0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Guía de Psicofarmacología Clínica

Cargado por

vantoncristinmi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas5 páginas

Guía de Psicofarmacología Clínica

Cargado por

vantoncristinmi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PSICOFARMACOLOgiA  Desde un punto de vista histórico, los

antipsicóticos convencionales fueron muy


eficaces en el tratamiento de los síntomas
PSICOFÁRMACO
positivos de la esquizofrenia, si bien a
Es toda droga empleada con el propósito de influir expensas de un empeoramiento de los
sobre la conducta anormal y restaurar el equilibrio síntomas negativos, cognitivos y del estado de
emocional y físico desde el punto de vista médico. ánimo.

 Los primeros fármacos se descubrieron en


forma accidental en 1950, al ver u fármaco
PSICOFARMACOLOGÍA: PRINCIPIOS antihistamínico, clorpromazina.
BÁSICOS:

ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Farmacocinética: lo que el cuerpo hace con el VIAS DOPAMINÉRGICAS:


fármaco
A. Vía nigroestriada: se proyecta desde la
Farmacodinámica: lo que el fármaco hace con el
sustancia negra a los ganglios basales (situados
cuerpo
en el cuerpo estriado).

Curva dosis
Absorción B. Vía mesolímbica: se proyecta desde el área
respuesta tegmentaria ventral del mesencéfalo al núcleo
Distribución
Índice terapéutico accumbens.
Metabolismo
Tolerancia C. Vía mesocortical: se proyecta desde el área
Excreción tegmentaria ventral del mesencéfalo y envía sus
Dependencia
axones a la corteza límbica (la corteza límbica
está formado por partes del tálamo, hipotálamo,
hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso,
septo, y mesencéfalo.)

D. Vía tuberoinfundibular: se proyecta desde el


hipotálamo a la glándula pituitaria anterior

PAUTAS CLÍNICAS:
- Diagnóstico

- Selección del fármaco

- Posología

- Duración del tratamiento

- Retirada

- Información del paciente

- Consideraciones especiales

LOS ANTIPSICÓTICOS
Los antipsicóticos están indicados principalmente
en las siguientes condiciones: esquizofrenia,
manía, depresión psicótica, síndrome orgánico-
cerebral, enfermedad de los tics, corea de
Huntington, náuseas e hipo.

 El mecanismo de acción más significativo es el


bloqueo de los receptores dopaminérgicos
post-sinápticos.
Quetiapina: La dosis inicial es de 25 mg, dos
veces al día, y se puede elevar hasta 25 mg o 50
ANTIPSICOTICOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
mg por toma cada 2 o 3 días hasta alcanzar la
1) Síntomas positivos (alucinaciones, Delirios, dosis deseada de 400 mg/día a 500 mg/día,
trastornos del pensamiento, agitación) repartida en dos tomas diarias. En los estudios se
ha comprobado la eficacia de la posología
2) Síntomas negativos (retraimiento, afecto comprendida entre 300 mg/día y 800 mg/día; la
aplanado, anhedonía, catatonía) mayoría de las personas alcanza el efecto
beneficioso máximo con una dosis de 300 mg/día
3) Alteración cognitiva (distorsiones perceptivas,
a 500 mg/día.
déficit de memoria, falta de atención).
Ziprasidona: La dosis inicial es de 40 mg/día,
repartida en dos tomas. En los estudios se ha
probado la eficacia del intervalo de 40 mg a 200
mg, repartido en dos tomas diarias.

Indicaciones:

 Los fármacos de segunda generación resultan


eficaces para el tratamiento inicial y de
mantenimiento de la psicosis de la
esquizofrenia y los trastornos esquizoafectivos
de adultos y adolescentes.

 En el tratamiento de los episodios maníacos o


mixtos agudos del trastorno bipolar y de las
psicosis agudas de todo tipo, secundarias a
traumatismos craneales, demencia o inducidas
por fármacos.

 El aripiprazol es el primer medicamento


autorizado por la FDA para el tratamiento
adyuvante de los antidepresivos en pacientes
adultos con TDM

Efectos adversos
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS
 Síndrome neuroléptico maligno. La aparición
 Menos sep del síndrome neuroléptico maligno es
 Incidencia reducida de discinesis tardía bastante más rara con los fármacos de
 Menos prolactina con haloperidol segunda generación que con los antagonistas
 Incremento imperceptible e PRL de los receptores dopaminérgicos. Este
 Mayor mejoría de los síntomas negativos que síndrome consiste en rigidez muscular, fiebre,
con placebo o haloperidol distonía, acinesia, mutismo, oscilación entre
 Eficacia en síntomas refractarios al tto con la obnubilación y la agitación, diaforesis,
antipsicóticos convencionales disfagia, temblor, incontinencia, labilidad de
la presión arterial, leucocitosis y elevación de
Risperidona: La posología inicial suele ser de 1 la creatinfosfocinasa.
mg/día a 2 mg/día, por la noche. La dosis se
puede aumentar gradualmente (a razón de 1 mg  Discinesias tardías. Los fármacos de segunda
cada 2 o 3 días) hasta 4-6 mg por la noche. generación se asocian significativamente
menos a discinesias tardías que los
Olanzapina: La posología inicial suele ser de 10 antagonistas de los receptores
mg a 15 mg, una vez al día. Se aconseja una dosis dopaminérgicos. Además, estos fármacos, en
de partida de 5 mg/día a los ancianos y personas particular la clozapina, alivian los síntomas de
con enfermedades médicas o con alteraciones de las discinesias tardías y están particularmente
la función hepática o con hipotensión. La dosis se indicados para las personas psicóticas con
puede incrementar hasta 20 mg/día al cabo de 5 a discinesias tardías preexistentes.
7 días.
 La risperidona produce pocos efectos - Trastorno fóbico.
adversos en las dosis terapéuticas habituales
- Trastorno obsesivo-compulsivo.
de 6 mg/día o menos. Los efectos adversos
más frecuentes consisten en ansiedad, - Anorexia nervosa y bulimia.
insomnio, somnolencia, mareos,
estreñimiento, náuseas, dispepsia, rinitis, - Los antidepresivos producen una respuesta
erupción y taquicardia. satisfactoria en el 60 a 70% de los pacientes

 Olanzapina. La olanzapina se tolera bien, - La tasa de remisión está en el orden de 30 a


salvo por la somnolencia moderada y el 40% solamente.
incremento de peso de entre 4,5 kg y 11,5 kg
- Algunos pacientes que no responden con un
en las personas que la toman de forma
antidepresivo pueden hacerlo cuando son
continuada.
cambiados a otro.
 Quetiapina. Los efectos adversos más
- El tiempo de tratamiento para el episodio único
frecuentes de la quetiapina son la
es no menor a 6 meses. Para los pacientes que
somnolencia, la sequedad de boca, la astenia,
presentan recurrencias es necesario considerar
la hipotensión postural y los mareos.
una fase de profilaxis medicamentosa, con la
 Clozapina. La posibilidad real de que finalidad de prevenir la reaparición de nuevos
aparezcan efectos adversos graves es el episodios depresivos.
motivo por el que se reserva la clozapina para
- El empleo de un sólo fármaco es preferible
las personas más resistentes al tratamiento.
siempre.
Los efectos secundarios más comunes
comprenden sedación, crisis convulsivas, - La prescripción de ansiolíticos
mareos, síncope, taquicardia, hipotensión, concomitantemente pudiera ser necesaria en
cambios del ECG, náuseas, vómitos, ciertos casos.
leucopenia, granulocitopenia, agranulocitosis
y fiebre. - Vigilancia a las personas potencialmente
suicidas.

Perfil de efectos secundarios de los ASD:

 Aumento de peso
 Sedación
 Insomnio
 Agitación
 Estreñimiento -DOSIFICACIÓN
 Boca seca

ANTIDEPRESIVOS:
CLASIFICACIÓN:

Inhibidores de la Monoaminoxidasa
(moclobemida).

Inhibidores no específicos de la recaptación de


aminas (amitriptilina, clorimipramina,
trimipramina, maprotilina).

Inhibidores específicos de la recaptación de


serotonina (fluoxetina, paroxetina).

INDICACIONES EFECTOS ADVERSOS

- Depresión unipolar.- Depresión de los ancianos


y de los pacientes con enfermedades médicas.-
Depresión crónica. Depresión infantil

- Trastorno de pánico.
creatinina. Entre las 6 y las 12 horas de su
administración oral se produce la excreción rápida
de hasta el 66% de la dosis aguda, el resto se
elimina 10-14 días.

Indicaciones

 El litio está aprobado por la Food and Drug


Administration (FDA) para el tratamiento de la
manía aguda y como tratamiento de
mantenimiento en el Trastorno bipolar.

 En la manía aguda: El rango terapéutico en


fase aguda es de 0,8-1,2 mEq/

EUTIMIZANTES  Se utiliza también de manera complementaria


en pacientes con labilidad emocional, con rabia
Fármacos empleados en el trastorno bipolar con impulsiva o episódica, con disforia
eficacia en la fase aguda y en el tratamiento de premenstrual, trastorno límite de personalidad,
mantenimiento. o esquizofrenia.

Los fármacos de primera línea son el litio y el  Además, se usa como agente potenciador de la
ácido valproico. El resto de eutimizantes se depresión resistente al tratamiento.
emplean, en combinación o en monoterapia, en
cuadros resistentes, contraindicación/falta de ACIDO VALPROICO
tolerancia de los anteriores o en subgrupos Tiene buena absorción por vía oral, pero no hay
especiales. que administrarlo con alimentos. Se fija a
No está claro el mecanismo de acción de estos proteínas plasmáticas un 80-90%, aunque
fármacos, aunque parecen actuar en la membrana únicamente el fármaco libre atraviesa la barrera
celular a nivel de los canales de sodio, potasio y hematoencefálica (BHE), siendo activo a nivel del
calcio. Esto produce cambios en la sistema nervioso central (SNC).
neurotransmisión excitadora y en la inhibidora, La concentración máxima se obtiene entre 1 y 4
disminuyendo la liberación del neurotransmisor horas tras su administración, requiriendo tres
glutamato (principal excitador), y aumentando la dosis diarias. Su metabolismo es en hígado, y la
síntesis, la liberación o el efecto del GABA, excreción renal.
principal inhibidor de la membrana celular de la
neurona. Los niveles plasmáticos estables se alcanzan en el
plazo de 5-7 días, siendo los niveles terapéuticos
LITIO entre 50-100 mcg/ml.
El litio se administra por vía oral y se absorbe en Indicaciones
el aparato digestivo. Alcanza el pico plasmático
entre las 2 y 4 h. La vida media es de 20-24 horas.  Se emplea en la manía aguda con una eficacia
No se une a proteínas plasmáticas, ni se similar al litio; se puede usar en monoterapia o
metaboliza. en combinación con otros eutimizantes o con
antipsicóticos.
Su distribución inicialmente es en el espacio
extracelular para acumularse luego en distintos  Más eficaz en la profilaxis de episodios
tejidos (hueso, tiroides y cerebro). El gradiente de maniacos o mixtos que en los depresivos.
distribución a través de las membranas biológicas
 Se ha mostrado más eficaz que el litio en
es pequeño, por lo que se requieren de 5 a 7 días
cicladores rápidos y en episodios mixtos.
de tratamiento para encontrar el equilibrio,
particularidad que debe tenerse en cuenta cuando  También es útil para el control de síntomas en
se soliciten litemias o aparezca una intoxicación trastornos de personalidad, para el manejo de
por litio. la agitación, irritabilidad e impulsividad.

Atraviesa la placenta y se excreta por leche


materna.

La eliminación es renal en su mayoría. Su


aclaramiento en orina es el 20% del de la

También podría gustarte