DISEÑO Y SIMULACIÓN PARA UN SISTEMA DE
GESTIÓN ENERGÉTICA BASADO EN LA TÉCNICA
DEL INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS
ALBA JAZMÍN ARANDA VILLAGRA
JUAN DE JESUS VALDEZ SOLIS
Trabajo de Fin de Grado presentado a la Facultad Politécnica de la Universidad
Nacional de Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingenieros en
Electrónica con énfasis en Control Industrial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA
San Lorenzo, Paraguay
Junio, 2023
3
DISEÑO Y SIMULACIÓN PARA UN SISTEMA DE
GESTIÓN ENERGÉTICA BASADO EN LA TÉCNICA
DEL INTERNET INDUSTRIAL DE LAS COSAS
ALBA JAZMÍN ARANDA VILLAGRA
JUAN DE JESUS VALDEZ SOLIS
Orientadores Técnicos
Prof. MSc. Ing. Enrique Fernández
Prof. Ing. Carlos Waimberg
Orientadora Metodológica
Prof. Mst. María Soledad Ayala
Trabajo de Fin de Grado presentado a la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de
Asunción, como requisito para la obtención del título de Ingenieros en Electrónica con
énfasis en Control Industrial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN
FACULTAD POLITÉCNICA
INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA
San Lorenzo, Paraguay
Junio, 2023
ii
Aranda Villagra, Alba Jazmín
Diseño y simulación para un sistema de gestión energética basado en la
técnica del internet industrial de las cosas / Alba Jazmín Aranda Villagra; Juan
De Jesus Valdez Solís. Orientador: Enrique Fernández; Carlos Waimberg;
María Soledad Ayala Rodríguez. - - San Lorenzo: FPUNA, 2023.
i-vi; 136 h.; il.: 30 cm.
Incluye bibliografía (CD)
Trabajo de Grado (Ingeniería en Electrónica con Énfasis en Control
Industrial). UNA. Facultad Politécnica, 2023.
1. Transmisión de Datos. 2. Parámetros eléctricos - IIoT. 3. Gestión
energética. I. Valdez Solís, Juan De Jesús. II. Fernández, Enrique. III.
Waimberg, Carlos. IV. Ayala Rodríguez, María Soledad. V. Título.
SCDD 621.381
Ar662d
DEDICADO A:
Dios y la Virgen de los milagros de Caacupé que siempre fueron mi guía durante
todo este proceso, quienes son responsables de mi éxito e iluminadores de mi camino
durante todo mi recorrido de estudio.
Mis Padres: Alcides Aranda Reyes y Juana Villagra Godoy.
Mis Abuelos maternos: Teodoro Villagra y Luisa Godoy.
Mis Abuelos paternos: José Aranda y Sara Reyes.
A aquellos que han estado a mi lado durante todo este tiempo, incluyendo a mis
profesores, familiares, compañeros y amigos, quienes han sido una fuente constante de
aliento y motivación. Sin su ayuda y apoyo, mi crecimiento personal y profesional no habría
sido posible.
Alba Jazmín Aranda Villagra
Mi Madre: Lidia Concepción Solis Acosta.
Mi Abuela materna: Adela Acosta Aguilar.
Mi Hermano: Miguel Antonio Valdez Solis.
A todas aquellas personas que formaron parte de mi crecimiento personal como
profesional durante todo este tiempo, amigos, compañeros, profesores y familiares.
A mis amuletos de la buena suerte, mis compañeros fieles durante todas las
noches de desvelo, que nada más bastaba verlos dormidos en mi cama para no
sentirme solo y trabajar a gusto, Papu y Pepe
Juan De Jesus Valdez Solis
iii
AGRADECIMIENTOS
A nuestros orientadores técnicos, Msc. Ing. Enrique Fernández y el Ing. Carlos
Waimberg, quienes nos han guiado en la elaboración de la ingeniería de diseño y análisis
financiero del proyecto.
Al Ing. Carlos Penayo quien inicialmente nos encaminó en el tema desde la
asignatura anteproyecto de grado.
Al Ing. Óscar Chávez por facilitarnos los equipos para llevar a cabo la simulación
del sistema propuesto.
A nuestra tutora metodológica la Profesora Mst. María Soledad Ayala por
brindarnos sus certeras indicaciones y sus conocimientos en el área de la Investigación
Científica para la consecución de éste libro de trabajo final de grado.
A la Dra. Ing. Miki Saito por su plena predisposición y sus valiosas
recomendaciones para la defensa pública.
A nuestros Padres, por su confianza y sostén incondicional diario para la
finalización de este proyecto.
A todos los docentes y compañeros que hemos tenido la oportunidad de conocer
gracias a nuestra distinguida casa de estudio.
A nuestra querida Facultad Politécnica por albergarnos durante estos años de
estudio.
Alba Jazmín Aranda Villagra
Juan De Jesus Valdez Solis
iv
DISEÑO Y SIMULACIÓN PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN
ENERGÉTICA BASADO EN LA TÉCNICA DEL INTERNET
INDUSTRIALDE LAS COSAS
Autores: ALBA JAZMÍN ARANDA VILLAGRA
JUAN DE JESUS VALDEZ SOLIS
Orientadores Técnicos: Prof. MSc. Ing. Enrique Fernández y
Prof. Ing. Carlos Waimberg
Asesora metodológica: Prof. Mst. María Soledad Ayala Rodríguez
RESUMEN
Con el objetivo de desarrollar una red eficiente de monitorización y adquisición de
parámetros eléctricos, con el propósito de detectar oportunidades de ahorro energético
utilizando la tecnología emergente del Internet Industrial de las Cosas en el sistema para la
gestión de energía, se ha desarrollado entre febrero del 2022 y junio del 2023 una
investigación aplicada de nivel descriptivo. Para llevar a cabo esta propuesta, se ha
desarrollado un sistema que incluye un controlador lógico programable para captar e
interpretar los parámetros eléctricos y energéticos, así como un Gateway IoT encargado de
procesar, visualizar y transmitir los datos a una plataforma IIoT. El usuario puede acceder a
los datos de esta plataforma de manera local como también de manera remota desde
cualquier dispositivo con acceso a internet, lo que establece una línea base de consumos y
permite identificar los puntos más significativos donde hacer foco con las mejoras en
eficiencia y desarrollar un sistema de seguimiento. Se concluye que la propuesta es viable a
nivel nacional y potenciará el proceso de gestión de los parámetros eléctricos y energéticos
en las industrias. Las pruebas de simulación realizadas en un ambiente controlado han
demostrado el funcionamiento y el éxito del sistema. Para futuros trabajos, se recomienda
continuar las investigaciones referentes al objeto de estudio y establecer una diferencia entre
el consumo energético de toda la instalación por año, antes y después de implementar el
sistema, a fin de validar los beneficios obtenidos mediante la tecnología IIoT.
Palabras claves: Desempeño energético, Gestión energética, Medio ambiente, IIoT,
Transmisión de datos;
v
DESIGN AND SIMULATION FOR AN ENERGY
MANAGEMENT SYSTEM BASED ON THE TECHNIQUE OF
THE INDUSTRIAL INTERNET OF THINGS
Authors: ALBA JAZMÍN ARANDA VILLAGRA
JUAN DE JESUS VALDEZ SOLIS
Technical Advisors: Prof. MSc. Ing. Enrique Fernández
Prof. Ing. Carlos Waimberg
Methodological advisor: Prof. Mst.María Soledad Ayala Rodríguez
SUMMARY
With the aim of developing an efficient network for monitoring and acquiring electrical
parameters, with the purpose of identifying energy-saving opportunities using the emerging
technology of the Industrial Internet of Things in the energy management system, applied
descriptive-level research was conducted between February 2022 and June 2023. To
accomplish this proposal, a system has been developed, encompassing a programmable logic
controller for capturing and interpreting electrical and energy parameters, alongside an IoT
Gateway responsible for processing, visualizing, and transmitting data to an IIoT platform.
Users can access the platform's data both locally and remotely from any internet-enabled
device, establishing a consumption baseline and enabling the identification of significant
focal points for efficiency improvements and the development of a tracking system. It is
concluded that the proposal is viable at a national level and will enhance the management of
electrical and energy parameters in industries. Simulation tests performed in a controlled
environment have successfully demonstrated the system's functionality. For future research,
it is recommended to further investigate the subject matter and establish a comparison
between the annual energy consumption of the entire installation before and after system
implementation. This will serve to validate the benefits derived from the utilization of IIoT
technology.
Keywords: Energy performance, Energy management, Environment, IIoT, Data
transmission;
vi
CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.............................................................................3
2.1. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................3
2.1.1. Industria 4.0.............................................................................................3
2.1.2. Internet Industrial de las Cosas................................................................4
2.1.3. Dashboard................................................................................................4
2.1.4. Cloud Computing....................................................................................4
2.1.5. Plataforma Web basado en IoT...............................................................4
2.1.6. Medidor de energía eléctrica...................................................................5
2.1.6.1. Beneficios de un medidor de energía eléctrica.................................5
2.1.6.2. Parámetros capturados por el medidor de energía eléctrica.............5
2.1.7. Controlador lógico programable..............................................................6
2.1.8. Gateway IoT industrial............................................................................6
2.2. MARCO TEÓRICO.......................................................................................7
2.2.1. Objetivo de la digitalización en el contexto de la industria.....................7
2.2.2. Arquitectura del Internet Industrial de las cosas.....................................7
2.2.3. Arquitectura de Cloud Computing para servicios IoT............................8
2.2.4. Ciberseguridad Industrial........................................................................9
2.2.5. Diferencias entre el IoT y IIoT..............................................................10
2.2.6. Protocolos y conectividad IoT...............................................................10
2.2.7. MQTT, (Message Queuing Telemetry Transport)................................10
2.2.8. Bróker MQTT........................................................................................11
2.2.9. Redes de comunicación industrial.........................................................12
2.2.10. Ethernet industrial.................................................................................12
2.2.11. Profinet..................................................................................................13
2.2.12. Modbus TCP/IP.....................................................................................13
2.2.13. Unidades de medida de la Energía........................................................14
2.2.14. Relación entre Energía y Potencia.........................................................14
2.2.15. Calidad de energía eléctrica...................................................................15
2.2.16. Eficiencia energética.............................................................................15
2.2.17. Gestión energética.................................................................................16
2.2.18. Requisitos Generales para un Sistema de gestión energética................16
2.2.19. Indicadores de Gestión..........................................................................17
2.2.20. Evaluación del desempeño energético...................................................17
2.2.21. Beneficios de un Sistema de Gestión Energética..................................18
2.3. MARCO REFERENCIAL...........................................................................19
2.4. MARCO LEGAL.........................................................................................21
2.4.1. Normas Internacionales.........................................................................21
2.4.1.1. Norma ISO 50001..........................................................................21
2.4.1.2. Norma ISA/IEC 62443...................................................................23
2.4.2. Legislación Nacional.............................................................................24
2.4.2.1. Ley N º5668 de verificación y control de la calidad y seguridad de
los productos y servicios en las instalaciones eléctricas..................................24
2.4.3. Decretos.................................................................................................24
2.4.3.1. Decreto N.º 6377/2011 por el cual se crea el Comité Nacional de
Eficiencia Energética.......................................................................................24
2.4.3.2. Decreto Nº 6092/2016 por el cual se aprueba la política energética
de la República del Paraguay, se designa coordinador y secretario ejecutivo
para su difusión y ejecución.............................................................................25
2.4.3.3. Decreto Nº 6904/201 por el cual se autoriza a la Administración
Nacional de Electricidad (ANDE), a realizar el rebalanceo de las tarifas para
el servicio de energía eléctrica.........................................................................25
3. RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................26
3.1. NATURALEZA DEL PROYECTO............................................................26
3.1.1. Descripción de proyecto........................................................................26
3.1.2. Justificación...........................................................................................27
3.1.3. Finalidad del Proyecto...........................................................................28
3.1.4. Objetivos................................................................................................28
3.1.4.1. Objetivo general.............................................................................28
3.1.4.2. Objetivos específicos......................................................................28
3.1.5. Metas.....................................................................................................29
3.1.6. Beneficiarios..........................................................................................29
3.1.7. Producto.................................................................................................29
3.1.8. Localización física y cobertura espacial................................................30
3.2. ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS REALIZADAS.....31
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS.................................32
3.4. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO............................................33
3.4.1. Premisas.................................................................................................33
3.4.2. Inversión en hardware y software..........................................................33
3.4.3. Cálculo de costos de Honorarios Profesionales.....................................34
3.4.4. Cálculo de operabilidad.........................................................................35
3.4.5. Caso de estudio......................................................................................36
3.4.5.1. Estudio del factor de potencia........................................................36
3.4.5.2. Estudio de la potencia contratada...................................................37
3.5. RECURSOS NECESARIOS........................................................................39
3.5.1 Recursos humanos.................................................................................39
3.5.2. Recursos materiales...............................................................................39
3.6. VIABILIDAD ECONÓMICA.....................................................................39
3.6.1 Ahorros..................................................................................................39
3.6.1.1. Multas de la ANDE........................................................................40
3.6.2. Obtención de información actualizada y confiable...............................40
3.6.3. Oportunidades de ahorro energético......................................................40
3.7. INDICADORES DE EVALUACIÓN.........................................................41
3.8. FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES O PRERREQUISITO
PARA EL LOGRO DE LOS EFECTOS E IMPACTO DEL PROYECTO...........42
4. INGENIERÍA DE DISEÑO................................................................................43
4.1. Diagnóstico situacional.................................................................................43
4.2. Hardware seleccionado para el proyecto......................................................44
4.2.1 Medidor de energía SENTRON PAC3200............................................44
4.2.2. Transformador de corriente...................................................................45
4.2.3. PLC de la marca Siemens modelo S7 1200...........................................46
4.2.4. Simatic IoT 2040...................................................................................47
4.2.5. Switch....................................................................................................47
4.2.6. Sensor recomendado para el conteo de piezas de una producción........48
4.2.6.1. Sensor de la serie QS18 de Banner Engineering............................48
4.3. Software seleccionado para el proyecto.......................................................49
4.3.1. Herramienta de desarrollo Node-Red....................................................49
4.3.1.1. Contribución de nodos de Node-RED............................................50
4.3.1.2. Dashboard de Node-RED...............................................................51
4.3.2. Herramientas de código de desarrollo web...........................................52
4.3.2.1. HTML.............................................................................................53
4.3.2.2. CSS.................................................................................................53
4.3.2.3. PHP.................................................................................................53
4.3.2.4. MySQL...........................................................................................54
4.3.2.5. JavaScript.......................................................................................54
4.3.2.6. Node.js............................................................................................54
4.3.3. Amazon Web Services..........................................................................54
4.3.4. Broker MQTT EMQX...........................................................................54
4.3.5. Tia Portal...............................................................................................55
4.4. Propuesta de solución técnica.......................................................................56
4.5. Desarrollo del diseño y simulación del sistema............................................57
4.5.1. Configuración del medidor de energía SENTRON PAC3200..............58
4.5.1.1. Configuración del tipo de conexión...............................................59
4.5.1.2. Configuración de la entrada de corriente.......................................60
4.5.1.3. Configuración de Modbus TCP......................................................62
4.5.1.4. Variables de lectura del medidor de energía..................................63
4.5.2. Desarrollo de la programación del PLC S7-1200..................................63
4.5.2.1. Parte del programa y conexionado del PLC para el menú de
Producción.......................................................................................................67
4.5.3. Instalación del gestor de base de datos..................................................74
4.5.4. Desarrollo y programación del Node-Red para la plataforma web IIoT
local 76
4.5.4.1. Instalación del software Node.js....................................................76
4.5.4.2. Instalación del Node-RED..............................................................78
4.5.4.3. Instalación de los Nodos a utilizar para el diseño del entorno local
80
4.5.4.4. Programación del Node-Red para la visualización de las variables
del medidor de energía y datos de producción................................................82
4.5.4.5. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Gestión.................82
4.5.4.6. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Producción...........85
4.5.4.7. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Historial de
consumo 86
4.5.4.8. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Registro de fallas y
eventos 86
4.5.4.9. Vista del desarrollo de los nodos para el menú Configuración......87
4.5.5. Diseño de los menús y las secciones del entorno local.........................87
4.5.5.1. Menú Gestión.................................................................................87
4.5.5.2. Menú Producción...........................................................................90
4.5.5.3. Menú Configuración.......................................................................92
4.5.5.4. Menú Historial de consumo...........................................................92
4.5.5.5. Menú Registro de fallas y eventos.................................................93
4.5.6. Desarrollo de la plataforma web IIoT remota.......................................93
4.5.6.1. Diseño de la pantalla para el acceso a la plataforma remota..........95
4.5.6.2. Diseño de la pantalla de entrada.....................................................96
4.5.7. Diseño de las secciones del entorno remoto..........................................96
4.5.7.1. Sección Voltajes.............................................................................97
4.5.7.2. Sección Corrientes..........................................................................97
4.5.7.3. Sección Potencias...........................................................................98
4.5.7.4. Sección Producción........................................................................99
4.5.7.5. Sección Eventos.............................................................................99
4.5.7.6. Sección de Históricos...................................................................100
4.5.8. Escenario de simulación del sistema diseñado....................................101
4.5.8.1. Interacción entre software y hardware.........................................101
5. CONCLUSIONES.............................................................................................103
6. RECOMENDACIONES...................................................................................105
7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................106
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Esquema general de la arquitectura del IIoT..........................................8
Figura 2. Arquitectura de la Nube..........................................................................9
Figura 3. Topología del MQTT............................................................................11
Figura 4. Topología estrella del MQTT...............................................................12
Figura 5. Logo Modbus........................................................................................13
Figura 6. Beneficios de la eficiencia energética...................................................16
Figura 7. Modelo de sistema de gestión de la energía para la ISO 50001...........22
Figura 8. Análisis de la potencia contratada de la Facultad Politécnica..............39
Figura 9. Medidor de energía SENTRON PAC3200...........................................46
Figura 10. PLC S7-1200........................................................................................49
Figura 11. IOT 2040...............................................................................................50
Figura 12. Conexionado del sensor QS18..............................................................52
Figura 13. Herramienta Node-Red.........................................................................52
Figura 14. Dashboard en Node-Red.......................................................................54
Figura 15. Esquema de las herramientas utilizadas...............................................55
Figura 16. Transferencia de archivos al servidor virtual........................................55
Figura 17. Broker EMQX......................................................................................58
Figura 18. Entorno del Tia Portal...........................................................................58
Figura 19. Esquema general del sistema propuesto...............................................59
Figura 20. Arquitectura del prototipo.....................................................................60
Figura 21. Diagrama de conexión del medidor dentro del tablero de distribución....
..............................................................................................................64
Figura 22. Bloque de Modbus TCP en el segmento de programación...................66
Figura 23. Configuración de los parámetros..........................................................68
Figura 24. Correcta comunicación entre el cliente Modbus y el PLC...................68
Figura 25. Bloque de datos Data............................................................................69
Figura 26. Características técnicas del PLC S7-1200 con CPU 1214C
AC/DC/RLY ..............................................................................................................69
Figura 27. Diagrama de flujo para la sección de Producción................................70
Figura 28. Bloque de función de Producción1.......................................................71
Figura 29. Bloque Contador para la acumulación de la producción......................71
Figura 30. Variables del bloque de función...........................................................72
Figura 31. Lógica de acumulación para la potencia activa....................................72
Figura 32. Reinicio del temporizador.....................................................................73
Figura 33. Método aritmético para calcular la energía..........................................74
Figura 34. Reinicio de la variable del acumulador de la potencia,........................74
Figura 35. Cálculo del índice de desempeño energético........................................75
Figura 36. Reinicio de los valores..........................................................................75
Figura 37. Diagrama de conexión del PLC y el sensor a utilizar en la sección
producción. ..............................................................................................................75
Figura 38. Descarga del instalador de XAMPP.....................................................76
Figura 39. Ejecución del instalador de XAMPP....................................................76
Figura 40. Interfaz del programa............................................................................77
Figura 41. Iniciación de XAMPP...........................................................................77
Figura 42. Entorno gráfico del phpMyAdmin........................................................78
Figura 43. Instalador de Node.js............................................................................79
Figura 44. Ejecución del instalador........................................................................79
Figura 45. Búsqueda del símbolo del sistema........................................................80
Figura 46. Verificación de la instalación de Node.js.............................................80
Figura 47. Ingreso del comando para la instalación...............................................81
Figura 48. Ejecución del Node-RED.....................................................................81
Figura 49. Pantalla principal del entorno del Node-RED......................................82
Figura 50. Sección manage palette.........................................................................82
Figura 51. Menú del manage palette......................................................................83
Figura 52. Menús del Dashboard creado................................................................84
Figura 53. Desarrollo de nodos para lectura de voltaje..........................................84
Figura 54. Desarrollo de los nodos para la lectura de corriente.............................85
Figura 55. Desarrollo de nodos para la lectura de las Potencias Activa, Reactiva y
Aparente. ..............................................................................................................85
Figura 56. Desarrollo de nodos para la lectura de Factor de Potencia...................85
Figura 57. Desarrollo de nodos para la lectura de Energía Activa y Reactiva.......86
Figura 58. Desarrollo de nodos para la lectura de Frecuencia...............................86
Figura 59. Desarrollo de nodos para la lectura de históricos.................................86
Figura 60. Desarrollo de los nodos para el monitoreo de variables de la
producción. ..............................................................................................................87
Figura 61. Desarrollo de los nodos para el historial de producción.......................87
Figura 62. Desarrollo de los nodos para el historial de consumo..........................88
Figura 63. Desarrollo de los nodos para el registro de falla e historial de los
eventos. ..............................................................................................................88
Figura 64. Desarrollo de nodos para la configuración de parámetros....................89
Figura 65. Dashboard principal..............................................................................90
Figura 66. Sección de corrientes............................................................................91
Figura 67. Sección de potencias.............................................................................91
Figura 68. Sección de energía................................................................................91
Figura 69. Sección resumen histórico del comportamiento del voltaje y de la
corriente. ..............................................................................................................92
Figura 70. Datos de producción en el Dashboard..................................................92
Figura 71. Análisis de la producción con su consumo energético.........................93
Figura 72. Dashboard de configuración de parámetros.........................................93
Figura 73. Dashboard de Historial de consumo.....................................................94
Figura 74. Dashboard de Registro de fallas y eventos...........................................95
Figura 75. Transmisión de datos de Node-Red al servidor virtual........................96
Figura 76. Login de acceso para usuarios..............................................................97
Figura 77. Pestaña de la vista resumida.................................................................98
Figura 78. Sección de Voltajes...............................................................................99
Figura 79. Navegación a otras secciones desde la sección de Voltajes.................99
Figura 80. Sección de Corrientes...........................................................................99
Figura 81. Navegación a otras secciones desde la sección de Corrientes..............99
Figura 82. Sección de Potencias...........................................................................100
Figura 83. Navegación a otras secciones desde la sección de Potencias.............100
Figura 84. Sección Producción............................................................................101
Figura 85. Navegación a otras secciones desde la sección de Producción..........101
Figura 86. Sección Eventos..................................................................................101
Figura 87. Navegación a otras secciones desde la sección de Eventos................101
Figura 88. Sección Históricos..............................................................................102
Figura 89. Navegación a otras secciones desde la sección de Históricos............102
Figura 90. Lugar de pruebas.................................................................................103
Figura 91. Interacción entre software, hardware y el escenario simulado...........103
Figura 92. Factor de potencia en las diferentes fases...........................................118
Figura 93. Potencia activa en las diferentes fases................................................118
Figura 94. Consumos de energía..........................................................................118
Figura 95. Desarrollo del software para la plataforma IIoT-1.............................125
Figura 96. Desarrollo del software para la plataforma IIoT-2.............................125
Figura 97. Desarrollo del software para la plataforma IIoT-3.............................125
Figura 98. Inicio de Sesión en el Bróker EMQX MQTT.....................................126
Figura 99. Visualización del dashboard EMQX MQTT......................................126
Figura 100. Diagrama de conexión de los equipos................................................128
Figura 101. Datos Técnicos del PLC S7-1200-1...................................................130
Figura 102. Datos Técnicos del PLC S7-1200-2...................................................130
Figura 103. Datos Técnicos del PLC S7-1200-3...................................................131
Figura 104. Datos Técnicos del PLC S7-1200-4...................................................131
Figura 105. Datos Técnicos del Switch XB108-2-1..............................................132
Figura 106. Datos técnicos del Switch XB108-2-2................................................133
Figura 107. Datos Técnicos del SIMATIC IoT2040-1..........................................137
Figura 108. Datos Técnicos del SIMATIC IoT2040-2..........................................137
Figura 109. Tarifas monómicas en media tensión-línea........................................138
Figura 110. Valor del factor de potencia................................................................138
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Premisas principales...................................................................................34
Tabla 2. Inversiones en hardware y software...........................................................34
Tabla 3. Costo de recursos humanos necesarios para la instalación y montaje.......36
Tabla 4. Cálculo de operabilidad..............................................................................36
Tabla 5. Datos de consumo eléctrico y energético de la la Facultad Politécnica.....37
Tabla 6. Datos del factor de potencia de la Facultad Politécnica.............................37
Tabla 7. Datos de la potencia máxima consumida y la potencia contratada............38
Tabla 8. Tipos de conexiones que soporta el medidor.............................................47
Tabla 9. Características del Simatic IOT 2040........................................................50
Tabla 10. Descripción de algunos de los nodos utilizados.........................................53
Tabla 11. Conexiones soportadas por el medidor de energía.....................................61
Tabla 12. Principales variables a ser medidas y utilizadas para el proyecto..............65
Tabla 13. Descripción de los parámetros del bloque Modbus TCP...........................67
Tabla 14. Descripción de principales nodos utilizados para el proyecto...................83
Tabla 15. Magnitudes medidas por el medidor-1.....................................................134
Tabla 16. Magnitudes medidas por el medidor-2.....................................................135
Tabla 17. Magnitudes medidas por el medidor-3.....................................................136
Tabla 18. Magnitudes medidas por el medidor-4.....................................................136
LISTA DE FOTOGRAFÍAS
Pág.
Fotografía 1. Parámetro ajustable tipo de conexión...................................................62
Fotografía 2. Parámetro de ajuste de la relación del transformador...........................63
Fotografía 3. Ajuste de parámetros de red.................................................................64
Fotografía 4. PLC S7-1200 con CPU 1214C AC/DC/RLY.......................................66
Fotografía 5. Lugar del trabajo utilizado para la simulación...................................121
Fotografía 6. Equipos utilizados para la simulación................................................121
Fotografía 7. Switch y PLC conectado para la simulación......................................122
Fotografía 8. Medidor de energía SENTRON PAC3200 configuración de la IP.. . .122
Fotografía 9. Medición de la corriente en cada fase.................................................123
Fotografía 10.Medición del voltaje en cada fase......................................................123
ABREVIATURAS Y SIGLAS
IoT: Internet of Things.
IIoT: Industrial Internet of Thing.
PLC: Programmable Logic Controller.
ISO: Internacional Organization for Standardization.
SGE: Sistema de Gestión Energética.
ANDE: Administración Nacional de Electricidad.
AWS: Amazon Web Services.
HMI: Interfaz Hombre-Máquina.
MQTT: Message Queuing Telemetry Transport.
API: Application Programming Interface.
REST: Representational State Transfer.
TCP/IP: Transmission Control Protocol/Internet Protocol.
QOS: Quality of service.
.
1. INTRODUCCIÓN
La energía eléctrica desempeña un papel fundamental en el crecimiento de
los sectores industriales, por lo que su uso debe ser eficiente, sostenible y rentable.
En un contexto de aumento del consumo energético debido a la producción de bienes
y servicios, conocer el consumo energético de los equipos utilizados en el proceso
productivo es esencial para una gestión eficaz y comprometida con el medio
ambiente.
Un sistema de gestión energética en una organización permite una mejora
continua del rendimiento energético, por lo que un sistema de monitoreo de la
energía en la planta es esencial para medir y analizar todos los parámetros
relacionados con la calidad y el consumo de energía eléctrica. Esto ayuda a evitar
consumos excedentes, fallas y cuantiosas multas.
En Paraguay, la generación y consumo de energía eléctrica renovable es un
aspecto destacado, ya que el país es uno de los mayores exportadores de energía
hidroeléctrica en el mundo. Para garantizar la producción, el abastecimiento y la
exportación de energía eléctrica, el país cuenta con tres centrales hidroeléctricas,
siendo Itaipú la principal, seguida de las centrales de Acaray y Yacyreta, cubriendo
el 100% de la demanda eléctrica del país, lo que ha contribuido al crecimiento
económico, desarrollo industrial y progreso social.
En el sector industrial, la energía desempeña un papel fundamental, siendo
considerado uno de los motores de la economía paraguaya. Sin embargo, el consumo
energético no ha sido mejorado, ya que las empresas normalmente asumen este costo
como un gasto fijo sin tratar de reducirlo.
1
En este trabajo se ha establecido como objetivo principal Diseñar una red de
monitorización y adquisición de parámetros eléctricos para un sistema de gestión
energética, con el fin de lograr la optimización del consumo energético, basado en la
técnica del internet industrial de las cosas. Para ello, se han establecido los siguientes
objetivos específicos: analizar las tendencias en investigaciones sobre la Industria 4.0
aplicadas a la gestión energética a nivel regional y local; desarrollar plataformas IIoT
a través de una herramienta Open Source y código de desarrollo web; demostrar con
pruebas de simulación el funcionamiento de los componentes de la arquitectura de
hardware y software de la solución IIoT; y estimar la inversión para el desarrollo e
implementación del sistema.
Considerando los objetivos citados, este trabajo se encuentra estructurado en
cuatro partes principales: la primera, resume los aspectos más resaltantes del estado
del arte reflejado en la revisión bibliográfica; la segunda, presenta el resumen
ejecutivo de la propuesta técnica. La tercera parte, describe en detalle el proceso de
la ingeniería de diseño del sistema propuesto. Completan el informe dos últimos
apartados, el de las conclusiones y recomendaciones.
La finalidad de esta propuesta es proponer un modelo para un sistema de
gestión energética basado en IIoT que permita lograr mejorar la eficiencia energética
en diferentes tipos de instalaciones industriales, con el objetivo de identificar
oportunidades de ahorro, reducir costos y contribuir a la sostenibilidad energética.
2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. MARCO CONCEPTUAL
2.1.1. Industria 4.0
(…) El término de Industria 4.0 es la representación de lo llamado la cuarta
revolución industrial de la fabricación, una transformación digital del sector
industrial con automatización, intercambio de datos, la subida a la nube de datos, el
Big Data, la Inteligencia Artificial, el IoT y técnicas tecnológicas para lograr
objetivos industriales y de fabricación inteligentes interactuando con personas,
nuevas tecnologías e innovación. Sin ir más lejos, el concepto de industria 4.0 es la
introducción de las tecnologías digitales en los procesos de fabricación. 1
La transformación digital adapta la industria a una industria conectada. Las
compañías de fabricación industrial utilizan tecnología avanzada para producir de
manera personalizada y a un ritmo acelerado, lo que requiere la colaboración de
todos los componentes de una compañía.
La tecnología de la información como la sensórica y la robótica están
transformando el internet en IoT, produciendo un gran cambio en la industria basado
en las ventajas de la informática. (del Val Román, 2016).
1
CIC Consulting Informático. Industria 4.0: Nuevos retos para la Transformación Digital [en línea].
2021. [consultado el 20 de marzo de 2022]. Disponible en: https://www.cic.es/industria-40-
transformacion-digital/
3
2.1.2. Internet Industrial de las Cosas
El Internet Industrial de las cosas (IIOT) se refiere a la estrecha integración de la
computación, redes y objetos físicos para la industria, en el cual dispositivos
integrados están conectados en red para detectar, monitorizar y controlar el mundo
físico para promover el progreso de los negocios y la fabricación.2
2.1.3. Dashboard
“Es una herramienta de aplicación que permite la recopilación y
visualización gráfica de los datos de diferentes dispositivos que intervienen en un
proceso ya sea industrial o de tipo económico.”3
2.1.4. Cloud Computing
La computación en la nube es un modelo para el acceso bajo demanda a un
conjunto compartido de recursos configurables (por ejemplo, computadoras, redes,
servidores, almacenamiento, aplicaciones) que pueden aprovisionarse como
Infraestructura, Servicio Software.4
2.1.5. Plataforma Web basado en IoT
González Briones, Casar y Alba Elías (2020) señalan que las plataformas
web IIoT permiten la interconexión y el intercambio de información entre sistemas
heterogéneos, lo que posibilita la optimización de procesos industriales y la mejora
de la toma de decisiones en tiempo real.
2
QIU, Lazo; WU, Dapeng Oliver; PATHI, Prathap. Introduction to the special section in software
architecture and to model Industrial Internet of Things. Elsevier [en línea], 2017 [consultado el 19 de
abril de 2023]. Disponible en:
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/0cba2296f09e033fe6c5c08e5a6a0119.pdf
3
CABEZA GAVIRA, Rosa María. Industria 4.0 y sus aplicaciones a la optimización de procesos y
eficiencia energética [en línea]. Trabajo de grado, Universidad de Sevilla, 2018 [consultado el 19 de
abril de 2023]. Disponible en: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82651/TFG-1989-
CABEZA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
4
LEE, In; LEE, Kyoochun. The Internet of Things (IoT): Applications, investments, and challenges
for enterprises. Elsevier [en línea]. 2015 [consultado el 19 de abril de 2023]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0007681315000373?via=ihub
4
2.1.6. Medidor de energía eléctrica
“Un medidor de energía se define como un dispositivo capaz de medir el
consumo de energía eléctrica de un sistema. Estos están calibrados en Kilovatios-
hora.”5
2.1.6.1. Beneficios de un medidor de energía eléctrica
• Ahorro de energía eléctrica.
• Descubrir y evitar los excesos de consumo (kWh).
• Análisis de curvas de carga para localizar los puntos de máxima
demanda energética.
• Son aparatos de gran utilidad para la realización de mantenimientos
periódicos de la red eléctrica en baja y media tensión. Miden curvas de arranque en
motores, detección de saturación en el transformador de potencia, calidad
insuficiente del suministro eléctrico.
2.1.6.2. Parámetros capturados por el medidor de energía
eléctrica
A partir de la experiencia empírica de los investigadores y en base al
examen de la literatura, puede entenderse que los parámetros eléctricos que son
comúnmente medidos por un medidor de energía eléctrica incluyen:
• Voltaje: medida de la diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos en un circuito.
• Corriente: medida del flujo de carga eléctrica en un circuito.
• Potencia activa: medida de la cantidad de energía eléctrica que se
está consumiendo en un momento dado.
• Potencia reactiva: medida de la energía eléctrica que se almacena en
los componentes del circuito debido a su capacidad de almacenar
energía eléctrica.
5
MELÉNDREZ ARÉVALO, César Olmedo; VALAREZO PÉREZ, John Wiliam. Diseño de
implementación de un medidor de energía eléctrica trifásico como herramienta para una auditoría
energética [en línea]. Trabajo de grado, Escuela politécnica nacional, 2017 [consultado el 19 de abril
de 2023]. Disponible en: https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/18748
5
• Factor de potencia: medida de la eficiencia con la que la energía
eléctrica se está utilizando en el circuito.
• Frecuencia: medida de la cantidad de ciclos de corriente eléctrica
que ocurren en un segundo en un circuito de corriente alterna.
Estos parámetros son importantes para el monitoreo del consumo de energía
eléctrica en una instalación o equipo, permitiendo una gestión eficiente de la energía.
2.1.7. Controlador lógico programable
Moreno (2014) define un Controlador Lógico Programable (PLC) como un
dispositivo electrónico que ejecuta un programa de forma cíclica, utilizando una
memoria programable para almacenar instrucciones que implementan funciones
específicas, como lógica, secuenciación, registro y control de tiempos, con el fin de
controlar máquinas y procesos industriales. Estos controladores son ampliamente
utilizados en ambientes industriales debido a que permiten automatizar procesos y
reducir costos de producción, especialmente en situaciones donde se requiere una
respuesta rápida en tiempo real. Por lo general, los PLC se programan utilizando
lenguaje de escalera (Ladder), que es ampliamente utilizado en la industria.
2.1.8. Gateway IoT industrial
Es un conversor de protocolos superior a la capa de red, que se caracteriza por ser el último
elemento al encontrarse en la frontera de los dispositivos, y ser uno de los más importantes,
ya que gestiona la comunicación entre distintas redes. Su principal aplicación dentro del
entorno IoT, es el de proporcionar conectividad entre la red de sensores e internet, al
gestionar mecanismos que permitan la conversión y transmisión de los datos. 6
6
LI-HONG, Wang; HAI-KUN, Teng; HUA, Yu Guang. Sensors Access Scheme Design Based on
Internet of Things Gateways. IEEE Xplore [en línea]. 6 de diciembre de 2014 [consultado el 20 de
abril de 2023]. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/6977740
6
2.2. MARCO TEÓRICO
2.2.1. Objetivo de la digitalización en el contexto de la industria
(…) La digitalización en la industria está estrechamente ligada al concepto de
Industria 4.0 porque se trata de la “digitalización integral de la producción
industrial”. Se utiliza para detectar desviaciones en la producción con mayor
rapidez y encontrar soluciones a las mismas. Además, la digitalización ayuda a la
industria a optimizar sus procesos de fabricación mediante la virtualización y una
mayor estandarización.7
Para aprovechar al máximo las ventajas de la digitalización, se recomienda
introducirla en todos los niveles de fabricación: Comienza con el procesamiento de
pedidos y continúa a través de la fabricación real, donde se recopilan todos los datos
del proceso y se puede hacer un seguimiento para cada pieza. El objetivo
es optimizar la productividad, así como la trazabilidad de cada paso de producción
individual para cada pieza. La optimización también puede ser automatizada, para
que los procesos se regulen por sí mismos.
2.2.2. Arquitectura del Internet Industrial de las cosas
Esta arquitectura debe describir la interoperabilidad y escalabilidad de los
diferentes dispositivos que utilizan diferentes tecnologías. Las arquitecturas de IIoT
se presentan con multi niveles, para describir servicios en cada nivel con respecto a
la tecnología seleccionada, modelo de negocio y requerimientos técnicos (Rakas,
Kabović, 2021).
En IoT se puede describir con una arquitectura de tres niveles, como se
presenta en la Fig. 1, desde el punto de vista de sistemas industriales, la arquitectura
planteada consiste en la Capa de Aplicación, Capa de Comunicación y Capa Física
(Xu, Yu, Griffith, Golmie, 2018).
A continuación, se detalla una explicación de cada capa:
Capa de Aplicación: Consiste en varias aplicaciones industriales entre las
cuales se incluye factorías inteligentes, plantas inteligentes, sistemas inteligentes de
7
ASPROMEC. Digitalización en la industria [en línea]. Gazteis, 2019. [consultado el 4 de abril de
2022]. Disponible en: https://aspromec.org/digitalizacion-en-la-industria/
7
distribución entre otras. Estas aplicaciones industriales inteligentes están constituidas
por una gran cantidad de sensores y actuadores por este motivo el monitoreo debe ser
oportuno, control preciso y gestión eficiente.
Capa de Comunicación: En esta capa se integran las redes de
comunicaciones de los diferentes dispositivos industriales, como por ejemplo redes
de sensores y actuadores inalámbricos (WSANs), 5G. M2M, SDN. Una variedad de
técnicas de red es necesaria para soportar la interconexión de un volumen
considerable de sensores y actuadores en aplicaciones de industria inteligente.
Capa Física: Esta capa está compuesta por una gran variedad de
dispositivos físicos desplegados, como sensores, actuadores, equipos de manufactura
y otros objetos relacionados a la automatización y control industrial.
Figura 1. Esquema general de la arquitectura del IIoT.8
2.2.3. Arquitectura de Cloud Computing para servicios IoT
La arquitectura de la nube está compuesta en dos secciones como se aprecia
en la Figura 2.:
8
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Esquema general de la
Arquitectura del IIoT.
8
Figura 2. Arquitectura de la Nube.9
Frontend: Dirigida al usuario final, construida por:
Interfaz gráfica para usuario.
Dispositivo o equipo terminal del cliente.
Backend: Está encargada del proveedor del servicio, conformada por la
siguiente:
Aplicación.
Servicio.
Almacenamiento.
Administración.
Seguridad.
2.2.4. Ciberseguridad Industrial
Según el National Institute of Standards and Technology (NIST) (2015), la
ciberseguridad industrial se define como la protección de sistemas de control
industrial (SCI) de acceso no autorizado, manipulación, interrupción o destrucción,
tanto física como virtualmente, a través del uso de tecnologías, procesos y prácticas
diseñadas para garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los
sistemas y los datos que generan, recopilan, procesan y almacenan.
9
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Arquitectura de la nube.
9
2.2.5. Diferencias entre el IoT y IIoT
Según García Peñalvo et al. (2019), la diferencia principal entre IoT y IIoT
radica en su aplicación, ya que el IoT se enfoca en la conectividad de dispositivos en
entornos cotidianos como hogares, ciudades y objetos personales, mientras que el
IIoT se enfoca en la interconexión de sistemas y dispositivos industriales para la
mejora de procesos y la toma de decisiones en la industria.
2.2.6. Protocolos y conectividad IoT.
Protocolo y conectividad IIoT se refiere a los protocolos y tecnologías de
red utilizados para conectar dispositivos y aplicaciones IIoT, y que permiten la
recopilación, análisis y control de datos a través de la nube y de diferentes
dispositivos conectados en la red (Parwekar y Pachghare, 2018).
2.2.7. MQTT, (Message Queuing Telemetry Transport)
Según Yuan (2017), MQTT es un protocolo de mensajería ampliamente
reconocido que permite la comunicación asíncrona entre las partes, lo que facilita el
desacoplamiento de los emisores y receptores de mensajes en tiempo y espacio
mediante el uso del modelo de publicación y suscripción. Este protocolo es altamente
flexible y puede adaptarse a una variedad de escenarios de aplicaciones para
dispositivos y servicios del Internet de las cosas (IoT). De hecho, MQTT se ha
convertido en uno de los principales estándares para aplicaciones de IoT, ya que
proporciona fiabilidad y la capacidad de seleccionar dinámicamente uno de los tres
niveles de calidad de servicio (QoS) para el envío de mensajes.
QoS0: El mensaje se entrega como máximo una vez, si no, no se
entrega, no se efectúa acuse de recibo la entrega del mensaje por la
red. El mensaje podría perderse o duplicarse. Es el modo más rápido
de transferir mensajes.
QoS1: El mensaje siempre se entrega, como mínimo, una vez. Si el
emisor no recibe un acuse de recibo, el mensaje se envía de nuevo.
Con esta opción, los mensajes deben ser almacenados localmente en
10
el remitente, hasta que hayan sido entregados a su receptor, para
permitir posibles retransmisiones.
QoS2: El mensaje se entrega siempre exactamente una vez con la
garantía de que no se produzca ninguna duplicación de los mensajes.
El mensaje debe almacenarse localmente en el emisor y el receptor
hasta que se procese.
Figura 3. Topología del MQTT.10
2.2.8. Bróker MQTT
Según Kshetri (2018), un broker MQTT es un componente de software que
actúa como intermediario en la comunicación entre los dispositivos IoT que utilizan
el protocolo MQTT. El broker recibe los mensajes publicados por los dispositivos y
los distribuye a los dispositivos suscritos a los mismos temas de mensajes. De esta
manera, el broker permite la comunicación asíncrona entre los dispositivos, lo que
mejora la escalabilidad y la flexibilidad del sistema IoT.
10
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Topología del MQTT.
11
Figura 4. Topología estrella del MQTT.11
2.2.9. Redes de comunicación industrial
Las redes de comunicación industrial son esenciales para sistemas de
automatización, ya que transfieren información entre equipos. Sin embargo, para
satisfacer las necesidades de la industria en cuanto al control de procesos en tiempo
real y la integridad de los datos, estas redes deben tener en cuenta varios aspectos
particulares en entornos difíciles. En general, las comunicaciones industriales se
encargan de la transferencia de información entre sistemas electrónicos utilizados
para controlar y supervisar procesos industriales. (Perez et al., 2009).
2.2.10. Ethernet industrial
Penin (2013) señala que el término "Ethernet industrial" se refiere al uso de
protocolos Ethernet que permiten la transmisión de datos full-duplex y otros métodos
para reducir el impacto de las colisiones en los tiempos de transmisión en
aplicaciones de automatización y control de procesos. Los componentes utilizados en
las áreas de proceso de la planta están diseñados para soportar ambientes severos con
temperaturas extremas, humedad y vibración que exceden los rangos de los equipos
de tecnología de la información destinados a ambientes controlados.
11
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Topología estrella del MQTT.
12
2.2.11. Profinet
Según Phoenix Contact (s.f.), PROFINET es un estándar abierto e
innovador para la automatización industrial basado en Ethernet industrial, lo que
permite intercambiar datos de proceso con las máquinas como antes, pero en lugar de
utilizar un sistema de bus de campo, se utiliza Ethernet como medio de
comunicación.
2.2.12. Modbus TCP/IP
Tamboli, Mallikarjun y Sudhir (2015) explican que la especificación
Modbus TCP es sencilla de implementar en cualquier dispositivo que soporte sockets
TCP/IP, y que las solicitudes se transmiten vía TCP sobre el puerto 502, utilizando
comunicación semi-dúplex sobre una única conexión. Además, señalan que no hay
beneficio en enviar solicitudes adicionales sobre una conexión única mientras una
respuesta está pendiente.
Por su parte, Ruiz, Barandica y Guerrero (2004) destacan que en Modbus
TCP, cada solicitud del maestro es utilizada de forma independiente por el esclavo,
sin relación con las anteriores, y que la conexión inicial se crea en la capa de
aplicación, conteniendo múltiples transacciones independientes. Asimismo, señalan
que Modbus TCP permite generar varias conexiones concurrentes, por lo que el
maestro puede reutilizar una conexión previa o crear una nueva cuando se requiera
una transacción de datos.
Figura 5. Logo Modbus.12
12
LOGOS DOWNLOAD. Modbus Organization [en línea]. [consultado el 4 de mayo de 2022].
Disponible en: https://logos-download.com/61946-modbus-organization-logo-download.html
13
2.2.13. Unidades de medida de la Energía
Según Cortez, Hernández y Martell (2018), la energía se define como la
capacidad que tienen los cuerpos para poder realizar cambios en sí mismos o en otros
cuerpos. En el Sistema Internacional de unidades, la unidad correspondiente a la
energía es el JULIO (J). 1 J = kg.(m2/s2).
• La caloría (Cal): Se define como la cantidad de calor para subir 1°C
la temperatura de un gramo de agua, es una unidad del sistema
técnico.
• El Joule (J): Es la unidad de energía o trabajo y se puede definir
como el trabajo realizado o la energía consumida por la aplicación
de una fuerza de 1 Newton para mover 1 kg.
• El BTU: Es la cantidad de calor necesaria para aumentar la
temperatura de 1 libra de agua en condiciones atmosféricas normales
a 1 grado Fahrenheit. En el aspecto de los aires acondicionados, un
BTU mide la cantidad de calor que una unidad de aire acondicionado
puede extraer de la habitación.
• Kilowatts/hora: Es una unidad de energía expresada en forma de
unidades de potencia × tiempo, con lo que se da a entender que la
cantidad de energía de la que se habla es capaz de producir y
sustentar una cierta potencia durante un determinado tiempo. Así, un
Watts-hora es la energía necesaria para mantener una potencia
constante de un watt (1 W) durante una hora, y equivale a 3600
julios.
2.2.14. Relación entre Energía y Potencia
La energía y la potencia están relacionadas por la fórmula:
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Esto es lo mismo que decir:
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑋 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
14
Este es un resultado muy importante, el cual establece que la energía es el
producto de la potencia del equipo por el tiempo.
Sin embargo, una vez analizados ambos conceptos por separado, es posible
establecer unas diferencias esenciales que te ayudarán a reconocer cada uno:
Unidad de medida
Mientras que la energía se expresa con la unidad de medida Vatio por hora
(Wh), la potencia se expresa como vatio o watt (W).
Medida fija o variable
La potencia es una cifra fija. Si un aparato tiene una potencia de 1000 W no
podrá aumentar ni disminuir la misma; por su parte, la energía si cambia en función
del consumo que realice el usuario con la cantidad de aparatos eléctricos conectados.
2.2.15. Calidad de energía eléctrica
La calidad de la energía eléctrica se refiere a la capacidad de la energía
suministrada para cumplir con las características y condiciones necesarias para
permitir el funcionamiento adecuado de los equipos y dispositivos eléctricos sin
afectar su desempeño ni provocar fallas en sus componentes (Téllez, 2007).
2.2.16. Eficiencia energética
Para hablar de una gestión energética primero hay que entender de que se
trata la eficiencia energética.
Según Zapata Benites (2020), implica lograr un nivel de producción o
servicios, con los requisitos establecidos por el cliente, con el menor consumo y
gasto energético posible, y la menor contaminación ambiental por este concepto.
La eficiencia energética también se refiere a la utilización más racional de la
energía, sin que afecte las actividades normales realizadas.
15
Figura 6. Beneficios de la eficiencia energética.13
2.2.17. Gestión energética
Carbon Trust Energy Management Guide, citado por STEEEP (2020),
afirma que “la Gestión de la Energía tiene que ver con el uso sistemático de
herramientas de gestión y tecnología para mejorar el rendimiento energético de una
organización. Para ser totalmente eficaz, necesita estar integrada, ser proactiva y
debería abarcar la compra de energía, la eficiencia energética y las energías
renovables”.14
“La gestión de la energía eléctrica se basa en la premisa de que no se
puede gestionar aquello que no se puede medir. La gestión de este recurso se plasma
en un procedimiento organizado de previsión y control del consumo de energía”.15
2.2.18. Requisitos Generales para un Sistema de gestión energética
(…) Para el desarrollo del SGEn es importante entender el contexto general en cual
se va a implementar. Esto nos permite definir el propósito que tiene dentro de la
organización, para ello se debe considerar que el factor humano es un actor
fundamental en todo el proceso, en este sentido, es muy importante identificar a
todos los involucrados, hacer un análisis cultural de la empresa y establecer planes
de acción para su integración. De acuerdo con este planteamiento es necesario
13
PETROQUIMEX. Eficiencia energética, una inversión positiva para las empresas [en línea]. 2019
[consultado el 15 de julio de 2022]. Disponible en: https://petroquimex.com/eficiencia-energetica-una-
inversion-positiva-para-las-empresas/
14
STEEEP. Eficiencia energética [en línea]. 2020. [consultado el 15 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.camara.es/sites/default/files/generico/steeep_training_material_for_smes_spanish_0.pdf
15
ZAPATA BENITES, Leonel Eduardo. Mejoramiento de la eficiencia energética eléctrica de la
empresa piladora doña carmela sac aplicando la norma iso 50001 [en línea]. Trabajo de grado,
Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020 [consultado el 15 de julio de 2022].
Disponible en: https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2619/1/TL_ZapataBenitesLeonel.pdf
16
establecer tres fundamentos: formación del equipo de trabajo, compromiso de la
alta gerencia, y la creación de una política energética. 16
2.2.19. Indicadores de Gestión
Para Urdiales (2016), la gestión energética implica una medición regular de
las variables del proceso como base para encontrar las eficiencias y los consumos,
también permite contar con elementos técnicos para analizar las condiciones de
operación actuales y calcular sus indicadores, definir metas de mejora y revisar el
comportamiento en el tiempo, plantear y evaluar posibles ahorros y mejoras, y
estableciendo las prioridades de la empresa, tomar decisiones de control.
Los indicadores son parámetros de medición que integran generalmente más
de una variable básica que caracteriza un evento, a través de formulaciones
matemáticas sencillas, permitiendo una fácil comprensión de las causas,
comportamiento y resultados de una actividad.
2.2.20. Evaluación del desempeño energético
(…) Entender cómo, dónde y por qué se consume la energía en una organización es
primordial para poder observar e identificar oportunidades de mejora del
desempeño energético. La obtención de resultados medibles relacionados con la
eficiencia energética, el uso y consumo de la energía en la organización permiten
administrar y controlar más adecuadamente los recursos.17
El desempeño energético abarca la ubicación y los usos de la energía, la
cantidad y tipo de energía consumida, la eficiencia en la producción de bienes o
servicios, y las estrategias implementadas para promover la eficiencia y el ahorro
energético.
2.2.21. Beneficios de un Sistema de Gestión Energética
16
ARTEAGA NAVARRETE, José Alejandro. Diseño de un sistema de gestión energética de acuerdo
a la normativa iso 50001 para una estación de bombeo de crudos pesados [en línea]. Trabajo de
grado, Universidad Internacional Sek, 2020 [consultado el 22 de julio de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4067/1/José%20Alejandro%20Arteaga
%20Navarrete.pdf
17
CORTEZ BONILLA, Fátima Roselle, HERNÁNDEZ ALFARO, Margarita Lisseth y MARTELL
MARTÍNEZ, Miguel Alejandro. Diseño de un sistema de gestión energética basado en la norma iso
50001 para la facultad de odontología de la universidad de el salvador [en línea]. Universidad de El
Salvador, 2018 [consultado el 8 de agosto de 2021]. Disponible en:
https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/17637/1/Diseño%20de%20un%20Sistema%20de%20Gestión
%20energética%20basado%20en%20la%20norma%20ISO%2050001%20para%20la%20Facultad
%20de%20Odontología%20de%20la%20Universidad%20de%20El%20Salvador.pdf P. 2.
17
La implementación de un SGEn proporciona beneficios técnicos, sociales y
económicos. Los beneficios técnicos incluyen el mapeo y planificación energética, la
reducción del consumo energético de la organización, el monitoreo del desempeño
energético a través de indicadores, la mejora en el control operacional y la
uniformidad en la documentación de proyectos de eficiencia. Los beneficios sociales
incluyen el fortalecimiento de la cultura de la organización, la capacitación del
personal y la mejora en la imagen de la compañía, así como la capacidad de cumplir
con certificaciones de responsabilidad social o ambiental. Los beneficios económicos
incluyen la reducción de costos energéticos, la optimización de las compras
relacionadas con el suministro de energía, la reducción de las emisiones de gases de
efecto invernadero y la documentación fidedigna de los beneficios obtenidos, que
pueden ser de utilidad en la obtención de financiamiento externo para proyectos de
mejora y un posicionamiento estratégico en el mercado para los clientes (Cortez,
Hernández y Martell, 2018).
18
2.3. MARCO REFERENCIAL
En este apartado se detallan los resultados del estudio, recopilación y
análisis sobre el internet de las cosas aplicado en el sector industrial, específicamente
en la gestión energética.
Merino Kosina (2019), en su estudio titulado “Gestión energética basada en
protocolos IoT y procesamiento de datos en la nube”, diseñó un sistema de
monitorización energética aplicando los protocolos de comunicación del internet de
las cosas. Mediante la implementación de transformadores de corriente realizó las
lecturas correspondientes de la corriente, los datos leídos fueron enviados a un
dispositivo Raspberry pi, para acceder a la información requerida. En el manejo de
los datos utilizó el protocolo MQTT, estos datos fueron enviados hacia una base de
datos montada en la nube de Amazon, para después acceder a esos datos mediante
una plataforma web.
Jaramillo, Salamea y Fernández (2020), en su desarrollo de “Diseño e
Implementación de la Arquitectura del Internet Industrial de las Cosas para la
Recolección de Datos en un Proceso de Manufactura mediante una plataforma IoT”,
identifican a través de graficas de datos, los datos adquiridos mediante lo sensores en
tiempo real, y además hacen un control remoto sobre los actuadores existentes
mediante la plataforma desarrollada, mostrando la necesidad de integración de estos
tipos de sistemas para la mejora de procesos en la industria manufactura.
Benitez y Sierra (2020), propusieron el diseño de un “Sistema basado en IoT
para el ahorro energético, en pequeñas y medianas empresas en el departamento de
Sucre”, que está enfocado en analizar y desarrollar un sistema basado en IOT, como
una alternativa eficaz para el ahorro energético, principalmente en aquellas donde
exista un consumo exagerado de energía, y especialmente no cuenten con
mecanismos de ahorro energético que contribuyan tanto a conservar el medio
ambiente como a obtener un ahorro económico que ayude a maximizar las utilidades
de las empresas.
19
Vargas (2021), implementó “Una red de controladores usando el Gateway
SIMATIC iot2040 y un dashboard de acceso local y remoto” donde hizo uso de dos
medidores energía y un PLC con el fin de brindar a los personales de la empresa
SEDEMI la oportunidad de aprender y entrenarse con las herramientas que ofrece el
internet industrial de las cosas, ya que, en la actualidad esta tecnología en la
mencionada empresa es todo un nuevo desafío.
En Paraguay, los antecedentes de experiencias similares se encuentran en
estado incipiente. Una de las organizaciones destacadas es el Laboratorio de Internet
de las Cosas Industrial, que está llevando a cabo el proyecto “Desarrollo e
implementación de un sistema de lectura remota automática de medidores de clientes
de baja tensión de la ANDE” (SAMR). Este proyecto representa un salto tecnológico
al aplicar el estándar IEC62056-21, para la realización de lecturas remotas
automatizadas en medidores de baja tensión de múltiples fabricantes. Aprovechando
la infraestructura existente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE),
el sistema SAMR permite la tele-facturación automatizada, desde la lectura de
medidores hasta la emisión de la factura del cliente. Además, el sistema SAMR
destaca por su capacidad para recopilar y procesar grandes cantidades de datos en
tiempo real, mostrando así su eficiencia y la reducción de costos operativos,
mediante la implementación de sistemas de gestión energética basados en el Internet
Industrial de las Cosas.
Frutos y Centurión (2022), desarrollaron un sistema de monitoreo y control
remoto de parámetros en tableros eléctricos industriales que mejora la seguridad en
las industrias.
20
2.4. MARCO LEGAL
2.4.1. Normas Internacionales
2.4.1.1. Norma ISO 50001
ISO es un organismo de normalización mundial, a su vez la norma ISO
50001 es una norma internacional para la gestión de la energía publicada el 15 de
junio del 2011 en Ginebra, Suiza. La norma describe un sistema de gestión
tradicional basado en un ciclo PHVA que requiere la definición e implementación de
una política para mejorar la eficiencia energética.
“En el contexto de la gestión de la energía, el enfoque PHVA puede
resumirse la manera siguiente”:18
- Planificar: llevar a cabo la revisión energética y establecer la línea de
base, los indicadores de desempeño energético (IDEn), los objetivos, las
metas y los planes de acción necesarios para lograr los resultados que
mejorarán el desempeño energético de acuerdo con la política energética
de la organización.
- Hacer: implementar los planes de acción de gestión de la energía.
- Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos y de las
características clave de las operaciones que determinan el desempeño
energético en relación a las políticas y objetivos energéticos e informar
sobre los resultados.
- Actuar: tomar acciones para mejorar en forma continua el desempeño
energético y el SGEn.
18
ISO. ISO 50001:2011(es) Sistemas de gestión de la energía — Requisitos con orientación para su
uso [en línea]. [consultado el 10 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:50001:ed-1:v1:es
21
Figura 7. Modelo de sistema de gestión de la energía para la ISO 50001.19
La aplicación global de esta Norma Internacional contribuye a un uso más
eficiente de las fuentes de energía disponibles, a mejorar la competitividad y a la
reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros impactos
ambientales relacionados. Esta Norma Internacional es aplicable independientemente
del tipo de energía utilizada.
(…) Esta Norma Internacional puede utilizarse para la certificación, el registro y la
autodeclaración del SGEn de una organización. No establece requisitos absolutos
del desempeño energético, más allá de los compromisos establecidos en la política
energética de la organización y de su obligación de cumplir con los requisitos
legales aplicables y otros requisitos. Por lo tanto, dos organizaciones que realicen
actividades similares, pero que tengan desempeños energéticos diferentes, pueden
ambas cumplir con sus requisitos.20
19
Ídem.
20
Ídem.
22
Esta Norma Internacional establece los requisitos para la implementación,
mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de la energía en una organización
con el fin de lograr una mejora continua en su desempeño energético. La norma se
basa en los elementos comunes de las normas ISO de sistemas de gestión, lo que
asegura una alta compatibilidad con las normas ISO 9001 e ISO 14001. Se aplica a
todas las variables que afectan al desempeño energético que puedan ser controladas
por la organización y sobre las que pueda tener influencia. La norma no establece
criterios específicos de desempeño con respecto a la energía. Puede ser alineada o
integrada con otros sistemas de gestión. Es aplicable a cualquier organización que
desee asegurar que cumple con su política energética declarada y que quiera
demostrar este cumplimiento a otros. La conformidad puede confirmarse mediante
una autoevaluación y autodeclaración de conformidad o mediante la certificación del
sistema de gestión de la energía por parte de una organización externa.
2.4.1.2. Norma ISA/IEC 62443
Define los requisitos y procesos para implementar y mantener sistemas de
control y automatización industrial (IACS) electrónicamente seguros.
Como se define en ISA-62443-1-1, hay un total de siete requisitos
fundamentales (FR):
• Control de identificación y autenticación (IAC),
• Control de uso (UC),
• Integridad del sistema (SI),
• Confidencialidad de datos (DC),
• Flujo de datos restringido (RDF),
• Respuesta oportuna a eventos (TRE), y
• Disponibilidad de recursos (RA).
Estos siete requisitos fundamentales son la base para establecer los niveles
de capacidad de seguridad del sistema de control y automatización industrial. El
objetivo que se encuentra en el documento mencionado es definir los niveles de
capacidad de seguridad para los componentes del sistema de control, lo cual es
23
diferente de los niveles de SL T o SL logrados (SL A), los cuales están fuera del
alcance.
2.4.2. Legislación Nacional
2.4.2.1. Ley N º5668 de verificación y control de la calidad y
seguridad de los productos y servicios en las
instalaciones eléctricas
El objetivo de la presente ley es asegurar la seguridad de las personas y
bienes materiales a través de la promoción de la seguridad y la confiabilidad en las
instalaciones eléctricas. Se busca disminuir los riesgos de incendios y accidentes por
electrocución, mediante el control de la calidad de las instalaciones y los productos
eléctricos utilizados en ellas. (Artículo 1).
2.4.3. Decretos
2.4.3.1. Decreto N.º 6377/2011 por el cual se crea el Comité
Nacional de Eficiencia Energética
Este decreto, además oficializa la creación del CNEE y le da atribuciones y
responsabilidades, bajo coordinación del Viceministerio de Minas y Energía del
MOPC, con los siguientes objetivos:
• Identificar proyectos y programas existentes relacionados a
eficiencia energética.
• Analizar e identificar fuentes de financiamiento de proyectos.
• Analizar la implementación de medidas fiscales, financieras y
tributarias.
• Establecer criterios de eficiencia energética (normalización y
etiquetado de productos, sustitución de fuentes, etc.)
• Crear una Campaña de Promoción y Difusión.
• Elaborar el Plan de Uso Eficiente de la Energía, atendiendo todos
sus aspectos.
24
2.4.3.2. Decreto Nº 6092/2016 por el cual se aprueba la
política energética de la República del Paraguay, se
designa coordinador y secretario ejecutivo para su
difusión y ejecución
Este decreto es relevante para el desarrollo del proyecto de trabajo final de
grado, el cual busca diseñar y simular un sistema de gestión energética basado en
IIoT. La implementación de dicho sistema en la industria paraguaya podría contribuir
a cumplir con los objetivos de la Política Energética del país y fomentar el uso
eficiente de los recursos energéticos.
2.4.3.3. Decreto Nº 6904/201 por el cual se autoriza a la
Administración Nacional de Electricidad (ANDE), a
realizar el rebalanceo de las tarifas para el servicio
de energía eléctrica
“Las modificaciones del Pliego de Tarifas Nº 21 aprobadas por Decreto Nº
6904 del Poder Ejecutivo de la Nación, de fecha 10 de marzo de 2017, y su
publicación, según el presente texto, ha sido autorizado por Resolución Nº 38788 de
la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) de fecha 16 de marzo de
2017”.21
El proyecto también en el Pliego de Tarifas Nº 21 es aplicable al consumo
de todas las instalaciones eléctricas servidas por la ANDE en todo el territorio de la
República del Paraguay.
21
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD. PLIEGO DE TARIFAS Nº 21 [en línea].
2021 [consultado el 7 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.ande.gov.py/docs/tarifas/PLIEGO21.pdf
25
3. RESUMEN EJECUTIVO
DISEÑO Y SIMULACIÓN PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN
ENERGÉTICA BASADO EN LA TÉCNICA DEL INTERNET INDUSTRIAL
DE LAS COSAS
3.1. NATURALEZA DEL PROYECTO
3.1.1. Descripción de proyecto
El proyecto consiste en el diseño de una red de monitorización y adquisición
de parámetros eléctricos para un sistema de gestión energética, utilizando la
tecnología del Internet Industrial de las Cosas. Se emplean medidores de energía
eléctrica, un controlador lógico programable (PLC) y un Gateway IoT,
interconectados mediante protocolos de comunicación estandarizados y un switch
industrial. El objetivo es identificar oportunidades de ahorro energético.
Los medidores de energía eléctrica son responsables de medir y monitorear
los parámetros eléctricos y energéticos en la instalación, ya sea en una maquinaria
específica o en el sistema de distribución de energía eléctrica. De esta manera, se
puede obtener información sobre el estado de la energía que se está distribuyendo en
toda la planta industrial y tomar medidas para optimizar su uso y mejorar la
eficiencia energética.
El PLC adquiere las magnitudes del medidor de energía y las procesa antes
de transmitirlas al Gateway. El Gateway interpreta los datos y los envía a servidores
virtuales para su gestión y visualización en plataformas web IIoT. El sistema utiliza
redes tipo estrella con el protocolo de comunicación Modbus TCP/IP para garantizar
una comunicación confiable entre los equipos y
26
dispositivos de la red. Además, permite el monitoreo constante de todo el sistema
eléctrico de consumo, el registro y análisis de todos los aspectos relevantes
relacionados con el consumo de recursos, incluyendo procesos de producción.
Para la comunicación entre los equipos, el sistema está basado en redes tipo
estrella, donde se ha utilizado un protocolo de comunicación para la interacción entre
los equipos y dispositivos pertenecientes a la red, el protocolo implementado es el
Modbus TCP/IP, por la fácil configuración permite mantener una comunicación en la
red de manera confiable.
En las plataformas web IIoT, se pueden visualizar de manera local y remota
todos los parámetros necesarios que son enviados del medidor al PLC, permitiendo
un monitoreo constante de todo el sistema eléctrico de consumo. Las magnitudes
proporcionadas por el dispositivo de medición se almacenan en una base de datos
para su análisis posterior, lo que permitirá tomar medidas proactivas y decisiones
informadas en función de los resultados del análisis de datos.
Un sistema de gestión energética completo debe ser capaz de registrar y
analizar todos los aspectos relevantes del consumo de recursos, no limitándose
únicamente a la energía eléctrica. Es por eso que el sistema desarrollado también
incluye la automatización de procesos de producción, permitiendo el monitoreo del
consumo de energía de cada proceso individual. Esto permite detectar posibles
ineficiencias en la instalación y anomalías en la producción que puedan estar
relacionadas con el consumo de energía. Los datos recopilados son almacenados en
una base de datos y analizados para tomar medidas futuras basadas en un análisis de
datos integral.
3.1.2. Justificación
En la actualidad, el ahorro energético se ha convertido en una necesidad
urgente para garantizar la sostenibilidad del planeta. Además, la reducción del
consumo de energía también se traduce en un ahorro de costes significativo para las
empresas. Con este proyecto, se pretende ayudar a las industrias a identificar los
27
procesos que más consumen energía y detectar oportunidades de ahorro mediante el
uso de tecnologías de IIoT y análisis de datos.
La visión de este proyecto es ofrecer nuevas alternativas basadas en IIoT
para el ahorro energético que permitan impactar positivamente tanto en la economía
como en el medio ambiente de nuestro país. Asimismo, se busca fomentar una
cultura de uso más eficiente de los recursos energéticos y promover la adopción de
prácticas sostenibles en los sectores industriales. En resumen, este proyecto busca
contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad mediante la implementación
de soluciones innovadoras y eficientes en el ámbito energético.
3.1.3. Finalidad del Proyecto
El presente proyecto se ha elaborado con la finalidad de proponer un
modelo para un sistema de gestión energética basado en IIoT que permita lograr
mejorar la eficiencia energética en diferentes tipos de instalaciones industriales, con
el objetivo de reducir costos y contribuir a la sostenibilidad energética.
3.1.4. Objetivos
3.1.4.1. Objetivo general
Diseñar una red de monitorización y adquisición de parámetros eléctricos
para un sistema de gestión energética, con el fin de lograr la optimización del
consumo energético, basado en la técnica del internet industrial de las cosas.
3.1.4.2. Objetivos específicos
Analizar las tendencias en investigaciones sobre la Industria 4.0,
aplicadas a la gestión energética a nivel regional y local.
Desarrollar plataformas IIoT a través de una herramienta Open-
Source y código de desarrollo web.
Demostrar con pruebas de simulación el funcionamiento de los
componentes de la arquitectura de hardware y software de la
solución IIoT.
Estimar la inversión para el desarrollo e implementación del sistema.
28
3.1.5. Metas
Diseñar plataformas web intuitivas y de fácil manejo para el usuario;
el entorno local con capacidad de visualización de indicadores
presentes en 5 clasificaciones del menú principal: Gestión,
Producción, Configuración, Historial de consumo y Registro de
fallas y Eventos. El entorno remoto con capacidad de visualización
de indicadores presentes en 4 clasificaciones del menú principal:
Voltajes, Corrientes, Potencias e Históricos.
Establecer un tiempo de alarma de aproximadamente 10 segundos,
luego de detectarse el uso de la potencia máxima configurada por el
usuario.
Establecer un tiempo de notificación entre 30 y 60 segundos, luego
de detectarse algunas anomalías de las variables fundamentales.
Realizar cálculo del índice desempeño energético de forma continua
cada 60 segundos.
Demostrar con pruebas de simulación que los distintos componentes
del sistema funcionan al 100%, permitiendo así una gestión eficiente
de la energía.
3.1.6. Beneficiarios
El proyecto beneficiará a las industrias de nuestro país al proporcionar
fuentes de datos precisas para futuros análisis de mejora de consumo de energía y
contribuir positivamente al proceso de producción. Además, este proyecto ofrece una
solución personalizada basada en tecnología para el crecimiento y la evolución de las
industrias. También es importante destacar que el uso eficiente de la energía
contribuye a la lucha contra el cambio climático.
3.1.7. Producto
Este trabajo presenta una solución viable al problema identificado, mediante
la implementación de una red de monitorización y adquisición de parámetros
eléctricos para un sistema de gestión energética, con el fin de identificar
29
oportunidades de ahorro, utilizando la tecnología emergente del Internet Industrial de
las Cosas. El sistema consta de varias tecnologías industriales, entre ellas un medidor
de energía con capacidad de medir magnitudes eléctricas y energéticas. Estas
magnitudes son interpretadas y procesadas por un Controlador Lógico Programable
(PLC) que está conectado a un Gateway IoT, que a su vez se vincula con el software
del sistema de adquisición de datos, el cual se divide en dos partes: la plataforma
IIoT local y la plataforma IIoT remota.
La plataforma IIoT local proporciona información en tiempo real sobre la
calidad de energía, el consumo y la energía utilizada en una producción específica,
con capacidad de visualización de indicadores presentes en 5 clasificaciones del
menú principal: Gestión, Producción, Configuración, Historial de consumo y
Registro de fallas y Eventos. La plataforma IIoT remota permite visualizar
indicadores presentes en 4 clasificaciones del menú principal: voltajes, corrientes,
potencias e históricos.
La solución propuesta permitirá a las industrias de nuestro país contar con
una base sólida de fuentes de datos de alta precisión para futuros análisis de mejora
de consumo de energía, además de contribuir positivamente con el proceso de
producción. Asimismo, el uso eficiente de la energía ayudará a combatir contra el
cambio climático.
3.1.8. Localización física y cobertura espacial
El sistema está dirigido principalmente a todas las industrias que deseen
identificar oportunidades de ahorro en el consumo de energía mediante la
implementación de una red de monitorización y adquisición de parámetros eléctricos
para un sistema de gestión energética, utilizando la tecnología emergente del Internet
Industrial de las Cosas.
30
3.2. ESPECIFICACIÓN DE ACTIVIDADES Y TAREAS
REALIZADAS
• Analizar las nuevas tendencias presentes en la industria y las
distintas fuentes bibliográficas relacionadas al tema central del
proyecto.
• Investigar acerca de la Gestión Energética y sus normas.
• Seleccionar la arquitectura a utilizar para la implementación del
internet industrial de las cosas.
• Identificar y seleccionar equipos y software relacionados al internet
industrial de las cosas para la implementación del sistema.
• Definir parámetros eléctricos y energéticos del proceso a representar
a través de las plataformas IIoT.
• Diseñar el sistema para la gestión energética basado en la
digitalización de los datos medidos.
• Definir alarmas e históricos de datos a representar a través de las
plataformas para todos los sectores de implementación.
31
3.3. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS REALIZADOS
Este trabajo es una investigación aplicada con un enfoque mixto y de nivel
descriptivo. Se adoptó el método de simulación para predecir escenarios y
comportamientos para el sistema, con el fin de tomar decisiones en base a los
resultados obtenidos.
En cuanto a los procedimientos, en primer lugar, se analizó el estado actual
que presentan las industrias hoy en día, en referencia a los parámetros eléctricos y
energéticos de tableros de distribución de energía eléctrica, así como también de las
maquinarias de producción industrial y cómo se obtienen información de ellos. En
este periodo, se pudieron recabar datos que permitieron describir los aspectos más
interesantes para la creación del sistema.
Para los estudios preliminares del diseño para el sistema se realizó una
revisión bibliográfica, con el objetivo de desarrollar el sustento teórico sobre los
principios técnicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Todo esto con
la intención de garantizar la aplicabilidad del sistema en industrias.
Lo siguiente fue definir las características de los hardware y software a ser
utilizados para el diseño del sistema. Esto fue realizado bajo los conceptos de la
tecnología IoT, así como también, de los parámetros eléctricos y energéticos a medir.
Para finalizar, se desarrollaron dos interfaces gráficas que serán visualizadas
en plataformas IIoT, una local y otra remota. Las cuales contarán con filtros y tablas
de datos históricos, gráficos o mapas de tendencia, registro de fallas y eventos y un
sistema de gestión de alarmas por medio de correo electrónico.
32
3.4. ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO
En este apartado se expone el detalle del cálculo del costo estimado de la
implementación del proyecto en una industria, téngase en cuenta que los parámetros
involucrados en el costo total son los siguientes:
La planificación de la implementación.
Ingeniería de diseño.
Programación del sistema.
Adquisición de hardware y software.
Para el análisis de este proyecto se presentan las principales proposiciones y
consideraciones que deben tenerse en cuenta. Los criterios expuestos, serán
empleados durante todo el análisis financiero de este proyecto, en todas las
consideraciones establecidas se utilizan criterios conservadores, considerados por los
autores.
3.4.1. Premisas
Para los cálculos se consideró el costo del dólar americano a 7.086 ₲s.
Tomando como referencia el valor del BCP en el mes de diciembre del 2022.
Tabla 1. Premisas principales.
Indicador Unidad de medida
Tipo de cambio (TC)
7.086 Gs
1US$
Salario mínimo 2.550.307 Gs
3.4.2. Inversión en hardware y software
En la siguiente tabla se puede encontrar los precios de mercado de los
insumos necesarios, se consideró que la empresa proveedora tenga representación
oficial de la marca, de manera a contar con asesoría técnica calificada, en cualquier
caso.
33
Tabla 2. Inversiones en hardware y software.
Costo unitario Costo total
Descripción Cantidad
(USD) (USD)
Controlador
Lógico 914 1 914
programable
IOT2040 226 1 226
Medidor de
920 2 1.840
energía
Transformador de
18 6 108
corriente
Fuente de
35 2 70
alimentación
Switch 179 1 179
Sensor QS18 1300 1 1300
Monitor para PC 155 1 155
Insumos varios
300 1 300
para instalación
TIA Portal V16 1.600 1 1.600
Amazon Web
1.440 1 1.440
Services anual
Mantenimiento de
2.880 1 2.880
software anual
Total
11.012
(USD)
Total Gs 78.031.032
3.4.3. Cálculo de costos de Honorarios Profesionales
El costo total de la planificación de implementación e ingeniería de diseño
se definió en base a la labor de dos estudiantes del último año de la Carrera de
Ingeniería Electrónica con énfasis en Control Industrial y se tuvo en cuenta para el
montaje del sistema el apoyo de un operario idóneo.
Parámetros tomados en cuenta:
Tiempo de análisis de información: 1 semana
34
Tiempo de planificación del sistema: 1 semana
Tiempo de selección de equipos: 1 semana
Tiempo de programación y diseño: 3 semanas
Tiempo de montaje: 1 semana
Luego de haber analizado los parámetros llevados en cuenta y el tiempo que
esto conlleva, como resultado el tiempo total es: 1,3 meses.
Estimando una carga horaria de trabajo de:
6 horas por día, de lunes a viernes, se tiene un resultado de 210
horas de trabajo total.
(Horas por día) x (Cantidad de días TOTAL) = 6 x 35 = 210 horas.
Para el tiempo de montaje se previó el apoyo de un técnico con la
misma carga horaria, resultando de 30 horas.
(Horas por día) x (Cantidad de días MONTAJE) = 6 x 5 = 30 horas.
- Salario promedio hora/hombre de un Ingeniero junior en
electrónica: 25$.
- Salario promedio hora/hombre de un técnico en electrónica: 15$.
Tabla 3. Costo de recursos humanos necesarios para la instalación y montaje.
Costo de Periodo de Desarrollo
Honorario
Cantida Recursos Hora
Total
d Humanos Hombre
(Días) (Horas) (USD)
(USD)
Estudiante de
2 Ingeniería en 25 35 210 10.500
Electrónica
Técnico
1 15 5 30 450
ayudante
Total (USD) 10.950
Honorarios totales a pagar:10.950 $
3.4.4. Cálculo de operabilidad
35
En base a todas las inversiones, costos y gastos se presenta la siguiente
tabla, la cual nos indica la cantidad de banca económica necesaria que garantice la
operabilidad del proyecto.
36
Tabla 4. Cálculo de operabilidad.
Descripción Precio (USD)
Hardware y software 11.012
Honorarios profesionales 10.950
Total (USD) 21.962
Total (Gs.) 155.622.732
3.4.5. Caso de estudio
Con el fin de brindar un ejemplo de cálculo estimado del retorno de
inversión, se emplearon los datos de consumo de energía obtenidos del tablero de
distribución de la Facultad Politécnica, donde se llevaron a cabo las pruebas del
proyecto.
Tabla 5. Datos de consumo eléctrico y energético de la Facultad Politécnica.
3.4.5.1. Estudio del factor de potencia
Tabla 6. Datos del factor de potencia de la Facultad Politécnica.
Factor de Penalización Diferencia que pagar
Potencia (%) (Gs.)
0,86 24 2.117.793
0,88 16 1.339.014
0,89 12 1.066.101
0,84 32 1.131.929
0,89 12 1.210.193
0,89 12 1.210.193
0,86 24 2.131.731
0,86 24 2.504.978
0,84 32 2.916.631
37
0,81 44 3.042.328
0,79 52 3.018.087
0,79 52 3.109.391
El factor de potencia es un indicador importante que mide la eficiencia
energética de una instalación eléctrica. Un factor de potencia cercano a 1 indica un
mayor aprovechamiento de la energía transformada en trabajo. Sin embargo, si el
factor de potencia está por debajo del valor permitido, puede haber penalizaciones
económicas que aumentan el costo de la energía consumida. Por ejemplo, en el
análisis de los datos del factor de potencia de los últimos 12 meses de la Facultad
Politécnica, se observó un factor de potencia por debajo del valor permitido, lo que
resultó en un sobrecosto de 24.798.469 Gs. en concepto de penalizaciones. Es por
eso que es importante mantener un factor de potencia óptimo para reducir costos y
mejorar la eficiencia energética.
Con el sistema diseñado, es posible monitorear en tiempo real el factor de
potencia y recibir alertas cuando se acerque a valores por debajo del límite permitido.
Esto permite tomar medidas inmediatas para mejorar el factor de potencia y evitar
posibles penalizaciones.
3.4.5.2. Estudio de la potencia contratada
Tabla 7. Datos de la potencia máxima consumida y la potencia contratada.
Potencia
Potencia máxima
Contratada Diferencia que pagar (Gs.)
consumida (kW)
(kW)
210 140 6.128.710
214 140 6.478.922
249 140 9.543.277
220 140 7.004.240
243 140 9.017.959
264 140 10.856.572
237 140 8.492.641
224 140 7.354.452
199 140 5.165.627
157 140 1.488.401
150 140 875.530
38
Tomando los datos de la potencia contratada y la demanda máxima, se
visualizan las penalizaciones recibidas por superar más de una vez la potencia
contratada, teniendo un gasto anual por penalizaciones igual a 72.406.331 Gs.
Figura 8. Análisis de la potencia contratada de la Facultad Politécnica.22
Al analizar la potencia contratada y cómo un Sistema de Gestión Energética
(SGE) puede ayudar a reducir las penalizaciones, se observa que el monto ideal a
pagar era de 36.432.480 Gs, pero debido al exceso de potencia, se pagó 108.838.811
Gs, y es importante de nuevo recalcar el monto de la implementación del sistema.
Sin embargo, la implementación del SGE permitiría transformar este exceso en
ahorros a través de la gestión eficaz de los datos. Si se toman medidas adecuadas
para evitar el exceso de potencia, se recuperaría la inversión en el tercer año.
Además, el SGE también ayudaría a mantener un factor de potencia ideal, una
distorsión armónica de corriente adecuada y una potencia contratada acorde con las
exigencias de la instalación.
22
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Análisis de la potencia
contratada de la Facultad Politécnica.
39
3.5. RECURSOS NECESARIOS
3.5.1 Recursos humanos
En el desarrollo del proyecto, tuvieron participación dos estudiantes del
último año de la carrera de Ingeniería en Electrónica con énfasis en Control
Industrial, quienes se encargaron de la investigación, el desarrollo del hardware y
software necesarios para el arranque de las pruebas y validación del sistema
propuesto.
Conjuntamente, se contó con la asesoría técnica del Prof. Ing. Enrique
Fernández y del Prof. Ing. Carlos Waimberg, tutores técnicos de la Facultad
Politécnica – UNA.
3.5.2. Recursos materiales
Los recursos materiales empleados para el diseño y necesarios para la
implementación del proyecto de investigación, se encuentran especificados en la
ingeniería de diseño.
3.6. VIABILIDAD ECONÓMICA
La viabilidad de su implementación se basa en varios aspectos importantes.
En primer lugar, permitirá a las industrias ahorrar en multas impuestas por la
empresa proveedora de energía (ANDE). En segundo lugar, proporcionará
información actualizada y confiable sobre el consumo energético, lo que ayudará a
las empresas a tomar decisiones más informadas. Y, en tercer lugar, brindará
oportunidades para mejorar la eficiencia energética y, por lo tanto, reducir los costos
operativos generales.
3.6.1 Ahorros
Los ahorros son entradas de dinero que se obtienen por evitar gastos
innecesarios. Es por ello que resulta vital considerar estos ahorros potenciales y
analizar los posibles gastos a evitar mediante la implementación del proyecto.
40
3.6.1.1. Multas de la ANDE
Según el Pliego de Tarifas N° 21 de la ANDE, aprobado por Decreto N°
6904 del Poder Ejecutivo de la Nación, de fecha 10 de marzo de 2017; modificada
por Resolución P/N° 45001 de la Administración Nacional de Electricidad:
La potencia reservada por el cliente será pagada independientemente
del uso que se haya hecho de la misma.
La ANDE no está obligada a suministrar una potencia superior a la
Potencia Reservada por el cliente. No obstante, en el caso de que el
cliente utilizare una potencia superior a la Potencia Reservada,
pagará el mayor de dichos excesos de demanda registrados en el
periodo de consumo.
Cuando el factor de potencia medio mensual del cliente resulte
inferior a 0,80, el mismo debe corregir su instalación hasta alcanzar,
por lo menos, dicho valor. Si así no lo hiciere, la ANDE podrá
suspender el suministro.
Como se puede observar, el incumplimiento de lo expuesto anteriormente es
considerado falta grave pudiendo esto causar la inhabilitación de la planta, además de
grandes multas.
3.6.2. Obtención de información actualizada y confiable
Con el internet industrial de las cosas y la monitorización continua de
variables se hace posible obtener datos en tiempo real y posteriormente almacenarlos
en una base de datos con el fin de identificar la calidad y consumo de energía
existentes en toda la planta industrial.
3.6.3. Oportunidades de ahorro energético.
El Sistema de Gestión Energética actúa como facilitador de ahorro
energético, en sí no ahorra energía, sino que permite que las actuaciones realizadas
por las personas se hagan con conocimiento, productividad y eficacia.
41
Este sistema que implica monitoreo y gestión puede asignar costes en base
al consumo real y a la potencia demandada con la ayuda de un software para el
procesamiento de la información obtenida, y así, realizar análisis en intervalos de
tiempo que permitan obtener conclusiones de cómo va evolucionando el consumo y
tomar medidas al respecto.
3.7. INDICADORES DE EVALUACIÓN
Por tratarse de una cuestión de comportamiento humano, se encuentran allí
las mayores barreras para la implementación de ese tipo de proyecto, ya que implica
un cambio en la visión y las actitudes dentro de la organización, tomando de esta
forma gran importancia el compromiso de la Alta Dirección de la empresa.
Con el sistema planteado se podrá contar con un diagnóstico energético
puesto que se tendrá un control y monitoreo sobre la potencia consumida en un
equipo particular, además con la base de datos creada se podrán realizar históricos de
consumos o comparación de energía consumida por pieza procesada en una
producción cumpliendo así con una revisión y desempeño energético.
El alcance del funcionamiento del sistema será medido a partir de las
pruebas de simulación de los procesos de gestión que serán implementados en un
ambiente chequeado. En las pruebas los puntos a analizar y evaluar son:
• El tiempo de respuesta del sistema ante alguna falla simulada en la
programación.
• La visualización de los parámetros a ser medidos de manera local y
de manera remota a través de plataformas IIoT, de forma intuitiva
para el usuario.
• El almacenamiento de los datos resultantes de las mediciones, las
alarmas y eventos que se generan en el sistema.
42
3.8. FACTORES EXTERNOS CONDICIONANTES O
PRERREQUISITO PARA EL LOGRO DE LOS EFECTOS E
IMPACTO DEL PROYECTO
Una de las posibles limitaciones para la implementación del proyecto podría
ser la resistencia al cambio de parte de los usuarios finales, quienes podrían tener
dudas acerca de la seguridad y la confidencialidad de los datos almacenados en la
nube. Para superar este obstáculo, sería útil ofrecer programas de capacitación para
sensibilizarlos sobre la importancia de adoptar tecnologías emergentes como la
Industria 4.0, que pueden agregar valor a los procesos y aumentar la competitividad
frente a los competidores, tales como: acceso a la información en tiempo real sobre el
desempeño de procesos, optimización de recursos, reducción de costos, mejoras en la
toma de decisiones, mejora de la calidad de los productos y servicios ofrecidos a los
clientes.
Otro factor relevante podría ser la resistencia del personal de la planta, como
operadores y técnicos, que pueden sentirse amenazados por la automatización del
sistema y la posibilidad de perder sus trabajos. Para abordar esta preocupación, sería
beneficioso ofrecer programas de capacitación para el personal sobre las ventajas de
utilizar un sistema de gestión energética, que puede mejorar la seguridad y el estado
de las máquinas, permitiendo a los operadores sentirse más seguros al operarlas.
43
4. INGENIERÍA DE DISEÑO
En este apartado se describe a detalle todo lo elaborado para presentar el
diseño y simulación para un sistema de gestión energética basado en la técnica del
internet industrial de las cosas.
4.1. Diagnóstico situacional
Después de realizar un análisis amplio de las tendencias en investigación
sobre la Industria 4.0 aplicadas a la gestión energética a nivel regional y local, se ha
identificado el potencial y las oportunidades que ofrece esta tecnología. Las
investigaciones demuestran que la implementación de soluciones basadas en la
Industria 4.0 puede mejorar la eficiencia energética, reducir costos y optimizar los
procesos de gestión energética.
El problema radica en la poca transparencia en los consumos energéticos, la
recopilación manual de datos y el mayor riesgo de interrupciones del suministro de
energía. Estas problemáticas resaltan la necesidad de mejorar la eficiencia y la
calidad en la gestión energética mediante la adopción de soluciones tecnológicas
adecuadas.
Para abordar esta problemática, se propone un sistema de adquisición de
datos eléctricos y energéticos a través de un controlador programable que recopile y
procese los datos obtenidos por un medidor de energía específico que cuente con un
protocolo de comunicación compatible. Posteriormente, estos datos se transmitirán a
un Gateway IoT seleccionado que actuará como el puerto de enlace entre los datos
procesados y las plataformas IIoT. En esta sección, se detallarán las herramientas que
componen la implementación del sistema propuesto.
44
4.2. Hardware seleccionado para el proyecto
4.2.1 Medidor de energía SENTRON PAC3200
Se escoge el medidor de energía SENTRON PAC3200 del fabricante
SIEMENS, que capta más de 50 magnitudes, para varios tipos de conexiones entre
ellas conexiones trifásicas con 4 hilos.
Figura 9. Medidor de energía SENTRON PAC3200.23
Para la comunicación utiliza interfaz Ethernet integrada con una velocidad
de transmisión de 10Mbits/s. La parametrización puede realizarse directamente en el
dispositivo explorando su menú o a través de una interfaz de comunicación. Para
evitar accesos no autorizados tiene integrado un sistema de protección por clave en el
display de cristal líquido. Además, el SENTRON PAC3200 dispone de una entrada y
una salida digitales multifuncionales para futuras ampliaciones del sistema.
El SENTRON PAC3200 dispone de una serie de útiles funciones de
monitoreo, diagnóstico y servicio técnico, un contador de tarifa doble de energía
activa y reactiva, un contador universal y un contador de horas de funcionamiento
para monitorear el tiempo de servicio de consumidores conectados. Además, el
SENTRON PAC3200 dispone de una entrada y una salida digitales multifuncionales.
La parametrización puede realizarse directamente en el dispositivo o a través de una
interfaz de comunicación.
23
SIEMENS. Multímetro SENTRON PAC3200 [en línea]. 2008. [consultado el 11 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://cache.industry.siemens.com/dl/files/150/26504150/att_906556/v1/
A5E01168664D-02_ES_122016_201612221316330094.pdf
45
En cuanto a la medición de corriente, El medidor SENTRON PAC3200 sólo
puede soportar en operación continua 10A en las entradas de corriente, así que se
opta por un tipo de medida indirecta mediante transformadores de corriente con
menores valores de corriente en el secundario.
Tabla 8. Tipos de conexiones que soporta el medidor.
Abreviatura Tipo de conexión
3P4W 3 fases, 4 conductores, carga
desbalanceada
3P3W 3 fases, 3 conductores, carga
desbalanceada
3P4WB 3 fases, 4 conductores, carga balanceada
3P3WB 3 fases, 3 conductores, carga balanceada
1P2W Corriente alterna monofásica
4.2.2. Transformador de corriente
El transformador de corriente o intensidad se utiliza para obtener una
corriente menor pero proporcional a la que recorre por una línea de alimentación.
Las corrientes industriales a menudo son demasiado grandes para pasar
directamente a través de los aparatos de medición es por eso por lo que se recurre a
los transformadores de corrientes, ya que permiten que estas altas intensidades se
reduzcan a valores aceptables para la mayoría de los dispositivos.
El transformador de corriente instalado en el lugar de pruebas es de 800/5 A
tipo pasante. Algunas características técnicas importantes incluyen:
• Relación de transformación de 800/5 A.
• Precisión del 0.5% o mejor.
46
• Rango de frecuencia adecuado para el sistema eléctrico.
4.2.3. PLC de la marca Siemens modelo S7 1200
El controlador S7-1200 ofrece la flexibilidad y potencia necesarias para
controlar una gran variedad de dispositivos para las distintas necesidades de
automatización.
Gracias a su diseño compacto, configuración flexible y amplio juego de
instrucciones, el S7-1200 es idóneo para controlar una gran variedad de aplicaciones.
La CPU incorpora un microprocesador, una fuente de alimentación integrada,
circuitos de entrada y salida, PROFINET integrado, E/S de control de movimiento de
alta velocidad y entradas analógicas incorporadas, todo ello en una carcasa compacta,
conformando así un potente controlador. Una vez cargado el programa en la CPU,
ésta contiene la lógica necesaria 8 para vigilar y controlar los dispositivos de la
aplicación.
La CPU vigila las entradas y cambia el estado de las salidas según la lógica
del programa de usuario, que puede incluir lógica booleana, instrucciones de contaje
y temporización, funciones matemáticas complejas, así como comunicación con
otros dispositivos inteligentes. La CPU incorpora un puerto PROFINET para la
comunicación en una red PROFINET. Hay disponibles módulos adicionales para la
comunicación en redes PROFIBUS, GPRS, RS485 o RS232.
Figura 10. PLC S7-1200.24
24
NAKSH TECHNOLOGY. SIMATIC S7-1200 controllers [en línea]. [consultado el 11 de noviembre
de 2022]. Disponible en: https://nakshtechnology.com/products/siemens/siemens-plc/simatic-s7-1200-
controllers/
47
4.2.4. Simatic IoT 2040
Es un equipo que permite analizar y enviar datos a diferentes equipos, es de
fácil instalación, fabricado para entornos industriales y comerciales.
Figura 11. IOT 2040.25
Tabla 9. Características del Simatic IOT 2040.
Ítem Características
1. Soporte de Yocto Linux
2. Intel Quark x 1020
3. Capacidades de integrar sensores por ethernet
4. Compatibles con diferentes software y lenguajes de
programación
5. 1 GB de RAM
6. 2 interfaces Ethernet RS232/485
7. Alimentación: 12/24 VDC
4.2.5. Switch
El switch industrial permite que los equipos estén interconectados entre sí e
interactuando en una misma red para el funcionamiento del sistema. Para la selección
25
INDUSTRY MALL. 6ES7647-0AA00-1YA2 [en línea]. España, 2022. [consultado el 11 de
noviembre de 2022]. Disponible en:
https://mall.industry.siemens.com/mall/es/es/Catalog/Product/6ES7647-0AA00-1YA2
48
del switch es necesario conocer el número de puertos que deben ser los suficientes
para tener todos los dispositivos conectados en la misma red.
4.2.6. Sensor recomendado para el conteo de piezas de una
producción
4.2.6.1. Sensor de la serie QS18 de Banner Engineering
La serie QS18 de Banner Engineering es una línea de sensores fotoeléctricos
utilizados para detectar la presencia o ausencia de objetos en diferentes aplicaciones
industriales. Estos sensores están diseñados para trabajar con una amplia variedad de
objetos y materiales, incluyendo objetos pequeños y transparentes. Algunas
aplicaciones comunes para la serie QS18 incluyen la detección de objetos en líneas
de producción, la detección de nivel en depósitos y la detección de objetos en áreas
de acceso restringido.
Características técnicas del sensor de la serie QS18 de Banner
Engineering
• Fuente de alimentación: el sensor QS18 requiere una fuente de
alimentación de 10 a 30 VDC y consume una corriente máxima de
30 mA.
• Rango de detección: el sensor QS18 está disponible en diferentes
modelos con un rango de detección que varía desde 2 mm hasta 50
mm, dependiendo del modelo y el tipo de detección.
• Salida de señal: el sensor QS18 está disponible con diferentes tipos
de salidas de señal, incluyendo salidas PNP o NPN, salidas
analógicas o salidas IO-Link, dependiendo del modelo.
• Frecuencia de conmutación: el sensor QS18 cuenta con una
frecuencia de conmutación de hasta 3 kHz, lo que permite una
detección de objetos en movimiento rápido y con alta precisión.
• Grado de protección: el sensor QS18 cuenta con una carcasa de
protección de alta resistencia y está clasificado con un grado de
49
protección IP67 e IP69K, lo que garantiza que el sensor sea
resistente al agua, polvo, productos químicos y vibraciones.
Figura 12. Conexionado del sensor QS18.26
4.3. Software seleccionado para el proyecto
4.3.1. Herramienta de desarrollo Node-Red
Node-RED es una herramienta de programación desarrollada por IBM y
actualmente mantenida por los propios usuarios para conectar dispositivos de
hardware, API y servicios en línea. Permite conectar varios dispositivos por su
simplicidad; entre sus ventajas más importantes se pueden mencionar: la
programación se realiza a través de flujos, es un software open source lo cual indica
que no hace falta pagar alguna licencia para utilizarla y por último posee una interfaz
amigable para realizar las diferentes tareas que se configure.
26
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Conexionado del sensor
QS18.
50
Figura 13. Herramienta Node-Red.27
Se seleccionó esta tecnología ya que con esta aplicación se puede utilizar un
esquema de programación de gráficas con nodos, el cual permite su utilización a la
hora de programar, obteniendo la recolección de datos del medidor de energía y
variables de la producción a través de los protocolos de comunicación.
Además, el software es open source y se mantiene con programadores que
siguen aportando al desarrollo del código fuente. Como es un software libre ofrece la
posibilidad de compartir, modificar y estudiar el código fuente, promoviendo de esta
manera la colaboración entre usuarios.
Por último, como está construida en Node.js, que es un entorno que se
ejecuta del lado del servidor utilizando JavaScript, puede ejecutarse en un hardware
de bajo costo y también en la nube, permitiendo actuar como dispositivos cercanos
en una red IoT.
4.3.1.1. Contribución de nodos de Node-RED
Una de las grandes ventajas de las aplicaciones de licencia abierta es la
posibilidad de tomar un rápido impulso gracias al desarrollo y las experiencias
realizadas por usuarios programadores de la comunidad en internet. Node-RED es un
claro ejemplo de esta moderna tendencia. El mayor aporte de esa comunidad se ve
27
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Herramienta Node-Red.
51
reflejado en el desarrollo de nuevos nodos en la plataforma, el cual ya se eleva a más
de 1600.
Se nombrarán algunos de los nodos más populares, desarrollado por
usuarios programadores de Node-RED, que figuran en la página oficial de Node-
RED3 y que han sido utilizados en este trabajo:
Tabla 10. Descripción de algunos de los nodos utilizados.
Nombre del nodo Versión actual Descripción
node-red-dashboard 2.9.7 Módulo que provee un set
de nodos para crear
rápidamente una
visualización de los datos
en tiempo real.
node-red-contrib-s7 1 1.5.1 Un nodo que permite
interactuar con los PLC
Siemens S7 a través del
protocolo de
comunicación Profinet.
node-red-node-mysql 0.0.17 Nodo para leer y escribir
datos en una base de datos
SQL.
4.3.1.2. Dashboard de Node-RED
Se describe ahora la contribución más popular de Node-Red y el cual se ha
utilizado en este trabajo, un dashboard o tablero de control consiste en un panel de
supervisión ejecutado en un servidor web y accesible desde la red local, a través de
un navegador web.
52
Figura 14. Dashboard en Node-Red.28
4.3.2. Herramientas de código de desarrollo web
Para el diseño de la plataforma web IIoT remota, se ha utilizado lenguaje
de desarrollo web como PHP, JavaScript, node.js, MySQL entre otros, la plataforma
fue creada con el fin que sea el soporte en la nube de las variables medidas desde el
SENTRON PAC3200 y poder monitorear dichas variables desde cualquier
dispositivo conectado a internet.
Figura 15. Esquema de las herramientas utilizadas.29
Para el desarrollo del código de programación, se utilizó el editor de código
Visual Studio Code para crear los diferentes archivos con sus extensiones
28
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Dashboard en Node-Red.
29
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Esquema de las herramientas
utilizadas.
53
correspondientes. Luego, los archivos se enviaron al servidor virtual utilizando el
protocolo de transferencia de archivos (FTP).
Figura 16. Transferencia de archivos al servidor virtual.30
4.3.2.1. HTML
HTML (Lenguaje de Marcas de Hipertexto, del inglés HyperText Markup
Language) es el componente más básico de la Web. Define el significado y la
estructura del contenido web.
4.3.2.2. CSS
Hojas de Estilo en Cascada (del inglés Cascading Style Sheets) o CSS es el
lenguaje de estilos utilizado para describir la presentación de documentos HTML o
XML (en-US) (incluyendo varios lenguajes basados en XML como SVG, MathML o
XHTML). CSS describe como debe ser renderizado el elemento estructurado en la
pantalla, en papel, en el habla o en otros medios.
4.3.2.3. PHP
PHP es el lenguaje de programación del lado del servidor más usado en la
web. Con PHP se puede realizar el backend de aplicaciones web de una manera
accesible, sencilla y directa.
4.3.2.4. MySQL
30
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Transferencia de archivos al
servidor virtual.
54
En programación es prácticamente inevitable trabajar con algún tipo de
sistema de gestión de bases de datos. Cualquier programa que se imagine tarde o
temprano necesitará almacenar datos en algún lugar, como mínimo para poder
almacenar la lista de usuarios autorizados, sus permisos y propiedades.
MySQL es el sistema de gestión de bases de datos relacional más extendido
en la actualidad al estar basada en código abierto.
4.3.2.5. JavaScript
JavaScript (a menudo abreviado como JS) es un lenguaje ligero,
interpretado y orientado a objetos con funciones de primera clase, y mejor conocido
como el lenguaje de programación para las páginas Web, pero también se utiliza en
muchos entornos que no son de navegador. Es un lenguaje de scripts que es
dinámico, multiparadigma, basado en prototipos y admite estilos de programación
orientados a objetos, imperativos y funcionales.
4.3.2.6. Node.js
Node.js es un entorno de tiempo de ejecución de JavaScript, de ahí su
terminación «.js». Este entorno de tiempo es open source, es decir, de código abierto,
multiplataforma y que se ejecuta del lado del servidor.
4.3.3. Amazon Web Services
Amazon Web Services es un proveedor de servicios en la nube, permite
disponer de almacenamiento, recursos de computación, aplicaciones móviles, bases
de datos y un largo etcétera en modalidad de cloud computing.
4.3.4. Broker MQTT EMQX
EMQX es el broker MQTT más escalable y fiable del mundo creado por
EMQ. Admite 100 millones de conexiones simultáneas de dispositivos IoT por
clúster, al tiempo que mantiene un rendimiento extremadamente alto y una latencia
de <10 milisegundos.
55
Características:
• Soporta MQTTv3.1, v3.1.1 y v5.0.
• Garantiza una integración fluida con clientes y herramientas MQTT.
• Permite escribir complementos para admitir protocolos en la capa
TCP y UDP.
• Permite un millón de conexiones concurrentes.
• Garantiza una latencia en milisegundos.
• Varios nodos pueden trabajar en conjunto garantizando confiabilidad
y disponibilidad
Figura 17. Broker EMQX.31
4.3.5. Tia Portal
Tia Portal (Totally Integrated Automation) es la plataforma de ingeniería de
Siemens que ofrece soluciones de automatización en todos los sectores industriales,
integrando todas las tareas de automatización de un proceso industrial. Se trata de
una aplicación modular a la que se le pueden ir añadiendo nuevas funcionalidades
según las necesidades concretas de cada sector.
31
EMQX.IO. EMQX: The World's #1 Open Source Distributed MQTT Broker [en línea]. [consultado
el 10 de septiembre de 2022]. Disponible en: https://www.emqx.io/
56
Figura 18. Entorno del Tia Portal.32
4.4. Propuesta de solución técnica
Se propone la implementación de una red de monitoreo y adquisición de
parámetros eléctricos y energéticos para un sistema de gestión energética para lograr
un análisis energético preciso y aumentar la transparencia energética en un entorno
industrial.
El sistema consta de dos escenarios: un medidor de energía en el tablero de
distribución para obtener el consumo general de la planta, y medidores de energía en
cada línea de producción para verificar el consumo de energía por máquina y obtener
el índice de desempeño energético, medido en kWh/pcs, es decir, la relación entre la
energía consumida y la cantidad de producto procesado. Es importante que las
máquinas cuenten con sensores precisos para contar las piezas con exactitud. Una
buena opción para contar el número de piezas producidas sería el sensor de la serie
QS18 debido a su capacidad para detectar objetos en movimiento con alta precisión.
Los medidores se comunican a través del protocolo Modbus TCP y se
adquieren centralizadamente los datos mediante un Controlador Lógico Programable
(PLC) que soporta el mismo protocolo. El PLC transmite los datos al Gateway IoT,
en donde este es el software encargado de recibir los datos a través del protocolo s7
para procesarlos, visualizarlos y transmitirlos a través del protocolo MQTT a una
plataforma IIoT alojada en la nube, para luego poder ser accedida desde cualquier
dispositivo conectado a internet.
32
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Entorno del Tia Portal.
57
Para mantener la correcta comunicación entre los equipos, se utiliza un
switch.
Figura 19. Esquema general del sistema propuesto.33
4.5. Desarrollo del diseño y simulación del sistema
En este apartado se detallará la configuración de equipos o dispositivos que
se utilizarán para el desarrollo del diseño y simulación de un sistema basado en la
técnica del internet industrial de las cosas para la gestión de energía en industrias.
El diseño ideado es un sistema de arquitectura IIoT de 4 capas, como se ha
comentado previamente. La siguiente figura muestra las capas que ocupa este
sistema de una forma más integral y que puede servir como ejemplo para cualquier
sistema del internet de las cosas, ya sea para el ámbito industrial o en otras
aplicaciones:
33
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Esquema general del sistema
propuesto.
58
Figura 20. Arquitectura del prototipo.34
Capa de aplicación: Es la capa donde se permitirá al usuario interactuar
con el sistema, esto incluye visualizar los datos, recibir notificaciones, registrar
eventos, etc.
Capa de integración: Permitirá al sistema el procesamiento de datos,
realizar análisis, guardar elementos en bases de datos, etc.
Capa pasarela: Hace referencia a las tecnologías de comunicación que
dispondrá el sistema, como los protocolos que se utilizan para transmitir datos. Esto
es desde los puertos de acceso a Internet hasta los protocolos como MQTT.
Capa de dispositivo: Esta capa incluye los dispositivos físicos del que está
compuesto el sistema, en estas aplicaciones son llamados dispositivos IIoT.
4.5.1. Configuración del medidor de energía SENTRON PAC3200
Para comenzar con la medición, primero se deben realizar unas previas
configuraciones, siguiendo las instrucciones del manual del medidor.
34
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Arquitectura del prototipo.
59
4.5.1.1. Configuración del tipo de conexión
Es importante verificar primeramente el tipo de conexión que se tiene antes
de instalar el medidor, es por eso que en la siguiente tabla se describen los tipos de
conexionados que soporta el medidor.
Tabla 11. Conexiones soportadas por el medidor de energía.
Abreviatura Tipo de conexión
3P4W 3 fases, 4 conductores, carga
desbalanceada
3P3W 3 fases, 3 conductores, carga
desbalanceada
3P4WB 3 fases, 4 conductores, carga balanceada
3P3WB 3 fases, 3 conductores, carga balanceada
1P2W 3 fases, 3 conductores, carga balanceada
Indicaciones para el ajuste de la conexión:
Visualice el menú "MENÚ PRINCIPAL": tecla “F4” Menú.
En el menú principal seleccione la opción "AJUSTES": tecla “F2 o F3”.
Entre en la opción de menú "AJUSTES": tecla “F4” Enter.
En el menú "AJUSTES" vaya a la opción "PARÁMETROS BÁSIC.": tecla
“F2 o F3”.
Seleccione la opción de menú "PARÁMETROS BÁSIC.": tecla “F4”.
En el menú "PARÁMETROS BÁSIC." active la opción "ENTRADAS
TENSIÓN": tecla “F4”.
En la siguiente fotografía se muestra el ajuste actual válido:
60
Fotografía 1. Parámetro ajustable tipo de conexión.35
Abra el modo de edición del parámetro ajustable "TIPO DE CONEXIÓN".
Recorra los diferentes valores posibles con: tecla “F4”.
Acepte el tipo de conexión deseado: tecla “F2”. El tipo de conexión se
guardará de forma permanente y se activará al instante. La pantalla vuelve al modo
de visualización. “F4”.
Regrese a uno de los menús de selección o al indicador de medida: tecla
“F1”.
Cabe destacar que el tipo de conexión de la instalación eléctrica del lugar de
pruebas es 3P4W como se puede observar en la Fotografía 1.
4.5.1.2. Configuración de la entrada de corriente
Cuando la medición de corriente se realiza a través de transformadores de
corriente, habrá que ajustar la relación del transformador durante la primera puesta
en servicio.
Fotografía 2. Parámetro de ajuste de la relación del transformador.36
Procedimientos que seguir para la configuración correcta:
35
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Parámetro ajustable tipo de
conexión. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
36
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Parámetro de ajuste de la
relación del transformador. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
61
En el menú "AJUSTES", abra la opción "PARÁMETROS BÁSIC".
En el menú "PARÁMETROS BÁSIC" abra la opción "ENTRADAS
CORRIENTE": tecla “F4” La pantalla muestra el ajuste actual válido.
Abra el modo de edición del parámetro ajustable "I EN PRIMARIO": tecla
“F4”.
Seleccione el valor deseado para la corriente primaria: tecla “F2” y tecla
“F3”.
Acepte el valor: tecla “F4”. El valor de la corriente primaria se guardará de
forma permanente y se activará al instante. La pantalla regresa al modo de
visualización.
Seleccione el parámetro ajustable "I EN SECUNDARIO": tecla “F2” o tecla
“F3” Introduzca el valor deseado para la corriente secundaria: Proceda exactamente
de la misma manera que para la corriente primaria. El valor de la corriente
secundaria se guardará de forma permanente y se activará al instante. La pantalla
vuelve al modo de visualización.
Regrese a uno de los menús de selección o al indicador de medida: tecla
“F1”.
A continuación se visualiza el esquemático de la conexión del medidor de
energía con la instalación en el lugar de pruebas de simulación del sistema.
62
Figura 21. Diagrama de conexión del medidor dentro del tablero de
distribución.37
4.5.1.3. Configuración de Modbus TCP
El protocolo SEAbus TCP se encuentra seleccionado por defecto en el
medidor. Con la tecla F4 > "AJUSTES > COMUNICACIÓN > PROTOCOLO" se
cambia el protocolo de transmisión SEAbus TCP (ajuste por defecto) por Modbus
TCP. Antes de poder transmitir datos útiles a través de Modbus TCP hay que
establecer primero una conexión TCP/IP entre cliente y servidor. En el servidor, el
número de puerto asignado para Modbus TCP es 502. Antes de cambiar a Modbus
TCP se indican los parámetros de red como la dirección IP, máscara SUBNET y
GATEWAY, configurando siempre los valores apropiados para que el medidor esté
en la misma red de los demás equipos.
Fotografía 3. Ajuste de parámetros de red.38
4.5.1.4. Variables de lectura del medidor de energía
En la siguiente tabla se visualizan algunas de las principales variables
utilizadas para el desarrollo del proyecto.
Tabla 12. Principales variables a ser medidas y utilizadas para el proyecto.
Variables Unidad de medida Direcciones
Tensión UL1-N V 40001
Tensión UL2-N V 40003
Tensión UL3-N V 40005
37
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Diagrama de conexión del
medidor dentro del tablero de distribución.
38
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ajuste de parámetros de red.
Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
63
Tensión UL1-L2 V 40007
Tensión UL2-L3 V 40009
Tensión UL3-L1 V 40011
Corriente L1 A 40013
Corriente L2 A 40015
Corriente L3 A 40017
Potencia aparente L1 VA 40019
Potencia aparente L2 VA 40021
Potencia aparente L3 VA 40023
Potencia activa L1 W 40025
Potencia activa L2 W 40027
Potencia activa L3 W 40029
Potencia reactiva L1 VAR 40031
Potencia reactiva L2 VAR 40033
Potencia reactiva L3 VAR 40035
Factor de potencia L1 ---- 40037
Factor de potencia L2 ---- 40039
Factor de potencia L3 ---- 40041
THD-R en tensión L1 % 40043
THD-R en tensión L2 % 40045
THD-R en tensión L3 % 40047
THD-R en corriente L1 % 40049
THD-R en corriente L2 % 40051
THD-R en corriente L3 % 40053
Frecuencia Hz 40055
4.5.2. Desarrollo de la programación del PLC S7-1200
El PLC utilizado para el desarrollo de la programación es un PLC S7-1200
específicamente la CPU 1214C AC/DC/RLY.
Fotografía 4. PLC S7-1200 con CPU 1214C AC/DC/RLY.39
39
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. PLC S7-1200 con CPU
1214C AC/DC/RLY. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
64
Para la correcta comunicación del PLC con el medidor de energía, además
de la condición que estén conectados en la misma red, se utiliza el protocolo de
comunicación Modbus TCP/IP, por lo tanto, se hace el uso del bloque de
programación de dicho protocolo.
A continuación, se muestra los pasos a seguir para la configuración del
bloque:
Se busca el bloque de Modbus TCP dentro del entorno del Tia Portal V16.
El primer paso es dirigirse a la
pestaña de comunicación e ir a la
carpeta Otros/MODBUS TCP y elegir
Bloque Modbus el bloque. MB_CLIENT, ya que el
TCP medidor se comportará como cliente.
Figura 22. Bloque de Modbus TCP en el segmento de programación.40
Para la correcta configuración del bloque primero se deben saber algunas
definiciones del bloque que serán definidas en la siguiente tabla:
Tabla 13. Descripción de los parámetros del bloque Modbus TCP.
Parámetro Declaración Tipo de datos Descripción
REQ Input Bool Orden de comunicación
con el servidor Modbus
TCP
DISCONNECT Input Bool Mediante este parámetro
se controla el
establecimiento de la
conexión y la desconexión
con el servidor Modbus
MB_MODE Input USINT Selección del modo de
40
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Bloque de Modbus TCP en el
segmento de programación.
65
consulta (lectura, escritura
o diagnóstico).
MB_DATA_AD Input UDINT Dirección inicial de los
DR datos a los que accede la
instrucción
"MB_CLIENT".
DATA_LEN Input UINT Longitud de datos:
Número de bits o palabras
para el acceso a los datos
(ver "Parámetros
MB_MODE y
MB_DATA_ADDR":
longitud de datos).
MB_DATA_PTR InOut UDINT
CONNECT In TCON_IP_V4 ID unívoca para identificar
la conexión. A cada
instancia de las
instrucciones
"MB_CLIENT" y
"MB_SERVER" debe
asignársele una ID de
conexión unívoca.
DONE Out Bool El bit del parámetro de
salida DONE se cambia a
"1" cuando se ha ejecutado
sin errores la última orden.
BUSY Out Bool 0: No se está ejecutando
ninguna orden de
"MB_CLIENT "
1: Orden de "MB_
CLIENT " en ejecución
ERROR Out Bool 0: Ningún error
1: Con errores. La causa
del error se indica
mediante el parámetro
STATUS.
STATUS Out Word Código de error de la
instrucción.
66
Figura 23. Configuración de los parámetros.41
Una vez configurado correctamente el bloque, ya se pueden adquirir los
datos del medidor o del cliente Modbus.
Figura 24. Correcta comunicación entre el cliente Modbus y el PLC.42
Para la adquisición de los datos del medidor mediante Modbus tcp, se crea
primeramente un bloque de datos con el nombre Data, luego un array llamado DATA
de espacio 50, para almacenar los datos del medidor en dichos Arrays.
41
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Configuración de los
parámetros.
42
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Correcta comunicación entre
el cliente Modbus y el PLC.
67
Figura 25. Bloque de datos Data.43
Figura 26. Características técnicas del PLC S7-1200 con CPU 1214C
AC/DC/RLY44
4.5.2.1. Parte del programa y conexionado del PLC para el
menú de Producción
Se pueden observar el diagrama de flujo que facilitará la comprensión y el
análisis del proceso productivo en cuestión, algunas secciones del programa del PLC
en el Tia Portal V16 y el diagrama de conexión correspondiente.
43
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Bloque de datos Data.
44
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Características técnicas del
PLC S7-1200 con CPU 1214C AC/DC/RLY.
68
Figura 27. Diagrama de flujo para la sección de Producción.45
Bloque FC de Producción, donde está la programación del contador de
producción, la energía consumida, y el índice de desempeño energético. El sensor de
detección de objetos de la producción 1 está conectado en la entrada del PLC I0.0, y
para el reset de producción y acumuladores de energía se utilizan la marca M0.1 y la
entrada I0.5 respectivamente.
45
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Diagrama de flujo para la
sección de Producción.
69
Figura 28. Bloque de función de Producción1.46
Se hace el uso de un bloque de contador ascendente, cuando el objeto al ser
detectado por el sensor envía una señal al contador y comienza el contaje, la entrada
R es para resetear el contador, el PV es para colocar el límite del contador, en donde
cuando se alcance ese límite activa la salida del contador, y la salida CV que es en
donde se guarda el valor actual del contador. Por último, se usa un convertidor de
entero a real, para poder utilizar más adelante el valor del contador con los
operadores aritméticos.
Figura 29. Bloque Contador para la acumulación de la producción.47
Se crean las variables de entrada y salida dentro del bloque.
46
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Bloque de función de
Producción1.
47
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Bloque Contador para la
acumulación de la producción.
70
Figura 30. Variables del bloque de función.48
Se añade un temporizador que controlará todo el ciclo y este será reiniciado
por la marca “flag”, para luego crear la lógica de acumulación. En este paso se creará
la lógica de acumulación que consiste en ir sumando el ultimo valor guardado y el
valor medido actualmente y así cíclicamente una vez cada segundo.
Figura 31. Lógica de acumulación para la potencia activa.49
48
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Variables del bloque de
función FC.
49
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Lógica de acumulación para
la potencia activa.
71
La lógica consiste en ejecutar una suma en el intervalo de 995–996 ms,
como es sabido, 1 segundo tiene 1000 ms. Gracias a esto la suma se ejecuta una
única vez cada segundo. Por lo tanto, suma el valor de entrada y el ultimo valor
salida. En la siguiente línea transfiere el valor de salida a la variable “Valor
acumulado potencia” para su uso en la posterior suma y a continuación activa en la
marca flag que resetea el temporizador, reiniciando así el ciclo.
Figura 32. Reinicio del temporizador.50
En este parte del programa se hacen usos de multiplicadores y sumadores,
ya que se debe conseguir la energía consumida.
Se desea calcular el consumo de energía acumulado multiplicando la
potencia acumulada por 60 segundos, ya que cada segundo la potencia se va
acumulando como se vio anteriormente.
En ese caso, si la potencia se acumula cada segundo y se desea obtener el
consumo de energía en kilovatios-hora, la fórmula sería la siguiente:
Potencia acumulada × 60
Consumo de energía=
3600
Esta fórmula toma en cuenta que se está multiplicando la potencia
acumulada por 60 segundos y luego se divide por 3600 para convertirlo de segundos
a horas.
50
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Reinicio del temporizador.
72
Figura 33. Método aritmético para calcular la energía.51
Una vez que se tiene la energía en eso 60 segundos, se necesita reiniciar la
variable ”Valor_acumulado_potencia”
Figura 34. Reinicio de la variable del acumulador de la potencia,52
Ahora, para hallar el calculo del índice de desempeño energético, se divide
la cantidad de energía total consumida durante un período determinado por la
cantidad de producción obtenida en ese mismo período. El resultado se expresa en
unidades de energía por unidad de producción (kWh/pcs), en este caso se hace la
división en un intervalo de 1 segundo de la energía acumulada y el total de
producción.
Energía total acumulada [kWh ]
Índice de desempeño energético=
Producción total acumulada[ pcs ]
51
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Método aritmético de
calcular la energía.
52
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Reinicio de la variable del
acumulador de la potencia.
73
Figura 35. Cálculo del índice de desempeño energético.53
Esta lógica es el encargado de reiniciar los valores guardados.
Figura 36. Reinicio de los valores.54
Figura 37. Diagrama de conexión del PLC y el sensor a utilizar en la sección
producción.55
4.5.3. Instalación del gestor de base de datos
53
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Cálculo del índice de
desempeño energético.
54
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Reinicio de los valores
55
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Diagrama de conexión del
PLC y el sensor a utilizar en la sección producción.
74
El gestor de datos utilizado de forma local es phpMyAdmin, que utiliza
MySQL como lenguaje de datos, y para ello se instaló el programa Xampp, que es un
sistema de gestión de bases de datos MySQL, que trae instalado phpMyAdmin.
Instrucciones que seguir para la instalación de Xampp:
Dirigirse a la página https://apachefriends.org/ y elegir el sistema operativo
en donde será instalado dicho software; en este caso descargamos para Windows.
Figura 38. Descarga del instalador de XAMPP.56
Una vez descargado, se efectúa el proceso de la ejecución del programa y se
sigue las instrucciones para su instalación.
Figura 39. Ejecución del instalador de XAMPP.57
Ya instalado, se procede a abrir el programa en donde posteriormente
aparecerá la siguiente figura:
56
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Descarga del instalador de
XAMPP.
57
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ejecución del instalador de
XAMPP.
75
Figura 40. Interfaz del programa.58
El botón Start, correspondiente a la fila del módulo Apache, se utiliza para
iniciar el servidor web Apache. Luego de presionar el botón Start aparece el botón
Stop para detenerlo.
El botón Start, correspondiente a la fila del módulo Apache, se utiliza para
iniciar el servidor web Apache. Luego de presionar el botón Start aparece el botón
Stop para detenerlo.
Los números de puerto para Apache y MySQL se muestran cuando los
servidores se han iniciado.
Figura 41. Iniciación de XAMPP.59
Luego de iniciar el programa, dirigirse al entorno de phpMyAdmin,
introduciendo la siguiente dirección http://localhost/phpmyadmin/, para la creación
de las tablas de datos, donde se guardarán las principales mediciones del medidor de
energía.
58
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Interfaz del programa.
59
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Iniciación de XAMPP.
76
Figura 42. Entorno gráfico del phpMyAdmin.60
4.5.4. Desarrollo y programación del Node-Red para la plataforma
web IIoT local
4.5.4.1. Instalación del software Node.js
Para el desarrollo del proyecto dentro del entorno de programación de
Node-Red y su correcta instalación es necesario instalar previamente Node.js.
Para el diseño del sistema se ha hecho uso de una computadora como
Gateway con sistema operativo Windows 10, por lo cual hay que seguir los
siguientes pasos para la instalación de Node.js:
El primer paso es ingresar al siguiente enlace,
https://nodejs.org/es/download/, y descargar el instalador de Node.js en el sistema
operativo deseado, en este caso para este trabajo sería Windows, se elige la opción
instalador Windows, y se procede a la descarga.
60
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Entorno grafico del
phpMyAdmin.
77
Figura 43. Instalador de Node.js.61
El siguiente paso es ejecutar el instalador que acaba de descargar y avanzar
en el proceso de instalación.
Figura 44. Ejecución del instalador.62
Una vez finalizado el proceso de instalación, se puede comprobar fácilmente
si se ha instalado correctamente. Para ello, se debe ir al intérprete de comandos del
ordenador (en Windows, por ejemplo, escribir “cmd” en la barra de búsqueda y abrir
la aplicación llamada “Símbolo del sistema”).
61
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Instalador de Node.js.
62
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ejecución del instalador.
78
Figura 45. Búsqueda del símbolo del sistema.63
En la ventana de comandos, escribir node -v y pulsar la tecla Enter. Debe
aparecer la versión de Node.js que se tenga instalada (en este caso la versión 18.4.0).
Para comprobar su correcta instalación. NPM, se escribe npm -v y posteriormente
pulsar de nuevo la tecla Enter. También debe de aparecer la versión del Node
Package Manager (en este caso la versión 6.14.8).
Figura 46. Verificación de la instalación de Node.js.64
4.5.4.2. Instalación del Node-RED
Una vez instalado node.js y haber verificado su funcionamiento en la
terminal de comandos se tendrá acceso a la npm. Para instalar el Node-RED
básicamente se necesita ejecutar una simple instrucción llamada “npm install -g --
unsafe-perm node-red”, que permitirá descargar todos los paquetes necesarios para
poder ejecutar el entorno de trabajo.
63
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Búsqueda del símbolo del
sistema.
64
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Verificación de la instalación
de Node.js.
79
Figura 47. Ingreso del comando para la instalación.65
Esta es la forma de instalación trabajando en un entorno local y si se quiere
utilizar node.js y su gestor de paquetes npm para realizar la instalación.
Ahora para ejecutar Node-RED lo que se debe de hacer es iniciar en una
terminal cmd y ejecutar el siguiente comando “node-red”, el cual iniciará el servidor
en una dirección IP con un puerto para poder arrancar el entorno de trabajo.
Figura 48. Ejecución del Node-RED.66
Se puede observar en la siguiente figura que la ejecución de Node-Red se ha
completado correctamente y ha dado una dirección IP la cual hace referencia al
entorno local y el puerto admitido para poder iniciar el entorno de trabajo para ello se
debe colocar esta IP en el navegador.
65
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ingreso del comando para la
instalación.
66
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Ejecución del Node-RED.
80
Figura 49. Pantalla principal del entorno del Node-RED.67
4.5.4.3. Instalación de los Nodos a utilizar para el diseño del
entorno local
Para la instalación de algún nodo en específico, primero hay que dirigirse a
la sección manage palette, como se muestra en la siguiente figura:
Figura 50. Sección manage palette.68
Una vez ingresado a manage palette, se muestra una pestaña la cual tiene
dos secciones, “Nodes” e “Install” como se muestra en la figura.
67
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Pantalla principal del
entorno del Node-RED.
68
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección manage palette.
81
Figura 51. Menú del manage palette.69
En la pestaña “Nodos” se muestran todos los nodos instalados en el Node-
RED y en la pestaña “Install”, si se desea buscar e instalar algún nuevo nodo en
específico.
Una vez ya realizado los pasos anteriores, se procede a realizar la
correspondiente instalación de los nodos principales a utilizar para el proyecto que
serán mostrados en la siguiente tabla:
Tabla 14. Descripción de principales nodos utilizados para el proyecto.
Nodos Descripción
node-red-dashboard Se hace el uso de este nodo para la
realización del dashboard, y para la correcta
visualización de los datos en tiempo real.
node-red-contrib-s7 En el diseño planteado se usa PLC de la
marca Siemens, por lo tanto, la instalación
de este nodo permite interactuar con dicho
PLC.
node-red-node-mysql Nodo utilizado para leer y escribir datos en
una base de datos SQL.
node-red-contrib-mqtt-broker Para el envío de datos correctamente a la
nube se utiliza el protocolo MQTT, por eso
es necesario la instalación de este nodo.
node-red-node-email Se hace el uso este nodo para el envío de
alertas al correo, ya que permite el envío y
la recepción de correos electrónicos.
node-red-contrib-pdf Nodo necesario para la generación de
informes.
69
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Menú del manage palette.
82
4.5.4.4. Programación del Node-Red para la
visualización de las variables del medidor de energía y datos
de producción
Para una correcta navegación, el dashboard fue divido en diferentes menús
como se aprecia en la figura:
Figura 52. Menús del Dashboard creado.70
4.5.4.5. Vista del desarrollo de los nodos para
el menú Gestión
Se representa el desarrollo y conexión de los nodos para las lecturas de las
variables eléctricas y energéticas que se visualizarán en tiempo real.
Figura 53. Desarrollo de nodos para lectura de voltaje.71
70
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus Menús del Dashboard creado.
71
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para
lectura de voltaje.
83
Figura 54. Desarrollo de los nodos para la lectura de corriente.72
Figura 55. Desarrollo de nodos para la lectura de las Potencias Activa, Reactiva y
Aparente.73
Figura 56. Desarrollo de nodos para la lectura de Factor de Potencia.74
72
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
la lectura de corriente.
73
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de las Potencias Activa, Reactiva y Aparente.
74
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de Factor de Potencia
84
Figura 57. Desarrollo de nodos para la lectura de Energía Activa y Reactiva.75
Figura 58. Desarrollo de nodos para la lectura de Frecuencia.76
Figura 59. Desarrollo de nodos para la lectura de históricos.77
75
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de Energía Activa y Reactiva.
76
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de Frecuencia.
77
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
lectura de históricos.
85
4.5.4.6. Vista del desarrollo de los nodos para el menú
Producción
Figura 60. Desarrollo de los nodos para el monitoreo de variables de la
producción.78
Figura 61. Desarrollo de los nodos para el historial de producción.79
78
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
el control de producción.
79
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
el historial de producción.
86
4.5.4.7. Vista del desarrollo de los nodos para
el menú Historial de consumo
Figura 62. Desarrollo de los nodos para el historial de consumo.80
4.5.4.8. Vista del desarrollo de los nodos para el menú
Registro de fallas y eventos
Figura 63. Desarrollo de los nodos para el registro de falla e historial de los
eventos.81
80
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
el historial de consumo.
81
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de los nodos para
el registro de falla e historial de los eventos.
87
4.5.4.9. Vista del desarrollo de los nodos para el menú
Configuración
Figura 64. Desarrollo de nodos para la configuración de parámetros.82
4.5.5. Diseño de los menús y las secciones del entorno local
4.5.5.1. Menú Gestión
En la siguiente figura se muestra la representación de la pantalla al ingresar
al menú principal, donde se visualizan todas las secciones, con los respectivos
valores de medición de cada variable, ofrece la posibilidad de filtrar las diferentes
secciones que conforman el menú gestión.
82
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo de nodos para la
configuración de parámetros de alertas del menú Gestión.
88
Figura 65. Dashboard principal.83
El dashboard del menú Gestión está dividido en 4 secciones que son:
Voltajes, Corrientes, Potencias, y Energía.
Sección Voltajes: Se visualizan; la tensión entre fase neutro y fase con fase
en forma de grafico de línea y por último el porcentaje de distorsión armónica
presente.
Sección Corrientes: Es la segunda sección del sistema donde se muestra el
comportamiento de la corriente, en concreto la corriente en cada fase y el porcentaje
de distorsión armónica de corriente presente.
Figura 66. Sección de corrientes.84
Sección Potencias: Es la tercera sección del sistema donde se muestra el
comportamiento de las potencias que están presentes en la instalación, entre ellas la
potencia activa, reactiva, aparente y factor de potencia.
83
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Dashboard principal.
84
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de corrientes.
89
Figura 67. Sección de potencias.85
Sección Energía: Es la cuarta sección que muestra el comportamiento de la
frecuencia y de las energías activa y reactiva.
Figura 68. Sección de energía.86
85
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de potencias.
86
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de energía.
90
Figura 69. Sección resumen histórico del comportamiento del voltaje y de la
corriente.87
4.5.5.2. Menú Producción
Como un sistema de gestión de energía también debe tener integrado las
variables de producción, en la siguiente figura se muestra el ejemplo de un dashboard
de monitoreo de producción, relacionando las variables de producción con las
variables energéticas.
Figura 70. Datos de producción en el Dashboard.88
87
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección resumen histórico de
la energía.
88
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Datos de producción en el
Dashboard.
91
Además, unas de las ventajas a las variables de producción con consumo
energético, es que nos ayudará a hacer un análisis de coste entre la cantidad
producida y el consumo total de esa producción, verificando de esta manera el
desempeño energético de la producción.
Figura 71. Análisis de la producción con su consumo energético.89
4.5.5.3. Menú Configuración
Este menú permite al usuario la configuración de ciertos parámetros que se
encargarán de establecer un límite a ciertas variables, y una vez superada ese umbral
configurado, se emitirán las alertas correspondientes.
89
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Análisis de la producción con
su consumo energético.
92
Figura 72. Dashboard de configuración de parámetros.90
4.5.5.4. Menú Historial de consumo
Este menú permite al usuario acceder a los datos almacenados en la base de
datos, y poder filtrarlos desde un rango de fechas establecidas.
Figura 73. Dashboard de Historial de consumo.91
4.5.5.5. Menú Registro de fallas y eventos
El siguiente menú nos da la potestad de verificar históricamente los fallos en
la instalación, y además nos permite registrar en la tabla un determinado evento que
afecte a la producción, para así contar con un registro de histórico de los eventos
ocurridos que afectaron de alguna manera a la producción.
90
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Dashboard de configuración
de parámetros.
91
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Dashboard de Historial de
consumo.
93
Figura 74. Dashboard de Registro de fallas y eventos.92
4.5.6. Desarrollo de la plataforma web IIoT remota
Se ha seguido la normativa ISA-62443, la cual establece requisitos técnicos
detallados para los componentes del sistema de control y sus niveles de seguridad de
capacidad. En concreto, se han cumplido los siete requisitos fundamentales (FR)
definidos en ISA-62443-1-1, los cuales son el Control de identificación y
autenticación (IAC), Control de uso (UC), Integridad del sistema (SI),
Confidencialidad de datos (DC), Flujo de datos restringido (RDF), Respuesta
oportuna a eventos (TRE), y Disponibilidad de recursos (RA). (ISA-62443, en línea,
2023)
La implementación de la plataforma web IIoT remota se ha realizado
teniendo en cuenta estos requisitos, lo que ha permitido garantizar la seguridad del
sistema.
Para el desarrollo de la plataforma web IIoT remota, se ha utilizado lenguaje
de desarrollo web como PHP, Javascript, node.js, MySQL entre otros, en el apéndice
4 se pueden visualizar fragmentos del código desarrollado. La plataforma fue creada
con el fin de que sea el soporte en la nube de las variables medidas desde el
SENTRON PAC3200 y poder monitorear dichas variables desde cualquier
dispositivo conectado a internet.
Como se trata de una plataforma web remota, se requiere alojarla en un
servidor para permitir el acceso remoto. En este caso, se ha utilizado Amazon Web
Services (AWS), un proveedor de servicios en la nube reconocido. Uno de los
servicios que ofrece es el Amazon Elastic Compute Cloud (EC2), que permite a los
usuarios alquilar máquinas virtuales.
Básicamente, se ha alquilado una máquina virtual de EC2 para alojar allí la
plataforma web remota. Una vez configurada la máquina virtual, se obtienen varias
informaciones como la dirección IP elástica y el estado del servidor. Luego, se
92
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Dashboard de Registro de
fallas y eventos.
94
realizan los ajustes necesarios en los puertos del servidor para obtener los puntos de
conexión y acceder a los programas instalados para el trabajo
En la máquina virtual de EC2 también se encuentra alojado el broker MQTT
que es el servidor central que recibe los mensajes, los filtra y los distribuye a los
clientes MQTT.
Existen varios proveedores de broker MQTT pero el utilizado para el
sistema propuesto es el de EMQX. Los datos enviados desde Node-Red a través del
nodo mqtt son publicados en el broker, este es el encargado de enviar los datos a la
plataforma web remota para su visualización desde cualquier dispositivo con acceso
a internet, dependiendo de la suscripción con la cual está programada dicha
plataforma.
Figura 75. Transmisión de datos de Node-Red al servidor virtual.93
4.5.6.1. Diseño de la pantalla para el acceso a
la plataforma remota
Al iniciar el sitio web, ver figura, se muestra como es la pantalla inicial que
es el login para los usuarios registrados en la base de datos, si el usuario no está
registrado, el sitio web no le brinda la opción de registro, solamente los
administradores del software pueden acceder a la opción de registro, con el fin de
brindar una mayor seguridad y evitar algún tipo de spam.
93
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Transmisión de datos de
Node-Red al servidor virtual.
95
Figura 76. Login de acceso para usuarios.94
4.5.6.2. Diseño de la pantalla de entrada
Una vez que el usuario haya completado correctamente su acceso a la
plataforma en la pestaña de login, direcciona a la pestaña de vista resumida, que
como se muestra en la figura, es una interfaz donde muestra un resumen de algunas
variables por cada sección.
94
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Login de acceso para
usuarios.
96
Figura 77. Pestaña de la vista resumida.95
4.5.7. Diseño de las secciones del entorno remoto
Las secciones se dividen en 6 partes que son las siguientes:
Voltajes.
Corrientes.
Potencias.
Producción.
Eventos.
Históricos.
4.5.7.1. Sección Voltajes
Como se muestra en la figura, la pantalla de entrada de la sección voltajes,
se visualiza el comportamiento de las variables referentes al voltaje, donde el usuario
tiene acceso a una información más precisa y en tiempo real sobre el estado de los
datos medidos referentes al voltaje.
Figura 78. Sección de Voltajes.96
Figura 79. Navegación a otras secciones desde la sección de Voltajes.97
95
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Pestaña de la vista resumida.
96
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de Voltajes.
97
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras secciones
desde la sección de Voltajes.
97
4.5.7.2. Sección Corrientes
Como se muestra en la figura, es la pantalla de visualización del
comportamiento de las variables referentes a las corrientes.
Figura 80. Sección de Corrientes.98
Figura 81. Navegación a otras secciones desde la sección de Corrientes.99
4.5.7.3. Sección Potencias
En la sección de Potencias, como se muestra en la figura, se visualiza el
comportamiento de las variables referentes a las potencias existentes, que son las
potencias activa, reactiva y aparente. También se visualiza el comportamiento del
factor potencia.
98
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de Corrientes.
99
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras secciones
desde la sección de Corrientes.
98
Figura 82. Sección de Potencias.100
Figura 83. Navegación a otras secciones desde la sección de Potencias.101
4.5.7.4. Sección Producción
En la sección producción, como se muestra en la figura, se visualizan los
parámetros relacionados a la producción y su consumo.
Figura 84. Sección Producción.102
100
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección de Potencias.
101
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras
secciones desde la sección de Potencias.
102
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección Producción.
99
Figura 85. Navegación a otras secciones desde la sección de Producción.103
4.5.7.5. Sección Eventos
En la sección eventos, como se muestra en la figura, se visualizan los
eventos ocurridos, con la opción de poder descargar esos datos para futuros análisis.
Figura 86. Sección Eventos.104
Figura 87. Navegación a otras secciones desde la sección de Eventos.105
4.5.7.6. Sección de Históricos
En la sección históricos, como se muestra en la figura, se puede acceder a
una información más detallada sobre los datos que son almacenados en la tabla de
datos.
103
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras
secciones desde la sección de Producción.
104
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección Eventos.
105
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras
secciones desde la sección de Eventos.
100
Figura 88. Sección Históricos.106
Figura 89. Navegación a otras secciones desde la sección de Históricos.107
4.5.8. Escenario de simulación del sistema diseñado
Para obtener una simulación con datos reales de consumo y demostrar el
funcionamiento del sistema propuesto, se empleó la red eléctrica de la Facultad
Politécnica, en concreto el medidor de energía Siemens Sentron PAC3200 que se
encuentra instalado en el tablero de distribución del transformador de 400kVA que
abastece los bloques D, F y Secretaría. En el apéndice 3 se encuentran las fotografías
captadas durante el trabajo de campo.
106
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Sección Históricos.
107
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Navegación a otras
secciones desde la sección de Históricos.
101
Figura 90. Lugar de pruebas.108
4.5.8.1. Interacción entre software y hardware
Aplicando la misma metodología explicada en el esquema general, se utilizó
un switch para interconectar los equipos. De esta forma, el medidor de energía envía
las magnitudes leídas a través del protocolo Modbus TCP al PLC Siemens S7 1200.
Además, se tiene un Gateway IoT que se utiliza para la simulación. En este caso, se
utilizó una computadora en lugar del IoT 2040 ya mencionado anteriormente. Los
datos del PLC, que se envían al Gateway, son interpretados mediante el software
Node-RED a través del protocolo S7. Luego, se envían los datos a través de MQTT
al broker MQTT y, finalmente, se envían a la plataforma web IIoT remota. Tanto el
broker como la plataforma están alojados en el servidor AWS. Los datos adquiridos
del lugar de prueba durante la interacción del software y hardware se pueden
visualizar en el apéndice 2.
Figura 91. Interacción entre software, hardware y el escenario simulado.109
108
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Lugar de pruebas.
109
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Interacción entre software,
hardware y el escenario simulado.
102
5. CONCLUSIONES
Este trabajo propone el diseño de una red de monitoreo y adquisición de
parámetros eléctricos para un sistema de gestión energética basado en IIoT para
mejorar la eficiencia energética en instalaciones industriales en Paraguay. La revisión
bibliográfica destaca la importancia de la eficiencia energética en la gestión
industrial y la necesidad de implementar sistemas de monitoreo de energía. La
plataforma IIoT diseñada y simulada demuestra el correcto funcionamiento del
sistema propuesto, contribuyendo a reducir costos y mejorar la sostenibilidad
energética en el sector industrial paraguayo.
En cuanto al análisis de las tendencias en investigaciones sobre la Industria
4.0 aplicadas a la gestión energética a nivel regional y local, se evidencia el potencial
y las oportunidades que ofrece esta tecnología. Las investigaciones demuestran que
la implementación de soluciones basadas en la Industria 4.0 puede mejorar la
eficiencia energética, reducir costos y optimizar los procesos de gestión energética.
Con respecto al desarrollo de plataformas IIoT mediante herramientas Open
Source y código de desarrollo web, se han aprovechado estas herramientas para crear
plataformas IIoT eficientes y personalizables, que mejoran la gestión de datos
energéticos industriales de forma accesible.
Además, se ha demostrado con pruebas de simulación el funcionamiento de
los componentes de la arquitectura de hardware y software de la solución IIoT. Estas
pruebas han generado altas expectativas para futuros trabajos enfocados en la
digitalización industrial y la gestión energética en industrias.
103
Finalmente, se ha logrado estimar la inversión económica y concluir que es
rentable para las industrias, lo que respalda la promoción de la implementación del
sistema en el futuro.
104
En respuesta al objetivo principal, se ha logrado diseñar un sistema de
gestión energética basado en el Internet Industrial de las Cosas (IIoT) para el
monitoreo de variables eléctricas y energéticas. Este sistema es didáctico y eficaz,
permitiendo al personal técnico de las industrias visualizar y controlar estas variables
de manera local y remota. El sistema ha sido probado con éxito en la organización
objeto de estudio, consolidando su viabilidad y utilidad en el ámbito industrial.
105
6. RECOMENDACIONES
A partir de los hallazgos de la investigación, tanto en la planificación como
en el diseño del sistema y las simulaciones realizadas, se proponen a continuación
algunas acciones estratégicas para contribuir al logro de nuestro objetivo principal:
Realizar capacitación a todo el personal que operarán las plataformas
local y remota para su correcto uso a través de personal capacitado.
Realizar revisiones y/o actualización periódica del sistema.
Realizar mantenimiento periódico de la conexión de red.
Implementar nuevas tecnologías web para el diseño de la plataforma
web remota.
Motivar el desarrollo de un sistema de gestión de demanda para el
control de cargas.
106
7. BIBLIOGRAFÍA
ANSI/ISA-62443-4-2-2018, Security for industrial automation and control systems,
Part 4-2: Technical security requirements for IACS components, 2nd Printing.
isa.org [en línea]. [consultado el 4 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://www.isa.org/products/ansi-isa-62443-4-2-2018-security-for-industrial-au
ARTEAGA NAVARRETE, José Alejandro. Diseño de un sistema de gestión
energética de acuerdo a la normativa iso 50001 para una estación de bombeo de
crudos pesados [en línea]. Trabajo de grado, Universidad Internacional Sek, 2020
[consultado el 22 de julio de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4067/1/José%20Alejandro
%20Arteaga%20Navarrete.pdf
ASPROMEC. Digitalización en la industria [en línea]. Gazteis, 2019. [consultado el 4
de abril de 2022]. Disponible en: https://aspromec.org/digitalizacion-en-la-industria/
BENITEZ CONTRERAS, Eder; SIERRA BETÍN, María. Desarrollo de un sistema
basado en IOT para el ahorro energético, en pequeñas y medianas empresas en el
departamento de Sucre [en línea]. Montevideo: Facultad de Ingeniería. [consultado
22 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3735
CABEZA GAVIRA, Rosa María. Industria 4.0 y sus aplicaciones a la optimización
de procesos y eficiencia energética [en línea]. Trabajo de grado, Universidad de
Sevilla, 2018 [consultado el 19 de abril de 2023]. Disponible en:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82651/TFG-1989-CABEZA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
CIC Consulting Informático. Industria 4.0: Nuevos retos para la Transformación
Digital [en línea]. 2021. [consultado el 20 de marzo de 2022]. Disponible en:
https://www.cic.es/industria-40-transformacion-digital/
107
CORTEZ BONILLA, Fátima Roselle; HERNÁNDEZ ALFARO, Margarita Lisseth;
MARTELL MARTÍNEZ, Miguel Alejandro. Diseño de un sistema de gestión
energética basado en la norma iso 50001 para la facultad de odontología de la
universidad de el salvador [en línea]. Universidad de El Salvador, 2018 [consultado
el 8 de agosto de 2021]. Disponible en: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/17637/1/Diseño
%20de%20un%20Sistema%20de%20Gestión%20energética%20basado%20en%20la
%20norma%20ISO%2050001%20para%20la%20Facultad%20de%20Odontología
%20de%20la%20Universidad%20de%20El%20Salvador.pdf P. 2.
EMQX.IO. EMQX: The World's #1 Open Source Distributed MQTT Broker [en
línea]. [consultado el 10 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://www.emqx.io/
FRUTOS FRANCO, CENTURIÓN ACOSTA, MarÍa Fabiola Antony Santiago.
Monitoreo Y Control De Tableros Eléctricos Industriales Aplicando Iiot (Internet
Industrial De Las Cosas). Trabajo de grado, Universidad Nacional de Asunción,
Facultad Politécnica, 2022.
GARCÍA PEÑALVO, F. J.; TEJEDOR CALVO, S.; CONDE GONZÁLEZ, M. Á.;
FIDALGO BLANCO, Á.; SEIN ECHALUCE, M. L. El internet de las cosas en la
educación: el presente y el futuro [en línea]. Pixel-Bit. Revista de Medios y
Educación, [S.l.], v. 55, p. 9-24, ene. 2019. ISSN 1133-8482. [consultado el 5 de
enero de 2023]. Disponible en:
https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/73104
GONZÁLEZ-BRIONES, Alfonso; CASAR, Jose Ramon; ALBA-ELÍAS, Fernando.
Design and Implementation of an IIoT Platform for Real-time Monitoring and
Control of Industrial Processes [en línea]. IEEE Access, 8, 90477-90492. 2020.
[consultado el 6 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2996675
ISA.ORG. ANSI/ISA-62443-4-2-2018, Security for industrial automation and
control systems, Part 4-2: Technical security requirements for IACS components,
2nd Printing [en línea]. [consultado el 4 de mayo de 2023]. Disponible
en: https://www.isa.org/products/ansi-isa-62443-4-2-2018-security-for-industrial-au
ISO. ISO 50001:2011(es) Sistemas de gestión de la energía — Requisitos con
orientación para su uso [en línea]. [consultado el 10 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:50001:ed-1:v1:es.
108
KENNEDY, MOREL, BHAG CHANDANI, LÓPEZ, COLMÁN, ROJAS, SOSA,
SOSA, ESPÍNOLA, Miguel A. Sergio E. Raj K. Mario E. Tamatíá R. Oscar Pablo
Luis Gregorio. Desarrollo e implementación de un sistema de lectura remota
automática de medidores de clientes de baja tensión de la ANDE. Parque
Tecnológico de Itaipú [en línea]. 23 de julio de 2022 [consultado el 23 de mayo de
2023]. Disponible en: https://www.pti.org.py/desarrollo-e-implementacion-de-un-
sistema-de-lectura-remota-automatica-de-medidores-de-clien
KSHETRI, Nir. Blockchain’s roles in meeting key supply chain management
objectives [en línea]. [consultado el 3 de mayo de 2023]. Disponible
en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0268401217305248
LEE, In; LEE, Kyoochun. The Internet of Things (IoT): Applications, investments,
and challenges for enterprises. Elsevier [en línea]. 2015 [consultado el 19 de abril de
2023]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0007681315000373?via=ihub
LI-HONG, Wang; HAI-KUN, Teng; HUA, Yu Guang. Sensors Access Scheme
Design Based on Internet of Things Gateways. IEEE Xplore [en línea]. 6 de
diciembre de 2014 [consultado el 20 de abril de 2023]. Disponible en:
https://ieeexplore.ieee.org/document/6977740
LOGOS DOWNLOAD. Modbus Organization [en línea]. [consultado el 4 de mayo
de 2022]. Disponible en: https://logos-download.com/61946-modbus-organization-
logo-download.html
LOPEZ ACOSTA, Mario. Desarrollo e implementación de un sistema de lectura
remota automática de medidores de clientes de baja tensión de la ANDE. Entrevista
realizada por meet en fecha 23 de mayo de 2023. (30 minutos)
MELÉNDREZ ARÉVALO, César Olmedo; VALAREZO PÉREZ, John Wiliam.
Diseño de implementación de un medidor de energía eléctrica trifásico como
herramienta para una auditoría energética [en línea]. Trabajo de grado, Escuela
politécnica nacional, 2017 [consultado el 19 de abril de 2023]. Disponible en:
https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/18748
MERINO KOSINA, Victor Germán. Gestión energética basada en protocolos IoT y
procesamiento de datos en la nube. Handle Proxy [en línea]. [sin fecha] [consultado
el 22 de diciembre de 2022]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/94753
109
MORENO, M. Controlador Logico Programable [en línea]. Buenos Aires 2014:
Automación Micromecánica s.a.i.c. [consultado el 26 de febrero de 2022].
Disponible en: https://www.academia.edu/34448078/CONTROLADOR_L
%C3%93GICO_PROGRAMABLE_PLC
PARAGUAY. ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD. PLIEGO
DE TARIFAS Nº 21 [en línea]. 2021 [consultado el 7 de agosto de 2022]. Disponible
en: https://www.ande.gov.py/docs/tarifas/PLIEGO21.pdf
PARAGUAY. Decreto Nº 6092/2016 “Por el cual se aprueba la Política Energética
de la República del Paraguay, se designa coordinador y secretario ejecutivo para su
difusión y ejecución”. Biblioteca y Archivo de Congreso Nacional [en línea]. 10 oct.
2016. [consultado el 2 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.ssme.gov.py/vmme/pdf/decretos/DECRETO%206092.pdf
PARAGUAY. Decreto Nº 6377/2011 “Por el cual se crea el Comité Nacional de
Eficiencia Energética” Biblioteca y Archivo de Congreso Nacional [en línea]. 31
mar. 2016. [consultado el 2 de mayo de 2022]. Disponible en:
https://www.ssme.gov.py/vmme/index.php?
option=com_content&view=article&id=1632#:~:text=El%20Decreto%20N
%C2%BA%206377%2F2011,P%C3%BAblicas%20y%20Comunicaciones
%20(MOPC).
PARAGUAY. Ley N° 5668/2016 "De verificación y control de la calidad y
seguridad de los productos y servicios en las instalaciones eléctricas”. Biblioteca y
Archivo de Congreso Nacional [en línea]. 22 set. 2016. [consultado el 2 de mayo de
2022]. Disponible en: https://bacn.gov.py/archivos/5182/20161004080519.pdf
PARDO CHAMORRO, Giovanni y TORO, Heiner. Protocolos de comunicación
industrial [en línea]. [consultado el 4 de mayo de 2022]. Bogotá DC: Protocolos de
comunicación industrial. Disponible en:
https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1874/Informe%20de
%20seminario.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PARWEKAR, P.; PACHGHARE, V. Industrial Internet of Things (IIoT): An
Overview [en línea]. In: 2018 Second International Conference on Inventive
Communication and Computational Technologies (ICICCT). Coimbatore, India:
IEEE, 2018. p. 217-222. ISBN 978-1-5386-5284-2. [consultado el 5 de enero de
2023]. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/document/8473141
110
PENIN, Aquilino Rodríguez. Sistemas SCADA [en línea]. México 2013: Alfaomega-
Marcombo. [consultado el 27 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://www.academia.edu/42850457/Sistemas_SCADA?
from_sitemaps=true&version=
PEREZ, Enrique; ACEVEDO, Jorge Marcos; SILVA, Celso; QUIROGA, Ignacio;
RIVAS, Jose Luis; NUÑEZ ORTUÑO, Jose Maria. 2009. Autómatas Programables
y Sistemas de Automatización. México D.F: Alfaomega-Marcombo.
QIU, Lazo; WU, Dapeng Oliver; PATHI, Prathap. Introduction to the special section
in software architecture and to model Industrial Internet of Things. Elsevier [en
línea], 2017 [consultado el 19 de abril de 2023]. Disponible en:
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/0cba2296f09e033fe6c5c08e5a6a01
19.pdf
RUIZ OLAYA, Andrés; BARANDICA LÓPEZ, Asfur; GUERRERO MORENO,
Fabio. 2004. Implementación de una Red MODBUS/TCP [en línea]. Ingeniería y
Competitividad. [consultado el 5 de junio de 2022]. Disponible en:
https://revistaingenieria.univalle.edu.co/index.php/ingenieria_y_competitividad/
article/view/2277
SÁNCHEZ MACÍAS, Ronald Esteban y BALDEÓN BARRIOS, David Israel.
Desarrollo de un sistema de supervisión de energía basado en IoT para la gestión de
operación y mantenimiento de una planta industrial. En: UPS [base de datos en
línea]. Proyecto de desarrollo, Universidad Politécnica Salesiana, 2021 [consultado
el 21 de junio de 2022]. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22753/1/UPS-GT003784.pdf P. 12
STEEEP. Eficiencia energética [en línea]. 2020. [consultado el 15 de julio de 2022].
Disponible en:
https://www.camara.es/sites/default/files/generico/steeep_training_material_for_sme
s_spanish_0.pdf
STOUFFER, Keith; PILLITTERI, Victoria; LIGHTMAN, Suzanne; ABRAMS,
Marshall; HAHN, Adam. Guide to Industrial Control Systems (ICS) Security [en
línea]. 2015. [consultado el 2 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://nvlpubs.nist.gov/nistpubs/SpecialPublications/NIST.SP.800-82r2.pdf
TAMBOLI, Sadik; MALLIKARJUN RAWALE, Rupesh Thoraiet; SUDHIR,
Agashe. Implementación de comunicación Modbus RTU y Modbus TCP usando
Siemens S7-1200 PLC para proceso por lotes [en línea]. Chennai 2015: Conferencia
111
internacional sobre tecnologías inteligentes y gestión para informática,
comunicación, controles, energía. [consultado el 2 de mayo 2022]. Disponible en:
https://www.semanticscholar.org/paper/Implementation-of-Modbus-RTU-and-
Modbus-TCP-using-Tamboli-Rawale/55cbe63fad9899841babf2ef13f5c9ab2582d2ea
TÉLLEZ, E. Programa de Ahorro de Energía: Calidad de la Energía. México. 2007.
[consultado el 7 de enero de 2022]. Disponible en:
http://watergymex.org/contenidos/rtecnicos/Optimizando%20 la%20Operacion%20y
%20el%20Mantenimiento/Calidad%20de%20la%20Energia.pdf
TORRES SALAMEA, Hugo Marcelo; VELASTEGUÍ JARAMILLO, Iván Felipe;
FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA BERNAL, David Alejandro. Diseño e
implementación de la arquitectura del internet industrial de las cosas para la
recolección de datos en un proceso de manufactura. [en línea]. [sin fecha]
[consultado el 22 de diciembre de 2022]. Disponible en:
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9814
VARGAS VILATUÑA, Jaime Raúl. Diseño e implementación de una red de
controladores usando el Gateway Simatic IOT2040 y un dashboard de acceso local
y remoto [en línea]. 21 de febrero de 2021 [consultado el 22 de diciembre de 2022].
Disponible en: http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21423
WRIGHT, John. “The Debate Over Which PLC Programming Language is the State
of the Art”. Journal of Industrial Technology, vol. 15, no. 4, Aug. 1999.
YUAN, Michael. Conociendo MQTT [en línea]. IBM Developer 2017. Consultado 1
de agos. 2022. Disponible en: https://developer.ibm.com/articles/iot-mqtt-why-good-
for-iot/
ZAPATA BENITES, Leonel Eduardo. Mejoramiento de la eficiencia energética
eléctrica de la empresa piladora doña carmela sac aplicando la norma iso 50001 [en
línea]. Trabajo de grado, Universidad católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020
[consultado el 15 de julio de 2022]. Disponible en:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/2619/1/TL_ZapataBenitesLeonel.pdf
112
APÉNDICE
113
APÉNDICE 1
Instrumentos de recolección de Datos
114
Instrumento de recolección de datos N°1: lista de cotejo para
verificar la eficiencia del uso de la energía eléctrica y los
requerimientos de hardware y software
Ítem Descripción Sí No
1. ¿Se realiza una medición de potencia activa, reactiva y X
aparente en la industria?
2. ¿Se realiza una medición de energía activa, reactiva y X
aparente en la industria?
3 ¿Se realiza una medición de producción en la X
industria?
4. ¿La industria utiliza equipos y sistemas eficientes en X
cuanto al consumo de energía?
5. ¿La industria cuenta con un sistema de gestión de X
energía?
6. ¿La industria ha realizado análisis de eficiencia X
energética en sus procesos?
7. ¿Se han instalado medidores de energía eléctrica en la X
planta industrial para medir y monitorear los
parámetros eléctricos y energéticos en la instalación?
8. ¿Se ha utilizado un controlador lógico programable X
(PLC) para adquirir las magnitudes leídas por el
medidor de energía y procesar la información para su
posterior transmisión al Gateway?
9. ¿Se ha utilizado un Gateway IoT para interpretar los X
datos recibidos y enviarlos a servidores virtuales para
su gestión y visualización en plataformas web IIoT?
10. ¿Se ha utilizado el protocolo de comunicación X
Modbus TCP/IP para garantizar una comunicación
confiable entre los equipos y dispositivos de la red?
11. ¿Se ha utilizado plataforma web IIoT para visualizar X
de manera local y remota todos los parámetros
necesarios que son enviados del medidor al PLC,
permitiendo un monitoreo constante de todo el sistema
eléctrico de consumo?
12. ¿Se han almacenado las magnitudes proporcionadas X
por el dispositivo de medición en una base de datos
para su análisis posterior?
115
APÉNDICE 2
Visualización de datos adquiridos del lugar de pruebas
116
Comportamientos de algunas variables con datos adquiridos en ciertas fechas
por un determinado tiempo en la Facultad Politécnica.
Figura 92. Factor de potencia en las diferentes fases.110
Figura 93. Potencia activa en las diferentes fases.111
Figura 94. Consumos de energía.112
APÉNDICE 3
110
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. el factor de potencia en las
diferentes fases.
111
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Potencia activa en las
diferentes fases.
112
ARANDALLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Consumo de energía.
117
Fotografías captadas durante el trabajo de campo
118
Fotografías de investigación de campo
Fotografía 5. Lugar del trabajo utilizado para la simulación.113
Fotografía 6. Equipos utilizados para la simulación.114
113
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Lugar del trabajo utilizado
para la simulación. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
114
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Equipos utilizados para la
simulación. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
119
Fotografía 7. Switch y PLC conectado para la simulación.115
Fotografía 8. Medidor de energía SENTRON PAC3200 configuración de la IP.116
115
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Switch y PLC conectado
para la simulación. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
116
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Medidor de energía
SENTRON PAC3200 configuración de la IP. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
120
Fotografía 9. Medición de la corriente en cada fase.117
Fotografía 10.Medición del voltaje en cada fase.118
117
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Medición de la corriente en
cada fase. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
118
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Medición del voltaje en cada
fase. Imagen registrada en fecha 04 Oct. 2022 en la FP-UNA.
121
APÉNDICE 4.
Desarrollo de software de la plataforma IIoT
122
Apéndice 3.1 Software para la plataforma IIoT
Figura 95. Desarrollo del software para la plataforma IIoT-1.119
Figura 96. Desarrollo del software para la plataforma IIoT-2.120
Figura 97. Desarrollo del software para la plataforma IIoT-3.121
119
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo del software para
la plataforma IIoT-1.
120
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo del software para
la plataforma IIoT-2.
121
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Desarrollo del software para
la plataforma IIoT-3.
123
Apéndice 3.2 Bróker MQTT
Figura 98. Inicio de Sesión en el Bróker EMQX MQTT.122
Figura 99. Visualización del dashboard EMQX MQTT.123
122
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Inicio de Sesión en el Bróker
EMQX MQTT.
123
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Visualización del dashboard
EMQX MQTT.
124
APÉNDICE 4.
Conexión del sistema
125
Esquema de la conexión del sistema
Figura 100. Diagrama de conexión de los equipos.124
124
ARANDA VILLAGRA, Alba Jazmín; VALDEZ SOLIS, Juan De Jesus. Diagrama de conexión de los
equipos.
126
ANEXO
127
Figura 101. Datos Técnicos del PLC S7-1200-1.125
Figura 102. Datos Técnicos del PLC S7-1200-2.126
125
SIEMENS. Manual S7 1200. [en línea]. 2021. [consultado el 20 de noviembre de 2022]. Disponible
en: https://support.industry.siemens.com/cs/pd/126496?pdti=td&dl=en&lc=en-US.
126
Ídem.
128
Figura 103. Datos Técnicos del PLC S7-1200-3.127
Figura 104. Datos Técnicos del PLC S7-1200-4.128
127
Ídem.
128
Ídem.
129
Figura 105. Datos Técnicos del Switch XB108-2-1.129
129
SIEMENS. Manual Switch Scalance XB108-2. [en línea]. 2021. [consultado el 20 de noviembre de
2022]. Disponible en: https://support.industry.siemens.com/cs/pd/1034779?pdti=td&dl=en&lc=en-US
130
Figura 106. Datos técnicos del Switch XB108-2-2.130
130
Ídem.
131
Tabla 15. Magnitudes medidas por el medidor-1.
132
Tabla 16. Magnitudes medidas por el medidor-2.
133
Tabla 17. Magnitudes medidas por el medidor-3.
Tabla 18. Magnitudes medidas por el medidor-4.
R: Read: Lectura.
W: Write: Escritura.
RW: Read Write: Lectura y escritura.
134
Figura 107. Datos Técnicos del SIMATIC IoT2040-1.131
Figura 108. Datos Técnicos del SIMATIC IoT2040-2.132
131
SIEMENS WW. SIMATIC IOT2040 - Global eBusiness.
https://mall.industry.siemens.com/mall/es/WW/Catalog/Products/10321262 [en línea]. 2022
[consultado el 20 de diciembre de 2022]. Disponible en:
https://mall.industry.siemens.com/mall/es/WW/Catalog/Products/10321262
132
Ídem.
135
GRUPO DE CONSUMO GUBERNAMENTAL - BT
Pertenecen a este Grupo de Consumo los clientes que utilizan la energía
para el abastecimiento a las reparticiones gubernamentales que están sostenidas
exclusivamente con fondos asignados en el Presupuesto General de Gastos de la
Nación y a las dependencias municipales servidas directamente por la ANDE.
Figura 109. Tarifas monómicas en media tensión-línea.133
Figura 110. Valor del factor de potencia.134
133
VERA, RUBEN DARIO, Informe estudio eléctrico FPUNA 21-06-2018. San Lorenzo: FPUNA,
FEB. 2023
134
VERA, RUBEN DARIO, Informe estudio eléctrico FPUNA 21-06-2018. San Lorenzo: FPUNA,
FEB. 2023
136