar a 2800 rpm
E Tamizar por malla 40
e Tamizar por malla 60
F Agitar magnéticamente durante 5 min.
f Agitar magnéticamente durante 10 min.
G Tiempo de extracción 40 min.
g Tiempo de extracción 20 min.

70
En el anexo IV se muestran los 8 ensayos obtenidos de acuerdo con el modelo
de Youden-Steiner para la preparación de muestras de estandarización del
método de cuantificación de simeticona en tabletas cubiertas.

El tabla 17 se puede observar los resultados obtenidos de los 8 ensayos


realizados de acuerdo con el modelo de Placket y Bruman (ver anexo III,
espectro 23):

Tabla 17. Resultados de ensayo de robustez.


% Principio
Parámetro
activo
s 90.0
t 89.0
u 89.9
v 89.9
w 90.4
x 90.4
y 89.4
z 89.2

A continuación en la tabla 18 se muestra el resultado del cálculo de las


diferencias de respuesta para cada parámetro:

Tabla 18. Cálculos de la diferencia de respuesta para cada parámetro.

Variable Diferencia Diferencia


A-a VA 0.0250
B-b VB 0.3500
C-c VC 0.3000
D-d VD 0.7500
E-e VE 0.2000
F-f VF 0.2500
G-g VG 0.3000

71
Al comparar las diferencias halladas (VA, VB,…) en valor absoluto (ver tabla 18)
con el valor calculado S 2  2,51 , siendo S la desviación estándar hallada en el
estudio de Repetitividad (ver tabla 14), se considera que el método es muy
robusto y soporta todas las variaciones propuestas.

4.2. CUANTIFICACIÓN DE SIMETICONA EN SUSPENSIÓN POR CURVA DE


CALIBRACION

4.2.1. Ensayos previos: La cuantificación de simeticona en el medicamento:


hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona, para los ensayos
previos se realizó por el método de relación de señales teniendo en cuenta la
formula del numeral 4.1, que se venia utilizando con la simeticona en tabletas.

Las muestras con las que se llevó a cabo este análisis, son del producto
terminado listo para ser envasado.

Se realizaron una serie de ensayos en los que se probó con diferentes


variables, como tiempo de extracción, concentración de hidróxido de sodio,
número de extracciones, acidez, solvente orgánico y tipo de agitación que se
describirán a continuación así:

 Variable tiempo de extracción: La tabla 19 muestra que los tiempos de


extracción no tuvieron un efecto significativo puesto que aunque se aumento el
tiempo a 2 horas se obtuvo una recuperación entre 17.6 % y 63.5 % (los
porcentajes de recuperación requeridos por la norma están entre 85 % y 115%)
y los % RSD son 34.5 y 9.1 % respectivamente, (los % RSD deben ser menores
o iguales a 2 %) , y al seguir aumentando el tiempo de extracción el porcentaje
de recuperación aumentaría pero este es un factor no conveniente para el

72
trabajo rutinario del laboratorio, puesto que lo que se requiere es realizar la
mayor cantidad de ensayos en el menor tiempo posible, para poder cumplir con
los indicadores de calidad exigidos por la empresa, por lo que se descarta 120
minutos y se tiene en cuenta un tiempo de extracción de 50 minutos para en
sayos posteriores ya que presenta el % RDS más bajo reportado en la tabla 19.
Tabla 19. Ensayo 1: variable tiempo de extracción.

Tiempo total %
% Simeticona
de extracción RSD

30 min. 17.6 34.5


50 min. 24.8 7.7
120 min. 63.5 9.1
Condiciones del ensayo: [NaOH] = 0.1N; # extracción = 1;
solvente = tolueno; tipo de agitación = magnética.

 Variable concentración de NaOH: el ensayo anterior indica que se


debería trabajar con un tiempo de extracción de 50 minutos por presentar el %
RSD mas bajo, pero se decidió aumentar a 60 minutos de extracción que es un
valor cercano y probar con 4 concentraciones de hidróxido de sodio, como lo
indica la tabla 20, observándose que a medida que se aumentaba la
concentración de la base se observaba una separación de las capas en menor
tiempo y el porcentaje de recuperación aumentaba, pero el % RSD empezó a
aumentar con 2 N, por lo que se decidió tener en cuenta la concentración de 1N
para el siguiente ensayo ya que con esta concentración se obtiene un % RSD
de 2.8, valor muy cercano al requerido por la norma.

Tabla 20. Ensayo 2: variable concentración de NaOH.


Concentración NaOH % Simeticona % RSD
0.1 N 22.3 32.1
0.5 N 55.0 3.4

73
*1N 67.8 2.8
2N 74.0 4.2
Condiciones del ensayo: tiempo de extracción = 60 min.; numero de
extracciones 2; solvente = tolueno; tipo de agitación = magnética. *tiempo
de extracción = 40 minutos.

 Variable numero de extracciones: En la tabla 21 se observa que al


aumentar el número de extracciones se mejoraba un poco los porcentajes de
recuperación, pero no se podía seguir aumentando las extracciones porque los
porcentajes de de desviación estándar relativa (% RSD) también aumentaban,
obteniéndose buenos % RSD con dos extracciones, condición que se tuvo en
cuenta para el siguiente ensayo.

Tabla 21. Ensayo 3: variable numero de extracciones.


Tiempo total Numero de
% Simeticona % RSD
de extracción extracciones
40 min. 1 38.0 17.5
30 min. 2 68.5 1.6
90 min. 3 71.0 9.2
Condiciones del ensayo: NaOH 1N; solvente: tolueno; tipo de agitación: magnética

 Variable solvente orgánico: Para este ensayo se probó con hexano,


obteniéndose porcentajes de % RSD mayores a 2 % como se observa en la
tabla 22, ya que los resultados obtenidos con este solvente no son mejores que
los que se venían obteniendo con tolueno, es decir son muy similares, se
decidió seguir trabajando con tolueno, por lo que se descarta el ensayo con
hexano, además con tolueno se obtienen % RSD más bajos que con hexano.

Tabla 22. Ensayo 4: variable solvente orgánico.

74
Concentración % %
Solvente
NaOH Simeticona RSD
*0.5 N Hexano 65.0 17.2
0.5 N Tolueno 55.0 3.4
2N Hexano 70.3 4.8
2N Tolueno 74.0 4.2
Condiciones del ensayo: Número de extracciones: 2; tiempo de extracción total: 60
minutos; tipo de agitación: magnética. * Tiempo de extracción total: 90 minutos
 Variable acidez: Se cambió el hidróxido de sodio por ácido clorhídrico,
aunque los porcentajes de recuperación mejoraron notablemente como se
puede observar en la primera casilla con HCl 4.9 N de la tabla 23 (ver anexo
IX), este se descartó debido a que las bandas de los espectros obtenidos se
deformaron, cambiando el área bajo la curva y esto puede afectar la
cuantificación de simeticona. Se intentó mejorar las bandas disminuyendo la
concentración del ácido sin obtener buenos resultados, entonces se probó con
cloruro de sodio y se aprecia que el ión cloruro estaba presentando un tipo de
interferencia en la región de trabajo, debido posiblemente a que el cloruro altera
el dipolo del metilo, al presentarse una interacción ión dipolo, por lo cual se
descartó el uso de ácido clorhídrico para este ensayo.

Tabla 23. Ensayo 5: variable acidez.


Concentración HCl Tiempo de extracción % Simeticona % RSD
4.9 N 45 min. 98.6 3.0
1N 40 min. 58.8 1.6
2.65 N (NaCl) 40 min. 51.6 2.7
Condiciones del ensayo: Numero de extracciones: 1; solvente: tolueno; tipo de extracción:
magnética.

 Variable tipo de agitación: en la tabla 24 están reportados los resultados


donde se probó con otro tipo de agitación, observándose un aumento
considerable en el porcentaje de recuperación, pero el problema ahora es que

75
los que tienen buenos % RSD la recuperación es alta y los que tienen buenos
porcentajes de recuperación el % RSD es alto. Este debido posiblemente a que
con la agitación mecánica hay mayor superficie de contacto entre el solvente y
la muestra, logrando con mucho tiempo de agitación que no solo se libere el
principio activo sino algún otro componente de la matriz de la muestra que
absorba en la región de trabajo haciendo que se aumente el porcentaje de
recuperación de la simeticona. Aunque con este ensayo no se obtuvieron los
resultados esperados, fue la mayor aproximación que se tubo, por lo que se
decidió tener en cuenta las mejores condiciones de este ensayo como hidróxido
de sodio, NaOH 0.1 N, tipo de agitación mecánica y como solvente orgánico
tolueno para ensayos posteriores.

Tabla 24. Ensayo 6: variable tipo de agitación.


Concentración Tiempo de % %
NaOH extracción Simeticona RSD
0.1 N 40 min. 90.6 17.6
0.1 N 60 min. 121.7 0.57
0.5 N 120 min. 118.8 2.7
Condiciones del ensayo: Solvente: tolueno; número de extracciones: 1; tipo de agitación:
mecánica.

4.2.2. Ensayo definitivo: en este ensayo para la cuantificación de simeticona


se utilizó una curva de calibración, (ver tabla 25), obteniendo con esto buenos
resultados y dejando este procedimiento como el ideal para su respectiva
estandarización.

Tabla 25. Cuantificación de simeticona en hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio,


simeticona. Extracción con tolueno. (Ver espectros en anexo V)

Concentración Peso mt %
ABS % simeticona % X
st (mg) (g) RSD
20 0.0388 105.2 1.4

76
40 0.0523
60 0.1074
80 0.1274
100 0.1840
120 0.1910
140 0.2516
160 0.2906
13.4009 0.1862 106.0
13.4092 0.1866 106.2
13.4011 0.1816 103.5
4.2.3. Estandarización del método de cuantificación de simeticona en el
medicamento hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona
(Ver espectros en anexo VI): La Estandarización de este método se desarrolló
con un placebo elaborado por el laboratorio de control de calidad, y el estándar
suministrado por este mismo.

 Ensayo de selectividad: el criterio de aceptación para este ensayo es que


no debe haber señales en los placebos tratados que interfieran con el analito y
las muestras no deben aumentar en concentración (%).

En la tabla 26 se encuentran reportados los resultados del ensayo de


selectividad (ver anexo VI, espectros 26 - 32)

Tabla 26. Ensayo de selectividad por estudio indicativo de estabilidad.


Porcentaje de simeticona
Tratamiento
Placebo Estándar Muestra
Sin Tratamiento - 94.0 93.7
Hidrólisis Térmica - 92.3 102.2
Hidrólisis Ácida - 92.4 98.2
Hidrólisis Básica - 92.2 94.9
Oxidación - 92.8 95.3
Fotólisis - 87.5 96.6

77
Por la similitud en los porcentajes de simeticona obtenidos se podría decir que
el método es selectivo. Los compuestos de degradación no interfieren con el
principio activo a la longitud de onda de trabajo. Esto se puede decir ya que las
bandas presentes tienen una absorbancia similar, sin embargo para confirmar
esto tendría que cuantificarse con una técnica alternativa como RMN de silicio o
con masas.

 Ensayo de precisión del método: La precisión se expresa


matemáticamente como la desviación estándar relativa (RSD o CV) y puede ser
una medida ya sea del grado de repetitividad y reproducibilidad del método
analítico bajo condiciones normales de operación que se describen a
continuación:

 Repetitividad: En la tabla 7, se muestra los CV (%) permitidos según

Horwitz, [Raymond et al. 1992], que para este caso en el que el porcentaje de
analito en la muestra es de 100% le corresponde un coeficiente de variación
(CV) de 2%.

De acuerdo con esto el porcentaje obtenido de 99.1 % y un CV o % RSD de


1.17 % (ver tabla 27, anexo VI, espectros 35 y 36), se puede considerar como
bueno, por tanto el método es repetitivo.

 Reproducibilidad: en la tabla 27 (ver anexo VI, espectros 33 y 34) se

observa un porcentaje de simeticona de 102.2 % y un % RSD de 0.71 lo que


indica que el método es reproducible.

Tabla 27. Repetitividad y Reproducibilidad del método.

78
E n s a y o s (n) Estadísticos
h %
s 2
1 2 3 4 5 6 X s RSD
Repetitividad 100.0 99.1 100.8 98.6 98.7 97.5 99.1 1.15 1.63 1.17
Reproducibilidad 103.0 102.8 101.2 101.6 102.0 102.4 102.2 0.73 0.71

 s 
Intervalo de confianza de la media: X  t   , con ttab = 2.57
 n

Limite superior = 100.3

Limite inferior = 97.9

Intervalo de confianza individual: X  ts

Limite superior = 103.8

Limite inferior = 94.5

Al realizar un análisis de varianza se obtiene que:


h (numero de analistas): 2
n (numero de ensayos): 6
Grado de confianza: 95.0%
Hipótesis: Ho: No existe diferencia significativa entre los resultados de los dos
analistas.
Si Fcalc < Fcrítico, se aprueba Ho.

Resumen:

Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza


Repetitividad 6 594.7 99.1 1.33
Reproducibilidad 6 612.9 102.2 0.527

Análisis de varianza:

Variaciones SC gl MC F F-Crít
Entre grupos 4.601 1 4.601 4.94 4.96

79
Dentro de los grupos 9.30 10 0.930
Total 13.90 11

El análisis de varianza muestra que el valor de F calculado = 4.94 es menor que


el valor tabulado F-Cirt = 4.96, lo que indica con un 95 % de confianza, que no
existen diferencias significativas entre los resultados de los dos analistas. Es
decir, el método analítico es preciso.

 Ensayo de exactitud: en la tabla 28 se presentan las respuestas de la

curva de calibración del estándar (ver anexo VI, espectro 37) con las que se va
a comparar las muestras.

Las concentraciones de los estándares se encuentran en el rango de


concentración de 40 % a 180 %.

Tabla 28. Ensayo de exactitud respuesta de curva de calibración.


Curva
40 % 60 % 100 % 140 % 180 %
estándar
Abs 0.0340 0.1213 0.1966 0.2548 0.3302

En la tabla 29 se encuentran registradas la absorbancia promedio de las


muestras sintéticas con 3 concentraciones diferentes (ver anexo VI, espectro
38), la concentración final hallada con respecto al estándar del 100 % de la
tabla 28 y su respectivo porcentaje de recuperación.

Tabla 29. Ensayo de exactitud respuesta de muestra.


Concentración inicial % Abs Concentración final % % Recuperado
80 0.1633 83.0 103.8
s 2.28
%RSD 2.20
Concentración inicial % Abs Concentración final % % Recuperado

80
100 0.1969 100.1 100.1
s 1.18
%RSD 1.18
Concentración inicial % Abs Concentración final % % Recuperado
120 0,2373 120.0 100.0
s 0.64
%RSD 0.64

Comparando los 3 niveles de concentración se puede ver que:


n = 9; Promedio = 101.3; Desviación estándar = 2.3; %RSD = 2.3;
Confianza = 95%; grados de libertad = 8; ttab = 2.31

100  % R n
texp  ; texp = 1.71
% RSD
Y como: texp = 1.71 es menor que ttab = 2.31 se puede considerar que no existe
diferencia significativa entre el porcentaje recuperado promedio y el 100,0%, la
exactitud es apropiada.

Con el test de Cochran se puede confirmar la exactitud del método ya que:

2
smáxima 5.21
Gexp  = ; Gexp = 0,744
 si 7.01
2

El valor Gexp = 0.744 es menor que el valor Gtab = 0.871, por lo tanto el factor de
concentración no influye en la variabilidad de los resultados.

 Ensayo de linealidad: se prepararon 5 estándares con las concentraciones


que se indican en la tabla 30, con las señales respectivas (ver anexo VI,
espectro 39):

81
Tabla 30. Ensayo de linealidad.
Concentración % Absorbancia
40 0.0754
80 0.1506
100 0.1924
140 0.2702
200 0.3921
Se graficó concentración del estándar versus la respuesta en absorbancia del
equipo como lo indica a continuación la figura 11:

Figura 11. Concentración vs respuesta ensayo de linealidad, de simeticona en suspensión.

0,45

0,40
0,3921

0,35

0,30

0,2702
y = 0.1983x - 0.00596
Absorbancia

0,25

0,20 r = 0.9999 0,1924 Respuesta Promedio


Respuesta Corregida
0,15 0,1506

0,10
0,0754
0,05

0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5
-0,00596
-0,05

Concentracion en %

Se obtuvo un coeficiente de correlación (r) de 0.9999 indicando esto una


linealidad excelente, la ecuación de la recta obtenida con este ensayo es:

y = 0.1983x - 0.00596

82
Donde la pendiente b = 0.1983, el intercepto a = -0.00596 que también se
puede ver en la figura 11.

Se realizó el test de verificación de la pendiente con el cual se halla el intervalo


de confianza de la pendiente así:

s 2

y2
i  a  yi  b xi yi
; Sxy2 = 1.62E-4
n2
xy

S xy2
Sb  ; Sb = 6.028E-3
 X 
2

X 
2 i
i
n

Teniendo en cuenta:
Ho: La pendiente es estadísticamente diferente de cero y
Nivel de confianza = 95 %
Grados de libertad = 13

b
texp   0.1983 texp = 32.9
sb
6.02870E-3

En el análisis estadístico de la pendiente texp = 32.9 mayor que ttab = 2.16, indica
que la pendiente es estadísticamente diferente de cero con un 95.0% de
confianza.

Obteniéndose un intervalo de confianza de la pendiente de:


b  ttab sb ; 0.1853 < b < 0.2113

Se realizo el test de proporcionalidad del intercepto, hallándose un intervalo de


confianza del intercepto de:

a  a  ttab sa
83
; - 0.02218 < a < 0.01026

Con el análisis de varianza de un factor se obtiene:


Variaciones SC gl MC F F-Crít
Linealidad 0.1755 1 0,1755 1082.1 4,67
Residuales 0.00211 13 0.00016
Total 1.78E-01 14

El análisis de varianza de un factor muestra que el valor F-calculado = 1082.1


es mayor que F-crítico = 4.67, es decir, que la concentración y la respuesta del
instrumento, siguen una relación lineal.

 Ensayo de robustez: En la tabla 31 se puede observar las variables


empleadas para el análisis de la robustez del método según Youden-Steiner,
marcadas con mayúsculas las variables propuestas de acuerdo al
comportamiento histórico de la técnica empleada y con minúsculas las
modificaciones de estas variables:

Tabla 31. Ensayo de robustez, variables de alto y bajo nivel.


Variable Tipo de variable
A Sacar densidad y pesar el equivalente a 50 mg de simeticona
a Tomar un volumen equivalente a 50 mg de simeticona
B Adicionar 50 mL de NaOH 0.1 M y agitar
b Adicionar 50 mL de NaOH 0.01 M y agitar
C Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por 45 min.
c Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por 60 min.
D Centrifugar a 6500 rpm por 15 min.
d Centrifugar a 5000 rpm por 20 min.
E Tomar 15 mL de la capa orgánica con 500 mg de Na2SO4
e Tomar 15 mL de la capa orgánica y no add. Na2SO4

84
F Centrifugar a 2800 rpm por 5 min.
f Centrifugar a 2800 rpm por 10 min.
G Medir en IR con jeringas nuevas
g Medir en IR con jeringas usadas

En el anexo VII se encuentran descritos los 8 ensayos que resultaron del


modelo de Youden-Steiner, para la preparación de las muestras del ensayo de
robustez.

En la tabla 32 se encuentran consignados los resultados de los ensayos


propuestos en el anexo VII del modelo sugerido por Youden-Steiner. Los
porcentajes se hallaron con una curva de calibración, cuyos datos se pueden
ver en el anexo VI, espectros 40 y 41.

Tabla 32. Resultados de ensayo de robustez.


%
Parámetro Simeticona
s 99.5
t 98.1
u 98.4
v 95.4
w 87.0
x 93.4
y 86.1
z 88.2

En la tabla 33 se reportan los cálculos de las diferencias de respuesta para


cada parámetro de la tabla 32. De acuerdo con los resultados obtenidos se
pudo observar que al comparar las diferencias halladas (VA, VB,…) en valor
absoluto con el valor calculado, s 2 , siendo s la desviación estándar hallada en
el estudio de repetitividad, se puede decir que el procedimiento se debe seguir
al pie de la letra porque al disminuir la concentración de la base, cambiar el

85
tiempo de extracción, variar las condiciones de centrifugación para la
extracción, omitir la adición de sulfato de sodio anhidro, afectan el resultado de
las lecturas. Esto se puede observar en la tabla 33, por lo tanto se considera
que el método no es tan robusto y no soporta todas las variaciones propuestas
en la tabla 31.

Tabla 33. Cálculos de la diferencia de respuesta para cada parámetro.

Variable Diferencia Diferencia


A-a VA 9.18
B-b VB 2.48
C-c VC 1.02
D-d VD 0.58
E-e VE 3.22
F-f VF 0.40
G-g VG 0.67

86
5. CONCLUSIONES

 Se optimizó las técnicas analíticas para la cuantificación de simeticona en


dos medicamentos: “pancreatina simeticona tabc” e “hidróxido de aluminio,
hidróxido de magnesio, simeticona Mk”. Este constituye un gran aporte para
la empresa, porque se alcanzaron los parámetros de calidad exigidos por el
INVIMA para productos comerciales de esta clase.

 El espectro de infrarrojo (ir) de la simeticona fue constatado con el reportado


en la literatura, permitiendo la cuantificación de esta sustancia en los
medicamentos “pancreatina simeticona tabc” e “hidróxido de aluminio,
hidróxido de magnesio, simeticona Mk”.

 En la cuantificación de simeticona en suspensión no se debe emplear acido


clorhídrico en el en sayo, ya que este genera interferencia en la región de
trabajo.

 Se estandarizó los métodos de cuantificación para el principio activo,


simeticona, en los medicamentos “Pancreatina Simeticona tabc” e “Hidróxido
de Aluminio, Hidróxido de Magnesio, Simeticona Mk”, por espectrofotometría
de infrarrojo.

 La estandarización de los métodos desarrollados se llevó a cabo con éxito


ya que los resultados de los ensayos hechos cumplieron con las
especificaciones exigidas por el laboratorio de control de calidad de
Tecnoquímicas S. A.

87
 En las dos técnicas se obtuvieron coeficientes de correlación mayores de
0.995, encontrándose una relación lineal entre la respuesta del instrumento
(absorbancia) y la concentración. Los métodos son lineales en un rango de
concentraciones de 40 % a 200 % (w/v).

 Se pudo observar que los métodos son exactos, confirmándose que el factor
de concentración no influye en la variabilidad de los resultados.

 Las técnicas son precisas ya que el % RSD obtenido en los dos métodos es
menor que 2 %. El análisis de varianza de un solo factor (F), con F calculado
inferior al tabulado, indica para la simeticona en suspensión y la simeticona
en tabletas con 95 % de confianza, que no existen diferencias significativas
entre los resultados de repetitividad y de reproducibilidad. Los métodos
analíticos son precisos.

 La técnica analítica para cuantificar simeticona en tabletas cubiertas es un


método muy robusto ya que soporta todas las variaciones propuestas. Lo
que no ocurre con la cuantificación de simeticona en suspensión ya que este
método es más delicado y se ve afectado por la variación en la concertación
del hidróxido de sodio, el tiempo de extracción, la centrifugación de la
muestra, y la adición de sulfato de sodio anhidro.

88
6. RECOMENDACIONES

La simeticona en tabletas se debe macerar suavemente, y es indispensable el


tamizar el macerado para eliminar la cubierta de las tabletas y obtener mayor
uniformidad en la muestra, mejorando así la reproducibilidad y el porcentaje de
recuperación.

Para la cuantificación de simeticona en suspensión se debe agitar bien el frasco


antes de tomar la muestra para homogeneizar, ya que este se puede precipitar
y variar así la concentración de simeticona en el frasco.

La extracción de simeticona en el medicamento Hidróxido de Aluminio,


Hidróxido de Magnesio, Simeticona Mk se debe llevar a cabo, tal como lo indica
el protocolo estandarizado, ya que este no es tan robusto.

89
BIBLIOGRAFÍA

American Society of Health-System Pharmacists. Medline plus. Simeticona.


[01/04/2000]. Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/medmaster/a682683-
es.html

BANERJEE B, PARKER J, WAITS W, DAVIS B J. Effectiveness of


preprocedure simethicone drink in improving visibility during
esophagogastroduodenoscopy: a double-blind, randomized study. Clin
Gastroenterol (1992) Oct 15:3 264-5p.

BERTONI G, GUMINA C, CONIGLIARO R, Ricci E, STAFFETTI J, MORTILLA


MG, PACCHIONE D Randomized placebo-controlled trial of oral liquid
simethicone prior to upper gastrointestinal endoscopy. Endoscopy (1992) May
24:4 268-70p.

Centro de investigación y desarrollo de medicamentos. Revista cubana. Farm


2002. 36. (I) disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol36_1_02/faro4102.html

Centro de investigación y desarrollo de medicamentos. Revista cubana. Farm


1996. 30. (I) disponible en:
http://www.bvs.sld.cu/revistas/far/vol30_1_96/faro8196.html

Enciclopedia de medicamentos. Simeticona. Disponible en:


http://www.salud.com/medicamentos_I_S.html

90
Enciclopedia de medicamentos. Simeticona. Disponible en:
www.salud.com/s/medicamentos_interna_die_1838_id_cat_108_l_a.html

HARRIS D. C. Análisis químico cuantitativo. Méjico: Grupo editorial


Iberoamérica. 1992. 35-67p

LEVINE Ira. Fisicoquímica: Espectroscopia y Fotoquímica. Cuarta Edición.


Madrid España: McGraw-Hill, 1996. 797-799p.

MILLER J. C., Y MILLER J. N. Estadística para química analítica. Segunda


edición. Estados Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana, 1993. 20-119p.

Monografía. Validación de métodos analíticos. Sección catalana de la AEFI:


Asociación Española de Farmacéuticos de la Industria. Comisión de normas de
buena fabricación y control de calidad. Marzo de 2001.

PARIKH VA, KHANDUJA KS. Use of simethicone during colonoscopy. Dis


Colon Rectum (1995) Sep 38:9 1007-8p.

QUATROCCHI O. A., ABELAIRA S. I., LABU R. F. Introducción a la HPLC


aplicación y practica. Buenos Aires: impreso en la Argentina artes graficas Farro
S. A. California (1992). p 301 – 329p.

RAYMOND E., et al. Probabilidad y estadística. Cuarta edición. México:


McGraw-Hill, interamericana de México, 1992. 740-755p

SUDDUTH RH, DEANGELIS S, SHERMAN KE, McNALLY PR. The


effectiveness of simethicone in improving visibility during colonoscopy when
given with a sodium phosphate solution: a double-bind randomized study.
Gastrointest Endosc (1995) Nov 42:5 413-5p.

91
SKOOG, HOLLER, NIEMAN. Principios de Análisis Instrumental: Componentes
de los instrumentos para espectroscopia óptica. Quinta Edición. Madrid España:
McGraw-Hill, 2001. 176-201, 420-432p.

SHERING PLOUGH. Ditopax-F. Diccionario de especialidades farmacéuticas.


Edición 49 México 2003. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm/mex/productos/10269.htm

SHERING PLOUGH. Onotón. Diccionario de especialidades farmacéuticas.


Edición 49 México 2003. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm/mex/productos/8854.htm

SHERING PLOUGH. Espaven enzimático. Diccionario de especialidades


farmacéuticas. Edición 49 México 2003. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/plm/mex/productos/9089.htm

The Merck Index, an Encyclopedia of Chemicals, Drugs and Biologicals,


Whitehouse, 1996.

The United States Pharmacopeia, United States Pharmacopeial Convention


26th revision, 2003.

The British Pharmacopeia, edition 5, 2005.

VARAS MJ, LOPEZ A. Improved image quality during abdominal


ultrasonography by clebopride + simethicone. Methods Find Exp Clin Pharmacol
(1991) Jan-Feb 13:1 69-72p.

92
ANEXOS

93
ANEXO I

Espectros de tabla 9. Cuantificación de simeticona en el medicamento:


“Pancreatina Simeticona tabc”; muestras sin tratamiento.

Espectro 1. Bandas de absorción de muestra de simeticona, con % RSD de 1.7

Espectro 2. Bandas de absorción de muestra de simeticona, de % RSD de 0.89

94
ANEXO II

Espectros de tabla 10. Cuantificación de simeticona en el medicamento:


“Pancreatina Simeticona tabc”; muestras de condición: 25 ºC, 37°C, 40°C, mes
1, 2, 3.

Espectro 3. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 25


ºC durante 1mes.

95
Espectro 4. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 37
°C, mes 1.

Espectro 5. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 40


°C mes 1.

96
Espectro 6. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 25
ºC del mes 2.

Espectro 7. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 37


°C, mes 2.

97
Espectro 8. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 40
°C, mes 2.

Espectro 9. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento: 25


ºC del mes 3.

98
Espectro 10. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento:
37 °C mes 3.

Espectro 11. Bandas de absorción de muestra de simeticona. Condición de almacenamiento:


40 °C mes 3.

99
ANEXO III

Espectros de estandarización del método de cuantificación de simeticona en el


medicamento: “pancreatina simeticona tableta cubierta”.

Espectro12. Bandas de absorción de tabla 11, muestra sin tratamiento. Ensayo de selectividad.

Espectro13. Bandas de absorción de tabla 11, muestra hidrólisis térmica. Ensayo de


selectividad.

100
Espectro 14. Bandas de absorción de tabla 11, muestra hidrólisis ácida. Ensayo de
selectividad.

Espectro 15. Bandas de absorción de tabla 11, muestra hidrólisis básica. Ensayo de
selectividad.

101
Espectro 16. Bandas de absorción de tabla 11, muestra oxidación. Ensayo de selectividad.

Espectro 17. Bandas de absorción de tabla 11, muestra fotólisis. Ensayo de selectividad.

102
Espectro 18. Bandas de absorción de tabla 12, ensayo de exactitud, respuesta de estándar.

Espectro 19. Bandas de absorción de tabla 13, ensayo de exactitud, respuesta de la muestra.

103
Espectro 20. Bandas de absorción de tabla 14, muestra de reproducibilidad, ensayo de
precisión del método.

Espectro 21 Bandas de absorción de tabla 14, muestra repetitividad. Ensayo de precisión del
método.

104
Espectro 22. Bandas de absorción de tabla 15, ensayo de linealidad.

Espectro 23 Bandas de absorción de tabla 17, ensayo de robustez.

105
ANEXO IV

Tabla A. Modelo de Youden-Steiner. La preparación de las muestras del ensayo de robustez del
medicamento pancreatina II MK, se hizo de acuerdo a las siguientes condiciones:

M1= S M2= T
A Adicionar HCl 4,9 N A Adicionar HCl 4,9 N
B Dejar en reposo 30 minutos B Dejar en reposo 30 minutos
C Centrifugar durante 10 minutos c Centrifugar durante 5 minutos
D Centrifugar a 1400 rpm. D Centrifugar a 1400 rpm.
E Tamizar por malla 40 e Tamizar por malla 60
F Agitar magnéticamente durante 5 minutos f Agitar magnéticamente durante 10 minutos
G Tiempo de extracción 40 minutos g Tiempo de extracción 20 minutos
M3= U M4= V
A Adicionar HCl 4,9 N A Adicionar HCl 4,9 N
b Dejar en reposo 60 minutos b Dejar en reposo 60 minutos
C Centrifugar durante 10 minutos c Centrifugar durante 5 minutos
d Centrifugar a 2800 rpm. d Centrifugar a 2800 rpm.
E Tamizar por malla 40 e Tamizar por malla 60
f Agitar magnéticamente durante 10 minutos F Agitar magnéticamente durante 5 minutos
g Tiempo de extracción 20 minutos G Tiempo de extracción 40 minutos
M5= W M6= X
a Adicionar HCl 7,35 N a Adicionar HCl 7,35 N
B Dejar en reposo 30 minutos B Dejar en reposo 30 minutos
C Centrifugar durante 10 minutos c Centrifugar durante 5 minutos
d Centrifugar a 2800 rpm. d Centrifugar a 2800 rpm.
e Tamizar por malla 60 E Tamizar por malla 40
F Agitar magnéticamente durante 5 minutos f Agitar magnéticamente durante 10 minutos
g Tiempo de extracción 20 minutos G Tiempo de extracción 40 minutos
M7= Y M8= Z
a Adicionar HCl 7,35 N a Adicionar HCl 7,35 N
b Dejar en reposo 60 minutos b Dejar en reposo 60 minutos
C Centrifugar durante 10 minutos c Centrifugar durante 5 minutos
D Centrifugar a 1400 rpm. D Centrifugar a 1400 rpm.
e Tamizar por malla 60 E Tamizar por malla 40
f Agitar magnéticamente durante 10 minutos F Agitar magnéticamente durante 5 minutos
G Tiempo de extracción 40 minutos g Tiempo de extracción 20 minutos

106
ANEXO V

Espectros de tabla 25. Cuantificación de simeticona en el medicamento: “hidróxido de


aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona”; extracción con tolueno.

Espectro 24. Bandas de absorción de curva de calibración.

Espectro 25. Bandas de absorción de respuesta de muestra.

107
ANEXO VI

Espectros de estandarización del método de cuantificación de simeticona en el


medicamento: “hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona MK”.

Espectro 26. Bandas de absorción de curva de calibración, ensayo de selectividad.

Espectro 27. Bandas de absorción de tabla 26, muestra sin tratamiento. Ensayo de
selectividad.

108
Espectro 28. Bandas de absorción de tabla 26 muestra hidrólisis térmica. Ensayo de
selectividad.

Espectro 29. Bandas de absorción de tabla 26, muestra hidrólisis ácida. Ensayo de
selectividad.

109
Espectro 30. Bandas de absorción de tabla 26, muestra hidrólisis básica. Ensayo de
selectividad.

Espectro 31. Bandas de absorción de tabla 26, muestra oxidación. Ensayo de selectividad.

110
Espectro 32. Bandas de absorción de tabla 26, muestra fotólisis. Ensayo de selectividad.

Espectro 33. Bandas de absorción de curva de calibración muestra reproducibilidad.

111
Espectro 34. Bandas de absorción de tabla 27, muestra de reproducibilidad. Ensayo de
precisión del método.

Espectro 35. Bandas de absorción de curva de calibración muestra repetitividad.

112
Espectro 36. Bandas de absorción de tabla 27, muestra repetitividad. Ensayo de precisión.

Espectro 37. Bandas de absorción de tabla 28 ensayo de exactitud. Respuesta del estándar.

113
Espectro 38. Bandas de absorción de tabla 29, ensayo de exactitud, respuesta de la muestra.

Espectro 39. Bandas de absorción de tabla 30, ensayo de linealidad.

114
Espectro 40. Bandas de absorción de curva de calibración ensayo robustez.

Espectro 41. Bandas de absorción de tabla 32 ensayo robustez.

115
ANEXO VII

Tabla B. Modelo de Youden-Steiner, para la preparación de las muestras del ensayo de


robustez del medicamento hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio, simeticona.
M1= S M2= T
Sacar densidad y pesar el equivalente a 50 mg de Sacar densidad y pesar el equivalente a 50 mg de
A A
simeticona simeticona
B Adicionar 50 mL de NaOH 0.1 M y agitar B Adicionar 50 mL de NaOH 0.1 M y agitar
Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por 60
C c
45 min. min.
D Centrifugar a 6500 rpm por 15 min. D Centrifugar a 6500 rpm por 15 min.
Tomar 15 mL de la capa orgánica con 500 mg de
E e Tomar 15 mL de la capa orgánica y no add. Na2SO4
Na2SO4
F Centrifugar a 2800 rpm por 5 min. f Centrifugar a 2800 rpm por 10 min.
G Medir en IR con jeringas nuevas g Medir en IR con jeringas usadas
M3= U M4= V
Sacar densidad y pesar el equivalente a 50 mg de Sacar densidad y pesar el equivalente a 50 mg de
A A
simeticona simeticona
b Adicionar 50 mL de NaOH 0.01 M y agitar b Adicionar 50 mL de NaOH 0.01 M y agitar
Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por 60
C c
45 min. min.
d Centrifugar a 5000 rpm por 20 min. d Centrifugar a 5000 rpm por 20 min.
Tomar 15 mL de la capa orgánica con 500 mg de
E e Tomar 15 mL de la capa orgánica y no add. Na2SO4
Na2SO4
f Centrifugar a 2800 rpm por 10 min. F Centrifugar a 2800 rpm por 5 min.
g Medir en IR con jeringas usadas G Medir en IR con jeringas nuevas
M5= W M6= X
Tomar un volumen equivalente a 50 mg de
a a Tomar un volumen equivalente a 50 mg de simeticona
simeticona
B Adicionar 50 mL de NaOH 0.1 M y agitar B Adicionar 50 mL de NaOH 0.1 M y agitar
Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por 60
C c
45 min. min.
d Centrifugar a 5000 rpm por 20 min. d Centrifugar a 5000 rpm por 20 min.
Tomar 15 mL de la capa orgánica con 500 mg de
e Tomar 15 mL de la capa orgánica y no add. Na2SO4 E
Na2SO4
F Centrifugar a 2800 rpm por 5 min. f Centrifugar a 2800 rpm por 10 min.
g Medir en IR con jeringas usadas G Medir en IR con jeringas nuevas
M7= Y M8= Z
Tomar un volumen equivalente a 50 mg de
a a Tomar un volumen equivalente a 50 mg de simeticona
simeticona
b Adicionar 50 mL de NaOH 0.01 M y agitar b Adicionar 50 mL de NaOH 0.01 M y agitar
Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por Adicionar 25 mL de Tolueno y agitar en shaker por 60
C c
45 min. min.
D Centrifugar a 6500 rpm por 15 min. D Centrifugar a 6500 rpm por 15 min.
Tomar 15 mL de la capa orgánica con 500 mg de
e Tomar 15 mL de la capa orgánica y no add. Na2SO4 E
Na2SO4
f Centrifugar a 2800 rpm por 10 min. F Centrifugar a 2800 rpm por 5 min.
G Medir en IR con jeringas nuevas g Medir en IR con jeringas usadas

116
Anexo VIII

Tabla C. Valores de la t de Student

Nivel de confianza (%)


Grados de libertad
50 80 90 95 99
1 1.000 3.078 6.314 12.706 63.657
2 0.816 1.886 2.920 4.303 9.925
3 0.765 1.638 2.353 3.182 5.841
4 0.741 1.533 2.132 2.776 4.604
5 0.727 1.476 2.015 2.571 4.032
6 0.718 1.440 1.943 2.447 3.707
7 0.711 1.415 1.895 2.365 3.500
8 0.706 1.397 1.860 2.306 3.355
9 0.703 1.383 1.833 2.262 3.250
10 0.700 1.372 1.812 2.228 3.169
15 0.691 1.341 1.753 2.131 2.947
20 0.687 1.325 1.725 2.086 2.845
∞ 0.674 1.282 1.645 1.960 2.576

117
Anexo IX

Espectros de tabla 23. Ensayo 5: variable acidez.

Espectro 42. Bandas de absorción de tabla 23. HCl 4,9 M.

Espectro 43. Bandas de absorción de tabla 23. HCl 1 N

118
Espectro 44. Bandas de absorción de tabla 23. NaCl 2,6 M

119

También podría gustarte