Introducción a la Radioterapia
Introducción a la Radioterapia
RADIOTERAPIA
Evolución histórica
● 1895 comienza la radioterapia con rt superficial (equipo de rayos x)
● 1950 aparece el Cobalto 60, los famosos bomba de cobalto que a principio era de
cesio La primera aplicación de la radiación ionizante para tratar una lesión más
profunda fue iniciada en 1896 por Grubbé
● Fue un paciente femenino con un carcinoma en mama izquierda, no hubo efectos
● El primer caso efectivo fue de Skinner tratando un fibrosarcoma maligno, recibió 136
aplicaciones en 2 años y 3 meses.
● 137.
● 1951- 1952 aparece la bomba de cobalto. NO SE PORQUE REPITE.
● 1995 empieza a utilizar equipos multilaminas que son los que se usan en rt
actualmente
La Radioterapia
Disciplina médica que aprovecha los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes para
tratar enfermedades relacionadas a la proliferación anómala de células.
Principios de la Radioterapia:
● Utiliza la radiación ionizante para eliminar células tumorales del organismo donde se
apliquen (tratamiento local).
● La radioterapia actúa sobre las células tumorales, bloqueando el circulo celular
impidiendo que crezcan y se reproduzcan.
● Junto con la cirugía y la quimioterapia son los pilares fundamentales del cancer.
● Evoluciona junto con los avances de la física,, de la oncología y de los sistemas
informáticos.
● Se estima que el 60% de los pacientes necesitará de Radioterapia para el control
tumoral o como terapia paliativa en algún momento de su evolución.
Objetivos de la Radioterapia:
● Entregar de manera homogénea la dosis prescripta en un volumen tumoral para
aumentar la probabilidad de control local de los tumores (TCP) y mejorar la tasa de
curación por cáncer.
● Proteger los órganos sanos adyacentes al tumor, para disminuir la probabilidad de
toxicidad temprana y tardía (NTCP), mejorando la calidad de vida.
“La principal diferencia entre ambas es que la virtual al tener dimensión tridimensional
permite proteger mejor a los tejidos sanos”.
7) Seguimiento una vez finalizado el tratamiento: es llevado a cabo por el oncólogo que
lo derivó al paciente y es un seguimiento doble; por una parte se valora la toxicidad
secundaria a la radioterapia, que en algunos casos puede aparecer de manera tardía
eguimiento oncológico de evaluación de su enfermedad que
y por otro lado un s
consiste en hacer controles cada 6 meses durante los 5 años que se dice que el
paciente ya está curado, una vez llegado a esa instancia los controles pasan a ser
anuales. Todo este seguimiento es coordinado con otros especialistas implicados
con el tratamiento del paciente.
Radiaciones
Radiación Ionizante: partículas con o sin carga eléctrica, capaces de causar
ionización y excitación en los átomos de cualquier medio que atraviesan.
Radiación Directamente Ionizante: está constituida por partículas cargadas
eléctricamente tales como protones, electrones, alfa, etc.
Radiación Indirectamente Ionizante: está constituida por partículas sin carga
eléctrica, típicamente fotones (ondas electromagnéticas) y neutrones.
La Ionización es el proceso donde uno o más electrones son liberados de átomos o
moléculas. Si la energía impartida al electrón no es suficiente para arrancarlo del átomo,
pero que alcanza para que adquiera un estado de mayor energía, se dice que se produce la
excitación.
Radiación Ionizante:
★ Alfa: poco penetrantes, no producen problemas de radiación externa, pero
representan alto riesgo de contaminación interna. Se detiene con hoja de papel.
★ Beta: mayor penetración que las partículas alfa. No representan problemas graves
de contaminación externa pero sí representan riesgos como la contaminación
interna. Se genera en una bomba de cobalto.
★ Gamma y Rx: tienen gran poder de penetración, los mejores blindajes son de plomo
y hormigón. Son de alto riesgo de contaminación externa. En radioterapia se
denominan fotones gamma y fotones rx.
★ Neutrones: Son muy penetrantes, pueden ser detenidos por el hidrógeno o
materiales que contengan parafina sólida.
Magnitudes y Unidades:
❏ Grey: es dosis absorbida
❏ Dosis absorbida: energía depositada por cualquier radiación, por unidad de masa de
material irradiado.
D = 1J/KG = 1Gy (Gray)
Dosis iguales de radiaciones de diferentes naturaleza tienen por lo general diferentes
efectos biológicos. La unidad de efecto biológico es el Sievert (Sv)
1Sv = 1Gy . EBR (Sievert)
INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN EN RT
Son radiaciones electromagnéticas sin masa y sin carga (como la luz pero con más
energía). Son muy penetrantes (atraviesan la materia con facilidad) y son poco ionizantes
(en sí mismos producen poco daño al atravesar el tejido).
En radioterapia los más utilizados son f otones rayos x que son radiación de frenado y
fotones rayos gamma que son a través de material radiactivo/radioisótopo.
ATENUACIÓN DE LA RADIACIÓN
La radiación puede ser atenuada por cualquier material que se oponga entre el haz y el
paciente. En radioterapia es atenuada con plomo o cerrobend.
CLASE N 2
Penumbra: Es a parte fea del haz, la cual está dada por:
El tamaño del campo, por la distancia fuente superficie y por la distancia fuente colimador.
Ej: Tenemos una linterna (Mi haz, luz de campo) e interpongo la palma de la mano y la
proyectó sobre la pared. Cuanto más lejos ponga la mano de la linterna y la acercó a la
superficie, se verá que la forma de la mano estará más nítida.
Colimador: delimita y conforma el haz útil. Está formado por bloques de uranio o tungsteno
que se deslizan hacia o desde el centro del haz. Compuesto por mordazas que son las X e
Y.
Luz de Campo: Localizador visual (luminoso) del campo de irradiación, indica el tamaño y
posición del mismo sobre la superficie del paciente así como el eje central.
Telemetro: Indicador óptico de distancia fuente-superficie o la distancia fuente-isocentro.
Estos tenían una regla milimetrada que era analogica, que nos permitía ver la DFP.
La consola - Unidades de Co: Nos permite..
● Seleccionar el tiempo del tratamiento.
● Seleccionar el tipo de cuña.
● Seleccionar la técnica de tratamiento.
● Conocer la posición de la fuente.
● Detener el tratamiento en caso de emergencia.
También encontramos una serie de cámaras de tv para ver el interior del búnker.
Esquema de movimientos: Rotación del gantry 360°, del colimador, del cabezal, de la tabla
de la camilla, del isocentro de la camilla, se desplaza transversalmente, sube y baja la
camilla, y se longitudinalmente.
SAD: Distancia fuente- isocentro. En la actualidad pueden ser de 100cm, pero la gran
mayoría son de 80cm.
Procedimientos de emergencia:
Interrupción automática del tratamiento cuando:
➢ Se abre la puerta de ingreso a la sala de tratamiento.
➢ Se produce una falla en el sistema de control.
➢ Se produce una falta total o progresiva de presión de aire en el sistema
neumático.(Si el compresor pierde presión se debe interrumpir automáticamente)
➢ Corte automático de la alimentación eléctrica
➢ Cuando es pulsado cualquiera de los botones de emergencia.
➢ La llave del interruptor de potencia en la consola es girada a la posición NO
Interrupción automática del tratamiento y alarma:
➢ Se produce una colisión del aro detector con algún objeto.
En este caso se encenderá la luz parpadeante del enclavamiento COLISIÓN. El operador
deberá presionar COLISIÓN, cesará la alarma sonora y dejará de parpadear pero
continuará la luz de enclavamiento. Luego deberá dirigirse al control colgante y mover el
brazo, el cabezal o camilla para sacarlo de la colisión; cuando desaparezca la colisión se
apagará la luz roja que indica el proceso.
➢ Un corte de correa o algún otro desperfecto que interrumpe la rotación del brazo.
➢ Uno de los más graves problemas que puede presentarse durante el uso de esta
máquina es cuando queda la fuente incrustada.
➢ En todos los casos se deberá redactar un acta de lo acontecido incluyendo las
personas involucradas en el evento y deberá ser enviada a la Autoridad Reguladora
Nuclear inmediatamente.
➢ Emergencia de fuente con retorno manual de la fuente a la posición de la Radiación
NO.
Siempre la prioridad si la fuente queda atascada es el PACIENTE.
Emergencia de fuente con retorno de la fuente a posición de radiación Off:
➢ Oprimir FUENTE en la consola remota.
➢ Se interrumpirá la alarma y el parpadeo de la luz.
➢ Si la luz de FUENTE se apaga completamente.
➢ Si la luz de FUENTE deja de parpadear pero continúa encendida verificar: pantalla
de video, ventana o espejo, si la barra roja o barra testigo o barra indicadora de
fuente estaba visible.
➢ Si la barra roja está visible, dirigirse de inmediato a la sala de tratamiento con la
barra de retorno manual de la fuente (Barra T) en mano. Hacer un intento de retorno
de fuente. Si ese intento falla, girar la camilla para sacar al paciente si lo hubiera, del
alcance del haz director y salir inmediatamente de la sala de irradiación. Pero, si la
fuente entra con exito en el primer intento, solo se vera la zona de color verde de la
barra T.
¡IMPORTANTE!
Las personas responsables del manejo del equipo deberán tener pleno conocimiento
de cuáles son las zonas que durante cualquier tratamiento puedan estar expuestas a
radiación directa.. Si se presenta la emergencia que requiere retorno manual de la
fuente, no se contará con el campo luminoso para indicar cuales son las zonas que
deben ser evitadas.
3. Acelerador lineal o Linac: Al igual que la Bomba de Co60, este posee un estativo,
gantry o brazo, cabezal, colimador, camilla (las cuales son de fibra de carbono), y tienen los
mismos movimientos que la Bomba de Co60.
El Acelerador Lineal, emite fotones de Rx y partículas de e- o haces de e-
Tanto el acelerador lineal como la bomba de Co60 sirven para tratamientos de pacientes, la
diferencia radica en que el acelerador no utiliza material radiactivo, sino que por medio de
una corriente eléctrica se genera un filamento el cual produce un haz de e- donde estos
interactúan con un target (ánodo) o blanco, y así se general los Rx.
NOTA: Para este tipo de radiación ya sea Rx o Co60, NO se utilizan guardapolvos
plomados ya que no nos servirán porque estamos hablando de energías en Mev.
ISOCENTRO: Es el eje de giro del gantry, donde se ponen los campos de tratamiento.
La distancia desde la Fuente hasta el isocentro es de 1m o 100cm.
➔ KLYSTRON
Es un sistema que tiene un cátodo, ánodo, colector, genera pulsos de RF los cuales son
introducidos dentro de la guia de onda para asi generar la energia de e- de 4 a 25 MeV,
dependiendo de lo que necesitamos es la cantidad de corriente que se le manda.
El Klyston tiene que estar refrigerado porque genera mucha temperatura, se encuentra
debajo del estativo a diferencia del Magnetron que se lo ubica arriba.
Entonces podemos decir que es un amplificador de microondas que necesita ser abastecido
por un oscilador de microondas de bajo poder, es decir, recibe del modulador a la entrada
ondas electromagnéticas de alta frecuencia (microondas) y baja potencia (400 W) y da a la
salida microondas de alta potencia (7 MW)
➔ MAGNETRON
Se encuentra en la parte superior de un estativo. Es un oscilador, generador de microondas
con frecuencias de 300 MHz. Los e- que se generan en el cátodo (circular) y viajan hacia el
ánodo que tiene cavidades resonantes una vez generadas estas ondas de RF generadas
son introducidos por un sistema a la guia de onda.
Tanto Klyston como Magnetron son para generar pulsos de RF para así poner en fase los e-
y así ser acelerados en la guía de onda.
➔ MODULADOR
Modula o suministra pulsos de alta tensión que duran unos pocos microsegundos a la fuente
de microondas y al cañón de e-
Requerimientos para la generación de microondas:
a) Alto voltaje.
b) Alta corriente.
c) Pulsos de corta duración.
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN:
Todos los sistemas donde interactúan los e- están refrigerados por agua, esta sale por
medio del chiller y vuelve a ingresar.
stá posicionado hacia el isocentro (Distancia que hay desde la fuente radiactiva
Laser: E
hasta el eje de giro del equipo)
Colimación:
● Sistemas convencionales (Simétricos con 4 Láminas igual x e y, y ambas
coordenadas se mueven igual)
● Colimadores asimétricos.
- Movimiento independiente de colimadores
- Campos asimétricos.
● Colimadores Multihojas (MCL)
EN CONCLUSIÓN:
Las principales partes de un ACE:
1. Cañón de e- (Gun)
2. Guia de onda
3. Llave de energía: Que introducía los pulsos de RF, los cuales venían del Klystron o
Magnetron, para poner en fase a los e-
4. Target: Encargado de producir rx.
5. Iman magnetico o de torcimiento.
6. Carrusel: Donde se encuentran los filtros aplanadores con la lámina dispersora.
7. Camara de Ionizacion o monitora: Visualizar la dosis que sale hacia el paciente o
verificar alguna anomalía en el haz.
8. Colimadores: X e Y; conforman el tamaño del campo.
9. Haz de e- : El cual interactúa con el target, generando así el haz ya sea de e- o de
fotones.
CLASE N 3
Materiales utilizados:
● Plomo: Densidad p11,36 gcm3. T° de Fusión 327 °C
● Cerrobend: La cual es una aleación que contiene diferentes metales. Densidad p
9,60 gcm3. T° Fusión 70 a 96 °C. Viene en discos, medallones, lingotes, monedas,
etc.
CERROBEND CERROBEND
Grosor mm 55 76 70 (Como 66 65 62
mínimo)
Cuanto es el espesor que debe tener el bloque de Cerrobend, para proteger o para
conformar el haz de tto en haces de fotones? Minimamente 7cm o 70 mm.
Confección del Bloque: U tilizamos materiales como telgopor o polietileno, con un espesor
de 8 a 10cm.La diferencia principal es el costo.
★ Crisol: Lugar donde se vierten los medallones y se pone a una T° entre 70° y 96°, y
los medallones en estado sólido, pasan a líquido y posteriormente se vuelcan en el
molde.
★ Enfriador y vibrador a la misma vez: Enfriador, ya que enfría la protección lo más
rápido posible para que esta se solidifique. y Vibrador, porque el movimiento que
hace es para que las burbujas de aire se vaya hacia arriba y no quede la protección
con burbujas, ya se si queda con burbujas el espesor no va a ser compacto y por lo
tanto no va a frenar la radiación de óptima manera.
★ Montaje: El cual se hace con una cinta doble faz.
En el Crisol se calienta el cerrobend, una vez que este se enfría desde el el punto de vista
que ya no quema, lo volcamos hasta que llega al límite en el telgopor hasta que se vaya
solidificando, y una vez que endureció, se procede a romper el telgopor con un martillo de
goma, y obtenemos como resultado el bloque de protección, una vez finalizado el tto del
paciente que utilizaba esta protección, el material se reutiliza, de manera que lo podemos
fundir y usarlo para otra nuevo bloque.
Posicionamiento de las cuñas en el equipo: Esta definido por IN (dentro), OUT (fuera),
LEFT (iqz), RIGHT (derecha)
En equipos viejos solo se posicionaba en in y out, si queriamos hacer otra incidencia
teniamos que girar el colimador.
Las cuñas siempre van talon con talon (la parte gruesa van enfrentadas)
¡NOTA! Se pueden usar los 4 modificadores de haz juntos, la cuña (cambio la dist de
dosis), el bloque (proteger las estructuras sanas) y el bolus (aumento la dosis de
superficie)
PENUMBRA: Es la parte fea del haz, que no sirve y está dada entre el 80 y el 20% del perfil
del haz. Siempre queda por fuera del volumen de tratamiento.
La penumbra depende:
1. Tamaño de la fuente: a mayor tamaño, mayor penumbra.
2. Distancia fuente colimador a la superficie:
- Mayor DFS, menor penumbra.
- Menor DFS, mayor penumbra.
3. Energía de fotones: Menor energía, mayor penumbra.
La penumbra del Co60 es de 1,5cm y la de ACE es de 7cm. Esto depende del tamaño de la
fuente y de la energía.
CLASE N 4
➔ Soporte tablas en alas (zona torácica) Para posición en DD, tiene la función de
acomodar los brazos por encima de la cabeza liberando la región del tórax del
paciente, permitiendo cualquier entrada de los campos de tto (PE)
➔ Soporte para abdomen: para inmovilizar en DV, como en los ttos de tumores
pélvicos, consiste en un tablón con un orificio central para acomodar el abdomen del
pte. por su simplicidad, el mismo puede ser fácilmente confeccionado en un taller de
moldes. (suelen ser muy incómodos los comprados)
➔ Inmovilizador pélvico: accesorio formado por una base adaptada a la mesa de tto, y
un molde termoplástico rígido, el cual se amolda directamente el pte. (actualmente
no se usan mucho, ya que se posiciona el pte en DD)
➔ Inmovilizador de cuerpo entero: dos opciones:
● Cuñas de polietileno expandido: -planchas de polietileno (tergopol) - materiales
moldeadores: se mezclan dos líquidos que forman una solución viscosa poliestireno
expandido.
● Cuñas o bolsas al vacío: están rellenos de pequeñas partículas de poliestireno, son
de diferentes tamaños, son vaciados con una bomba de vacío, poniéndose rígidos
con la forma del pte. son reutilizables (si se pinchan no sirven más).
Los efectos de ambos accesorios al vacío en la dosis de profundidad, son relativamente
pequeños y no son tenidos en cuenta.
➔ soporte para rodillas: Para tratamientos de tumores en la pelvis. Se trata de una
estructura de espuma encapada, con la forma adecuada para apoyar las piernas
flexionadas, se posiciona por debajo de las rodillas. Inmoviliza muy bien la pelvis.
➔ inmovilizador para neuroeje: Se utiliza en los tto, irradiación del neuroeje de los ptes
(cabeza y médula). Confeccionado con poliespuma o yeso en el taller de moldes.
Paciente en DV y su cabeza es inmovilizada con una máscara termoplástica. Es un
inmovilizador de cuerpo entero o tronco.
SIMULACIÓN EN RADIOTERAPIA:
● Consiste en definir y localizar el volumen de tejido a irradiar, deseando proteger
mayor proporción de los órganos a riesgo. ( En la simulación voy a decir que tipo de
campo voy a utilizar, como lo voy a conformar, y que voy a tratar y que voy a
proteger)
● incluye el posicionamiento del pte, seleccionar el tamaño de campo de tto y las
direcciones de las incidencias del haz.
● la SIMULACIÓN CONVENCIONAL, que se basa en un examen clínico simple a partir
de la adquisición de imágenes Rx.
● la SIMULACIÓN TC, se basa en imágenes 3D generadas por un equipo de
tomografía computarizada (tc). Llamada también simulación virtual.
La simulación es un subproceso dentro del proceso general de RT. (es el inicio del plan de
tto de radioterapia).
OBJETIVOS DE LA SIMULACIÓN:
❖ Establecer la posición y la inmovilización adecuadas para el tto. se utilizan los
sistemas de inmovilización.
❖ obtener imágenes p ara definir el volumen de tto, y los órganos sanos adyacentes.
❖ registrar el conjunto de imágenes empleado por el sistema de planificación
dosimetría para los cálculos de dosis.
❖ diseñar el tto. en el caso de la simulación tc, esta fase está integrada en la
denominada <planificación del tto>
❖ crear imágenes de referencia para la verificación en la unidad de tto.
❖ documentar todos los datos de la geometría de simulación necesaria para las fases
posteriores.
Simulador convencional:
Se llevan a cabo la localización de la lesión y el diseño de tto. A partir de procedimientos de
radioscopia y rad. rx.
Se basa en pruebas clínicas y conocimientos de anatomía para localizar el tumor. Se
buscaban configuraciones de haces con orientación AP, PA, LD, LI.
Paciente en posición de tto, se obtienen los datos anatómico-geométricos requeridos para el
cálculo dosimétrico.
El delinear el contorno externo del pte en un plano de interés (isocentro). Los datos
adquiridos, proyecciones radiográficas 3D y un único contorno del pte, da lugar a un tipo de
diseño y cálculo de tto en 2D.
El procedimiento de simulación(localización de la lesión, diseño de los haces y adquisición
de placas de verificación y de datos anatómicos) requiere que el pte deba permanecer en la
misma posición, los tiempos de este procedimiento son largos. (el inconveniente es que el
paciente no aguanta tanto tiempo acostado).
Usa técnicas de radioscopia y radiográficas para identificar y definir los campos de tto.
Los campos de tto son definidos con respecto a estructuras anatómicas (óseas) visibles
sobre simulaciones radiográficas.
Generalmente se utilizan marcadores radio-opacos para identificar estructuras.
Limitaciones de la simulación 2D:
● La extensión del volumen clínico (CTV) se determina sólo a través de referencias
anatómicas (por ej. óseas)
● Mala diferenciación de los tejidos blandos
● No es posible la correlación con imágenes funcionales
● No todas las geometrías de tto están disponibles (no hay algo volumétrico)
● No se pueden valorar planificaciones alternativas ( son campos estándar : ant, post,
lat y oblicuas)
● No brinda información sustancial para la realización de cálculos dosimétricos
(heterogeneidades).
VENTAJAS 2D:
● Bajas dosis sobre el pte
● máquina dedicada
● Excelente visualización de estructuras óseas y marcadores radiopacos
● Posibilidad de una simulación dinámica mediante fluoroscopia-
SIMULACIÓN TC (3D)
❖ Simulación anatómica completa (volúmenes)
❖ Datos geométricos y físicos (densidad electrónica)- cálculos Dosim.
❖ Posibilidad de fusión con otras modalidades (RMN,PET,SPECT,TC)
❖ Representación tridimensional de resultados
❖ Optimización de los tiempos de trabajo ( y tiempo del pte en sala)
❖ Ubicación de marcadores de referencia y tatuajes sobre el pte
❖ Determinación de los límites de scan, espesor de slice y separación entre slice
❖ Obtención de los cortes axiales del pte
❖ El pte esta presente solo durante el scan TC, no durante la simulación virtual.
❖ Transferencia de imágenes al planificar mediante formato DICOM
❖ Simulación del tto, está basada solamente en los datos de CT.
❖ Mayor precisión en la identificación del volumen blanco
❖ Libertad en la determinación de la geometría de los campos de tto
❖ Mayor exactitud en la adquisición de los datos (contornos, espesores, etc)
❖ EL GANTRY NO SE ANGULA. CAMILLA PLANA.
Sistema de coordenadas:
Z ( AP superior inferior) Y (LONGITUDINAL derecha a izquierda) X (TRANSVERSAL
superior inferior)
La posición y orientación de las imágenes y de los equipos de tto son definidos en sistemas
de coordenadas propios.
Los puntos de referencias sirven de conexión entre los sistemas de coordenadas ya que
ellos son definidos en el paciente y en los equipos.
● MOVIMIENTO LONGITUDINAL de la mesa se realiza horizontalmente desde los
pies hasta la cabeza de la misma, o viceversa, se denomina con la letra Y. siendo el
sentido positivo hacia el gantry.
● MOVIMIENTO TRANSVERSAL que la mesa realiza horizontalmente hacia la
derecha o hacia la izquierda del pte.Se denota con la letra X, siendo el sentido
positivo hacia la derecha, visto desde los pies de la mesa.
● MOVIMIENTO VERTICAL de la mesa es el movimiento vertical de la mesa hacia el
techo o hacia el suelo de la sala de tto, se denota con la letra Z, siendo el sentido
positivo hacia arriba.
Planificación 3D:
Para que un sistema de planificación y cálculo pueda ser considerado como tridimensional
debe disponer de las sig caracteristicas:
● Visualización y expansión 3D
● Perspectiva de vista del haz (BEV)
● Algoritmo 3D de cálculo de dosis y corrección por heterogeneidad.
● Representación de Histograma Dosis Volumen (DVH)
● Re presentación de radiografías reconstruidas digitalmente (DRR)
CUADRITO:
verific- comienzo del tto
Etapas del proceso de planificación:
1) Colocación e inmovilización
● se determina la posición óptima del pte para el tto
● se diseñan y construyen los accesorios necesarios para su inmovilización
● Se establecen marcas en el sistema de referencia del pte.
2) Adquisición de datos del pte y definición de volúmenes
● Se adquieren y transmiten al TPS imágenes u otra información sobre la anatomía
del pte.
● Se definen los contornos de los volúmenes blanco y órganos críticos.
3) Planificación de dosis( tradicionalmente, la planificación del tto)
● Definición de técnicas, energía. Se establece la configuración de Haces. Se generan
las vistas BEV
● Definición de las formas de los campos ( con bloque o MLC) de los modificadores del
haz (cuñas o compensadores) y pesos de los haces. Calculo de dosis
● Selección y metodología de cálculo, ejecución de los cálculos, asignación de dosis
prescripta.
● Evaluación del plan Generación de distribuciones (2D o 3D). Realización de
comparaciones visuales. Análisis de DVH. Empleo de herramientas automatizadas
de optimización
4) Verificación del plan
● Simulación para verificación del plan
● placas portales para comprobación
● Transferencia de información a sistemas de registro y verificación
● verificaciones durante el tto
● placas portales
Clase 6-RT
HACES DE FOTONES:
● Penetran a todas las profundidades
● Se utiliza para tratamientos profundos (PE)
● Mayor energía, más profundo es el máximo y menor es la dosis en superficie
● Dosis máxima ( equilibrio electrónico)
Los fotones más energéticos son más penetrantes y llegan a más profundidad para entregar
su energía en el medio.
DOSIS MÁXIMA:
Es el número de electrones que se frenan (cede su energía) es igual al número de
electrones que se genera a una determinada profundidad.
➔ Rayos X de terapia superficial:
se encuentra en la superficie. (se concentraba toda la dosis en la piel)
➔ Cobalto 60:
Se encuentra a 0,5 cm de profundidad. ( va a estar protegido 0,5 cm de la piel)
➔ Acelerador lineal de fotones, rx de:
18 MeV, se encuentra a 3,2 cm de profundidad
15 MeV , se encuentra a 2,9 cm de profundidad
6 MeV , se encuentra a 1,5 cm de profundidad
A medida que aumenta la energía en el haz, más protegemos el tejido superficial. Cuanto
más profundo tengo un haz, más rendimiento tendrá.
Curvas de isodosis: PE
Son líneas que unen puntos de igual dosis en un plano de interés. Se representan en algún
plano paralelo al haz y que pase por su eje.
Permite modelizar la distribución de dosis en el interior de un pte.
Conjunto de curvas, se denomina distribución de dosis.
ES LA FORMA DE PODER VER O DE PODER SABER COMO ES LA DISTRIBUCIÓN DE
DOSIS DENTRO DEL PACIENTE. LA ÚNICA FORMA DE VERLO ES A TRAVÉS DE LAS
CURVAS.
HACES DE ELECTRONES:
● Para tratamientos superficiales. Depositan toda su energía en un espesor netamente
delimitado.
● Penetran hasta cierta profundidad, dosis en profundidad cae en forma abrupta en la
profundidad.
● El rango terapéutico es entre el 80% y el 90%.
● La práctica requiere que conozcamos siempre el comportamiento de la curva del
50% de dosis y su profundidad.
● La energía a utilizarse multiplicando por tres la profundidad deseada.
Braquiterapia
A partir del año 1950-1960 se utilizaba un tipo de dispositivos llamados “aplicadores” para
llevar a cabo esta técnica, hoy en día se utilizan todo “sistema de planificación
tridimensional”.
DATO: Toda sala de braquiterapia debe contar con detector de radiación con un semáforo,
uno dentro y uno fuera, donde la luz verde significa que no se está irradiando y por lo tanto
se puede entrar a la sala, mientras que la luz roja indica que si hay irradiación; una alarma
que suena mientras hay irradiación.
Un contenedor de fuente radiactiva por si hay que sacarla por algún motivo, el equipo.
Tipos de Braquiterapia:
Según su localización:
● Intracavitaria: el material radiactivo encapsulado se encuentra dentro de una cavidad
anatómica natural. Por ejemplo, el cuello uterino, el recto, etc.
● Intersticial: se aplican directamente en el tejido intersticial, agujas, catéteres o
semillas.
● Superficial: en contacto con la piel.
● Intraluminal o endoluminal: se colocan dentro de órganos tubulares, por ejemplo
esofágo, bronquios, arterias, etc.
● Intraoperatoria: se aplica dentro del paciente en la región expuesta en el acto
quirúrgico.
Ventajas:
Baja Tasa Alta Tasa
No tiene. Tratamiento ambulatorio (evita la
internación y sus riesgos)
Desventajas:
Baja Dosis Alta Dosis
Anestesia general.
Características:
❖ La energía emitida debe ser suficiente para penetrar todo el volumen de tratamiento,
produciendo una distribución de dosis homogénea, tratando de proteger a los tejidos
sanos y a los profesionales implicados.
❖ La fuente debe ser encapsulada para evitar dispersión y contaminación en caso de
algún accidente.
❖ El precio debe ser lo más bajo posible.
❖ Debe tener una alta actividad específica y deben ser de diámetro pequeño para tener
menor penumbra y ganar mayor precisión geométrica.
❖ El período de semidesintegración debe ser lo más grande posible para que pueda
reutilizarse en pacientes.
Fuentes radiactivas de Baja dosis (LDR): entre 0,4 Gy/h a 2 Gy/h. El tratamiento puede
durar varios días por lo que necesita internación hospitalaria. El isótopo más utilizado es
Iridio(Ir)192 y Cesio(Cs) 137, excepto en los implantes prostáticos que se utiliza semilla de
Yodo 125 que se inserta en la próstata de manera permanente.
Fuentes radiactivas de alta dosis (HDR): por encima de 12 Gy/h.El tratamiento puede durar
unos minutos, así que puede ser ambulatorio. El isótopo más utilizado es Iridio 192 y
Cobalto 60 en la actualidad se utiliza más el cobalto.
Aplicadores intraluminales:
➔ Aplicadores de Fritz: es diseñado para tratamientos esofágicos o endobronquiales.
Es un tubo flexible que puede curvarse en el interior del paciente.
Aplicadores intersticiales:
➔ Aplicadores Mupit (Martinez Universal Perineal Intersticial Template): diseñado
especialmente para transperineales, vaginales y rectales. Tiene forma de cilindro y
se introduce en la cavidad correspondiente (vagina o recto) y posee unas agujas que
es donde se introduce el material radiactivo.
➔ Conjuntos de plantillas y agujas: son diseñados para tratamiento de mama. Posee un
tornillo que permite la compresión de la mama y las plantillas plásticas contienen
orificios que permiten la entrada y salida de las agujas. Este tipo de implantes
permite emplear el sistema dosimétrico de París.
Braquiterapia 2D
Se realizan imágenes ortogonales, anterior, posterior y laterales, luego se ponían los
aplicadores, se los dibujaba y se realizaban cálculos dosimétricos.
DATO! una vez que el estudio finaliza, ingresamos con un geiger (dispositivo) que
colocamos en la parte del equipo donde se almacena la fuente radiactiva para corroborar
que esté en el lugar adecuado y no se haya salido.
Consiste en una etapa clínica, una etapa dosimétrica y una etapa de tratamiento.
La etapa Dosimétrica: contiene los accesorios para radiografías ortogonales que son unos
acrílicos “parados” con unas cruces para obtener parámetros semi ortogonales que se
utilizan en la planificación después.
CLASE N 8
CÁNCER DE MAMA:
Es una neoplasia maligna, que tiene su origen en la proliferación acelerada e incontrolada
de células que tapizan, en un noventa por ciento de los casos, el interior de los conductos
que; este cáncer de mama se conoce como carcinoma ductal. En el diez por ciento de los
casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos glandulares y se le llama
carcinoma lobulillar.
La primer fase del cáncer de mama es la de hiperplasia, que es cuando las células tienen
características potenciales para formar un cáncer y se denominan células de hiperplasia
atípica; si la misma sigue evolucionando aparece un cáncer que será inicialmente in situ, es
decir que se mantendrá dentro de los límites anatómicos de la estructura normal de la mama
sin invadir los tejidos vecinos, en esta fase, el cáncer es potencialmente curable si se extirpa
en su totalidad; por el contrario si su proliferación es en demasía puede romper la llamada
membrana basal y extenderse infiltrando los tejidos que rodean a ductos y acinos y
entonces reciben nombres como carcinoma ductal infiltrante o carcinoma lobulillar infiltrante.
Es más frecuente en mujeres a cualquier edad, pero comúnmente se da en mujeres adultas;
aunque su incidencia ha aumentado progresivamente en las últimas décadas apareciendo
cada vez en edades más tempranas; solo el 1% se presenta en hombres.
Datos:
-La mamografía se realiza a partir de los 40 años y el 10% del cáncer de mama es
momográficamente oculto.
-Las lesiones mamográficas se clasifican en BI-RADS en donde se obtienen valores que van
de 0 al 6, siendo el 4 un valor sospechoso de malignidad y el 6 una malignidad demostrada
por biopsia.
-El screening disminuye al 20-30% la mortalidad por Ca, sobre todo en pacientes de 50 a 69
años.
TRATAMIENTO RADIOTERAPÉUTICO: El objetivo de la RT es entregar de manera
homogénea la dosis (Gy) prescripta en un volumen tumoral determinado, protegiendo los
tejidos sanos para mejorar la calidad de vida y la sobrevida del paciente
Se espera disminuir el avance de la enfermedad y la metástasis a distancia aumentando así
la SV (sobrevida) del paciente.
Así mismo se puede aumentar la mortalidad cardiovascular, la incidencia de cáncer de
pulmón y de esófago; por lo que es esencial una buena planificación en donde se cubran
estos órganos a riesgo (OR) y todos los tejidos sanos, para ello es necesario conocer y
determinar el volumen a irradiar, los órganos a proteger y elegir la técnica apropiada.
La radioterapia puede ser:
•Adyuvante
•Neoadyuvante
•Radioterapia Radical: Se utiliza para tratamiento de tumores loco-regionales avanzados o
en recidivas en la pared costal o áreas ganglionares.
•Radioterapia Complementaria: Puede serlo de la cirugía clásica o de la cirugía
conservadora. Su finalidad es la disminución de recidivas loco-regionales.
•Paliativa: para aliviar los síntomas en casos de metástasis, siendo más frecuentes las
metástasis óseas y cerebrales, así como también las recidivas loco-regionales
incontrolables (ganglios, pared torácica, etc.)
El tratamiento básico o fase I consta de irradiaciones externas de 60Co o acelerador lineal
de 4-6 MeV, se trata mediante dos haces tangenciales a la pared torácica, paralelos y
opuestos, con técnica isocéntrica o distancia foco-piel fija. La dosis óptima es de 18-20
Gy/día.
Sobreimpresión / boost o fase II: a partir de dosis anteriores debe procederse a una
reducción del volumen de tratamiento y cambio de técnica en caso de administrar dosis más
altas. Puede hacerse mediante haces tangenciales reducidos o utilizando un campo directo
limitado de e-, es adecuada cuando se requieren boost de 10-14 Gy. Siempre que sea
necesario llegar a 25-35 Gy es mejor la realización de radioterapia intersticial mediante
implante de hilos de Iridio-192, es el único método que permite realizar una alta dosis al
tumor residual o el lecho quirúrgico con óptima protección de piel y pulmón.
•Radioterapia preoperatoria: finalidad de posibilitar la cirugía en tumores localmente
avanzados y disminuir las recidivas posteriores
PLANIFICACIÓN: Se realiza siempre de acuerdo al equipamiento que se tenga en el
servicio. Este equipamiento está compuesto por un sistema de imagen (simulador y
tomógrafo); sistema de planificación [TAC y un planificador (software)]; equipo de
tratamiento.
-Pasos de la planificación: El paciente se posiciona igual tanto en la simulación como en el
tratamiento en DD con el MMSS del lado afectado elevado hacia la cabeza y la cabeza
mirando hacia el lado contralateral, en un plano inclinado. En algunos casos se puede
realizar con el paciente en DV, pero generalmente se realizan en DD. En ambos casos se
utilizan los mismos accesorios e inmovilizadores.
En una primera instancia se realiza la simulación virtual para obtener en diferentes cortes
tomográficos de la zona a estudiar para que el médico dibuje los órganos a proteger (OR),
ej. Silueta cardíaca, ambos pulmones, médula espinal, esófago y cualquier órgano que esté
dentro del campo de tratamiento.
1. PLANIFICACIÓN 2D: Este procedimiento se realizaba antes de la tomografía, el paciente
se colocaba en DD con el brazo del lado afectado elevado y la cabeza mirando hacia el lado
contralateral, se utilizaba un campo tangencial interno y uno externo, el cual era marcado
sobre el paciente con el contorno, el cual se utilizaba para realizar los planos en una hoja y
poder delimitar los campos y todos los parámetros de órganos a proteger. Luego se
corroboraba con una Rx simuladora.
Otra forma de realizar la planificación 2D era mediante radioscopia en donde se marcaban
todos los parámetros en vivo y en directo en la sala de simulación.
1.1 PLANIFICACIÓN 3D CRT (conformada): Es una técnica 3D en donde se conforman
campos tangenciales para irradiar el volumen a estudiar y proteger los OR colocando límites
de dosis en estos tejidos sanos. Ofrece mejor CL (calidad de vida) y una disminución de la
morbi-mortalidad post-tratamiento.
1.2 PLANIFICACIÓN IMRT: En esta técnica se realiza una intensidad modulada en RT, en
donde se utiliza una terapia de arco en donde se va angulando el gantry para irradiar al
paciente. Ofrece mejor homogeneidad en las dosis ya que son dosis curvas, y menor
toxicidad en la piel y OR.
Se utilizan cuñas para compensar la falta de tejido en la zona a tratar y para homogeneizar
la curva de isodosis.
Datos:
Requiere de múltiples campos.
Al ser un equipo de múltiples láminas, permite abrir y cerrar dichas láminas para enfriar las
zonas calientes y homogeneizar la distribución de la dosis.
1.3 FIELD and FIELD: Es una técnica 3D mejorada o IMRT simplificada, en la que se utiliza
un acelerador multilamina, en donde se utilizan distintos tamaños de campo de tratamiento,
con el objetivo de disminuir las zonas calientes.
ACCESORIOS: Se utilizan planos inclinados, el paciente apoya ahí la espalda y eso permite
que los haces de radiación pasen tangenciales a pulmón y para que mama no vaya a cuello.
Deben usarse cuñas, estos filtros son para lograr una distribución de dosis uniforme dentro
del pecho de la base al vértice del pecho.
Se puede utilizar inmovilizadores de mama (como corpiños) pero aumentan la dosis en piel
IRRADIACIÓN:
Se irradia por medio de los puertos tangenciales, en donde se debe incluir todo el volumen
tratado (el pecho entero), siendo el límite superior del campo el 1er o 2do espacio intercostal
y si no se usa la irradiación de la mamaria interna se usa un margen medial de 1 o 2 cm de
la línea media.
CAMPOS:
-Tangenciales: de 18 cm x 20 cm
➔ Límite superior: 1° espacio intercostal
➔ Límite Interno: Línea medio sagital
➔ Límite externo: Línea medio axilar
➔ Límite inferior: 1,5 cm inferior a surco mamario
-Mamarios internos:
➔ Límite superior: 1° espacio intercostal
➔ Límite interno: 6 cm de ancho desde la línea media axilar
➔ Límite inferior: a nivel de xifoides, 5to arco costal
Supraclaviculares: colocar protección para piel, angular 15° para proteger médula y vía
aérea
➔ Límite superior: piel
➔ Límite interno: 1 cm de línea media a lo largo de ECM
➔ Límite externo: Clavícula más externa
➔ Límite inferior: 1° espacio intercostal (unido con tangenciales)
-Mama y pared torácica 2 Gy por día por 25 días, hasta 50 Gy. Con una energía de 6 MeV.
-Áreas Ganglionares (Mamaria interna, axilar y supraclaviculares): 2 Gy por día por 25
días, hasta 45-50 Gy.
-Boost: 10-16 Gy
Técnica Dosis/Fraccionamiento
Supraclavicular
Fotones , Campo directo 45- 50 Gy
anterior
2 Gy en 5 semanas
Axilar
Fotones. Campo posterior 45- 50 Gy
2 Gy en 5 semanas
Mamaria interna Electrones
Campo directo 45- 50 Gy
2 Gy en 5 semanas
Clase Nº 9
-Diseminación Linfática:
•Parametriales. 77%
•Ilíacos comunes. 31%
•Hipogástricos. 31%
•Ilíacos externos.27%
•Obturatrices. 27%
•Para-aórticos: Se encuentran en la región lumbo-aortica entre la vena cava y la aorta.
27%
•Presacros. 23%
•Iliacos internos.
Dato: El drenaje linfático se dirige principalmente a los ganglios iliacos internos y externos,
hacia los paraaórticos.
Dato: El estadio temprano corresponde al IB1; IB2 y IIA; tienen mejor pronóstico dada su
extensión.
El estadio avanzado corresponde al IIB; IIIA; IIIB y todo el estadio IV; tienen menor
pronóstico ya que hay menos control de la enfermedad.
TRATAMIENTO:
1. Posicionamiento del Paciente: En pacientes NO operadas se coloca en DD con los
brazos sobre el pecho y se debe centrar bien a la paciente.
En pacientes con histerectomía se coloca preferentemente en DV para disminuir la cantidad
de intestino en el campo de radiación ya que al no tener útero las asas intestinales
descienden; en estos casos se pueden colocar inmovilizadores como la bolsa de vacío
inclinada hacia adelante justamente para hacer que ascienda el intestino; los brazos van
colocados hacia la cabeza.
Dato: En pacientes operadas lo ideal es la posición en DV, pero como requiere de
inmovilizadores que en algunos no servicios no están disponibles, en ese caso se puede
realizar en DD.
-El procedimiento estándar para cáncer de cuello uterino consta de realizar la técnica de la
pelvis (4 campos) + la braquiterapia. Si la enfermedad está avanzada se realiza el
procedimiento estándar y se le agregan las técnicas de los parametrios en caso de tener
una estadificación de II B o IIIB; si es más avanzado se le agrega también la técnica
lumbo-aórtica y si la paciente llega con sangrado se realiza la técnica hemostática. Por lo
tanto, de acuerdo a la estadificación del tumor son las técnicas que se van a realiza, pero
siempre se realiza el procedimiento estándar.”
Dato: En estas técnicas 2D, la posición del útero limitaba mucho el estudio ya que si el
mismo estaba en anteversoflexion el límite anterior no cubría el fondo uterino y el límite
posterior a veces no involucraba todo el volumen tumoral. Todo esto dependía de la
posición del útero y del tamaño del tumor, pero no estaba exento a fallas.
Con la aparición de la técnicas 3D en donde se puede estudiar el volumen se irradia todo el
tumor y se deja margen.
-BAJA TASA: Se aplican dosis menores a 2 Gy/min, la radiación administrada es muy baja
por lo tanto el tratamiento dura entre 2 o 3 días en el que paciente permanece aislado.
Ventajas: Larga experiencia mundialmente y los efectos biológicos son conocidos.
Desventajas: Internación prolongada, anestesia general, irradiación al personal sanitario.
-ALTA TASA: Se aplican dosis mayores a 12 Gy/min, generalmente se usa Ir-192, cada
sesión dura aproximadamente 15 min. 4 aplicaciones de 7 Gy.
Ventajas: Es un tratamiento ambulatorio, es decir que el paciente no queda internado, no se
necesita anestesia, la planificación es 3D, el radioterapeuta puede evaluar en cada
aplicación la respuesta del tumor y no se irradia el personal sanitario.
Desventajas: Alto costo de equipamiento al ser de alta complejidad y requiere un
mantenimiento estricto.
IMRT: Nos permite la estalación de la dosis en el GTV-CTV, esto significa que se le puede
dar mayor dosis al útero y menos a los tejidos blandos; aprovecha la Inhomogeneidad de
dosis y la disminución de la dosis en los OR.
La desventaja de esta técnica es que utiliza múltiples campos (6-8-9 campos)
Dosis en órganos críticos: Vejiga menor o igual a 80 Gy. Recto, menor o igual a 75 Gy.
Intestino delgado menor a 50Gy
DOSIS: La distribución de la dosis por día debe ser divida por 4, es decir, que la a los 2 Gy
diarios se lo divide en los 4 campos.
-Pelvis (Cérvix y cadena ganglionar): 50 Gy – 2 Gy diarios por 25 días.
-Pelvis y parametrios: 60 Gy total.
-Parametrios: 10 Gy – 2 Gy por 5 días.
-Lumboaórticos: 45 Gy – 1.8 Gy diarios por 25 días.
-Hemostasia y Pelvis: 54 Gy total.
-Braquiterapia: de 20 a 30 Gy.
“La dosis total del estudio estándar incluye la dosis de radioterapia externa (irradiación de la
pelvis. 50 Gy) + los 20/30 Gy de la braquiterapia dando un resultado de: 70 a 80 Gy total.”
CLASE Nº 10
DOSIS:
-Dosis total preoperatorio: Es de 45 a 50 Gy + boost (refuerzo) de 20 Gy.
-Dosis total postoperatoria: De 45 a 50 Gy, sin boost. (P.E)
-Dosis diaria en ambos es de 1.8 a 2 Gy, según el fraccionamiento estándar.
Delineación de los CTV en todos los casos: Subsistió mesorectal, subsistió pelviano
posterior, subsistió pelviano lateral.
Los ganglios incluidos en el CTV en todos los pacientes son los linfáticos del mesorecto y
laterales
CLASE N° 11
Epidemiología:
- Virales
- Alcohol.
- Tabaco
- Factores genéticos.
- Tx crónico dental o protesico.
- Exposición solar (cáncer de labios).
- Edad avanzada.
- Déficit nutricional.
- Mala higiene bucal.
- Marihuana.
- Trabajadores de industrias de metales.
Síntomas según la localización:
- Cavidad oral: odinofagia, úlcera, otalgia.
- Hipofaringe: odinofagia, difagia, otalgia.
- Laringe: disfonía, otalgia, estridor.
- Nasofaringe: obstrucción nasal, hipoacusia de conducción, epistaxis, parálisis de
pares craneales.
- Fosas Nasales y SPN: obstrucción nasal, dolor facial.
- Ganglios del cuello: agrandamiento, dolor.
Métodos de estadificación
1. Exámen Clínico:
- Examen directo.
- Palpación.
- Fibroscopia.
2. Rx de Tórax.
3. Tac y RMN (macizo facial y cuello con tórax)
4. Eco o Tc abdominal (sólo con síntomas o laboratorio).
5. Centellograma óseo (en tumores de cavum y si hay síntomas en otros).
6. Laringoscopia: directo con anestesia.
Patrones de Diseminación:
- Invasión directa.
- Ganglios Linfáticos.
- Hemática.
Anatomía
Cavidad Oral:
● Nasofaringe.
● Orofaringe.
● Hipofaringe.
● Laringe.
Diseminación Locorregional
Consideraciones clínicas
- Posición de elección: Hiperextensión, normal, hiperflexión.
- Inmovilizar al paciente: mediante apoya cabeza, máscara termoplástica.
Factores de Riesgo
- Tabaco y alcohol: efecto sinérgico.
- Edad avanzada.
- Hombre > mujeres.
- Predisposición genética.
- Síndromes genéticos.
Orofaringe: se extiende desde el paladar blando hasta el hueso hioides e incluye al tercio
posterior de la lengua. Sus partes de arriba hacia abajo son: paladar blando, úvula, pilar
anterior y base de la lengua.
Rinofaringe, naso o cavum: detrás de la nariz y por encima del paladar duro; se comunica
hacia abajo con la orofaringe. Es la única que permanece permeable, es decir abierta al
aire.
Hipofaringe: es la parte baja de la faringe y encontramos de arriba hacia abajo los senos
piriformes, la pared faríngea posterior y la región postcricoidea.
Laringe: lugar donde suceden los cáncer de glotis. Está situada en la parte superior del
sistema respiratorio, permitiendo la inspiración y la expiración. tiene 3 funciones, fonación,
respiración y deglución. y se divide en 3 partes: supraglotis donde ocurren 1 de 3 cáncer,
glotis donde ocurren 2 de 3 y subglotis donde ocurre un 2% de cáncer.
En el caso de un cáncer de glotis grado 1 se irradia únicamente la glotis y en estadio 3 y 4
se invaden las áreas ganglionares.
La dosis es 50 Gy + 20 Boost Gy (excluyendo médula 46 Gy) = 70 Gy.
Clasificación Histológica.
-Epidermoide > 90%
Otros:
- Ca de adenoide quística (+ glándulas salivales)
- Adenocarcinoma.
- melanoma
- Linfoma.
- Sarcoma (Kaposi + HIV).
Tratamiento:
- Quimioterapia: neo, concomitante, adyuvante. Actúa sobre la repoblación tumoral,
apoptosis radioinducida, micrometástasis, masas tumorales y reoxigenación,
reparación del daño subletal. Aumenta la radio sensibilidad.
- Cirugía: p uede ser conservadora, radical o paliativa.
- Radioterapia: s e utilizan técnicas:
● CRT: Radioterapia convencional (Standard)
● 3DCRT: Radioterapia conformada tridimensional (3D)
● IMRT: Radioterapia de intensidad modulada.
● La idea de la RT es disminuir la masa tumoral y aumentar la reoxigenación y
la llegada de la droga en la quimioterapia. También inhibe reparación daño
subletal de la droga
Simulación Virtual
- Posición: de cubito supino con la cabeza recta o hiperextendida y una máscara
inmovilizadora.
- Referencia anatómica: Línea media y a la altura de los hombros.
- Cortes - Límites: 5mm desde la parte superior del cráneo hasta la parte superior de
las órbitas. 3 mm desde las órbitas hasta la parte superior de los hombros y 5mm
desde los hombros hasta 3 cm por debajo de la clavícula.
- Contraste: puede ser con o sin.
Isotac: es para producir el desplazamiento del eje de coordenadas ( x y z).
¡ Tener en cuenta !
● Inmovilización.
● Soporte de cabeza y cuerpo.
● Posicionamiento.
● Baja lengua
● Prótesis dental.
● Máscaras cortas 3DCRT o largas IMRT
Posicionamiento del Paciente:
● DD
● Alineado de cabeza a pie.
● Brazos al costado del cuerpo.
● Accesorios para despejar los macizos de los hombros.
● Soporte de cabeza y cuello.
● Utilización de máscaras termoplásticas.
● Baja lengua (tumor de lengua móvil)
Objetivos de la RT - 3DCRT.
- Intensificar dosis en el volumen tumoral para mejorar la tasa de control local.
- Disminuir toxicidad de los tejidos sanos para mejorar calidad de vida.
Volúmenes de Planificación
● GTV: volumen tumoral macroscópico.
● CTV: Tumor manifiesto, cuando exista y vol de enfermedad subclínica.
● PTV: concepto geométrico.
● OR: tejido normal cuya sensibilidad a la radiación puede influir en la planificación del
tratamiento y / o en la dosis prescripta.
Dosis prescripción
CTV : Dt 50 Gy
GTV primario: DT 70 Gy
ADP (menopatía 15 mm): DT 70 Gy
ADP ( menor a 15 mm): DT 60 Gy
CTV quirúrgico: DT 66 Gy
En conclusión la dosis total para cabeza y cuello es igual o mayor a 70 Gy (50 a los
ganglios y 70 GTV que sería el origen primario.)
Quiasma Ceguera
Médula Mielitis
CAI + de 60 Gy Sordera
Cristalino + de 10 Gy Cataratas
Córnea + de 55 Gy Keratitis
Hipófisis + de 55 Gy Problemas endocrinos
Los tejidos blandos también deben protegerse para evitar mucositis, edema, fibrosis,
necrosis, xerostomía.
IMRT 3DCRT
Homogeneidad no tiene
IMRT en cabeza y cuello: son de múltiples campos (5,7 o 9) girando sobre el paciente,
irradiando con diferentes campos, cambiando la intensidad del haz y generando una
distribución homogénea de acuerdo a la prioridad en la planificación.
CLASE Nº12
CÁNCER DE PRÓSTATA
Es la 2° causa de muerte en los hombres, su aparición es aproximadamente a los 68 años
de edad promedio.
Más del 70% se desarrolla en la zona periférica; los que se encuentran localizados en la
zona de transición , tienen menor frecuencia de extensión extracapsular.
Conocer los niveles de PSA (Antígeno Prostático) inicial, el GLEASON, y su estadio, ayuda
a predecir el compromiso de las vesículas seminales.
-Diagnóstico:
● Tacto rectal que permite reconocer cualquier área irregular que pudiera corresponder
a un cáncer.
● Antígeno Prostático Específico (PSA): Se mide en la concentración de la sangre y
sirve para evaluar el riesgo a padecer cáncer. Mientras más alto sea el nivel de PSA
en sangre, mayor es el riesgo de cáncer. El valor normal es de 0-4 ng/dl.
Estadificación: Se realizan muestras para biopsia con aguja fina sobre el tejido prostático,
guiándose por ultrasonido transrectal.
El sistema que se utiliza para clasificar la diferenciación de las glándulas se llama sistema
de Gleason, el cual asigna grados que van del 1 al 5 para cada uno (en las muestras
histológicas), cuanto más parecidas son las células analizadas a una célula normal, más
bajo es el número.
Dato: El gleason en muestras histológicas va de 1 a 5. Pero el gleason según el grupo de
riesgo va de 1 a 10
-Grupos de Riesgo: (P.E)
➔ Bajo: Gleason ≤ (menor o igual) a 6
PSA ≤ a 10 ng/ml
T1 - T2
➔ Intermedio: Gleason 7
ó PSA 10-19.9 ng/ml
➔ Alto: Gleason 8-10
PSA > (mayor) 20 ng/ml
> (mayor) T3
-Preparación del paciente: El paciente debe vaciar el recto mediante una dieta especial y
tener una retención de orina de aproximadamente 1 horas para liberar el campo de
tratamiento.
-Tratamiento: Tiene como objetivo el control clínico, prolongar la sobrevida libre de
enfermedad bioquímica, preservar la calidad de vida y prolongar la sobrevida global.
-Riesgo bajo: Se puede realizar: braquiterapia de baja tasa de dosis exclusiva. Radioterapia
externa exclusiva. Radioterapia externa + braquiterapia de alta tasa de dosis.Prostatectomía
radical.
-Riesgo intermedio y alto: Se puede realizar: Radioterapia externa exclusiva. Radioterapia
externa + braquiterapia de alta tasa de dosis. Radioterapia externa + braquiterapia de baja
tasa de dosis (como boost). Bloqueo hormonal corto o prolongado.
-Volúmenes de Irradiación:
➔ Grupo de Riesgo Bajo: Se irradia la próstata sola. (P.E)
➔ Grupo de Riesgo Intermedio: Próstata + vesículas seminales proximales (1-2 cm).
Tiene 2 GTV
➔ Grupo de Riesgo Alto: Pelvis + próstata + vesículas distales. Tiene 3 GTV
-Simulación: Se puede realizar una TAC con o sin contraste y una RM para poder visualizar
partes blandas. Ambas imágenes se fusionan para generar una imágenes más específicas.
DOSIS:
Radioterapia conformada 3D:
-Bajo Riesgo:
● PRÓSTATA: 23.4 Gy totales, aplicados en 1.8 Gy por día con una técnica
conformada de 6 campos.
-Riesgo Intermedio:
● PRÓSTATA + VESÍCULAS SEMINALES:
-54 Gy aplicado en 1.8 Gy por día (si no se irradia la pelvis)
-Si se irradia la pelvis se aplican 7.2 Gy en 1.8 Gy por día; siendo la dosis TOTAL de
53.2 Gy (46 Gy de pelvis + 7.2 de próstata y vs = 53.2)
Se utiliza la técnica conformada con 4 campos
-Alto Riesgo:
● PELVIS: 45 o 46 Gy aplicado en 2 o 1.8 Gy por día. Se utiliza la técnica de caja o
box (4 campos) con los mismos límites que en pelvis femenina pero el límite superior
es L5-S1.
DOSIS TOTAL PRÓSTATA: 77.4 o 76.6 Gy
Braquiterapia de Baja Tasa: Se implantan en la próstata semillas de I125 (vida media de
60 días), de manera permanente, utilizando una plantilla. En caso de realizarlo como boost
se utilizan agujas para implantar las semillas.
OR: vejiga (debe estar llena para que se aleje del campo de tratamiento), recto (debe estar
vacío), bulbo peneano y cabezas femorales.
Dato: El bulbo peneano se debe proteger ya que puede causar disfunción eréctil de por vida.
CLASE Nº 13
RT- TÓRAX
Anatomía general:
El tórax es la parte del cuerpo humano que se encuentra entre la base del cuello y
diafragma.
Tiene la forma de cono truncado o pirámide cuadrangular y su pared está formada por las
costillas (12 pares) y los músculos intercostales por los lados, que se unen por delante al
hueso esternón por medio de los cartílagos costales, y por detrás a la columna vertebral
dorsal.
● Pulmones
● Pleura ( mesotelioma CA de pleura)
● Corazón (OR)
● Esofago
● Timo
● Vasos sanguíneos y linfáticos (linfoma)
● Estructuras óseas
● Músculos
CANCER DE PULMON:
❏ En todo el mundo representa el 13% (1,6 millones) del total de casos de cáncer y el
18% (1,4 millones) de muertes relacionadas a Ca.
❏ Entre los hombres es el cáncer más comúnmente diagnosticado y principal causa de
muerte por Cáncer. Entre las mujeres, es el cuarto cáncer más comúnmente
diagnosticado y la segunda causa de muerte por cáncer.
❏ La tasa general de sobrevida a 5 años es de 16%
❏ La incidencia y la tasa de mortalidad aumentaron desde 30 hasta máximo 90, con
descenso en incidencia y mortalidad en hombres. en los últimos 10 años demuestra
aumento de incidencia en mujeres.
❏ El retraso en la tendencia de las tasas entre los sexos se explica porque el
tabaquismo en la mujer alcanzó un máximo de 20 años más tarde.
❏ El Ca de pulmón es la principal causa de mortalidad en los varones a partir de los 35
años y en las mujeres entre los 55 y 74 años de edad.
❏ A pesar de la investigación y los esfuerzos en educación pública, su incidencia y
mortalidad sigue aumentando.
❏ La mortalidad por cáncer pulmonar en la población femenina se ha disparado mas de
400% en los últimos 30 años.
FACTORES DE RIESGO:
● Tabaquismo
● Contaminación ambiental
● Raza y situación socioeconómica
● Geografía
● Industria
● Antecedentes familiares y personales
El principal factor de riesgo de exposición a carcinógenos es el TABAQUISMO.
La exposición voluntaria o involuntaria al cigarrillo representa del 80% al 90% de todos los
casos de cáncer de pulmón.
-Otros factores de riesgo exposición a carcinógenos ocupacionales y ambientales como en
AMIANTO, EL ARSÉNICO Y LOS HIDROCARBUROS aromaticos policiclicos.
Clasificación TNM
- ESTADIFICACIÓN:
➢ ESTADIO I : Tumor solo (mejor pronóstico) se suele hacer LOBECTOMÍA.
➢ ESTADIO II:tumor ( 2 y 7 cm) y metástasis o no en ganglio linfático.
➢ ESTADIO III: Tumor más grande e invade las regiones mediastinales.
➢ ESTADIO IV: En ambos pulmones o METÁSTASIS en otras regiones.
Sintomatología:
● Tos
● Disnea
● Pérdida de peso mayor a 5%
● Dolor costal
● Síndromes paraneoplásicos
TRATAMIENTO:
● Cirugía: Pacientes con enfermedad limitada.
● Quimioterapia: Adyuvante tras cirugía. En la enf limitada de forma concomitante con
la irradiación.
● Radioterapia:
-Radioterapia torácica enfermedad limitada: Aumenta la sobrevida global entre 5% y 7% con
respecto a Qx exclusiva. Dosis 45 Gy a 1,5 Gy/dos veces al día ó 60-70 Gy administrada de
forma convencional.
-Radioterapia torácica en la enfermedad extensa:
Dosis de 54-45 Gy en dos fracciones diarias de 1,5 Gy, 40 Gy en 15 sesiones diarias de
2,66 Gy, 30 Gy en 10 sesiones diarias de 3 Gy.
-Irradiación holocraneal profiláctica (ICP): Aumentar la SG y disminuir la mtts cerebral. Dosis
es de 25 Gy en 10 sesiones de 2,5 Gy por día.
Estadio en Ca de pulmon:
● Estadio I y II: cirugía o sin condiciones clínicas: RT/QT exclusiva.
● Estadio III: QT/RT preoperatorio mas Qx vs RT/QT exclusiva.
● Estadio IV: QT con o sin RT.
SCLC:
➢ 20%
➢ Agresivos, rápido crecimiento, SV media de 12 meses.
➢ ⅓ ptes presentan enfermedad localizada
➢ Rapida diseminacion hematogena
➢ Grandes masas hiliares, bulky mediastinal
➢ Alto riesgo de metástasis cerebrales
➢ Tratamiento estándar RT-QT
➢ Radioterapia profiláctica craneal en enfermedad controlada, mejora sobrevida.
➢ Dt en tórax 60 Gy - cerebro 25Gy
NSCLC:
➢ Tratamiento estándar en estadios tempranos es la cirugía.
➢ Pacientes no candidatos a cirugía por comorbilidades: (SBRT)
➢ Márgenes comprometidos o enfermedad residual post cx RT
➢ Estadios más avanzados inoperables, tratamientos de elección RT-QT
➢ Dosis de 60-70 Gy
SBRT:
● Administración en pocas fracciones gran dosis para minimizar la repoblación del
tumor
● Se requiere dosis biológica equivalente (BED) de 100 Gy para ofrecer control local
con complicaciones bajas.
● La toxicidad aguda es rara
● La toxicidad tardías pueden ocurrir un año o más después del tto (Fístula, sangrado,
fibrosis, neumonitis, neumonía, plexopatía braquial por lesiones apicales y toxicidad
hepática por lesiones basales).
● Otras: fractura de la costilla y la fibrosis de los tejidos blandos. (por fijador o
inmovilizador)
● Es una técnica específica para pulmón. Físico y médico al momento del tto.
TÉCNICA DE RADIACIÓN:
❖ TC de simulación:
- Posición en supino con los brazos sobre la cabeza
- Inmovilización con apoyabrazos o alitas
- Cortes de 5mm desde la glotis hasta por debajo del diafragma
Se utilizan inmovilización.
Simulación virtual: Sobre las marcas pintadas en la piel del pte se colocan unos balines que
nos servirán de ISO de referencia en el momento de realizar la planeación y la localización o
el isocentro del tto
Volúmenes de RT:
- GTV: tumor visible ( TAC- PET-TC) - ADP
- CTV: enfermedad microscópica (5-6 mm)
- ITV: CTV con movimiento (tac) como se mueve el volumen tumoral cuando respira el
pte.
- PTV
- El movimiento puede minimizarse con bolsas vac-loc, compresión del diafragma, o
ser controlado con técnicas de retención de la respiración, o dispositivos de rastreo
activos.
PET:
➔ PET tiene gran influencia de la delimitación del GTV
➔ GTV con PET principalmente en ptes con atelectasia.
➔ GTV con PET POR > Identificación de gg comprometidos
➔ Disminuye la variación interpersonal en la delimitación del GTV
Problema: definición del GTV puede ser difícil con TAC sola ( por eso se usa el pet)
OAR- TOXICIDADES
❏ Esofago: esofaguitis ( ⅓ 60 Gy - 3/3 50 Gy) fístula ( >75 Gy)
❏ Corazón: Miocarditis ( V40<50%).
❏ Pulmón: Neumonitis (V20<25%).
TÉCNICAS DE RT:
● Evaluación de escalada de dosis. ( ES EL AUMENTO DE DOSIS A UN
FRACCIONAMIENTO 2,15 GY POR DÍA A LA MÁXIMA DOSIS PERMITIDA DE
ACUERDO A LAS ESTRUCTURAS CRÍTICAS) Dosis fx 2,15 Gy, escalada de dosis
con técnica 3DC en NSCLC.
● 3 grupos: - V20 < 25% dosis e/70.9 y 90.3 Gy
-V20 2/25 y 36% dosis e/70,9 y 77.4 Gy
- V20 >= 37% dosis e/64.5 y 77.4 GY
● Ptes con escaso volumen tumoral es seguro el escalamiento de dosis con técnica
3DC
● Pero.. en ptes con gran volumen de enfermedad es casi imposible aumentar las
dosis sin complicaciones en tej. sanos.
● IMRT permite aumentar la dosis entre 20-35% comparado con 3DC.
● Requisito para un buen tto: Adquisición de imagenes
● Debido a movimientos respiratorios producen artefactos y la dificultad de los ptes con
ca. pulmón de contener la respiración durante un tiempo adecuado; se desarrollaron
imágenes que se obtienen en una misma fase del ciclo respiratorio.
TÉCNICA DE RT IGRT:
➔ Se pueden registrar mov del tumor >2cm
➔ Pueden realizarse correcciones durante el tto.
➔ alta precisión
Gated RT
Breath-hold
Tumor tracking
Menor irradiación de tej. normales
TÉCNICA DE RT ART:
● Rt adaptativa, individualización del tto.
● GTV del 40% comparado con 3DCRT.
● Esto resulta en una disminución del vol. pulmonar que recibe 20 Gy y disminución de
la dosis pulmonar media. Permitiendo una segura escalada de dosis mejorando las
probabilidades de control tumoral y SVG.
CLASE Nº 14
RADIOTERAPIA GUIADA POR IMAGEN (IGRT)
¿Que es IGRT?
Cualquier uso de imágenes utilizadas en rt, con el objetivo de aumentar la precisión en la
administración de rt.
● En el diagnóstico (estadificación)
● En la definición de CTV (volúmenes)
● En la colocación diaria del paciente.
● En el control del movimiento fisiológico.
DIAGNÓSTICO:
❖ La incertidumbre en la definición espacial y temporal del CTV y los tejidos sanos es
el principal problema en la aplicación de la rt.
❖ Se han realizado experiencias de reproducibilidad en muchas localizaciones, incluso
dentro de RCT’s con protocolos bien definidos, en muchas patologías y
localizaciones, con resultados poco satisfactorios.
Cone Beam CT
Chasis digital o detector plano de Silicio Amorfo en la propia unidad que permite reconstruir
imágenes volumétricas a partir de un gran número de imágenes planas. Este hace un giro
de 200 a 360°, en cada angulación se obtiene una imagen plana, generando una
Tomografía de haz cónico de ahí proviene su nombre “Tomografía realizada por el propio
equipo” si este es Mv, si es Kv es Un tomógrafo adosado a un acelerador lineal.
Sobre el volumen reconstruido (alto contraste de tejido blando, especialmente en Kv) es
posible localizar el isocentro actual y marcar el isocentro planificado. El propio sistema
calcula los desplazamiento necesarios para corregir la posición. Algunos sistemas permiten
correcciones de ángulo, generalmente necesarias.
En el caso Kv, la correlación entre los sistemas de coordenadas es crítica.
Sistemas ópticos
❏ Mediante cámaras estereográficas que determina la posición de reflectores
infrarrojos unidos rígidamente al paciente, lo que permite ubicarlo en el sistema de
referencia de la sala.
❏ Otros sistemas obtienen una imagen de la superficie corporal y la comparan con la
imagen proveniente de la planificación.
Movimiento fisiológico
❏ Los movimientos fisiológicos son muy importantes en ttos torácicos y abdominales.
❏ El control del movimiento fisiológico implica acciones durante la definición del CTV y
durante la irradiación.
❏ La imagen 4D (CT, PET, RM) nos ayuda a conocer la variabilidad anatómica durante
cada irradiación y a definir de forma precisa el margen de extensión CTV → PTV e
incluso a reducirlo mediante terapia dinámica o sincronizada (Triggering)
Sincronización respiratoria: Sirve para mejorar la irradiación del paciente y poder
administrar mayor dosis.
❏ Existen muchos métodos
- Espirometría
- medida mecánica de expansión
- sistemas ópticos
❏ Monitorización del ciclo y “gating”
❏ Al menos 10 etapas → equivalente a 10 exposiciones completas o más (hasta 3000
cortes)
❏ Sistemas inteligentes para combinar información procedente de cada etapa,
permitirán reducir el tiempo, ruido y dosis.
Los sistemas de sincronización son muy sensibles a irregularidades en el ciclo, las cuales
pueden causar importantes artefactos. Para evitarlos se puede recurrir al control activo de la
respiración (inspiración asistida o limitada).
Algunos sistemas trabajan ignorando la fase y concentrándose directamente en la amplitud
de la expansión torácica. Pero la medida externa de la amplitud puede no estar bien
correlacionada (cambios de amplitud respecto al desplazamiento de tumores pulmonares y
desfases en el movimiento abdominal inducido)
La solución definitiva parece pasar por el desarrollo de modelos dinámicos que permitan
proyectar la información de todas las secciones mejorando la calidad.
In Room US (Ultrasonido)
- Especialmente útil en algunas patologías en las que se utiliza con éxito (próstata)
- La calidad de imagen ha mejorado mucho pero sigue siendo pobre y en otras
localizaciones no ha demostrado utilidad.
Cyberknife
- El sistema cuenta con visión Rx estereoscópica plana fija en el espacio para localizar
marcadores metálicos radiopacos implantados en el turmo.
- El sistema muestra con frecuencia suficiente para “predecir” el movimiento de los
marcadores.
- Un brazo robótico recibe esa información y sigue la variacion de posicion detectada .
- Su colimación fija y su pequeño tamaño de campo, limitan mucho su aplicación.
Tomoterapia
- El equipo se compone por un gantry adosado a un acelerador lineal de 6 MeV
- El sistema integra en un solo equipo la unidad de irradiación y capacidad de imagen
tomográfica de megavoltaje.
- Esto facilita la adquisición de imagen volumétrica de control antes y después de la
irradiación.
- La irradiación es helicoidal, conjuntamente con el movimiento de la camilla.
CBCT o Tomografia computada de Haz Cónico
- Técnica que permite reconstruir imágenes tomográficas a partir de un gran número
de imágenes adquiridas girando alrededor del paciente un haz de rx.
- Pueden ser: MVCB o KVCM
KVCM - Imágenes de haz cónico de Kilovoltaje: Consta de una fuente de rx de baja
energía y un detector bidimensional montado en el brazo del acelerador con el eje del
sistema de imagen de Kv perpendicular al haz de radiación.
Exa Trac - Equipos independientes de la unidad de tto
Consiste en utilizar detectores que están en el techo. este equipo de imágenes está a 40° y
obtenemos imágenes oblicuas.
- Tiene dos tubos de rx empotrados en el suelo de la sala de tratamiento (40°)
- Dos detectores de aSi colgados del techo, con muy buena resolucion (2.5 pl/mm)
- Los ejes de los haces de rx son perpendiculares y se cortan en el isocentro.
- Dos imágenes estereotáxicas (radiografía y fluoroscopia) de muy alta resolución.
- Proyecciones oblicuas difíciles de interpretar.
- El equipo de imagen se liga al acelerador a partir de unos marcadores externos y
unas cámaras emisoras y detectoras de infrarrojos.
Se puede hacer fusión con las imágenes estereoscópicas de planificación mediante:
♦ Fusión mediante el hueso para radiocirugía craneal.
♦ Elección entre marcadores implantados, anatomía ósea o un isocentro virtual para SBRT.
Marcadores
- Esferas de aluminio (Exa trac 8 mm) que se posiciona sobre el paciente, cubierta de
pintura reflectante a los infrarrojos.
- Se ven en el TC y son detectados por las cámaras de infrarrojos ubicadas en los
techos.
- Precisión del marcador 0.3 +/- 0.1mm
Características de Exa Trac
- Fusión con las DRB, marcas óseas o marcadores internos radiopacos.
- Corrección automática de errores de traslación y de rotación ( 6° de libertad,
depende de la mesa)
- Complemento con marcadores externos detectados por infrarrojos.
- Instalación complicada
- Ventaja: Rapidez y precisión.
- Desventaja: No imágenes en 3D
MATCH: Fusión de las imágenes de Cone Beam con las obtenidas en la tomografía de
simulación
LINFOMA
Indolente Agresivo
¡NOTA! : cualquier tipo de linfoma recibe dosis de radiación de no más de entre 30-40 Gy.
Campos:
● Cuello unilateral.
● Mediastino (ambos lados)
● Axila (Incluye ganglios supra e infraclaviculares)
● Bazo y los ganglios para-aórticos.
● Ganglios inguinales (incluir gl femoral e ilíacos)
Es necesario determinar los campos de irradiación con los estudios pre- quimioterapia, salvo
el mediastino y Gl paraaórtico que se utiliza el status post QT.
Los Gla supraclaviculares, son considerados parte de la región cervical y aunque esta sea la
unica manifestacion debe irradiarse todo el cuello, salvo que sea una extensión del
mediastino u otra área ganglionar, comprobando con imágenes en la región cervical, por
encima de la laringe. Los estudios pre y post quimioterapia son IMPRESCINDIBLES para la
planificación de los diferentes campos.
DOSIS: 30-40 Gy. No debe pasar los 40 Gy.
● Técnica de MANTO:
- Límite inferior : Diafragma
- Límite superior: Mastoides.
- Límite lateral: Involucrar a las clavículas y proteger la cabeza del Húmero.
● Region Axilar:
- Límite superior: Interespacio C5-C6
- Límite inferior:
1. Punta de la escápula.
2. 2cm por debajo del último ganglio axilar.
- Límite interno: Incluye el cuerpo vertebral si hay Gl supra. +
Irradiación: Región supraclavicular, subclavicular, y regiones axilares.
Técnica de campo: AP
● Bazo: Solo se trata si hay imágenes sospechosas y con la TC post QT con 1.5cm de
margen.
● Ganglios paraaórticos:
- Límite superior: Borde superior de D11, o 2 cm por encima de volumen pre
QT.
- Límite inferior: Borde superior L4 o trocánter menor del fémur o 2 cm del
volumen pre QT.
- Límite lateral: Parte externa de las apófisis transversas o 2 cm por fuera del
volumen post QT
Irradiación: Región lumboaórtica, inguinales e iliacas.
Técnica de campo: AP
CANCER ESFOFAGO
Anatomía del Esofago: U bicado dentro de lo que es la cavidad tx, tiene forma de tubo que
forma parte del aparato digestivo. Mide aproximadamente 20cm de largo
Se divide en cuatro porciones:
a) Esofago Cervical: Comienza a nivel del borde inferior del cartílago cricoides
(cartílago de la laringe) y termina a nivel de la apertura torácica (18cm de la arcada
dental superior o del incisivo superior)
b) Esofago toracico superior: Se extiende entre la apertura torácica hasta Carina (24cm
de la arcada dental superior) C7-D3
c) Esofago tercio medio: Se extiende entre 24 y 32 cm de la arcada dental. D3-D7
d) Esofago toracico inferior: Se extiende entre 32 y 40 cm de la arcada dental (unión
gastroesofágica) D7-D10,11
Regiones ganglionares: El 60% de los ganglios afectados son los peritraqueales y
periesofagicos.
TRATAMIENTOS:
- Resecables: Se puede hacer Cx
- No resecables: Modalidad combinada
DOSIS EN FUNCIÓN AL TTO. (Este cuadro dijo que era preg de ex)
TÉCNICA DE TRATAMIENTO:
Utiliza fotones
RTC 3D “Radioterapia combinada 3D”: El tratamiento puede realizarse en dos etapas:
- 1° Campos anterior y posterior.
- 2° combinación de campos oblicuos, laterales o anterior y posterior
IMRT: entre 5-7 entradas equiespaciadas.
INMOVILIZADORES: Podemos ubicar al px con los brazos hacia arriba, o abajo
dependiendo la zona a irradiar. Ej: Si irradiamos región esofágica cervical, los brazos se
ubican hacia arriba.
TÉCNICA DE IRRADIACIÓN CERVICAL:
- Tratamiento radical: El volumen a tratar abarca adecuadamente el tumor y un
margen de tejido normal. Los márgenes son de 5cm, sobre y debajo de la magnitud
conocida de tumor
olo es para el alivio de síntomas, sobre todo el dolor y la
- Tratamiento paliativo: S
disfagia. Los regímenes del tto paliativo entre 30-40 Gy.
ÓRGANOS DE RIESGO:
- Pulmones: 20-25
- Médula: menor 45 Gy
- Corazón: 100% menor a 30 Gy - 33% menor a 60 Gy.
- Hígado: 60% menor a 30 Gy
- Riñones: 33% menor a 33 Gy - 100% menor a 18 Gy.
Clase Nº 15
Sistema Nervioso Central: Está formado por ambos hemisferios cerebrales y el cuerpo
calloso Los cánceres del SNC pueden ser causados por la exposición a ciertos químicos,
causado por virus Epstein Barr, radiación X y por factores hereditarios. Afecta más a los
hombres que a las mujeres
Se clasifican en :
● Tumores Benignos: Tienen la característica de que producen compresión en los
tejidos del SNC y producen sintomatología por compresión.
● Tumores malignos: Pueden ser primarios, que afectan a la mitad de los casos y el
resto son metásticos.
Dato: Ambos dos pueden ser tratados con RT.
I. Tumores Neuroepiteliales: Son gliomas, es decir tumores encefálicos primarios, difíciles
de tratar con cirugía.
-Astrocitoma: Son los tumores cerebrales primarios más comunes en adultos; pueden ser
tratados con resección quirúrgica, QT y RT, su supervivencia es menor a 1 año. Se divide
en 4 grados:
➢ Grado I: Astrocitoma de bajo grado.
➢ Grado II: Astrocitoma propiamente dicho.
➢ Grado III: Astrocitoma anaplásico.
➢ Grado IV: Glioblastoma multiforme (es el más frecuente) con mayor incidencia a los
65 años. Los glioblastomas se dividen en:
-Astrocitoma Pilocítico: Aparecen en el cerebelo. Tienen lesiones quísticas
delimitadas.
-Oligodendroglioma: Afecta a los hemisferios cerebrales, sobre todo a la sustancia
blanca. Produce crisis convulsiva.
-Ependimoma: Se localiza en el sistema ventricular, especialmente en el IV ventrículo y
M.E, con frecuente diseminación por el LCR.
-Meduloblastoma: Son tumores altamente benignos de mal pronóstico, que afecta la línea
media del cerebelo, con diseminación por LCR.
II.Tumores no-neuroepiteliales:
-Linfoma cerebral primario: Son lesiones agresivas con mala respuesta a la QT, se
presentan multifocales y mal delimitados, generalmente en la sustancia gris profunda,
sustancia blanca. Está asociado al VIH.
-Tumor de células germinales: Aparecen a lo largo de la línea media, región pineal y
supracelar con diseminación de LCR. Tratamiento con QT y RT.
-Meningiomas: Son generalmente benignos, de crecimiento lento con signos de
hipertensión endocraneana, con mayor incidencia en mujeres.
-Schwannoma: Deriva de las células del mismo nombre, apareciendo como lesiones
encapsuladas.
-Neurofibromas: pueden ser solitarios o múltiples, formando lesiones cutáneas en forma de
nódulos.
Tumor maligno de la vaina de los nervios periféricos: Surgen a partir de una
transformación de un neurofibroma. Suelen ser sarcomas altamente malignos y producen
recidivas o metástasis.
Grado del tumor: El grado del tumor indica el grado de malignidad, indica la similitud a la
células normales, la tendencia a la expansión y la tasa de crecimiento.
-Grado I y II : Son de crecimiento lento y tienen una apariencia casi normal al microscopio.
La cirugía es el tratamiento más efectivo en este tipo de estadificación. Ej: Astrocitoma
pilocítico (I) o Astrocitoma propiamente dicho (II).
-Grado III: Se reproducen activamente e invaden el tejido normal, son más malignos. Ej:
Astrocitoma anaplásico.
-Grado IV: Es el más maligno de los tumores, se reproduce rápidamente, es infiltrante e
inducen a la formación de nuevos vasos sanguíneos para mantener su rápido crecimiento
con áreas de necrosis en el cerebro. Ej: Glioblastoma multiforme.
Aplicación en RT:
-Radioterapia definitiva: Es la combinación de Cx + RT
-Radioterapia paliativa.
IRRADIACIÓN:
-Volúmenes grandes: Se irradia todo el cráneo, principalmente la base del cráneo,
protegiendo el cristalino. Se utilizan 2 campos laterales, irradiando hasta 30 Gy en 3 Gy por
día
-Volúmenes Localizados: Se irradia el volumen tumoral con múltiples campos, siempre
buscando incidencias que tomen al tumor y protejan a los OR; se puede realizar IMRT, 3D.
-Adenoma de hipófisis: tumor benigno que se irradia con 2 campos laterales y 1
cefalocaudal. OR: tronco encefálico (hasta 54 Gy).
-Irradiación cráneoaxial o craneoespinal: Se aplica en tumores que afectan el LCR como
meduloblastomas, algunos tumores de células germinales, neuroblastomas, linfoma
diseminado en SNC, y carcinomatosis leptomeníngeo o gliomatosis.
La irradiación craneal axial consta de la irradiación del neuroeje (desde el cerebro hasta
nivel de S1) con una dosis de 36 Gy y luego se realiza un boost de 18 Gy a la fosa posterior,
siendo la dosis TOTAL (craneal axial 36 Gy + boost 18 Gy = 54 Gy)
-Metastasis cerebral: Irradiación del cráneo total como tratamiento paliativo, aplicando 30 Gy
en 3 Gy x día.
-Metástasis Espinal: Dosis de 30 Gy.
● Columna Cervical: Haces laterales y opuestos.
● Columna Dorsal: Haces laterales y opuestos, con 3 campos: posterior y dos laterales
opuestos.
OR en fraccionamiento convencional: Médula espinal, quiasma óptico 50 Gy, retina, oído,
hipófisis.
Dato: El cerebro soporta hasta 60 Gy. El cristalino debe ser menor a 10 Gy.
En el tratamiento de este tipo de cáncer, se utiliza un GAP móvil, esto quiere decir que cada
se desplaza en cada aplicación para asegurar que no haya ninguna zona fría ni caliente.
TRATAMIENTO:
-MENINGIOMA GRADO I:
Cx: puede ser completa o incompleta, en esta última se realiza también la RT.
RT: dosis total de 50 a 54 Gy. El GTV tiene un margen de 0.5 a 1 cm.
-MENINGIOMA GRADO II:
Cx - Rt
RT: dosis total de 60 Gy. El GTV tiene un margen de 1.5 a 2 cm.
-EPENDIMOMA INTRACRANEAL:
→ Bajo Grado: El volumen a irradiar está limitado al lecho del tumor primario. Dosis
total: 54-60 Gy.
→ Alto Grado: Primeramente se debe evaluar la diseminación neuroaxial, si el
resultado es:
● Negativo: Dosis Total: 55-60
● Positiva: Irradiación craneoespinal. Dosis total: 36 Gy aplicados en una dosis
diaria de 1.8 Gy + boost en fosa posterior con una dosis total de 55-60,
aplicados en una dosis diaria de 1.8 Gy
-GLIOMAS de bajo grado en adultos:
-ASTROCITOMA PILOCÍTICO:
Cx: Es el tratamiento más indicado.
RT: Se puede realizar en una resección incompleta. Dosis Total: 50-55 Gy.
-OLIGOASTROCITOMA: Dosis total: 54 Gy aplicados en 2 Gy por día. Técnica 3DCRT.
-GLIOMAS DEL TRONCO ENCEFÁLICO:
RT: Dosis total 50-60 Gy.
QT: Neoadyuvante, concomitante.
-GLIOBLASTOMA: Dosis total: 60 Gy/ 30 Gy fraccionados en 2 Gy por día.
GTV: En el lecho o tumor residual.
PTV: Margen de 2 cm.
-GLIOMAS ANAPLÁSTICOS:
-ASTROCITOMA A: Cx y RT postoperatoria con una dosis total de 60 Gy.
-MEDULOBLASTOMA:
RT: a los 28 días de la cx se realiza un CTV craneoespinal con 23.4 Gy + un boost en la
fosa posterior con 32.4 Gy. Dosis total 55.8 Gy.
-GERMINOMA:
● Diseminación positiva: DT 36 Gy en una DD 1.8 + boost al tumor primario con una
DT de 50 Gy.
● Diseminación negativa: DT 30 Gy + boost primario DD 50 Gy en una DD 2 Gy.
-PINEOBLASTOMA:
RT: Dosis total de 36 Gy en una DD de 1.8 Gy + un boost tumor primario con una DT de
59.4 Gy en una DD 1.8 Gy.
PROCEDIMIENTO DE RSR:
Se realiza: Resonancia, luego se coloca el marco estereotáxico que se fija a la mesa de
tratamiento, se realiza una TAC y con esas imágenes se realiza la planificación,
confirmación (campos, posición del gantry, etc) y por último el tratamiento.
TECNICA: de 5 pseudo arcos con entre 12 a 15 campos, sirve para evitar la
sobreexposición de entradas de campo en la piel (alopecia local)
Dato: El marco estereotáxico es el que define las coordenadas para una localización exacta
del volumen a irradiar. Se coloca por fuera del paciente, colocando anestesia local para
atornillar el marco a la tabla externa del cráneo y así fijarlo a la mesa de tratamiento.
TEST DE SEGURIDAD: -Test de Winston-Lutz: Se coloca una esfera y se realiza una Rx,
sirve para verificar que el giro del gantry y el giro de la mesa estén dentro del campo.
RADIOTERAPIA PALIATIVA
Cáncer de Mama:
-Repaso Anatómico:
•Lobulillos: Son las glándulas productoras de leche. Son de 10 a 20 lobulillos.
•Conductos: Son los conductos lácteos que comunican los lobulillos con el pezón y durante
la lactancia son los que llevan la leche desde los acinos glandulares, donde se produce,
hasta los conductos galactóforos, situados detrás de la areola y el pezón.
•Estroma: Está compuesto por el tejido adiposo y ligamentos que rodean los conductos y
lobulillos, vasos sanguíneos y vasos linfáticos.
-Las cadenas ganglionares supraclaviculares y las axilares se irradian con la técnica A-P.
-Lobectomía: Es la extirpación quirúrgica del tumor.
-Mastectomía total: Es la extirpación quirúrgica de toda la mama.
-Cuadrantectomía: Es la extirpación quirúrgica del cuadrante de la mama en donde se
encuentra el tumor.
-Gating Respiratorio: Es una técnica en la cual se coordina la respiración del paciente en
el momento exacto de irradiación del tratamiento (gatillado), con el objetivo de disminuir la
irradiación de las arterias coronarias del corazón. Se utiliza en las mamas izquierdas.
DATO: El momento de la irradiación es en la inspiración profunda. Para esto es necesario el
correcto posicionamiento del paciente y crear un patrón de respiración.
-Boost: Es una dosis suplementaria que se aplica en el lecho quirúrgico, en la cicatriz o
colgajo. En el caso de irradiación de pared costal NO se realiza el boost.
-Reparación del daño biológico por irradiación: Comienza a la media hora posterior a la
irradiación y culmina a las 6 horas. Por lo tanto si se realizan técnicas en donde se irradia
dos veces en el mismo día al paciente, tiene que haber mínimamente 6 horas entre
aplicación y aplicación.
Cáncer de Cérvix:
-Repaso anatómico:
Útero: Es un órgano muscular, hueco, con forma de pera y extraperitoneal. Está situado en
la pelvis mayor, en forma de antero versión apoyado sobre la vejiga por delante y el limitado
por detrás con el recto.
Posee un cuerpo al que se unen a los lados las trompas de falopio, una base o fondo y un
cuello o cérvix que tiene dos porciones, una supravagial y una infra vaginal que se comunica
con la vagina mediante el hocico de tenca. Mide 7 cm de longitud, 5 cm de ancho y 2.5 cm
de grosor.
-Cáncer de endometrio: Es el 4to cáncer más frecuente después del de mama, pulmón y
colon-recto. Entre los factores de riesgo de este tipo de cáncer están incluidos la
postmenopausia, nuliparidad, menarca temprana, menopausia tardía, obesidad.
-Factores pronósticos dependientes:
-Del huésped: Edad; anemia e hipoxia; pérdida de peso.
-Del tumor: Estadio; tamaño; invasión de parametrios; invasión de ligamentos útero
sacros; ganglios positivos; histología; hidronefrosis.
-Del tratamiento radiante: Técnica/ Límites de campo; dosis.
Cáncer de Próstata:
Anatomía: Tiene la función de producir un líquido que al mezclarse con el producido
en las vesículas seminales forman el semen, y además producen sustancias de
defensa contra infecciones urinarias. Esta glándula pesa aprox 20 gr y mide 3x4x2.5
cc en un hombre adulto; tiene forma de castaña o triángulo achatado en su base o
cara posterior.
Se relaciona anterior con pubis, posterior con recto, superior con vejiga; y consta de
3 zonas:
● Periférica: Es 70% glándula.
● Central: corresponde al 20% de la glándula, ocupa la base y está en relación
con las vesículas seminales.
● Transición: Es el 10 % de la glándula, está ubicada en la base y está en
relación con la uretra y la vejiga.
Dato: La zona de transición y la periférica son las zonas en donde se origina el
adenocarcinoma de la próstata.
-Cadena linfática: Drena hacia los ganglios ilíacos externos, hipogástricos, medios e
inferiores, sacros laterales y pre-vesicales.
Cáncer de SNC:
-Irradiación Craneoespinal: Es la irradiación de todas las zonas por donde discurre el
LCR, es decir el cerebro hasta S2.
Dato: el LCR se produce en los plexos coroideos y termina en S2.