UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
ESCUELA CENTRAL DE POSGRADO
Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CCSS
Unidad de Posgrado – FIEECS
Introducción
Curso: Tópicos de Métodos Cuantitativos aplicados a CCAA
Docente: Docente: René Lecaros Babbini
Presentación
1. Nombre
2. Estudios
3. Empresa
4. Qué hace hoy (no solo el cargo)
5. Qué espera de la Maestría en Ciencias Actuariales
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Matemática Actuarial: historia previa
La palabra Actuario se deriva de la voz latina “Actuarius”.
Durante el Imperio Romano esta palabra era común a diversas profesiones:
militarmente correspondía a la de un empleado de la Intendencia, civilmente
estaba referida a la de un secretario que levantaba actas de las sesiones del
Senado, o de diferentes actos oficiales como matrimonios, nacimientos, etc.
The Society for Equitable Assurance on Lives and
Survivorships
Se usó el término por primera al establecerse que el director de dicha
asociación debería ser llamado Actuario. Quizás por estar familiarizados con los
actuarios que registraban los eventos para la corte, pues uno de los principales
deberes en la Equitable Society era la de registrar todos los contratos
celebrados.
El vocablo Actuario fue introducido oficialmente por la ley
inglesa en 1819.
4
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Matemática Actuarial: historia previa
En 1848 nació oficialmente la profesión actuarial, pues se fundó en Londres el
Institute of Actuaries.
En 1889, con miembros de Estados Unidos y Canadá, se funda la American Society of
Actuaries. Posteriormente, en 1909, se establece el American Institute of Actuaries,
cuya motivación consistía en mejorar los métodos de valuación para seguros de vida.
Dichos gremios se fundieron en 1949 conformando un único gremio: la Society of
Actuaries.
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
A modo de introducción:
Mi seguro de vida —para que mi familia no quede en el desamparo— me
cuesta casi tres mil dólares anuales.
En la eventualidad de mi muerte, si sucede dentro de los términos del
contrato, el Seguro (la compañía que otorga mi póliza) debe pagar a mis
beneficiarios quinientos mil dólares.
Estoy apostando a que moriré dentro de un año. Si no muero, el Seguro
se queda con mis tres mil dólares.
Al siguiente año el Seguro y yo apostamos de nuevo, pero mi póliza
costará más, porque las probabilidades de que yo muera entonces serán
mayores, porque seré un año mayor y porque el grupo demográfico al
que pertenezco, por esas mismas muertes, se habrá reducido.
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
A modo de introducción:
¿Quién decide cuánto cuesta mi póliza, cuánto aumentará en el
transcurso de un año, qué rebaja me harán por no ser fumador, por hacer
deporte, por ser casado, por no tener récord cardiaco, por ser profesor,
por vivir en el Perú?
Las aseguradoras dan el valioso servicio público de diluir el costo de las
desgracias, pero están en el negocio para obtener ganancias.
Ellas recurren a mi historial de salud, al estudio de los grupos
demográficos a que pertenezco y determinan la probabilidad de mi
muerte. En esos términos le ponen precio y apuestan a que no moriré.
Todo este estudio de las probabilidades de muerte, del panorama
demográfico, de variaciones en el mercado del seguro y de muchos otros
factores económicos, es el dominio de profesionales llamados
ACTUARIOS.
7
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
A modo de introducción:
La industria del seguro en el mundo ha crecido extraordinariamente en
los últimos años, a esto han contribuido una serie de acontecimientos
socio-económicos:
El despertar del sentido previsional
Los avances tecnológicos
El incremento de la esperanza de vida
Ciertos seguros obligatorios
La universalización de la cobertura de salud, etc.
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
A modo de introducción:
Pero hay otros muchos seguros como los de contingencias, contra
pérdida de propiedad, contra quiebras, contra incapacidad de pago de
deudas de diversa índole, contra incumplimientos, por demandas
profesionales a médicos y hospitales, o por eventualidades que ni
siquiera hubiéramos podido imaginar hace algún tiempo.
El común denominador de todo esto es el riesgo futuro. La ciencia que
calcula el costo presente de riesgos futuros es precisamente la ciencia
actuarial.
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Aplicaciones:
Fijar el costo de pólizas.
Estimar el efecto económico de ciertos fenómenos de la naturaleza
(catástrofes naturales).
Costo de la protección contra terremoto por zona geográfica (e.g.
California, Lima vs. Sao Paulo).
Evaluar el costo de proveer un sistema de retiro a trabajadores de una
empresa.
Estimar el costo del eventual fracaso de la fusión de dos corporaciones o
bancos.
Y no sólo del lado de los inversionistas: poderosos sindicatos de
trabajadores contratan actuarios para establecer la realidad o irrealidad
de sus demandas, las consecuencias de las costosas huelgas, etc.
10
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Habilidades:
Capacidad analítica para resolver problemas
Habilidad numérica
Conocimientos de sistemas
Conocimiento del negocio
Conocimiento de finanzas
Comunicación y relacionamiento a todo nivel
11
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Entidades que requieren participación de actuarios:
• Compañías de seguros (vida, salud, accidentes, riesgos de trabajo, retiro,
generales).
• Entidades de la seguridad social: ONP, cajas de jubilaciones.
• Entidades financieras: bancos, fondos de inversión, bolsas y mercados de
valores.
• Entidades de prestaciones médicas-odontológicas: medicina prepaga.
• Individuos, asociaciones y empresas (e.g. áreas financieras, estadísticas,
planeación).
• Entidades gubernamentales de superintendencia: SBS.
• Entidades gubernamentales (p. ej. en áreas de estadística, demografía,
gestión de gobierno en general).
• Administración de riesgos de mercado (gestión de carteras de inversión,
riesgos e instrumentos financieros derivados).
12
Fuente: http://blog.udlap.mx/blog/2012/07/losactuarios/
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Pilares de la Matemática Actuarial
Probabilidades Estadística Matemática Financiera
13
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Las probabilidades
La probabilidad es un método por el cual se obtiene la
frecuencia de un acontecimiento determinado mediante la
realización de experimentos aleatorios, de los que se
conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones
suficientemente estables.
La probabilidad es un evento o suceso que puede ser
imposible, improbable, probable o seguro.
La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas
como la estadística, la física, la matemática, las ciencias y
la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad
discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente
discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de
las matemáticas que estudia, mide o determina a los
experimentos o fenómenos aleatorios.
Fuente: https://www.teachwire.net/uploads/resource/69_Probability_Lesson_1.png
14
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
La Estadística
La estadística (la forma femenina del alemán Statistik, y éste derivado del
italiano statista 'hombre de Estado') es una ciencia formal y una
herramienta que:
Estudia usos y análisis provenientes de una muestra representativa de
datos
Busca explicar las correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o
natural
De ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta
las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de
calidad.
Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones
gubernamentales.
15
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
La Estadística
La estadística se divide en dos grandes áreas:
1. Estadística descriptiva:
Se dedica a la descripción, visualización y resumen de datos originados a
partir de los fenómenos de estudio. Los datos pueden ser resumidos
numérica o gráficamente.
Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación
estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide
poblacional, gráfico circular, entre otros.
16
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Histograma
17
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Pirámide poblacional
18
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Mapa
19
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
La Estadística
2. Estadística inferencial:
Se dedica a la generación de los modelos, inferencias y predicciones asociadas
a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la aleatoriedad de las
observaciones.
Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la
población bajo estudio.
Estas inferencias pueden tomar la forma de:
Respuestas a preguntas sí/no (prueba de hipótesis)
Estimaciones de unas características numéricas (estimación)
Pronósticos de futuras observaciones
Descripciones de asociación (correlación)
Modelamiento de relaciones entre variables (análisis de regresión).
Otras técnicas de modelamiento incluyen análisis de varianza, de series de
tiempo y auditoría de datos.
20
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Análisis de correlación
Fuente: MKM Partners LLC
21
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Serie de tiempo
22
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
La Matemática Financiera
Las Matemáticas Financieras son un
conjunto de métodos matemáticos que
permiten determinar el valor del dinero
en el tiempo.
23
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
En resumen
Un actuario puede ser definido como una
persona que tiene una bola de cristal
matemática para mirar al futuro.
La creación de la bola de cristal (modelo)
requiere observaciones y experiencias
pasadas.
Las perspectivas sobre el futuro se afinan aun
más mediante la alimentación de nuevas
experiencias y la corrección de cualquier
problema en el rendimiento del modelo.
Fuente: https://corporatefinanceinstitute.com/resources/careers/jobs/actuarial-science/
Fuente: https://unsplash.com/photos/HLA3TAFQuQs?utm_source=unsplash&utm_medium=referral&utm_content=creditShareLink
24
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
¿Dónde se puede estudiar?
www.soa.org
25
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
¿Dónde se puede estudiar?
26
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
Ejercicio 1
date state dataQualityGrade death positive recovered
8/02/2021 TN A+ 10,566 745,826 707,098
7/02/2021 TN A+ 10,469 744,600 705,492
Se adjunta la estadística de casos de Covid-19 6/02/2021 TN A+ 10,463 742,213 703,426
del estado de Tennessee (TN) de los Estados 5/02/2021 TN A+ 10,405 739,031 700,620
Unidos al 8 de febrero. Fuente: 4/02/2021 TN A+ 10,202 736,370 697,110
https://covidtracking.com/api
3/02/2021 TN A+ 10,033 733,216 693,707
2/02/2021 TN A+ 9,900 731,360 688,963
¿Cuál es la tasa de mortalidad en TN por 1/02/2021 TN A+ 9,753 729,187 685,162
Covid-19 al 8 de febrero? 31/01/2021 TN A+ 9,650 727,861 683,295
Elegir la opción más próxima 30/01/2021 TN A+ 9,574 724,742 680,847
29/01/2021 TN A+ 9,461 722,491 676,878
28/01/2021 TN A+ 9,417 717,583 672,110
a) 0.58%
27/01/2021 TN A+ 9,316 715,806 668,021
b) 1.42% 26/01/2021 TN A+ 9,162 712,406 662,533
c) 1.45% 25/01/2021 TN A+ 8,970 710,427 657,031
24/01/2021 TN A+ 8,859 708,717 654,335
d) 1.47%
23/01/2021 TN A+ 8,819 705,876 651,283
22/01/2021 TN A+ 8,777 701,847 646,144
27
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
date state dataQualityGrade death positive recovered
Ejercicio 2 8/02/2021 TN
7/02/2021 TN
A+
A+
10,566
10,469
745,826
744,600
707,098
705,492
Si el tiempo que transcurre entre que se 6/02/2021 TN A+ 10,463 742,213 703,426
detecta la enfermedad y el fallecimiento 5/02/2021 TN A+ 10,405 739,031 700,620
es de exactamente 7 días: 4/02/2021 TN A+ 10,202 736,370 697,110
3/02/2021 TN A+ 10,033 733,216 693,707
2/02/2021 TN A+ 9,900 731,360 688,963
¿Cuál es la tasa de mortalidad por 1/02/2021 TN A+ 9,753 729,187 685,162
Covid-19 al 8 de febrero?
31/01/2021 TN A+ 9,650 727,861 683,295
Elegir la opción más próxima 30/01/2021 TN A+ 9,574 724,742 680,847
29/01/2021 TN A+ 9,461 722,491 676,878
28/01/2021 TN A+ 9,417 717,583 672,110
a) 0.58% 27/01/2021 TN A+ 9,316 715,806 668,021
b) 1.42% 26/01/2021 TN A+ 9,162 712,406 662,533
25/01/2021 TN A+ 8,970 710,427 657,031
c) 1.45%
24/01/2021 TN A+ 8,859 708,717 654,335
d) 1.47% 23/01/2021 TN A+ 8,819 705,876 651,283
22/01/2021 TN A+ 8,777 701,847 646,144
28
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC
Universidad Nacional de Ingeniería 3. Matemática ActuarialFacultad de Ingeniería Económica, Estadística y CC.SS.
date state dataQualityGrade death positive recovered
Ejercicio 3 8/02/2021 TN
7/02/2021 TN
A+
A+
10,566
10,469
745,826
744,600
707,098
705,492
6/02/2021 TN A+ 10,463 742,213 703,426
Si el tiempo que transcurre entre que se detecta
la enfermedad y el fallecimiento es de 5/02/2021 TN A+ 10,405 739,031 700,620
exactamente 7 días, y adicionalmente se ha 4/02/2021 TN A+ 10,202 736,370 697,110
determinado que sólo se detecta la mitad de los 3/02/2021 TN A+ 10,033 733,216 693,707
fallecidos y la quinta parte de los realmente
infectados: 2/02/2021 TN A+ 9,900 731,360 688,963
1/02/2021 TN A+ 9,753 729,187 685,162
31/01/2021 TN A+ 9,650 727,861 683,295
¿Cuál es la tasa de mortalidad por Covid-19 al 8
de febrero? 30/01/2021 TN A+ 9,574 724,742 680,847
29/01/2021 TN A+ 9,461 722,491 676,878
Elegir la opción más próxima
28/01/2021 TN A+ 9,417 717,583 672,110
27/01/2021 TN A+ 9,316 715,806 668,021
a) 0.58% 26/01/2021 TN A+ 9,162 712,406 662,533
b) 1.42% 25/01/2021 TN A+ 8,970 710,427 657,031
24/01/2021 TN A+ 8,859 708,717 654,335
c) 1.45%
23/01/2021 TN A+ 8,819 705,876 651,283
d) 1.47%
22/01/2021 TN A+ 8,777 701,847 646,144
29
Docente: RLB Unidad de Posgrado FIEECS TMC