0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas16 páginas

Unidad 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas16 páginas

Unidad 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Unidad 1 – Fase 2- Análisis de Variables Macroeconómicas.

Nombre del Estudiante:

María José De Ávila Vélez.

Nombre del Docente:

Paola Valencia Herrera.

Nombre y código del curso:

Macroeconomía – 126007.

Código del grupo:

126007_14.

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios.

(ECACEN).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

(UNAD).

Cuidad y fecha:

Plato, Magdalena.

noviembre del 2024.


Introducción.
Tarea 1. Producto Interno Bruto.

1.1 El grupo explica, ¿Qué es el PIB (Producto Interno Bruto) Nominal?

R=/ El Producto Interno Bruto (PIB) Nominal es una medida económica que
representa el valor total de todos los bienes y servicios finales en un país durante
un determinado periodo especifico, utilizando los precios de mercado actuales.
Esto significa que el PIB se calcula a precios corrientes, sin ajustar por la inflación.

Características del PIB Nominal:

 Valor a precios corrientes: el PIB nominal refleja el valor monetario de los


productos en el año en que se mide, lo que implica que incluye los efectos
de la inflación.
 Calculo: se obtiene sumando el valor de todos los bienes y servicios que
los consumidores finales adquirieron en el periodo analizado.
 Comparaciones: aunque es útil para medir el tamaño de la economía en
términos absolutos, el PIB nominal puede ser menos efectivo para
comprender el crecimiento económico a lo largo del tiempo, ya que no
considera el cambio en los precios.

En resumen, el PIB nominal es una herramienta clave para la economía en


un momento dado, pero debe complementarse con otras medidas como el PIB
real para obtener una visión más completa del crecimiento económico.

1.2 El grupo explica, ¿Qué es el PIB (Producto Interno Bruto) Real?

R=/ El PIB (Producto Interno Bruto) Real es una medida que representa el valor
total de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un
periodo especifico, ajustado por la inflación. Esto significa que el PIB real se
calcula utilizando precios constantes, lo que puede eliminar el efecto de las
variables de precio a largo del tiempo.

Características del PIB real:

 Ajustes por la inflación: a diferencia del PIB nominal, que se mide a precios
corrientes, el PIB real utiliza precios de un año base para reflejar el
verdadero crecimiento económico sin la distorsión de la inflación.
 Comparación temporal: esta medida es especialmente útil para comparar la
producción económica de un país a lo largo de diferentes años, ya que
proporciona una visión más clara del crecimiento de la economía.
 Indicador de bienestar: el PIB real también puede ser un indicador de la
capacidad de un país de producir bienes y servicios que satisfagan la
demanda final, lo que refleja el bienestar económico de su población.
En resumen, el PIB real es una herramienta fundamental para desarrollar el
crecimiento, ya que permite evaluar la producción de bienes y servicios en
términos que son comparables a lo largo del tiempo

1.3 El grupo explica, determinar cuál de los 2 PIB (nominal o real) explica de
manera correcta el crecimiento de la economía.

R=/ El PIB Real es generalmente considerado como la medida más adecuada


para evaluar el crecimiento económico de un país. Es to se debe a que el PIB real
ajusta el valor de la producción para eliminar el efecto de la inflación, lo que
permite una comparación más precisa del crecimiento económico a lo largo del
tiempo.

Ventajas del PIB real:

 Eliminación de la inflación: una diferencia del PIB nominal, que permite


mostrar un aumente en el valor de la producción simplemente debido a un
aumento en los precios, el PIB real refleja el verdadero crecimiento de la
actividad económico al usar precios constantes.
 Comparaciones efectivas: el PIB real permite comparar la producción de
diferentes años de manera más efectiva, que elimina las distorsiones
causadas por la inflación o deflación.
 Indicador de Bienestar: al reflejar el crecimiento real de la economía, el PIB
real puede ser un mejor indicador de bienestar económico de la población,
mostrando la capacidad de un país para producir bienes y servicios que
satisfagan la demanda.

En resumen, el PIB real es la medida ideal para determinar el crecimiento


económico, ya que proporciona una visión más clara y precisa de la economía
a lo largo del tiempo, sin la inflación de los cambios en los precios.

1.4
Ejercicio 1. Producto interno Bruto. Con la información de la Tabla No 1
“Producción Nacional y Precios” el grupo debe calcular y explicar los
resultados de:
 El PIB nominal para los años 2021, 2022 y 2023.
 El deflactor del PIB para los años 2022 y 2023
 El PIB real para los años 2022 y 2023

Producción Nacional. 2021 2022 2023


Cantida Precio Cantidad Precio Cantida Precio
d d
Bicicletas 1200 100 1250 115 1310 130
Celulares 2500 700 3000 75 3500 90
Computadores 600 200 720 230 800 250
Tabla No 1 “Producción Nacional y Precios:

R=/

 PIB Nominal para los años 2021, 2022 y 2023.


El PIB Nominal se calcula con base a la siguiente formula:
PIBnom = precio x cantidad.
Producción. 2021 2022 2023
Cantida Preci PIB Cantida Preci PIB Cantida Preci PIB
d o nominal d o nominal d o nominal
Bicicletas 1.200 $100 $120.000 1.250 $115 $143.750 1.310 $130 $170.300
Celulares 2.500 $700 $1.715.00 3.000 $75 $225.000 3.500 $90 $315.000
0
Computadore 600 $200 $120.000 720 $230 $165.600 800 $250 $200.000
s

 PIB Real para los años 2022 y 2023.


El PIB Real se calcula con base a la siguiente formula:
PIBre = precios de año base x cantidad.
Producción. Año base 2022 2023
2021
Cantida Precio PIB real Cantida Preci PIB real Cantida Preci PIB real
d d o d o
Bicicletas 1.200 $100 $120.00 1.250 $100 $125.000 1.310 $100 $130.000
0
Celulares 2.500 $700 $1.715.00 3.000 $700 $2.100.00 3.500 $700 $2.450.00
0 0 0
Computadore 600 $200 $120.00 720 $200 $144.000 800 $200 $160.000
s 0

 Deflactor de PIB para los años 2022 y 2023.


El deflactor del PIB se calcula con base a la siguiente formula:

Deflactor del PIB = ( PIBnom


PIBre )
x 100

Producto 2022
Bicicleta PIBnom= 143.750
PIBreal = 125.000= 1.15x 100 = 115
Celular PIBnom= 225.000
PIBreal = 2.100.000= 0,107x 100 = 10,7
Computador PIBnom= 165.600
PIBreal = 144.000 = 1,15x 100 = 115

Producto 2023
Bicicleta PIBnom= 170.300
PIBreal = 130.000= 1,31 x 100 = 131
Celular PIBnom= 315.000
PIBreal = 2.450.000 = 0,128 x 100 = 12,8
Computador PIBnom= 200.000
PIBreal = 160.000 = 1,25x 100 = 125

Tarea 2 La inflación
2.1 El grupo explica los siguientes temas:
• Explique que es la canasta familiar.
R=/
• Explique que es la ponderación del ingreso.
R=/
• Explique que es un año base y un año corriente.
R=/
• Que es el índice de precios al consumidor, que representa y como se explican
sus resultados.
R=/
• Explique que es la tasa de inflación.
R=/
2.2 Ejercicio 2. La inflación.
Ingrese a la página DANE - IPC información técnica y siga las siguientes
instrucciones:
Ingrese al link Ponderaciones
Abra el archivo Excel
Copie toda la información del Excel en un Excel nuevo
Coloque filtro en el renglón Nivel
Filtre por Estructura:
División
Nivel de ingresos:
Total, de ingresos
Tome la información de la columna ponderaciones y llévela a la columna
ponderación de la Tabla No 2 Canasta familiar y precios.
Tabla 2 canasta familiar y precios.
Precios por año
Descripción Producto Ponderación 2019 2020 2021 2022

Año base Año 1 Año 2 Año 3

Alimentos y bebidas no alcohólicas Arroz 1090 1150 1240 1290

Bebidas alcohólicas y tabaco Cerveza

Prendas de vestir y calzado Calzado

Alojamiento, agua, electricidad, gas Suministro


y otros combustibles de agua

Muebles, artículos para el hogar y Artículos


para la conservación ordinaria para el
hogar

Salud Servicios
dentales

Transporte Bicicletas

Información y comunicación Equipos


telefónicos

Recreación y cultura Juegos y


juguetes
infantiles

Educación Educación
Superior

Restaurantes y hoteles Servicios de


alojamiento

Bienes y servicios varios Cuidado


personal

2.3 Tomando como año base el año 2019 calcule y explique los resultados de:
• El IPC para los años 2019, 2020, 2021 y 2022 • La tasa de inflación para los
años 2020, 2021 y 2022
2.4 Utilizando la herramienta de inteligencia artificial Bing (Copilot) encuentren el
comportamiento histórico de la tasa de inflación en Colombia desde el año 2000
hasta el 2023.
Con la información suministrada realicen el siguiente análisis: Calcule la tasa de
inflación promedio.
Identifique cualquier tendencia o patrón en los datos.
Pronostique las tasas de inflación futuras Discutan en el grupo el impacto potencial
de la inflación en la economía.
Presenten los hallazgos, destacando las ideas y recomendaciones clave.
Tarea 3 El empleo
3.1 Ejercicio 3.
A continuación, encuentran datos hipotéticos del comportamiento de la población y
su relación con el empleo en Colombia, con esta información complementen las
columnas para los años 2021, 2022, 2023 y 2024 de la tabla 3 Población empleo y
desempleo.
En el año 2021 La tasa de desempleo fue del 12%, La población total es de
95,000 personas, La población sin edad de trabajar fue del 12% de la PT y La
población económicamente activa al 80% de la PET.
En el año 2022 la población total era de 100,000 habitantes, con una Tasa de la
población en edad de trabajar del 85%, una Tasa global de participación del 77%,
una tasa de desempleo del 10%, y la tasa bruta de participación es del 65%.
Para el año 2023 se presentaron las siguientes variaciones frente al año 2022,
Población en edad de trabajar creció un 10%, la Población sin edad de trabajar
creció un 8%, la tasa bruta de participación es del 65% y la Tasa de ocupación
llego a un 89%.
En el año 2024, se presentaron los siguientes movimientos: Nacieron 1,000
personas. Murieron 700 personas, de estos, 300 estaban trabajando, 180
jubilados, 100 menores de 10 años y 120 desempleados. 500 personas perdieron
el trabajo 700 personas consiguieron trabajo 300 salen del grupo de la PSET, de
ellos 200 consiguen trabajo y 100 permanecen desempleados 110 personas se
jubilaron, de ellos 80 estaban trabajando y 30 estaban sin trabajo.
Tabla 3 Población, empleo y desempleo
Ítem 2021 2022 2023 2024

Población total 95.000 100.000 110.000 110.300

Población en la edad para trabajar 83.600 85.000 93.600 93.600

Población económicamente activa 66.880 65.150 83.482 83.482

Ocupados 58.854 58.905 74.299 74.299

Desempleados 8.026 6.545 9.183 9.183

Población económicamente inactiva 16.720 19.850 10.118 10.118

Población sin edad para trabajar 11.400 15.000 16.200 16.400

Tasa de la población en edad de trabajar 88% 85% 85% 84%

Tasa global de participación 80% 77% 89% 89%

Tasa bruto de participación 70% 65% 65% 75%

Tasa de desempleo 12% 10% 11% 11%


Tasa de ocupación 88% 94.4% 89% 89%

3.2 Explique los resultados y comportamiento de cada uno de los valores y los
indicadores encontrados.
R=/ Año 2021
Población Total (PT): 95,000 personas.
Población sin Edad de Trabajar (PSET): Alrededor de 12% de PT. Esto es
bastante típico para una población que incluye a personas muy jóvenes o
ancianas que no están en edad laboral.
Población en Edad de Trabajar (PET): Calculada restando PSET de PT. Nos
queda con la porción de la población que puede trabajar, lo cual es crucial para la
economía.
Población Económicamente Activa (PEA): Aproximadamente el 80% de PET.
Esta es la población que está disponible para trabajar y busca empleo.
Desempleo: La tasa de desempleo del 12% muestra que hay una cantidad
significativa de personas que buscan trabajo, pero no pueden encontrarlo.
Empleo: La diferencia entre PEA y Desempleo, que nos dice cuántas personas
están realmente trabajando.

Año 2022
Población Total (PT): Crecimiento a 100,000 personas debido a nacimientos o
migraciones.
Población en Edad de Trabajar (PET): Mantiene un 85% de la población total,
mostrando que la mayoría de la población está en edad laboral.
Población Económicamente Activa (PEA): Representa a aquellos en edad
laboral que están buscando trabajo activamente.
Desempleo: La tasa de desempleo bajó al 10%, indicando una mejora en el
mercado laboral comparado con 2021.
Empleo: La población empleada aumentó, señalando una absorción mayor en el
mercado laboral.

Año 2023
Población Total (PT): Aumento significativo a 110,000.
Población en Edad de Trabajar (PET): Incremento del 10% refleja crecimiento
demográfico y cambios en la estructura de edades.
Población Económicamente Activa (PEA): Mayor participación de la población
en edad de trabajar, alcanzando el 89%.
Desempleo: Aumento en la tasa de desempleo al 11%, posiblemente debido a un
mayor número de personas ingresando al mercado laboral o condiciones
económicas fluctuantes.
Empleo: A pesar del incremento en desempleo, el número de ocupados también
creció, mostrando un mercado laboral dinámico.

Año 2024
Población Total (PT): Cambio neto debido a nacimientos y defunciones,
estableciéndose en 110,300.
Población en Edad de Trabajar (PET): Estable en comparación con 2023, ya que
los cambios demográficos menores no afectaron significativamente esta cifra.
Población Económicamente Activa (PEA): Igual que en 2023, ya que la tasa de
participación laboral no ha cambiado.
Desempleo y Empleo: Mantienen la misma proporción que en 2023, lo que
sugiere una estabilidad en el mercado laboral, aunque con nuevas dinámicas
(como jubilaciones y personas entrando/saliendo del grupo de PEA).

Comportamiento de Indicadores
Tasa de Población en Edad de Trabajar: Ligera variación a lo largo de los años,
reflejando cambios naturales en la estructura demográfica.
Tasa Global de Participación: Indica el porcentaje de la población en edad de
trabajar que está trabajando o buscando trabajo. Fluctúa en respuesta a
condiciones económicas y sociales.
Tasa Bruta de Participación: Muestra la proporción de la población total que está
involucrada en el mercado laboral, influenciada por cambios demográficos y
políticas de empleo.
Tasa de Desempleo: Indicador clave de la salud del mercado laboral. Una
disminución sugiere mejoras económicas, mientras que un aumento puede indicar
retos económicos.
Tasa de Ocupación: Proporción de la población en edad de trabajar que está
empleada. Refleja la capacidad del mercado laboral para absorber trabajadores.
En resumen, los cambios en estos indicadores reflejan variaciones en la
población, la economía y la dinámica laboral.

3.3 Utilizando Chat gpt el grupo consulta tres medidas de orden macroeconómico
que se puedan plantear para mejorar las tasas de empleo. Cada una de las
medidas consultadas debe ser explicada.

R=/ Para abordar el desafío del desempleo, se pueden implementar diversas


medidas macroeconómicas. A continuación, se presentarán tres estrategias
efectivas:

1. Inversión en Infraestructura:
Descripción: La inversión en infraestructura pública, como carreteras, puentes y
sistemas de transporte, puede generar un aumento significativo en la creación de
empleo. Este tipo de proyectos no solo requiere mano de obra durante la
construcción, sino que también mejora la eficiencia económica a largo plazo,
facilitando el comercio y la movilidad laboral.

Impacto: Al crear empleos directos en la construcción y empleos indirectos en


sectores relacionados, se puede reducir la tasa de desempleo. Además, una
infraestructura mejorada puede atraer inversiones privadas, lo que a su vez
genera más puestos de trabajo.

2. Políticas de Estímulo Fiscal:

Descripción: Implementar políticas de estímulo fiscal, como recortes de


impuestos o aumentos en el gasto público, puede impulsar la demanda agregada.
Esto es especialmente efectivo en tiempos de recesión, donde la actividad
económica es baja y las empresas son reacias a contratar.

Impacto: Al aumentar la demanda de bienes y servicios, las empresas pueden


verse obligadas a contratar más personal para satisfacer esta demanda. Esto no
solo ayuda a reducir el desempleo, sino que también puede contribuir a un
crecimiento económico sostenido.

3. Programas de Capacitación y Educación:

Descripción: Invertir en programas de capacitación y educación para mejorar las


habilidades de la fuerza laboral es crucial. Esto incluye formación técnica y
profesional que se alinee con las necesidades del mercado laboral actual.

Impacto: Al mejorar las habilidades de los trabajadores, se aumenta su


empleabilidad y se reduce el desempleo estructural. Esto es especialmente
importante en economías donde la tecnología y las demandas del mercado están
cambiando rápidamente. Además, una fuerza laboral más capacitada puede atraer
a empresas que buscan talento especializado, fomentando así un ciclo de
crecimiento y empleo.

Conclusión:

Implementar estas medidas puede tener un impacto significativo en la reducción


del desempleo y en la mejora de la economía en general. La combinación de
inversión en infraestructura, políticas fiscales activas y programas de capacitación
puede crear un entorno propicio para el crecimiento del empleo y la estabilidad
económica.
Tarea 4. El multiplicador del gasto:
La propensión marginal al consumo El estudiante estudia los documentos de la
unidad 1 y a partir de ahí resuelve los siguientes puntos:
4.1 A partir de la información entregada en la Tabla 4, complete las casillas de
consumo, ahorro, propensión marginal al consumo y la propensión marginal al
ahorro.
Tabla 4 La relación entre la renta disponible, el consumo y el ahorro
Renta disponible Consumo Ahorro Pond marg al consumo Pond marg al ahorro

A 1000 1200

B 1500 1500

C 1900 1740

D 2500 2100

4.2 De acuerdo con los resultados obtenidos en la tabla 4, explique:


¿Cuál es la relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar?
R=/
¿Qué representa para la economía los valores obtenidos en las propensiones
marginales al consumo y al ahorro?
R=/
Tarea 5. Demanda Agregada y Oferta agregada
El estudiante estudia los documentos de la unidad 1 y a partir de ahí resuelve los
siguientes puntos:
Aggregate Offer and Demand Questionnaire Instructions: This quiz contains 5
multiple choice questions. Each question has only one correct answer. Students
are required to select the correct answer for each question.
Questions:
1. What happens to the aggregate demand curve when there is an increase in
consumer confidence and disposable income?
A) It shifts to the left
B) It shifts to the right
C) It remains unchanged
D) It becomes more elastic
2. When there is a decrease in government spending and investment, what is
the likely impact on the aggregate supply curve?
A) It shifts to the left
B) It shifts to the right
C) It remains unchanged
D) It becomes steeper
3. In the short run, an increase in the price level will result in:
A) Higher aggregate demand
B) Lower aggregate supply
C) Lower real GDP
D) Higher unemployment rates
4. Which of the following is a determinant of aggregate supply?
A) Consumer preferences
B) Technological advancements
C) Income distribution
D) Interest rates
5. If there is an increase in exports, what is the likely effect on the aggregate
demand curve?
A) It shifts to the left
B) It shifts to the right
C) It remains unchanged
D) It becomes more inelasti

CONCLUSION
REFERENCIAS BIBLIOGAFICAS

También podría gustarte