0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

Tema 10

Cargado por

Bea Calvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas15 páginas

Tema 10

Cargado por

Bea Calvo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

10 Representación de funciones

Página 299 Página 302

Límites y derivadas para representar una función 3 a) Es una función par. No es periódica.
■■ b) No es par ni impar. No es periódica.
c) Es impar. No es periódica.
4 d) No es par ni impar. No es periódica.
e) Es impar. Es periódica de período 2π.
f ) La función es par. Es periódica de período 2π.
1
Página 303
–5 1
4 a) x = 2 es asíntota vertical.
Y
8
■■ • lím f (x) = –1 • x8
lím+∞ f (x) = –    ∞
x 8 –∞ 6
• lím f (x) = +   ∞ • lím + f (x) = +  ∞ 4
x 8 –3 – x 8 –3
2
• f (–9) = 0; f ' (0) = 0; f (8) = 0
X
• f ' (0) = 0 • f (4) = 4; f ' (4) = 0 –6 –4 –2 2 4 6

Página 301 b) x = 4 es asíntota vertical. c) x = 4 es asíntota vertical.


4Y 4Y
1 a) Dominio = Á
2 2
Es continua y derivable en todo su dominio. X X
b) Dominio = Á – {1, 4}. –2 2 4 6 8 –2 2 4 6 8

Es continua y derivable en su dominio, Á – {1, 4}.
d) En x = –2 y en x = 2 2Y
c) El dominio de definición es Á – {k   π}. hay una asíntota vertical. X
Es continua y derivable en todo su dominio. –4 –2 2 4
–2
d) Dominio = Á. Es continua y derivable en Á.
–4
e) Dominio = (–   ∞, 0] ∪ [2, +  ∞). Es continua en todo su
dominio, Á – (0, 2), pero solo es derivable en Á – [0, 2].
f ) Dominio = (–   ∞, –1) ∪ (1, +  ∞) Página 305
Es continua y derivable en todo su dominio. lím+∞ (3x   5 – 20x   3) = + ∞
5 a) x 8 lím (3x   5 – 20x   3) = –   ∞
x 8 –∞
g) Dominio = Á
b) f (x) → +  ∞ cuando x → ±  ∞.
Es derivable y continua en Á. c) La función tiene una asíntota oblicua cuando x → ±  ∞ y
h) Dominio = Á – {0} es la recta y = x + 4.
Es continua y derivable en Á – {0}. d) f (x) → +  ∞ cuando x → ±  ∞.
e) lím ln (x   2 + 1) = +  ∞
2 a) Dominio = Á – {–1, 1} x 8 +∞
Lo mismo ocurre cuando x → –    ∞.
Es continua y derivable en su dominio.
f ) Esta función tiene una rama parabólica de crecimiento
b) Es continua en todo su dominio, Á. En x = 0, x = 1 y
cada vez más rápido cuando x → +   ∞, y la recta y = 0 es
x = –1 no es derivable.
la asíntota horizontal cuando x → –   ∞.
c) Su dominio de definición es el intervalo [3, 5], en él la
g) x 8
lím+∞ (x sen x) no existe. Análogamente ocurre cuando
función es continua. En x = 3 y x = 5 no es derivable.
x → –   ∞.
d) En su dominio, [–13, –12) ∪ (12, 13], la función es con-
tinua. En x = –13 y x = 13 la función no es derivable. h) x 8
lím+∞ (x – cos x) = +  ∞

76
6 a) Tiene una asíntota horizontal cuando x → ±   ∞. Es la b) Y
recta y = 0.
b) Tiene una asíntota horizontal cuando x → ±   ∞. Es la
recta y = 3.
c) La recta y = x – 1 es la asíntota oblicua cuando x → ±   ∞.
1
d) Tiene ramas parabólicas de crecimiento cada vez más 1 X
rápido por ser equivalente en el infinito a una función

– 5x
polinómica.

y = –x + 5
y = x2
e) La recta y = 0 es la asíntota horizontal cuando x → +   ∞.

2
La función tiene una rama parabólica de crecimiento

x
cada vez más rápido cuando x → –   ∞.
f ) Se da la misma situación cuando x → –   ∞ por ser una
c) Y
función par.
Tiene dos ramas parabólicas de crecimiento cada vez más
lento.

4
x–
g) Tiene una rama parabólica de crecimiento cada vez más

4
x+

y=
lento cuando x → +   ∞.

y=
1
Como su dominio de definición es [0, +  ∞), no podemos 1 X
estudiarla cuando x → –   ∞.
h) La función y = tg x es periódica y no acotada.
No tiene asíntotas ni ramas parabólicas en el infinito.

x–2
y=3
Página 306

7 a) Hay un máximo en (1, 9) y un mínimo en (3, 5). d) Y


4
Hay un punto de inflexión en (2, 7).
b) Hay un mínimo en (0, 0).
2
Hay un punto de inflexión en (–1, ln 2) y otro en (1, ln 2).

8 a) Hay un máximo en (–2, 64), un mínimo en (2, –  64), y X


–4 –2 2 4
un punto de inflexión en (0, 0).
b) Hay un máximo en (0, 0).
c) Hay un punto de inflexión en (0, 0) y un mínimo en Página 309

d 6, 27 n . 1 a) b)
2
50
d) No hay puntos singulares.
7
3
Página 307

1 a) Y

2 –200
x2 + 3x
y = ———
|x| + 1

1
1 X
–9

77
c) d) Página 314

7 1 a)

2
4

2
–20
–9
–2

e)
b)

2
1
–3 3

–2
c)
f)

1
1

d)

2 –1
1

–4 e) f)

Página 311 2

1 a) b) 2
1
1

1
g)
–1 1 –2 2


c) d)
1 1

1
–2 4 1

78
h) Página 316
2
3 Hazlo tú.
2

18
i) 16
1 14

π 3π 12
— —
2 2
π 2π 10
8
6
j)
4
2

2 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8 10 12 14 16 18
–2
–4
2
–6

–2 –8

4 Hazlo tú.
Página 315 • El dominio de definición es Á – {1}.
1 Hazlo tú. • Ramas infinitas:

6Y La recta y = x + 2 es la asíntota oblicua de la función.


4 • Puntos singulares:
2
X f' > 0 f' > 0 f' < 0 f' > 0
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 0 1 3
–2
–4
–6
8
6
2 Hazlo tú.
4
6Y
2
4
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
2
–2
X
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 –4
–2
–6
–4
–8
–6

79
Página 317 Página 319

5 Hazlo tú. 8 Hazlo tú.


a)
8 4
6 2
4
–4 –2 2 4
2 –2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 –4
–2
–4 b)
5
4
6 Hazlo tú.
3
4
2
1
2
–4 –3 –2 –1 1 2 3 4
–1
–4 –2 2 4 –2
–3
–4
Página 318
–5
7 Hazlo tú.
a) 4
Página 320

2 1 • El dominio de definición es Á – {1}. Es derivable en su


dominio puesto que no presenta puntos angulosos.
• La recta y = 4 es la asíntota horizontal cuando x → –   ∞
–4 –2 2 4 ya que x 8
lím–∞ f (x) = 4. Se acerca por debajo de la asínto-
ta.
–2 La recta x = 1 es la asíntota vertical de la función. La
posición respecto de la asíntota es:
–4 lím f (x) = +  ∞
x 8 1–

b) lím = –   ∞
x 8 1+
4
La recta y = x – 2 es la asíntota oblicua de la función
cuando x → +  ∞. La curva corta a la asíntota oblicua en
2
los puntos de abscisas x = 2 y x = 7 . Después se acerca
2
por debajo de la asíntota.
–4 –2 2 4 • Los puntos (–1, –1) y (5, –2) son mínimos relativos de la
función. Solo tiene un máximo relativo, que se encuentra
–2 en el punto (3, 2).
• Finalmente, la función corta a los ejes coordenados en los
puntos: (–2, 0), (0, 0), (2, 0), (4, 0) y (6, 0).

80
2 4 3 4 b) • Asíntota horizontal: y = –2.
2 2 Asíntota vertical: x = –2.

–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
lím f (x) = –2;
x 8 –∞
lím f (x) = –2
x 8 +∞
–2 –2
(si x → –   ∞, f (2) > –2; si x → +  ∞, f (x) > –2)
–4
lím f (x) = +   ∞; lím f (x) = –   ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +
3 El estudio de esta función es idéntico al anterior, con la sal- • Puntos singulares:
vedad de que la función es impar.
f ' (0) = 0; f (0) = –1. Máximo en (0, –1).
Página 321 • Creciente en (–   ∞, –2) ∪ (–2, 0) y decreciente en
(0, + ∞).
1
c) • Asíntota horizontal: si x → +   ∞, y = 0.
lím f (x) = +  ∞;
x 8 –∞
lím f (x) = 0
x 8 +∞

(si x → +  ∞, f (x) > 0)

1 • Punto singulares:
2 f ' (0) = 0; f (0) = 0. Mínimo en (0, 0).
f ' (2) = 0; f (2) = 1. Máximo en (2, 1).
• Decreciente en (–   ∞, 0) ∪ (2, +  ∞) y creciente en (0, 2).
2 d) • Asíntota vertical: x = 2.
lím f (x) = +   ∞; lím f (x) = –   ∞
x 8 2– x 8 2+
• Asíntota oblicua: y = x
–1
–1 1 4 (si x → –   ∞, f (x) > x  ; si x → +  ∞, f (x) < x)
• f (x) no tiene puntos singulares.
• Creciente en (–   ∞, 0) ∪ (2, +  ∞).

5 a) El dominio de definición es el intervalo [–1, 4].


3 b) El dominio de definición es el intervalo (7, +  ∞).
5 c) x debe estar en el intervalo [0, 16).
d) El dominio de definición es el intervalo [1, 3).

e) El dominio de definición es Á – ( k π 2 .
3 2
f ) El dominio de definición es la unión de todos los interva-
los de la forma
4 a) • Asíntota horizontal: y = 2.
Asíntota vertical: x = 0. c – π + k π, – π + k π m ∪ c π + k π, π + k π m con k ∈ .
2 4 4 2
lím f (x) = 2;
x 8 –∞
lím f (x) = 2
x 8 +∞ 6 a) Par b) Impar c) Impar
(si x → –   ∞, f (2) < 2; si x → +  ∞, f (x) < 2) d) Par e) No es simétrica f ) Par
lím – f (x) = –   ∞; lím + f (x) = –   ∞
x 80 x 80
7 a) 2π b) 1 c) 1 d) 2π
• f (x) no tiene puntos singulares. 3
• Decrece en (–   ∞, 0) y crece en (0, +  ∞) e) No puede ser periódica. f ) No es periódica.

81
x 2 + 1 = +  ∞, lím x 2 + 1 = –   ∞ 10 a)
8 a) x = 1 y x = –1: lím
x x2 – 1
8 –1 – x 8 –1 + x 2 – 1
2 2
lím – x2 + 1 = –   ∞, lím + x2 + 1 = +  ∞
x 81 x – 1 x 81 x – 1
3
b) x = 3 y x = –3: lím 2x – 2 = –   ∞, lím 2x – 2 = + ∞
x 8 –3 – x 2 – 9 x 8 3+ x 2 – 9
2
c) x = 1: lím – 1 = –   ∞, lím + 1 = +  ∞
x 8 1 ln x x 8 1 ln x
b)
d) x = 2: lím x – 1 = –   ∞, lím x – 1 = +  ∞
x 8 2– x – 2 x 8 2+ x – 2 2

e) x = π + k π, con k ∈ : lím 1 = +  ∞ 3


2 x 8 (π/2) + kπ 1 – sen 2 x
f ) Como la función es periódica de período 4π, estudia-
mos las asíntotas verticales x = π, x = 3π y las demás se
obtienen usando la periodicidad.
lím 1 = +  ∞, lím + 1 = –   ∞ c)
x 8 π – cos x/2 x 8 π cos x/2

lím 1 = –   ∞, lím 1 = +  ∞


x 8 3π – cos x/2 x 8 3π + cos x/2
–1
9 a) 4 b) 5

–5
1
–2
2 d)


c) 10 d) 4 3

1
4
–3 3

e)
6
4
e) 10 f) 2
2
–2 2
–2
–1 –5 –4
–6

f)
4
g) 4 h) 4
2 2
2
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
–4 –2 2

82
Página 322 g)
4
11 a)
4
2

–4 –2 2 4

–4 –2 2 4
–2

b)
–4

1 h)
–1 1 8
6
4

c) 2

–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2
–4
–1
1 –6
–8

d) i)
4
2

2 2

–4 –2 2 4
e)
–2
–1 1

f) 12 a)
4 4

2 2

–4 –2 2 4 –4 –2 2 4

–2 –2

–4 –4

83
b) c) 4
4
2

2 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–2

–4 –2 2 4 d) 4

–2 2

–4 –2 2 4
–4 –2
–4

c)
8
e)
60
6
40
4
20
2
–6 –4 –2 2 4 6
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8 –20
–2
–40
–4
–60
–6
–8

f)
100
d)
80
10
60
8
40
6
20
4
2 –8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–20
–8 –6 –4 –2 2 4 6 8
–40
–2
–60
–4
–80
–6
–100
–8
–10

14 a)
13 a) b)
4 4
2
2 2
1
–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
–4

84
b) e)
1

1
f)
1

c) 1

2
2
1 g) 12
10
1 2 8
6
4
d) 2 0,5
1 1,5 2

h) 6
2
4

15 a) 2
1
2 4 6
2

16 a)
2
b) 1
–6 –4 –2 2 4 6
2 –2

b)
2

c) –4 –2 2 4
–2

c)
2
1
–4 –2 2 4
1 –2

d) d) e)
4 4
2 2

–4 –2 2 4 –4 –2 2 4
–2 –2
1
–1 –4 –4

85
f) Y 20 La función es creciente.

Punto de inflexión: e – , 3 o ≈ (–0,58; 0,75)


4 3
3 4
2
1
X
–4 –2 2 4 1

–2

21 a) Y
–4

17 Crece en (–  ∞, –1) ∪ (1, +  ∞). Decrece en (–1, 1).


Tiene un máximo en (–1, 3) y un mínimo en (1, 1).
1 X
En (0, 2) tiene un punto de inflexión. –2

2 No es derivable en x = –2.
b) Y
–1 1
6
4

18 Crece en (–   ∞, –1) ∪ (1, +  ∞). Decrece en (–1, 1). 2

Máximo en (–1, 3). Mínimo en (1, 0). 3 X

Hay un punto de inflexión en (0, 1).


Y
3 No es derivable en x = 3.
c) Y
–1 1 X

5
3

2 4 X
19 Cortes con los ejes: (–2π, 0), (–π, 0), (0, 0), (2, 0)

Máximo en d – 3π , 1 n . No es derivable en x = 0 ni en x = 3.
2
d) Y
Mínimos en c – π , –1 m y (1, –1). y = x|x – 1|
2
1

1 X
1

–2π –π 2
–1
No es derivable en x = 1.

86
22 a) Y x –x
27 senh x = e – e
2
Para todo x, f (x) es creciente.
–2 2 X
Hay un punto de inflexión en (0, 0).

b) Y 2

1 2

–1 1 X

x –x
cosh x = e + e
2
23 a) No es derivable en x = 3. Hay un mínimo en (0, 1).
b) f (x) tiene un mínimo en (0, 0) y otro en (3, 0), y tiene No hay puntos de inflexión.
un máximo en (2, 4).
c)
4
3
2
2
1
2
1 2 3

28 a) Asíntota vertical: x = 0
24 y = 0 es asíntota horizontal hacia –   ∞ (   y < 0).
4Y
2 b) Asíntota vertical: x = 0
X y = 0 es asíntota horizontal hacia –   ∞ (   y < 0).
–6 –4 –2 2 4 6
–2
29 a) d) Y
–4 2Y
X 30
–4 –2 2 4
–2
25 Y 20
X –4
–2 2
b)
2Y 10
–2 X
–4 –2 2 4 X
–2 –10 10
–4
c) Y
4 –10
2
X
Página 323 –4 –2 2 4 –20
–2
26 a) 2 b) 6 c) 5
–4 –30
d) 1 e) 3 f) 4

87
30 k = 3 38 a) Imposible. b) Probable. c) Probable.
26 d) Probable. e) Probable. f ) Seguro.
25
24 g) Seguro. h) Seguro. i) Probable.
23
22 j) Probable.
3 39 Tendrá, como máximo, dos puntos de inflexión.
–1 6 9 1215
–2
–3
40 y = –1 es asíntota horizontal cuando x → –   ∞.
y = 1 es asíntota horizontal cuando x → +  ∞.
31 a) a = 1
41 La gráfica es cóncava en (–   ∞, –2) ∪ (2, +  ∞) y es convexa
b) x = 0 es un mínimo relativo. en (–2, 2). Los puntos (–2, 0) y (2, 0) son puntos de in-
x = 1 es un máximo relativo. flexión (son también mínimos relativos).

32 a = 2, b = 2 42 En x = –1 hay una discontinuidad evitable, no hay una


asíntota.

43 Asíntotas verticales puede tener infinitas. Asíntotas hori-


zontales puede tener, como máximo, dos.
4
2
44 y = |   x – 1   |
2 4

33 a = –1, b = 0, c = –   4
1
34 a) a = 3
x = –1 y x = 1 son máximos relativos. 1

b) x = 0 es la asíntota vertical.
45 Por ejemplo, y = (x – 1)3.
y = x es la asíntota oblicua de la función.
c) Y 46 Tendría, como mínimo, grado 5.
4
2
X 4
–4 –2 2 4
3
–2
2
–4
1

35 a) y = 10 x – 32 b) El punto es Q d 1, –22 n . 1 2 3 4
9 9 9
c) Puntos Q d 1, –22 n y R d 16 , 0 n .
9 5 47 No tiene asíntotas verticales ni horizontales.
36 a) La concentración de nitrógeno es mínima para t = 0 y y = x es asíntota oblicua hacia +  ∞. No hay asíntota obli-
su valor es N (0) = 20. cua hacia –   ∞.

b) t 8lím 60 = 60 48 No.
+∞ 1 + 2e –t y = e xy = e x y = e |x|y = e |x|

Página 324

37 f (x) será, al menos, de grado 5.


Sí, podría haber un mínimo más alto que un máximo.

88
49 • y = ln |   x   | es la c). Autoevaluación
• y = |   ln x   | es la a).
1 Y
b) y = |   ln |   x   ||
d) y = 1 2
|x |
–5 –3 X
50 a) La gráfica de f es simétrica respecto al eje Y.
–3
b) La gráfica de f es simétrica respecto al eje Y.
c) La gráfica de f es simétrica respecto al origen de coor-
denadas.
2 • El dominio de definición es Á – {–2, 2}.
d) La gráfica de f es simétrica respecto al origen de coor-
denadas. Es impar, continua y derivable en su dominio.
• Tiene dos asíntotas verticales: las rectas x = –2 y x = 2.
51 a) –| f (x)   | b) f (–x) c) | f (x)| d) f (|   x   |)
lím f (x) = +  ∞; lím f (x) = –   ∞
x 8 –2 – x 8 –2 +
Página 325 lím f (x) = +  ∞; lím f (x) = –   ∞
x 8 2– x 8 2+
52 a) h (x) b) g (x) c) f (x) La recta y = 0 es la asíntota horizontal de la función cuan-
do x → ±  ∞.
53 a) y = |   x + 1   |
• Es creciente en los intervalos (–   ∞, 2), (–2, 2) y (2, +  ∞).
b) y = |   x – 3   |
c) y = x + 2 y = –x – 2 3 No tiene máximos ni mínimos.
Hay un punto de inflexión en (0, 4).
d) y = 2x – 1 y = –2x + 1
4 4

54 a) y = x   2 – 2x + 1
4
b)
16 y= x2 – 2x + 1
y = f (x) 12
–2
8
4

2 4
4 Asíntota vertical: x = 1
No tiene asíntota horizontal:
55 a) b)
La asíntota oblicua es y = x + 3.
Tiene un máximo en (–2, 0) y un mínimo en (0, 4).
Y


c)
1
1 X

89
5 Y 9 Y
2
1

–2 –1 1 2 X
3

6 El único punto de corte Y 1


X –3 –1 1 3 X
con los ejes es (0, 0) y es –1 1
un máximo.

10 a)
–1
2

X
–2
–4 –2 2 4

–2

7 Y
b) Y
6
2

2
X
X –4 –2 2 4
1 6

–2

8 Hay un mínimo en (–2, –2). Y


La función no tiene asíntotas. 2
–3
–2 1 X
–2

90

También podría gustarte