Deontología Jurídica
UNIDAD 1
DEONTOLOGÍA GENERAL
ÍNDICE
1. 18Tema 1: Derecho y Moral
3
Objetivo: 3
Introducción: 3
2. ¡Error! Marcador no definido.2.1 42.2 72.3 103. ¡Error! Marcador no
definido.4. ¡Error! Marcador no definido.5. ¡Error! Marcador no definido.
1. Unidad 1: Deontología
General
Tema 1: Derecho y Moral
Objetivo:
Explicar los planteamientos filosóficos, prácticos y racionales de la ética y la
moral, dentro del marco del derecho, a través del relacionamiento de casos.
Introducción:
2
Deontología General
“Vale más tener leyes malas y jueces buenos que leyes buenas y jueces
malos.” (Gumersindo de Azcárate)
El bien y el mal, esa vieja lucha que data de los orígenes del hombre hasta
nuestros días. No importa el tiempo ni las circunstancia, el hombre siempre ha
estado entre dos aguas. Primero, la religión, luego la sociedad y, finalmente, el
derecho ha buscado encausarlo para que pueda escoger el camino correcto,
para que se decida por lo bueno, lo moral, lo honesto, lo justo, lo recto. Se trata
de un problema humano, que mucho concierne a la naturaleza del ser y poco a
las instituciones o leyes.
Toda sociedad posee un conjunto de costumbres que se normalizan y garantizan
la convivencia del grupo. Tenemos una identidad colectiva como miembros de
un grupo, llámese Estado o gremio. Es por ello, que debemos asumir
determinados hábitos, principios y valores, cuando pertenecemos a un colectivo,
cuando somos miembros de una sociedad.
En nuestros hogares se nos inculcan principios y aprendemos valores que luego
forman parte de nuestra identidad. Con el crecimiento vamos desarrollando
nuestro propio concepto de moral y ética, alimentados por el ambiente y las
experiencias vividas. Es en este punto en el que aparece la ética y la moral para
poner orden y garantizar unos principios comunes y aceptados por todo el grupo.
Esta asignatura nos hará un breve recorrido por esos campos, con el propósito
de entender ese “deber ser” del abogado.
3
Deontología General
1. Información de los subtemas
2.1 Subtema 1: Principales líneas acerca del
fundamento de la Moral
La Moral es uno de los temas que aborda a profundidad la Filosofía. Son muchos
los tratados y disertaciones que a lo largo de los siglos se han escrito para
cimentar dicho concepto. A los efectos de nuestra asignatura, hemos escogido
dos corrientes o paradigmas éticos que explican los problemas acerca de la
bondad de los actos humanos. Tenemos a dos titanes que nos aclaran el asunto.
Por una parte, nos encontramos con la Ética Teleológica Aristotélica que se
enfoca en los fines que deben ser alcanzados por los actos morales. Por la otra,
encontramos a la Ética Deontológica Kantiana, que enfatiza que toda acción
moral tiene su justificación en el actuar desinteresadamente y en concordancia
con el deber.
Al respecto, Araos San Martín, Jaime (2003), nos señala que:
Aristóteles constituye una de las cimas del pensamiento ético. La ética
entendida como saber filosófico acerca de nuestra vida y de la experiencia
moral debe a él su constitución científica… Su influencia la evidenciamos
a lo largo de toda su obra, en la Ética nicomaquea, pero también se hallan
en la Ética eudemia, la Gran Ética, el Protréptico y la Política, además de
otras obras que, en su pensamiento, están estrechamente vinculadas a
los asuntos de las primeras, como son la Retórica o los Tópicos (p.2).
Se recomienda leer la Ética a Nicomaco de Aristóteles para comprender a
profundidad el tema https://bit.ly/38yljpD
Desde el punto de vista teórico, siguiendo a Aristóteles, la ética estudia la
conducta humana asumiendo una perspectiva moral. Hace referencia al fin y a
los medios utilizados por los seres humanos. La ética intenta condicionar el
comportamiento para que el hombre, atendiendo a su “naturaleza”, se incline por
lo que le es esencial, es decir, el bien y la virtud. Para Aristóteles, ser bueno
significaba ser virtuoso. La ética como disciplina que regula la conducta busca la
felicidad. En tal sentido, Santo Tomás de Aquino, retomando a Aristóteles,
distingue las ciencias que regulan el comportamiento humano en tres: la ética o
moral, la política y la jurisprudencia o derecho. El principio supremo de la ética o
moral, según Santo Tomás es lo “Honestum” y su precepto fundamental tiene la
4
Deontología General
siguiente formulación: “Hazte a ti, lo que quisieras que los demás se hagan a sí”
(Rincón P, Edwin A. y Fajardo A., Francisco J. 2016).
Otro, que buscó la fundamentación estricta y racional fue Inmanuel Kant (1724-
1804), quien halló la fundamentación última de la moral en un “imperativo
categórico”, al que otorga el rango de principio formal y objetivo que sirve de
fundamento supremo, del cual se han de derivar todas las leyes. Kant expresaba
ese principio así: “Obra de tal modo que tu voluntad pueda valer siempre, al
mismo tiempo, como principio de una ley universal” (Araos San Martín, Jaime.
2003). Recomendamos revisar la Fundamentación de la Metafísica de las
Costumbres (1785) y la Crítica de la Razón Pura (1788), si quieren profundizar
a nivel filosófico acerca del fundamento de la moral.
El imperativo categórico corresponde con lo que el filósofo concibe como
autonomía de la voluntad, no se corresponde con un interés particular, se
presenta como universalmente necesario en sí y por sí mismo. Al respecto,
Zamora, Álvaro (2005) sostiene:
La deontología, es decir, la disciplina que se ocupa de los deberes, tal
como se presentan en los llamados códigos o reglamentos éticos, no se
corresponden completamente con lo postulado por Kant, pues en estos el
enjuiciamiento moral tendría “su origen en la casuística o en
prescripciones legislativas”. Su limitación aparece en forma evidente: lo
que a unos “sienta bien puede resultar aborrecible para otros” (p.148).
En este punto es importante aclarar que el deber ocupa un lugar privilegiado en
la ética kantiana, pero ese concepto no debe ser confundido con el deber –
empírico– fundamentado en la regla de oro, que prescribe la deontología en
códigos cuyo fundamento procede según la heteronomía. Sobre este punto
profundizaremos un poco más en el tema 2 de esta unidad.
Tanto Aristóteles como Kant pretendían una comprensión universal de los
fundamentos de la moral, en contrate con una realidad donde convergen
diferentes costumbres, tradiciones y opiniones respecto de lo bueno, virtuoso,
justo y de sus contrarios. ¿qué es lo justo? ¿qué es lo bueno? Son interrogantes
difíciles de responder por su carga valorativa. Solo a través de la razón podemos
llegar a un fundamento universal de la acción moral. Se ha buscado un
reconocimiento de la moral como principio supremo, similar a los principios de la
física (Spinoza), quien intentó desarrollar la ética como sistema deductivo,
basado en axiomas y deducciones.
Los intentos de alcanzar un fundamento universal de la ética no se han podido
materializar en la práctica, vemos en la actualidad que las guerras mundiales se
han fundado en elementos irracionales, que encuentran su sentido en la
voluntad, en la emoción y no en la razón. Como sociedad, tenemos el desafío de
recuperar la racionalidad para la ética de forma amplia y flexible. Autores
5
Deontología General
contemporáneos como H. Arendt, L. Strauss, E. Voegelin, H. G. Gadamer y A.
McIntyre han retomado a Aristóteles, en busca de la razón práctica de la ética.
Para la reflexión tomamos el inicio del Primer Libro, Capítulo 1 de la Ética a
Nicomaco de Aristóteles: “todo arte, toda investigación, y, de la misma manera,
toda acción y opción, es de presumir tienden a un bien; por este motivo, se ha
afirmado con tino que el bien es aquello a que tienden todas las cosas”. ¿Qué
es el bien? ¿cómo podemos diferenciar el bien del mal? ¿cómo comprendemos
el bien en la práctica? ¿Cómo se comprende la felicidad desde el punto de vista
ético? A fin de complementar estas interrogantes y en función de los expuesto
por Aristóteles podemos decir que un pintor es un buen pintor, si pinta bien; que
un arquitecto es un buen arquitecto, si diseña bien sus obras, que un abogado
es un buen abogado si… En general, todo lo que tiene una actividad o función
propia es bueno, cuando se realiza o ejecuta con excelencia, de forma virtuosa,
cuando conduce a la felicidad.
Fuente: Rodríguez, P (2020) La ética de Aristóteles. [Figura]. Recuperado de:
https://bit.ly/3wut3Rx
6
Deontología General
2.2 Subtema 2: El Orden Moral y el Orden
Jurídico. Distinción y relación
Antes de adentrarnos en revisar la relación entre el orden moral y el orden
jurídico, es conveniente indicar que la ética y la moral son vistas por la literatura
y por algunos autores como sinónimo; sin embargo, es prudente decir que desde
el punto de vista filosófico no se considera así por algunas corrientes. En
términos generales indicaremos que la ética es concebida como un estudio
abstracto y teórico del comportamiento humano, mientras que la moral puede
entenderse como el conjunto de valores y principios que rigen ese
comportamiento. Para Savater, Fernando (1991) la ética es teórica y comprende
el estudio filosófico y científico de la moral, mientras que la moral tiene una
naturaleza práctica, está relacionada con el actuar, con la conducta, propiamente
dicha.
Desde el punto de vista filosófico, la diferenciación entre ética y moral se ha
planteado a partir de la crítica de Hegel a Kant con la intención de eliminar la
confusión y no de establecer contradicciones entre ambas. En la obra Filosofía
del Derecho, Hegel distingue entre la “eticidad” como forma de vida de una
comunidad (retoma a Aristóteles y a Platón), considera la visión histórica; y a la
“moralidad” como un orden de principios universales, producto de la razón y de
la voluntad autónoma. Algunos filósofos contemporáneos, como Paul Ricoeur,
Jürgen Habermas, Ronald Dworkin, Richard Rorty, B. Williams, entre otros; han
revisado esta diferencia más allá de los presupuestos sistemáticos de la filosofía
de Hegel, considerando en general, a la “moral” como la tematización de los
principios universales de la moralidad y a la “ética” como la tematización del
ethos histórico particular de cada comunidad. (De Zan, Julio. 2004).
Más allá de las disquisiciones filosóficas entre los clásicos y los contemporáneos,
podemos vislumbrar dos grandes corrientes:
1. La ética teleológica, material, de los valores y de las virtudes, o ética del
bien.
2. La ética deontológica, formal o de normas, o ética de la justicia.
Una vez aclarada la distinción, nos adentraremos en el tema del orden moral y
el orden jurídico. Para ello queremos reflexionar con la siguiente interrogante
¿Cómo es posible conciliar la justicia, fundamentada en valores y principios
ideales, con el ejercicio del derecho como aplicación de normas positivas en
nuestra sociedad?
En principio, entenderemos a la “moral” en un sentido práctico de lo que se “debe
hacer”. Al respecto, De Zan, Julio (2004) señala:
7
Deontología General
El discurso moral, que tematiza lo que se debe o no se debe hacer, es
constitutivo de la moralidad. Los conceptos de justicia y de deber son
centrales en el campo de lo moral, pero decir que algo es justo, o se
debe... equivale a decir que hay buenas razones que se pueden sostener
mediante argumentos en favor de una determinada conducta como
obligatoria (p. 41).
En este sentido podemos decir, que nosotros podemos tener ciertas
consideraciones o valoraciones acerca de la bondad o justicia en la aplicación
de una norma jurídica, y la misma será válida para el derecho, en tanto esté
vigente; sin embargo, desde el punto de vista moral podemos señalarla de forma
negativa.
Una vez aclarada la situación desde el punto de vista práctico, debemos indicar
que el orden moral, implica la conciencia de auto obligación, aceptar tu destino
por tu propia razón o conciencia moral. No requiere del respaldo de alguna
autoridad que ejerza la coacción. Es importante, aclarar en este punto que la
moral, no es un asunto privado, que tenga que ver con preferencias subjetivas,
la moral se fundamenta en un razonamiento universal.
Savater, en su libro Ética para Amador ilustra el tema muy bien cuando toma
como referencia el episodio de Héctor, el mejor guerrero de Troya, en la Ilíada
de Homero, esperando firme, en las murallas de su ciudad a Aquiles; quien le
supera en fuerza y cuya cólera lo sobrepasa. ¿por qué Héctor va al encuentro
de Aquiles? Definitivamente, lo hace por un imperativo moral, por un sentido del
deber. Esa pregunta que se hizo Héctor y que nos hacemos nosotros ante
determinadas circunstancias ¿qué debo hacer? Es relevante para la moral,
cuando mis acciones pueden afectar los intereses de otros. John Rawls, en su
obra Teoría de la Justicia, nos explica la necesidad de cruzar las perspectivas
de todos, de ampliar el discurso de forma universal, de forma que todos los
posibles afectados puedan tomar parte (Rawls, John. 1971).
Al decir de Caballero, José F. (2006):
La teoría de Rawls fue una reacción contra el relativismo y el escepticismo
ético, que niegan la posibilidad de afirmar la verdad o falsedad de las
afirmaciones sobre lo justo o lo correcto. Marcó un renacimiento del
realismo moral, según el cual la argumentación en materia de justicia es
una actividad fructífera, en la que es posible distinguir mejores y peores
respuestas. Sin embargo, podemos concluir que la aportación más
importante de la teoría de Rawls ha sido reinstalar la importancia de las
teorías sobre la justicia en las modernas ciencias sociales (p.21).
En la actualidad, es recomendable releer a John Rawls con el objetivo de
comprender la importancia de la justicia y su relación con el derecho.
8
Deontología General
El Orden Jurídico se apoya, fundamentalmente, en el derecho; lo que presupone
que su creación ha sido realizada conforme a los procedimientos válidos y
legítimos para ello. El funcionamiento del sistema jurídico, sin embargo, no es
como el movimiento mecánico de una máquina, sino debemos entenderlo como
un proceso discursivo de construcción, integración y transferencia de los
diferentes tipos de validez racional. Estos diferentes tipos de pretensiones de
validez no pueden reducirse solo a la validez lógica formal del razonamiento. El
juez no debe aplicar ciegamente la ley, debe indagar en las buenas razones,
para evitar consecuencias desastrosas a nivel social (De Zan, Julio. 2004).
Fuente: Archard, Dave (2020) La ética en una Pandemia. [Figura]. Recuperado de:
https://bit.ly/3woTvfo
9
Deontología General
2.3 Subtema 3: El orden jurídico positivo.
Obligatoriedad moral de las normas jurídicas
positivas
El positivismo jurídico establece que la validez de una norma viene dada por el
procedimiento establecido al efecto, supone la existencia de un orden jurídico.
Al decir de Kelsen, ese orden jurídico se fundamenta en una norma suprema.
Esta norma es válida, siempre que forme parte del conjunto de normas de
derecho positivo objetivo. Vernengo, Roberto (1992) nos señala, al respecto,
que: “la característica denominada «validez» se atribuye a normas —cuya
identificación sintáctica dependerá de las reglas de formación aceptadas—
diferenciándose de lo que Kelsen, denominó Wirksamkeit, operatividad, eficacia
o vigencia, como variadamente se la ha traducido” (p. 268). La validez y la
eficacia no deben se entendidas como la misma cosa. Una norma puede ser
valida sin ser eficaz.
En este punto todos estamos de acuerdo, ahora bien, nos preguntamos
¿debemos obedecer al derecho? ¿por qué debemos obedecer al derecho? ¿Qué
diferencia hay entre una norma válida y una norma eficaz? Estas interrogantes
han discurrido a lo largo de toda la historia del derecho y la filosofía del derecho
ha buscado responderlas. Tal tarea ha arropado a distintos teóricos y prácticos
de la disciplina jurídica y han surgido distintas corrientes que intentan aclarar la
duda.
Una norma valida desde el punto de vista formal debe tener también un valor
intrínseco que le confiera la cualidad para ser obedecida; nos referimos a un
criterio de validez axiológico, que los positivistas han desdeñado desde Kelsen
hasta Hart. No obstante, otro grupo en la doctrina aboga por la necesidad de dar
validez a las normas jurídicas en el plano moral.
La relación entre legalidad y legitimidad (moralidad) no siempre ha sido clara.
Algunos como Kelsen y Weber no reconocen relación alguna; otros como Hart y
Rawls argumentan que si hay una intersección entre ambas. Para estos autores
“el derecho debe ser conforme con la moral, o el derecho, legalmente válido,
debe ser moralmente legítimo” (Vernengo, Roberto. 1992, p. 274). Habermas,
sostiene que entre el derecho y la moral existen relaciones internas esenciales,
por cuanto si el derecho carece de fundamento moral, se pierde la validez
jurídica.
Ahora bien, volviendo a nuestras interrogantes, acerca del deber de obedecer al
derecho, deviene de “la exigencia moral de obediencia al derecho equivalente a
la exigencia de tomar al derecho como normativamente relevante” (Iosa, Juan F.
2015, p. 1205). Como podemos observar es difícil responder a las interrogantes
10
Deontología General
de forma categórica, en tal sentido y a efecto de dar respuesta a las mismas
coincidimos con Iosa, Juan F (2015), quien sostiene que existen dos grandes
posiciones:
1. Las que niegan la obligatoriedad (anarquistas)
2. Las que afirman la existencia de una obligación de obedecer el derecho
(voluntaristas)
Los primeros se cuestionan la autoridad del Estado, porque consideran que los
mismos en la actualidad no satisfacen las condiciones necesarias para
considerarlos legítimos. Robert Paul Wolff (citado por Iosa, Juan F. 2015) en su
clásico in Defense of Anarchism que no puede haber autoridades legítimas, de
lo que se deriva que no haya deber de obedecer esa autoridad. Con respecto a
los segundos, encontramos a los no voluntaristas y a los voluntaristas, ambos
coinciden en dar el carácter de obligatoriedad al derecho. Los no voluntaristas
están vinculados al realismo moral, conciben los deberes morales de cumplir la
norma jurídica en dependencia de los hechos objetivos. Las voluntaristas están
asociadas al consentimiento que da cada uno de someterse a dichas normas
(Hobbes y Locke).
Hemos realizado un breve recorrido por los distintos argumentos esgrimidos a
favor y en contra de la obligatoriedad moral de las normas jurídicas positivas.
Queda en cada uno la semilla para profundizar sobre el tema y argumentar
aquella posición que considere válida.
11
Deontología General
2.4 Subtema 4: El caso de la ley injusta
Como introducción al presente subtema, es necesario mencionar la polémica
entre iusnaturalismo e iuspositivismo, y los criterios de validez del derecho que
cada uno defiende. Por una parte, el iusnaturalismo clásico sostiene que el
contenido del derecho debe tener base en el derecho natural, teniendo en
contraparte, en el caso de que las normas jurídicas no estuvieran alineadas con
los principios morales del derecho natural, no constituirían un derecho válido.
Se podría recordar a Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Grocio y Pufendorf,
como los pilares de la corriente iusnaturalista del derecho, habiendo todos ellos
logrado aportar a la idea de que lo más importante en el derecho es, en palabras
de Martín Diego Farrell (2003) “el contenido del derecho, el cual debía coincidir,
o aproximarse, al contenido del derecho natural”. Ahora bien, entendiendo que
lo que el legislador plasma en las leyes tiene conformidad con el marco
normativo, y que uno de los objetivos finales de la ley es el bien común, se podría
decir que cada disposición legal es justa.
Entendiendo que el derecho en sus orígenes nace, según la corriente del
derecho natural, por medio de las directrices de la conciencia de los seres
humanos, buscando siempre l a solución que se considerase más justa, se infiere
que no es admisible como derecho aquello que dentro de la conciencia y
razonamiento humanos pudiera dar resultados injustos. No obstante, hay que
comprender que la justicia es un concepto subjetivo para distintas situaciones y
controversias, y esto, en esta línea de ideas, puede dar resultados diversos en
la validez del derecho.
Por otra parte, en el iuspositivismo, Hobbes, de forma sencilla declara que no
existe otro derecho que el positivo, ni otra moral podría emerger, salvo aquella
que emane del derecho positivo. En sus propias palabras, tal como se observa
en su obra “El Leviatán”, como se cita en Farrell (2003):
La ley civil es para todo súbdito el conjunto de reglas que la república le
ha ordenado, mediante palabra, escritura u otro signo bastante de la
voluntad, utilizar para la distinción de lo justo y lo injusto.
En otra parte de la misma obra, menciona:
Sucede también que las leyes son la regla de lo justo y lo injusto, no
siendo reputado injusto nada que no sea contrario a alguna ley.
Así, de acuerdo con Hobbes no es posible emitir juicios morales sobre este
derecho positivo, porque los criterios morales provienen de él. A esta corriente
doctrinaria se la conoce como “positivismo ideológico”, siendo una corriente
extrema, sin embargo referida como base para otros doctrinarios del derecho
12
Deontología General
que manifestaron una separación específica entre moral y derecho, entre ellos
Hans Kelsen.
Habiendo dado este marco introductorio, y además habiendo disertado en los
subtemas anteriores sobre la obligatoriedad moral de cumplir las normas
jurídicas (la ley) y nos hemos encontrado con diversas posiciones y corrientes
filosóficas, sin embargo, en este apartado asumiremos, sin perjuicio del debate
anterior, que existe un deber moral de cumplir las leyes. Al respecto, Habermas,
(1998) nos señala que en las sociedades complejas democráticas el Estado es
el productor de una legalidad que se legitima por una racionalidad procedimental
llena de contenido moral. Surge acá la interrogante ¿puede una ley ser injusta?
Antes de responder ese cuestionamiento recomiendo revisar los casos de
Sócrates y Javert. El primero de la vida real y el segundo de la Ficción, de un
personaje de los Miserables, la gran obra de Víctor Hugo.
Sócrates es condenado a muerte y según narra Platón en Critón, este
acepta la muerte por respeto a la ley. En el caso del inspector de la policía
Javert, de los Miserables, este se suicida por no haber respetado la ley.
Revisar: https://bit.ly/3ley6QX
¿Qué piensan de ambos casos? ¿Creen que una ley puede ser injusta?
En el caso de Sócrates es relevante comprender que el respeto a las leyes, su
obediencia y defensa, no debe hacerse a ultranza de la justicia, ya que puede
conducir a sacrificar la vida de un inocente o de miles de inocentes. Acá nos
referiremos a las leyes promulgadas durante el Tercer Reich en Alemania. Los
seguidores del positivismo jurídico entendían la ley como una manifestación de
la autoridad del Estado; por tal razón, las normas morales no podían obligar al
Estado soberano. Carl Schmitt, uno de los teóricos de derecho se prestó para
elaborar justificaciones de la hegemonía alemana sosteniendo que el derecho
alemán debía regirse exclusivamente por el espíritu del nacionalsocialismo. En
tal sentido, hablar del Derecho Nazi puede ser considerado un Oxímoron. Las
normas producidas en este período, de apariencia injusta, fueron legales y
formalmente validas, ya que emanaban del parlamento y eran aplicadas por los
jueces. Se recomienda leer el libro “Los Juristas del Horror” de Ingo Müller.
En el caso de la obra de Víctor Hugo y su personaje el inspector Jarvert, quien
encarna al Estado, a la ley, se nos presenta un conflicto moral encarnado en otra
época y bajo otros parámetros (siglo XIX). El personaje en cuestión, ante la
desobediencia de la ley y su imposibilidad de justificarse, opta por el suicidio para
expiar su sentimiento de culpa.
13
Deontología General
Fuente: La muerte de Sócrates, el manga y Javert - ilustración de la publicación original
de Les Misérables, según una pintura de Gustave Brion. [Figuras]. Recuperados de:
https://bit.ly/3FSqJbw y https://bit.ly/3NkC8Dw
14
Deontología General
2. Preguntas de comprensión de
la unidad
¿Qué considera más importante tener leyes malas y jueces buenos o tener
leyes buenas y jueces malos?
Esta es una gran paradoja, difícil de resolver de forma categórica. Comencemos
por la primera premisa “leyes malas y jueces buenos”. Lo primero que debemos
indicar es a qué nos referimos con malo y bueno. Se trata de un juicio o categoría
moral, de carácter axiológico. Siendo así, debemos en cuanto a las leyes decir
que, según el derecho positivo, no hay leyes malas o buenas; sino validas o no.
En este caso si se trata de una ley valida de acuerdo con la legitimidad del
procedimiento para su elaboración, diríamos que se trata de una ley obligatoria.
En cuanto a la bondad o no de los jueces, este punto cae en la esfera de la moral;
y por jueces buenos podríamos decir aquellos que cumplen con su deber, es
decir aplicar la ley (aunque esta sea injusta) o también aquellos que obran en
función a la máxima de la experiencia y buscan la justicia y la paz social. Con
respecto al segundo punto “leyes buenas y jueces malos”; se nos presenta una
situación similar a la anterior, que nos lleva a confirmar que las leyes positivas
en democracia como lo sostenía Habermas deben ser consideradas buenas; en
cuanto a los jueces malos, pudiéramos decir que son aquellos que obran fuera
de la ley o bajo premisas de cuestionable moralidad, en este grupo podrían entrar
los jueces corruptos. En definitiva, es un planteamiento que no conduce a una
sola respuesta y que la misma dependerá de las posiciones y argumentos
esgrimido en una realidad dada.
La ética de Aristóteles es conocida como Teleológica. ¿qué significa eso?
El término teleológico alude a la finalidad, a los fines. La filosofía ha clasificado
a la ética según distintos puntos de vista en el caso de la ética aristotélica
decimos que la misma se enfoca en los fines que deben ser alcanzados por los
actos morales, es decir, el hombre, atendiendo a su “naturaleza”, debe inclinarse
por lo que le es esencial, es decir, el bien y la virtud. Para Aristóteles, ser bueno
significaba ser virtuoso.
¿En qué consiste la Ética Deontológica Kantiana?
Inmanuel Kant halló la fundamentación última de la moral en un “imperativo
categórico”, al que otorga el rango de principio formal y objetivo que sirve de
fundamento supremo, del cual se han de derivar todas las leyes. Este filósofo
halla el fundamento ético en el deber. La ética de Kant es asociada a la
15
Deontología General
Deontología, sin embargo, esta última está más relacionada con el deber
empírico.
¿Qué relación existe entre el orden moral y el orden jurídico?
El derecho positivo ha buscado eliminar esa relación entre moral y derecho. Ya
que la moral está relacionada con principios universales y que tienen una
voluntariedad. Es decir, el sujeto actúa conforme a su voluntad, guiándose por lo
que considera racionalmente bueno. El orden jurídico, impregnado del
positivismo, prescinde de consideraciones morales; sin embargo, autores como
Rawls reaccionan contra el relativismo y el escepticismo ético, incorporando la
argumentación en materia de justicia al derecho.
¿Qué importancia tiene la ética en la difusión y cumplimiento de normas
que regulan a la población en tiempos de pandemia?
Deberán ver el video y dar una respuesta argumentada, tomando en cuenta las
consideraciones del expositor y lo explicado en el compendio.
Presente un ejemplo o caso en el cual haya contradicción entre lo moral
(ética) y lo jurídico (derecho positivo)
Tome como referencia, lo expuesto en la muerte de Sócrates y el inspector Javert
de los Miserables.
16
Deontología General
3. Material complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda
ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:
Videos de apoyo:
» Rodríguez, P (2020) La ética de Aristóteles. https://bit.ly/3wut3Rx
» Archard, Dave (2020) La ética en una Pandemia. https://bit.ly/3woTvfo
Bibliografía de apoyo:
» Aristóteles (2001). Ética a Nicomaco. (Calvo Martínez, José Luis, Trad.)
Alianza Editorial S.A., Madrid. https://bit.ly/38yljpD
» Marín González, Keren (2018) La experiencia moral y ética en tiempos de
guerra: una aproximación a la antropología de las moralidades. El Ágora
USB, 19(2). 493-502. DOI: 10.21500/16578031.4392.
https://bit.ly/3a4Toy7
» Savater, Fernando (1991) Ética para Amador. https://bit.ly/3Ngr5uV
Links de apoyo:
» Libro los Juristas del Terror: https://bit.ly/39uPfDu
» Blog Miguel Ruiz Muñoz. La ejemplaridad de Sócrates y la decisión de
Javert (26-11-2019) https://bit.ly/3ley6QX
17
Deontología General
4. Bibliografía
» Araos San Martín, Jaime (2003). La ética de Aristóteles y su relación con la ciencia
y la técnica. Diálogos Educativos. Nro 6. https://bit.ly/3PiaWqN
» Aristóteles (2001). Ética a Nicomaco. (Calvo Martínez, José Luis, Trad.) Alianza
Editorial S.A., Madrid. https://bit.ly/38yljpD
» Caballero, José F. (2006) La Teoría de la Justicia de John Rawls. Ibero-Forum
Voces y Contexto. Otoño, núm. II, año I. https://bit.ly/3sBUKXx
» De Zan, Julio (2004) La Ética, los Derechos y la Justicia. Fundación Konrad-
Adenauer, Uruguay. https://bit.ly/3MkjT0P
» Farrell, D. (2003) Enseñando Ética. Universidad de Palermo, Palermo.
» Habermas, J ( 1998) Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado
democrático de derecho en términos de teoría del discurso, tr. esp., Madrid, p.
535 ss., esp. 580-587
» Iosa, Juan F. (2015) La Obligación de obedecer al Derecho. Cap. 33. Enciclopedia
de Filosofía y Teoría del Derecho. Vol 2, p.p 1193-1245. https://bit.ly/3LfGSIP
» John Rawls ((1971) Una teoría de la justicia. (González, María Dolores, Trad.)
México, 1995. https://bit.ly/3yAKgeQ
» Rincón P, Edwin A. y Fajardo A., Francisco J. (2016). Ejercicio deontológico de la
profesión del abogado. https://bit.ly/3wxHS5I
» Savater, Fernando (1991) Ética para Amador. https://bit.ly/3Ngr5uV
» Vernengo, Roberto (1992) Legalidad y Legitimidad: Los Fundamentos Morales
del Derecho. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 77, julio-
septiembre 1992. https://bit.ly/3NgaOWJ
» Zamora, Álvaro (2005) ¿Deontología kantiana? Rev. Filosofía Univ. Costa Rica,
XLIII (108), 147-151, Enero-Abril. https://bit.ly/38qnQCv
18
Deontología General
19