CURRÍCULO EN EDUCACIÓN INICIAL FAMILIA COMUNITARIA NO ESCOLARIZADO
1.INTRODUCCIÓN. -El currículum en educación inicial en familia comunitaria no escolarizada
es una estrategia de educación que
busca fortalecer el desarrollo integral
de niños y niñas en la primera
infancia, en contextos familiares y
comunitarios. En lugar de llevar a los
niños a instituciones educativas
formales, este enfoque promueve
que el proceso educativo suceda en el
hogar y en la comunidad, con el
acompañamiento y participación
activa de la familia y de otros
miembros de la comunidad.
El Estado orienta a recuperar, fortalecer y promover la identidad cultural de niñas y niños
menores a tres años de edad, el apoyo a la familia en la prevención de la salud y la buena
nutrición, así como a favorecer su desarrollo integral psicomotriz, socio- afectivo, espiritual y
cognitivo, a través de actividades lúdicas relacionadas con actividades productivas,
promoviendo espacios de formación integral en la familia, la comunidad y las instituciones con
interacción afectiva, equidad y justicia social en convivencia con la naturaleza, orientada a:
Promover el desarrollo de capacidades sensoriales, motrices, cognitivas, afectivas y
espirituales, en estrecho vínculo con su contexto familiar y comunitario a través de una
adecuada orientación en la salud integral, procesos de socialización y transmisión cultural.
Contribuir a la formación integral de espacios familiares, comunitarios e institucionales con
equidad y justicia social donde se generen experiencias de interrelación afectiva en el cuidado
y atención, en el marco del ejercicio y respeto de los derechos y la convivencia armónica con la
naturaleza.
El modelo educativo Socio comunitario Productivo tiene como uno de sus principales desafíos
la educación de las niñas y los niños de 0 a 3 años, por cuanto asume que la familia y la
comunidad tienen un rol importante en la formación integral en esta etapa de la vida de las
personas, más que en ninguna otra. De esta manera y desde una visión integral y holística es
que se han establecido lineamientos y orientaciones metodológicas que se constituye en un
marco referencial para contribuir al desarrollo de la niña y el niño. Para ello los componentes
dan el sentido de la integralidad, los 14 mismos que tienen relación con los campos de saberes
y conocimientos; estos a su vez también se interrelacionan entre sí, permitiendo de esta
manera el desarrollo de las capacidades, cualidades y potencialidades en las dimensiones del
ser, saber, hacer y decidir, desde los primeros años de vida.
2.CAMPOS DE SABERES Y CONOSIMIENTO
2.1. COSMO Y PENSAMIENTO
Afectividad y espiritualidad en la familia
El vínculo afectivo
La vida espiritual
Los valores de la familia
2.2. COMUNIDAD Y SOCIEDAD
La identidad cultural en la familia
Formas de expresión y comunicación en primera lengua
Normas y hábitos culturales de comportamientos
Identidad personal y cultural
2.3. VIDA TIERRA Y TERRITORIO
Salud y nutrición
Hábitos de alimentación, descanso, higiene.
Prevención contra riesgos y accidentes.
2.4. CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION
Desarrollo psicomotriz y cognitivo
Exploración sensorial
Control motriz creatividad
Lingüístico
3. COMPONENTES DEL DESARROLLO PSICOMOTRIZ
Estos elementos, también conocidos como habilidades psicomotoras, son fundamentales para
el desplazamiento, la coordinación y la expresión corporal.
Lateralidad:
La lateralidad va más allá de la preferencia por una mano. Incluye la dominancia de un
hemisferio cerebral sobre el otro, afectando aspectos cognitivos y motores. Desarrollar la
lateralidad implica unificar los movimientos en un solo lado, proporcionando la base para una
coordinación más precisa.
Coordinación:
La coordinación no se limita a la ejecución de movimientos, sino que abarca la sincronización
de múltiples partes del cuerpo. Desde el juego hasta las actividades diarias, la coordinación
fluida es esencial. Desarrollarla implica entrenar la mente y el cuerpo para trabajar en armonía,
facilitando movimientos precisos y eficientes.
Equilibrio:
Más que simplemente mantenerse de pie, el equilibrio implica la capacidad de controlar y
ajustar el cuerpo en diferentes posiciones. Desde caminar por una cuerda hasta permanecer
en un solo pie, el equilibrio es fundamental para el desarrollo postural y la prevención de
caídas, fortaleciendo la base para movimientos más complejos.
Estructuración Espacio-Temporal:
La capacidad de comprender la relación entre el espacio y el tiempo es esencial para la
adaptación y la coordinación. Desde seguir direcciones hasta anticipar movimientos, la
estructuración espacio-temporal facilita una navegación eficiente en el entorno,
contribuyendo al desenvolvimiento hábil en situaciones cotidianas.
Esquema Corporal:
La percepción del propio cuerpo, sus partes y movimientos, constituye el esquema corporal.
Este elemento impacta profundamente en la autoimagen y la autoestima. Desarrollar un
esquema corporal saludable implica explorar y comprender las capacidades y límites del
propio cuerpo, promoviendo una conexión positiva con la imagen corporal.
Ritmo:
El ritmo no solo se experimenta en la música; también está presente en los movimientos
cotidianos. Desarrollar la capacidad de seguir y reproducir patrones rítmicos no solo
contribuye a la coordinación, sino que también enriquece la percepción sensorial. La
incorporación del ritmo en la psicomotricidad añade una dimensión emocional y creativa al
aprendizaje motor.
Atención:
La atención es un recurso preciado en el desarrollo psicomotor. Focalizar la atención es clave
para aprender y ejecutar movimientos con precisión. A través de actividades que demandan
concentración, se fortalece la capacidad de enfocar la mente en tareas específicas, sentando
las bases para una ejecución hábil.
Motricidad Gruesa:
Involucrando movimientos amplios y coordinados de grandes grupos musculares, la motricidad
gruesa es esencial para actividades fundamentales como correr, saltar y trepar. Su desarrollo
impacta directamente en la fuerza y resistencia física, formando la base para la participación
activa en diversas actividades físicas.
Motricidad Fina:
La precisión y destreza en movimientos más pequeños, como escribir, recortar y manipular
objetos pequeños, son atributos de la motricidad fina. Este elemento permite la ejecución de
tareas que requieren control preciso, como sostener un lápiz o abrocharse botones. El
desarrollo de la motricidad fina contribuye al dominio de habilidades prácticas diarias.
Percepción Visual:
La interpretación eficaz de la información visual es vital para actividades como leer, reconocer
formas y comprender conceptos visuales. Desarrollar la percepción visual implica agudizar la
capacidad de observación, identificación y comprensión de estímulos visuales, fortaleciendo la
conexión entre la vista y la acción.
Percepción Espacial:
Implicando la comprensión del espacio que nos rodea, la percepción espacial facilita la
navegación y orientación en entornos tridimensionales. Desarrollar esta habilidad implica
explorar la relación entre objetos y la capacidad de ubicarse en el espacio, mejorando la
coordinación y adaptación a diferentes contextos.
Percepción Táctil:
La habilidad para interpretar información táctil es fundamental para actividades que
involucran el sentido del tacto. Desde explorar texturas hasta manipular objetos, desarrollar la
percepción táctil contribuye a la comprensión sensorial y enriquece la experiencia táctil,
favoreciendo una conexión más profunda con el entorno.
4. COMPONENTES DEL DESARROLLO SOCIAFECTIVO
El bienestar emocional y social se las personas se componen de diferentes aspectos
interrelacionado. Aquí te presento algunos componentes:
Auto concepto y autoestima
Empatía y compresión de los sentimientos
Regulación emocional
Habilidades sociales
Apego y vinculación afectiva
Desarrollo moral y ético
Autonomía y toma de decisiones
Resiliencia y afrontamiento de la adversidad
5. COMPONENTES DEL DESARROLLO ESPIRITUAL
se enfoca en construir un sentido de confianza, amor, seguridad y conexión con el mundo que
los rodea. Aunque los niños en esta etapa no comprenden conceptos espirituales abstractos,
pueden experimentar sentimientos de paz, asombro y una conexión profunda con sus
cuidadores y el entorno. Aquí te presento algunos componentes clave para fomentar el
desarrollo espiritual en esta etapa:
Vínculo Seguro y Amor Incondicional
Crear una relación de apego seguro mediante el amor, la atención constante y la
respuesta sensible a sus necesidades.
Los abrazos, el contacto visual y el cuidado emocional ayudan a que el bebé desarrolle
una base de confianza y seguridad.
Entorno de Paz y Serenidad
Fomentar un ambiente tranquilo y pacífico en el hogar, reduciendo ruidos excesivos,
gritos o distracciones innecesarias.
Asegurar que el bebé tenga momentos de calma y serenidad, donde pueda observar
su entorno sin estímulos abrumadores.
Experiencias Sensoriales Placenteras
Ofrecer experiencias sensoriales que promuevan la sensación de bienestar y asombro,
como escuchar música suave, ver la naturaleza, tocar diferentes texturas y observar
luces o sombras.
Permitir que el bebé explore con seguridad su entorno para que sienta que el mundo
es un lugar acogedor y seguro.
Modelar Valores a través de Ejemplos
Aunque el bebé no comprende los valores de manera consciente, percibe la calma, el
respeto y la bondad en las interacciones de los adultos a su alrededor.
Mostrar amabilidad y empatía en la forma en que se le trata y se trata a los demás
establece las primeras bases de valores positivos.
Rituales y Rutinas de Cuidado
Establecer rutinas diarias, como la hora de dormir, los tiempos de juego y de
alimentación, proporciona un sentido de estabilidad y estructura, fundamentales para
la sensación de seguridad y confianza.
Las rutinas pueden incorporar momentos de agradecimiento o calma, como un breve
masaje, cantos suaves o susurros de amor antes de dormir.
Fomento de la Conexión con la Naturaleza
Llevar al bebé a la naturaleza, permitiéndole estar en contacto con el sol, el viento, el
agua y otros elementos naturales.
Paseos al aire libre, incluso desde una edad temprana, ayudan a desarrollar una
conexión y aprecio por el mundo natural.
Sentido de Asombro y Exploración
Dar al niño oportunidades para explorar objetos y ambientes, alentando su curiosidad
y permitiendo que descubra el mundo a su propio ritmo.
Permitirle maravillarse con pequeños detalles, como la luz que entra por una ventana
o el sonido del agua.
Presencia y Atención Plena de los Cuidadores
Ser consciente de la importancia de estar presente con el bebé, mirándolo a los ojos,
escuchándolo, respondiendo a sus expresiones.
Practicar la paciencia y la atención plena en las interacciones para que el bebé se
sienta valorado y amado incondicionalmente.
Estos componentes, aunque sutiles y adaptados a la comprensión de un niño de esta edad,
sientan las bases de su desarrollo espiritual y emocional, ayudándolo a desarrollar una
percepción positiva de sí mismo y de su entorno.
6. COMPONENTES DEL DESARROLLO COGNITIVO Y LINGÜÍSTICO
El desarrollo cognitivo-lingüístico en los primeros tres años de vida es crucial, ya que en esta
etapa los niños comienzan a comprender el mundo a través de la exploración y la
comunicación. Durante este tiempo, el desarrollo cognitivo y lingüístico se entrelaza de
manera natural, pues los niños utilizan su pensamiento para comprender el lenguaje y
viceversa. Aquí te presento los componentes clave de cada aspecto en esta etapa:
abarcan habilidades fundamentales que los niños adquieren a medida que interactúan con su
entorno. Estos componentes ayudan a sentar las bases para el pensamiento, la memoria y el
lenguaje, siendo claves en su proceso de aprendizaje y comunicación.
6.1. Componentes Cognitivos (0 a 3 años)
Percepción Sensorial
A través de los sentidos, los niños perciben y procesan información visual, auditiva,
táctil, olfativa y gustativa.
Juguetes de distintas texturas, colores y sonidos, y el contacto con objetos del entorno,
ayudan a mejorar esta capacidad.
Atención y Concentración
Capacidad para centrar la atención en personas, objetos y actividades.
Juguetes llamativos y juegos sencillos que requieran seguimiento visual o auditivo
promueven esta habilidad.
Memoria y Reconocimiento
Desarrollo de la memoria a corto y largo plazo, permitiéndoles reconocer personas,
objetos y rutinas.
Actividades repetitivas, como leer el mismo cuento o cantar una canción, ayudan a
fortalecer la memoria.
Causa y Efecto
Comprensión de que sus acciones tienen consecuencias (por ejemplo, al presionar un
botón y ver cómo un juguete se mueve).
Juguetes interactivos o actividades donde vean resultados de sus acciones fomentan
esta comprensión.
Clasificación y Asociación
Habilidad para identificar relaciones entre objetos, como agrupar cosas por color,
tamaño o forma.
Juegos de clasificación sencillos como encajar formas en huecos correspondientes
ayudan a desarrollar esta capacidad.
Imitación y Aprendizaje por Observación
Los niños aprenden observando e imitando el comportamiento de los adultos.
Jugar a imitar gestos y acciones de los cuidadores fortalece esta habilidad.
Razonamiento Espacial y Manipulación de Objetos
Capacidad para entender el espacio y cómo los objetos se ajustan o encajan.
Actividades como apilar bloques o encajar piezas en moldes ayudan a desarrollar el
razonamiento espacial.
6.2. Componentes lingüísticos (0 a 3 años)
Escucha y Comprensión del Lenguaje
Antes de hablar, los niños comprenden el lenguaje a través de palabras y frases
simples.
Escuchar a los cuidadores leer cuentos o explicar actividades cotidianas fomenta su
comprensión del lenguaje.
Balbuceo y Desarrollo de Sonidos
Emisión de sonidos y balbuceos como una forma de práctica para el habla.
Imitar los sonidos del bebé y responderles promueve la comunicación temprana.
Desarrollo del Vocabulario Receptivo
Crecimiento del vocabulario que el niño entiende, aunque aún no lo exprese
verbalmente.
Nombrar objetos, colores y acciones en la vida cotidiana ayuda a que asocien palabras
con su significado.
Expresión Oral Inicial
Uso de palabras sueltas que eventualmente se convierten en frases simples (a partir
del primer año).
Repetir palabras clave y usar frases simples refuerza el uso del lenguaje en expresiones
cotidianas.
Pronunciación y Articulación
Desarrollo de la capacidad para pronunciar palabras.
Repetir palabras y frases cortas para que el niño escuche y practique los sonidos
fomenta una buena articulación.
Uso de Señales No Verbales
Expresiones faciales, gestos y otros modos de comunicación no verbal que apoyan la
expresión de necesidades y emociones.
Juegos de imitación y actividades que fomenten el uso de gestos ayudan a comunicar
ideas antes del habla.
Imitación de Palabras y Frases
A medida que escuchan y observan, los niños empiezan a imitar las palabras y frases
de los adultos.
Repetir palabras y hablarles con expresividad facilita la imitación y práctica del
lenguaje.
7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE PLANIFICACIÓN NO ESCOLARIZADA
busca promover el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida. En este
enfoque, las estrategias metodológicas se basan en el aprendizaje a través de experiencias
cotidianas, actividades en el hogar, y el fortalecimiento de vínculos con los padres y la
comunidad. Aquí te presento algunas estrategias metodológicas clave utilizadas en Bolivia:
Aprendizaje Basado en la Experiencia
Descripción: Se utiliza el entorno inmediato y las actividades cotidianas para enseñar
habilidades y conocimientos. Esto permite que los niños aprendan de manera natural y
significativa, relacionando los aprendizajes con sus vivencias diarias.
Estrategias: Involucrar a los niños en tareas del hogar, como el cuidado de animales o
las actividades de siembra, para que desarrollen habilidades prácticas y conceptos
básicos.
Juego como Estrategia de Aprendizaje
Descripción: El juego es fundamental en el aprendizaje no escolarizado, ya que es una
actividad natural en los niños. A través del juego, los niños exploran, descubren y
desarrollan habilidades cognitivas, sociales y motoras.
Estrategias: Juegos de rol (como simular ser un médico, agricultor o maestro), juegos
al aire libre (correr, saltar), y juegos de manipulación (bloques, materiales reciclados)
para fomentar la creatividad y el desarrollo de habilidades.
Participación de la Familia y Comunidad
Descripción: La familia y la comunidad son pilares en el desarrollo del niño en un
contexto no escolarizado. Los padres y otros miembros de la comunidad actúan como
facilitadores y modelos de aprendizaje.
Estrategias: Capacitar a los padres en temas de desarrollo infantil, enseñarles a
estimular a sus hijos mediante actividades diarias, y organizar reuniones comunitarias
para discutir el progreso y la educación de los niños.
Uso de Materiales de Entorno
Descripción: Se utilizan materiales disponibles en el hogar y el entorno cercano para
enseñar conceptos y habilidades, promoviendo el aprendizaje en situaciones
cotidianas.
Estrategias: Incorporar hojas, piedras, ramas, y otros materiales naturales en
actividades de clasificación, conteo y exploración sensorial, adaptándolos a las
necesidades de aprendizaje de cada niño.
Enfoque en el Desarrollo Integral
Descripción: La planificación no escolarizada no se limita a enseñar conocimientos
básicos, sino que también busca desarrollar habilidades socioemocionales, motoras y
de comunicación.
Estrategias: Realizar actividades que fomenten la autonomía, como tareas de
autocuidado (lavarse las manos, vestirse solo) y actividades que promuevan la
expresión de emociones y el trabajo en equipo.
Narración de Cuentos y Relatos Tradicionales
Descripción: La narración de historias es una herramienta efectiva para enseñar
valores, cultura y habilidades lingüísticas. En Bolivia, se da importancia a los cuentos y
relatos tradicionales que transmiten conocimiento ancestral y cultural.
Estrategias: Fomentar que los padres y abuelos cuenten historias locales, leyendas o
experiencias personales para transmitir valores y enseñar vocabulario de manera
amena.
Por Imitación y Observación
Descripción: Los niños aprenden observando e imitando a los adultos en su entorno.
En contextos no escolarizados, la observación es una estrategia clave para el
aprendizaje de habilidades prácticas y culturales.
Estrategias: Incluir a los niños en actividades donde puedan observar a los adultos,
como la elaboración de alimentos o la realización de tareas artesanales, para que
imiten y aprendan habilidades prácticas.
Promoción de la Autonomía y Autoaprendizaje
Descripción: Fomentar la independencia de los niños y su capacidad de aprender por sí
mismos explorando y resolviendo problemas de forma autónoma.
Estrategias: Establecer actividades que desafíen a los niños a resolver problemas
cotidianos, como clasificar alimentos o cuidar a una mascota, brindándoles libertad
para encontrar soluciones.
Educación en Valores y Cultura Local
Descripción: La educación no escolarizada en Bolivia integra la enseñanza de valores y
la transmisión de la cultura local como parte fundamental del desarrollo.
Estrategias: Realizar actividades de respeto a la naturaleza, enseñar palabras y frases
en lenguas nativas, y promover la participación en festividades y prácticas culturales
locales.
Promoción de la Salud y Bienestar
Descripción: La educación no escolarizada también abarca aspectos de salud y
bienestar, promoviendo hábitos de higiene, alimentación saludable y actividad física.
Estrategia: Enseñar a lo padres sobre prácticas de salud y nutrición incorporar rutinas
de higiene en las actividades diarias de los niños, y fomentar el juego físico al aire libre
para mejorar la salud.
8.
PRINCIPIOS DEL CURRÍCULUM EN EDUCACIÓN INICIAL FAMILIAR COMUNITARIA
Contexto comunitario y cultural: El currículum se adapta a las particularidades de cada
comunidad, respetando su cultura, tradiciones y valores. Esto significa que el aprendizaje no
sigue un plan rígido, sino que se ajusta a la realidad de cada familia y su entorno.
Rol protagónico de la familia: Los padres, madres o cuidadores principales son los primeros
educadores. En lugar de recibir clases formales, los niños aprenden en el hogar y la comunidad,
siendo los adultos cercanos quienes facilitan y guían el aprendizaje mediante actividades
cotidianas, juegos y conversaciones.
Desarrollo integral: El currículum se centra en el desarrollo integral de los niños, abarcando
aspectos físicos, emocionales, sociales y cognitivos. Las experiencias de aprendizaje buscan
estimular habilidades motoras, lenguaje, autonomía y socialización, respetando los ritmos de
cada niño y su individualidad.
Aprendizaje basado en experiencias: En lugar de actividades de tipo académico o
estructurado, se favorece el aprendizaje a través de la experiencia, el juego, la exploración y el
contacto directo con el entorno. Esto ayuda a que los niños desarrollen una comprensión del
mundo de manera natural y orgánica.
Participación comunitaria: En muchas iniciativas, la comunidad desempeña un papel activo,
aportando sus conocimientos, recursos y espacios para el aprendizaje. Esta colaboración no
solo fortalece el vínculo entre el niño y su comunidad, sino que enriquece el aprendizaje
mediante la diversidad de perspectivas y habilidades presentes en el entorno.
9. COMPONENTES DEL CURRÍCULUM
Estrategias de acompañamiento: Profesionales de la educación, como promotores o
facilitadores, brindan apoyo a las familias mediante visitas domiciliarias,
capacitaciones, y asesoría en temas de crianza y desarrollo infantil. Ellos no enseñan
directamente a los niños, sino que apoyan a los padres para que ellos puedan hacerlo
de manera efectiva.
Materiales y recursos educativos: Se desarrollan materiales específicos para el
contexto familiar y comunitario, como guías para padres, juegos educativos, cuentos y
canciones. Estos recursos suelen ser simples, accesibles y, en muchos casos, creados a
partir de elementos locales para reforzar la identidad cultural.
Evaluación formativa: En lugar de evaluaciones formales, el seguimiento del desarrollo
del niño se hace de forma continua y cualitativa. Esto permite a las familias y
facilitadores observar el progreso de los niños en su entorno natural y hacer ajustes al
currículum cuando sea necesario.
10. BENEFICIOS DEL CURRÍCULUM EN EDUCACIÓN INICIAL COMUNITARIA
Fortalecimiento de vínculos familiares: Al involucrar a las familias en el proceso
educativo, se fomenta un vínculo afectivo sólido y de confianza entre el niño y sus
cuidadores, lo cual es fundamental para el desarrollo emocional.
Contexto de aprendizaje natural: Los niños aprenden en un entorno donde se sienten
seguros y cómodos, lo que les permite explorar y expresarse libremente, favoreciendo
un aprendizaje significativo.
Adaptabilidad: Este tipo de currículum permite una mayor flexibilidad para atender las
necesidades individuales de cada niño, adaptándose a sus capacidades, intereses y
ritmo de aprendizaje.
11.. DESAFÍOS
Limitaciones en recursos y capacitación: No todas las familias tienen acceso a los recursos
necesarios o el apoyo de facilitadores capacitados, lo que puede afectar la calidad de la
educación.
Dificultad para estandarizar el aprendizaje: Dado que el currículum es flexible y adaptado a
cada contexto, resulta difícil medir el progreso de los niños de manera homogénea.
Reconocimiento institucional: En algunos contextos, este tipo de educación aún no es
ampliamente reconocido, lo cual puede limitar el acceso a programas de apoyo adicionales.
12. CONCLUSIÓN
El currículum en educación inicial en familia comunitaria no escolarizada representa una
alternativa poderosa para brindar una educación de calidad a niños de zonas rurales,
comunidades indígenas y sectores marginados. Al involucrar a la familia y la comunidad, este
enfoque respeta y potencia las características y valores de cada contexto cultural, ofreciendo a
los niños una educación cercana, personalizada y profundamente conectada con su identidad
cultural y social.
BIBLIOGRAFÍA:
https://red.minedu.gob.bo/profocom/recurso/82160
CUESTIONARIO
1.¿-Que busca el currículum de educación familiar?
R.- El currículum en educación inicial en familia comunitaria no escolarizada es una estrategia
de educación que busca fortalecer el desarrollo integral de niños y niñas en la primera infancia,
en contextos familiares y comunitarios.
2.-¿Cuáles son los campos de saberes y conocimientos?
R. – Los campos de saberes y conocimientos están basados en:
Cosmos y pensamientos
Comunidad y sociedad
Identidad personal y cultural
Vida tierra y territorio
Ciencia tecnología y producción
3.¿ Cuales son los componentes del desarrollo socio afectivo?
R.- Algunos componentes del bienestar emocional y social:
Auto concepto y autoestima
Empatía y compresión de los sentimientos
Regulación emocional
Habilidades sociales
Apego y vinculación afectiva
Desarrollo moral y ético
Autonomía y toma de decisiones
Resiliencia y afrontamiento de la adversidad
4.-¿Cuál es el enfoque de las estrategias metodológicas de planificación no escolarizada?
R.- El enfoque busca promover el desarrollo integral de los niños en sus primeros años de vida.
En este enfoque, las estrategias metodológicas se basan en el aprendizaje a través de
experiencias cotidianas, actividades en el hogar, y el fortalecimiento de vínculos con los padres
y la comunidad.
5.-¿ Componentes del currículum?
R.- Estrategias de acompañamiento.
Materiales y recursos educativos.
Evaluación formativa.
Vocabulario
1. Identidad= Es un concepto que se refiere a la conciencia de si mismo y de los demás,
así como a la característica, actitudes, competencias y capacidades que definen a una
persona.
2. Psicomotriz= Es la capacidad de coordinar la percepción sensorial y la respuesta
muscular voluntaria para realizar un movimiento.
3. Percepción= Es el proceso por el cuál el cerebro interpreta las sensaciones que recibe
a través de los sentidos y elabora una impresión de la realidad.
4. Socioafectivo= Es la capacidad de establecer relaciones adecuadas con los demás, a
partir de la comprensión y el manejo de los contenidos sociales.
5. Cognitivo= Adjetivo que se refiere a aquello que está relacionado con el conocimiento
a lo cognitivo.