CONDUCCIN DE GRUPOS A CABALLOS Y CUIDADOS EQUINOS BSICOS
GORKA CHIVITE FERNNDEZ
EVOLUCIN DEL CABALLO
Al origen del caballo se le conoce como Eohippus, (animal con aspecto de zorro) Se calcula que tiene aproximadamente unos 55 millones de aos de antigedad. El fsil de este ejemplar fue descubierto en Norteamrica en 1867. Este ejemplar meda unos 30 centmetros.
La especie evolucion hasta el caballo actual debido a los cambios climticos, por adaptarse a la huda de los depredadores, cambios en el cuello, crneo, denticin por nuevos hbitos alimenticios. El caballo actual pertenece a la especie de Equus Caballus: Desde el Eohipuss, ha cambiado su morfologa y de forma muy significativa paso de cuatro dedos del Eohipuss hasta las extremidades de un solo dedo del Equus Caballus.
El Mesohippus que era un poco mayor, tena tres dedos en cada pata y una dentadura ms eficiente que le permita comer una vegetacin ms variada. Miohippus, Merychippus, este ejemplar tena cierto parecido al burro, con la diferencia de que posea un dedo mayor en el centro (tena tres dedos), lo cual le ayudaba a alcanzar gran velocidad y recorrer mayores distancias. El Dinohippus y el Pliohippus fueron las primeras especies que tuvieron los cascos formados, los dedos laterales haban desaparecido (uno central).
1 Frente, tup, ojo
2 Ollares, boca 3 Barboquejo 4 Garganta 5 Hombro 6 Articulacin de hombro 7 Pecho 8 Antebrazo 9 Rodilla 10 Hueso, can 11 Corona 12 Pie 13 Taln 14 Cuartilla 15 Espoln 16 Cerneja 17 Codo 18 Flanco, costado 19 Babilla 20 Pierna 21 Caa 22 Corvejn, jarrete 23 ngulo de corvejn 24 Nalgas 25 Base de la cola 26 Grupa 27 Anca 28 Lomo,ijada 29 Dorso 30 Cruz 31 Crin 32 Nuca
Ideas generales del caballo
Cruz ni demasiado pronunciada ni muy plana Cabeza delgada. Ojos no muy hundidos y ollares limpios. Orejas rectas y mviles. Hombro 45 con respecto a la CV. Dorso musculoso y fuerte. Costillas arqueadas para permitir dilatacin de los pulmones. Extremidades posteriores ms fuertes y musculosas. Son el motor del caballo.
EL ESQUELETO
Su esqueleto se compone aprox de 210 huesos individuales. Funciones de los huesos: Proteccin de rganos internos (crneo protege al encfalo, costillas y esternn a pulmones y corazn),proporcionan sostn a los msculos, producir la movilidad necesaria para que el animal pueda desplazarse, y funcin hematopoytica (en mdula sea se forman clulas sanguneas). Los huesos se unen entre s por medio de ligamentos y los msculos se unen a los huesos por medio de los tendones. Sus diferentes articulaciones proporcionan diferentes grados de movilidad. Los huesos de las articulaciones se encuentran recubiertos de cartlago, el cual es ms blando que el hueso y sustituye los efectos del desgaste en la superficie. La articulacin se completa con la cpsula articular y membrana sinovial que produce el lquido sinovial que lubrica las superficies articulares .
El crneo
El crneo del caballo est compuesto por 34 huesos planos . Cumple la funcin de proteccin del encfalo, la parte ms delicada y ms sensible del organismo. En el crneo hay tres cavidades a tener en cuenta (dos de ellas dobles) : a) las cavidades orbitarias, donde se situan los ojos. b) las cavidades nasales, que son el camino a la va respiratoria y estn recubiertas por una mucosa muy vascularizada que calienta el aire que pasa a los pulmones y que adems contienen las terminaciones nerviosas sensitivas que transportan las sensaciones del olfato. c) la cavidad bucal o puerta de entrada al aparato digestivo compuesta por los dos maxilares, que a su vez tienen incluidos los dientes.
LA BOCA
La boca del caballo, al igual que la de todos los animales masticadores, a parte de poder presentar posibles patologas circunstanciales, presentar irremediablemente afectaciones en el tiempo que se pueden solucionar y que producirn mal estar y dolor en el caballo y que se puede manifestar de formas insidiosas. Se recomienda que los caballos sean revisados por el especialista (veterinario) al menos una vez al ao.
El caballo puede presentar los siguientes sntomas como causa de una afectacin dental: comer mal alteraciones en la digestin mal olor del aliento (halitosis) mal rendimiento mal pelo masticacin comprometida alteracin en la salivacin no se deja poner la embocadura protesta a la embocadura y/o cambios en la manera de aceptar el hierro
Otras veces estos mismos sntomas no son causados por alteraciones en los dientes, sino por afectaciones en la cavidad bucal que son ms fciles de comprobar, y ante la sospecha: Inspecciona la boca del caballo para descartar que existan irritaciones, llagas o heridas en el paladar, mucosas o lengua, muchas veces causados por la embocadura, que no se debe poner hasta solucionar el problema o se debe cambiar si fuera inadecuada y fuera la causa de las lesiones.
LA COLUMNA VERTEBRAL
La columna vertebral del caballo es de suma importancia, no slo por la importancia lgica que tiene en la configuracin propia del esqueleto sino porque adems las vrtebras en su disposicin dejan un canal donde est situada la mdula espinal, conexin del cerebro con los distintos rganos y estructuras (nervios).
En el caballo, como en el hombre se distinguen cuatro regiones en la columna vertebral: Columna cervical (cuello), compuesta por 7 vrtebras. Columna dorsal (torcica), compuesta por 18 vrtebras, aunque en esta regin es normal la variante de nmero por exceso o por defecto y es fcil que existan 17 19 vrtebras. Columna lumbar (lomo), compuesta por 6 vrtebras, aunque tambin es frecuente el que existan 5. Columna sacra (grupa) , formado por la fusin de 7-5 vrtebras. Columna coxgea o coccgea (cola), que sufre gran variacin en cuanto al nmero, lo ms habitual es que est formada por 18.
La regin cervical que es la estructura sea del cuello es muy importante pues el caballo utiliza el cuello segn la actitud o los movimientos que realice. - La 1 vrtebra cervical se llama atlas y es la vrtebra que se une al crneo. En esta articulacin est la flexin de la nuca del caballo, que el jinete debe dirigir y que es fundamental para cualquier tipo de trabajo. - La 2 vrtebra, llamada axis se articula con el atlas y es esta articulacin la que permite los movimientos laterales..
Las vrtebras torcicas o dorsales, tienen menos movilidad y forman parte del armazn del trax (columna, costillas y esternn). Esta regin es importante pues est muy a flor de piel y es donde se asienta la montura. Es muy frecuente, mucho ms de lo que se piensa, una mala colocacin de la montura , que implica dolor al caballo que se refleja en un comportamiento anmalo que muchas veces ni se sospecha.
La regin lumbar, es la que est entre la montura y la grupa, es frecuentemente llamada dorso y es de mucha mayor movilidad que la columna torcica o sacra.
La regin sacra , que es de escasa movilidad, consta de 5-7 vrtebras que estn soldadas y constituyen la grupa. La regin coccgea que es la que forma la cola es de gran movilidad. Las variaciones en nmero de vrtebras (18) en esta regin son muy grandes. El canal medular en esta regin va disminuyendo de calibre distalmente. El movimiento de la cola del caballo, representa fundamentalmente su actitud (cuando est enfadado, el celo, el miedo). De todas formas tambin guarda relacin con la regin lumbar y un caballo que est reunido trabajando correctamente con los msculos lumbares, tiende a arquear y subir la cola.
Extremidades anteriores
Espalda (escpula-hombro) Se puede decir que la escpula del caballo (hueso de la espalda), se une superiormente a la columna vertebral. La inclinacin de la escpula es la que va a orientar la disposicin de las espaldas de los caballos, angulacin tan importante en la funcionalidad. (45 respecto a CV)
Brazo (hmero), antebrazo (radio y cbito
De arriba abajo, la escpula se articula con el hmero (brazo) y ste con el radio (a travs de la articulacin del codo) que es el hueso principal del antebrazo y que est unido por arriba con el cbito. Por debajo quedara la rodilla (huesos del carpo) y no la mueca como podra parecer en un primer momento.
RODILLA (CARPO)
A continuacin del antebrazo viene el carpo (rodilla) y vemos que nada tiene que ver con la rodilla del ser humano sino que se corresponde con la mueca. El carpo consta de 8 huesos.
CAA (METACARPO)
A continuacin, y en sentido descendente, est el metacarpo (caa). Est compuesta por:
un hueso principal (metacarpiano central o hueso caa). Y dos huesos laterales llamados metacarpianos menores, accesorios o perons.
MENUDILLO (SESAMOIDEOS)
Debajo del hueso caa hay dos pequeos huesos llamados sesamoideos proximales que forman parte de la articulacin del menudillo y son muy importantes pues son la superficie de insercin de los tendones flexores.
Cuartilla y casco ( 1, 2 y 3 falange)
A continuacin est la 1 falange (cuartilla), la 2 falange es la llamada hueso corto de la cuartilla y la 3 el tejuelo. Detrs del tejuelo se halla el sesamoideo distal o hueso navicular, que tambin tiene una importante superficie para la insercin de los tendones flexores. La parte final es lo que se llama casco
EXTREMIDADES POSTERIORES
De arriba abajo diremos que el cinturn pelviano est formado por la unin de las alas del sacro con los huesos iliacos. Los huesos iliacos se articulan con el isquin y pubis
BABILLA (RTULA), MUSLO (FMUR)
La rtula (babilla) se corresponde a la rodilla del hombre y se articula con el fmur (muslo). El fmur se articula en la parte superior con el iliaco y en la parte inferior con la tibia
PIERNA (TIBIA Y PERON)
A continuacin est la tibia (pierna) y el peron es un pequeo hueso unido a la tibia.
CORVEJN (TARSO)
A continuacin tenemos el tarso (corvejn) que tiene 7 huesos y se corresponde con el tobillo en el hombre.
CAA (METATARSO)
En sentido descendente ahora tenemos el metatarso formado principalmente, a igual que en la extremidad anterior, por el hueso caa principal (Metatarso) y por dos perons (Metatarsianos accesorios)
MENUDILLO (SESAMOIDEOS)
En la parte inferior de la caa est el menudillo compuesto en su parte posterior tambin por los sesamoideos proximales. Las falanges son prcticamente iguales a las descritas en la extremidad anterior.
La 1 falange (cuartilla), la 2 falange es la llamada hueso corto de la cuartilla y la 3 el tejuelo. Detrs del tejuelo se halla el sesamoideo distal o hueso navicular, que tambin tiene una importante superficie para la insercin de los tendones flexores. La parte final es lo que se llama casco.