0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Spangenberg - Tleo - Programa - 2024

Cargado por

noeli.yegros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas10 páginas

Spangenberg - Tleo - Programa - 2024

Cargado por

noeli.yegros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ESCUELA NORMAL SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS

“Sofía E. Broquen de Spangenberg”

INSTANCIA CURRICULAR: Taller de lectura, escritura y oralidad


NIVEL: Superior
CARRERA: _Profesorado de Inglés y Profesorado de Educación Superior
en Inglés
_Profesorado de Portugués y Profesorado de Educación
Superior en Portugués.
CAMPO: Formación general
TURNO: Mañana
CURSADA: Cuatrimestral
CARGA HORARIA: 4 horas semanales
PROFESOR/A: Adrián Cabral
CICLO LECTIVO: 2024 (1° y 2° cuatrimestres)

Fundamentación:
Participar en un espacio enseñanza de las prácticas de lectura, escritura
y oralidad propone al estudiante del profesorado, futuro docente, fortalecerse
como usuario de una serie de recursos y estrategias complejas relacionadas
con la cultura escrita y, por ende, con la sociedad. De allí que, desde este
proyecto de cátedra, se conciba a las prácticas de la lectura, la escritura y la
oralidad como prácticas socioculturales, desde donde se favorece la inclusión
social y se posibilita el ejercicio de ciudadanía. En este sentido, la presente
propuesta curricular asume, en palabras de Beatriz Bixio, “perspectivas de
enseñanza en el marco de una teoría social atenta a las circunstancias
sociopolíticas y culturales en que se desarrolla la práctica educativa. Su
objetivo es la constitución de sujetos _docentes y alumnos_ críticos y atentos
a la complejidad de los fenómenos de intercambio cultural, lingüístico y
estético”. 1

Tomando en cuenta que el fortalecimiento de las prácticas de lectura,


de escritura y de oralidad se desarrolla dentro de un ámbito académico, de
formación de formadores, requiere, además la concientización del proceso
que las determinan. Considerar a la escritura, a la lectura y a la oralidad como
procesos complejos, que implican el despliegue de determinadas habilidades
para la construcción de sentidos, constituye en este espacio curricular una

1
BIXIO, Beatriz. Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y la literatura: Sociolingüística y
educación, un campo tensionado, Revista Lulú Coquette, 2002.-

1
tarea de metacognición fundamental que, es deseable, formará parte de la
futura práctica docente de los estudiantes. Proponemos este darse cuenta, en
tanto movimiento recursivo, a través de la lectura y de habituales
intercambios entre pares y docente en torno a: 1)las producciones
individuales y grupales, 2)la selección de textos literarios y no literarios
ofrecida por la cátedra, 3)un brevísimo corpus de la teoría que enmarca
dichas prácticas.2
“Si las prácticas de lectura son prácticas sociales, hacer del comentario
(en una clase) una circulación permanente de sentidos posibles a establecer a
partir de los textos, actualiza esa dimensión sociocultural. Y también permite el
comentario del mediador no como lectura unívoca y “correcta”, sino como
forma de coordinar los acuerdos y desacuerdos entre los lectores y así
convertirlos en problemas de conocimiento”. 3

En consecuencia, de acuerdo con “la enseñanza de la composición


escrita como un proceso estratégico, cognitivo y social”4, se propiciará la
revisión y la reescritura como parte del proceso de la producción escrita, y la
lectura y la relectura, como camino a la construcción de sentidos que permita
que esos procesos sean atravesados empíricamente por los/as estudiantes en
términos de apropiación.
“Mientras los jóvenes y adultos leen y escriben, se hacen preguntas,
interpelan sus convicciones, someten a verificación los saberes disciplinares que
ya poseen y es allí cuando los saberes nuevos que un docente pueda ofrecer son
“apropiados”. Estamos entendiendo el conocimiento como construcción de
significado y no como mera acumulación del dato enciclopédico” 5

Cabe destacar que este espacio académico se desarrollará, como


propuesta de trabajo, en el marco de la modalidad de taller, ya que resulta,
como estrategia didáctico-pedagógica, un dispositivo propicio para la
producción de sentidos a partir del trabajo colaborativo. Pensamos al taller
de escritura (y de lectura), en términos de Maite Alvarado, como “una
modalidad de aprendizaje grupal de la escritura (y la lectura), con un
coordinador que propone ejercitación, y en la que el grupo de pares
funciona como lector crítico de los textos producidos. Y agrega, “más allá
de cuáles sean los géneros con los que se trabaje (literarios o no), la
invención y la experimentación tienen un lugar central en el taller de

2
Este corpus está pensado a modo de acercamiento a la práctica de lectura de textos académicos y de
divulgación, indicado como Bibliografía para los/as estudiantes.
3
Cuaderno de trabajo docente. Prácticas de lectura y escritura. Ministerio de educación, Presidencia de la
Nación. Literatura: Coord, BOMBINI, Gustavo; Autoría: Paula Labeur, Sergio Frugoni, Carolina Cuesta.
4
PARODI, G., citado por Gloria Pampillo en La investigación de los procesos de escritura a partir de los
años 80, en PAMPILLO, G. y otras. “Escribir: antes yo no sabía que sabía”, Ed. Prometeo, Bs. As.,
2010.-
5
Idem 2)

2
escritura. 6 Asimismo, se establecerá una permanente vinculación entre el
hacer y los marcos de referencia teóricos que lo sustentan.

Complementariamente, se propone el continuo trabajo con el propio


rol de lector/a y de escritor/a de los/as futuros/as docentes, la
problematización que implica concebir la existencia de distintos modos de
leer y de escribir y, la desnaturalización de ciertos discursos desalentadores
sobre estas prácticas, productos ambos de enunciaciones del fracaso: “los
chicos no leen”, “los alumnos escriben como hablan”, etc. En este sentido,
atentos/as al hecho de que hoy las escuelas (y los profesorados) están
habitadas por estudiantes reconocidos/as, en términos tecnológicos y de
apropiación del mundo, como nativos/as digitales, es que trabajaremos la
incidencia de las TIC tanto en las prácticas de lectura, escritura y oralidad,
como en el uso de la lengua. En este sentido, se habilitará y fomentará uso
habitual de espacios virtuales (Google Classroom, Drive, Plataforma INFOD
u otro) para la publicación de los trabajos prácticos, la circulación de
bibliografía obligatoria y la que surja de los emergentes de la cursada, la
búsqueda de información a partir de criterios pertinentes y otras prácticas
relacionadas con nuestro objeto de estudio.

Asimismo, se pondrá a disposición de los/as estudiantes una numerosa


y diversa selección de material actual de la LIJ (Literatura infantil y juvenil),
desde la que podremos pensar y diseñar posibles entradas a los textos y sus
futuras intervenciones pedagógicas a partir de la ESI, como así también
bibliografía académica que enmarca dicho abordaje, en tanto contenidos y
prácticas transversales en la formación de profesores y profesoras.

Desde la concepción de docente etnógrafo, se propiciará la práctica de


la narrativa pedagógica, a través de la producción de registros de
experiencias, de protocolos de lectura, y su lectura crítica. El enfoque
narrativo permite la construcción de saber pedagógico como conocimiento
situado, ya que posibilita la asignación nuevos sentidos y significados a las
experiencias vividas. La escucha de la experiencia de otro/a, entendemos,
habilita a los/as futuros/as docentes la ampliación de la mirada sobre el hecho
pedagógico, propio y ajeno. Asimismo, este tipo de producciones escritas
reforzarán la práctica de escritura, de modo que resulten un insumo más de
análisis, reflexión y sistematización de los recursos de la lengua.

En cuanto a la estructura de la presente propuesta, se organiza


alrededor de cinco ejes como objetos de enseñanza. El Eje I propones a los/as
estudiantes del profesorado una introducción a los distintos tipos textuales
6
ALVARADO, M. Escritura e invención en la escuela, Ed. FCE, Bs.As., 2013.-

3
con los que se familiarizará a lo largo de los distintos espacios curriculares
de su carrera de formación. El Eje II permitirá acercarse a las prácticas de
lectura de diferentes tipos de textos y modos de leer. El Eje III se centrará en
la escritura como proceso y la producción de diferentes tipos de textos. Un
cuarto eje aborda las prácticas de oralidad y sus posibles manifestaciones,
dentro y fuera del ámbito escolar, haciendo hincapié en la concepción
cultural de la relación oralidad/escritura. Cabe aclarar que los contenidos de
dichos ejes no se trabajarán consecutivamente, sino en forma simultánea. Por
último, el Eje IV funciona como una instancia catalizadora y transversal de
los posibles interrogantes y reflexiones que surjan de las prácticas planteadas
en los demás ejes, a partir de la permanente revisión de dichas prácticas. Este
último eje cuenta con un anexo (Docente etnógrafo) en el que se propone a
lxs estudiantes ejercitar la reflexión pedagógica y la puesta a un nivel de
conciencia de su propio proceso de aprendizaje.
Propósito:
_Generar un espacio de formación en el que se problematice, se reflexione y
se lleven a cabo prácticas sólidas, sostenidas y situadas de producción de
discursos adecuados a las exigencias académicas, tanto de la formación
docente inicial como a lo largo de su carrera y de su futuro desempeño
profesional.

Objetivos:
Que los/as estudiantes logren:
_Optimizar sus propias prácticas de lectura, escritura y oralidad con el fin de
apropiarse de recursos y habilidades sólidos para su formación académica y
su futuro desempeño docente.
_Poner a un nivel de conciencia las diversas estrategias y operaciones
inmanentes en las prácticas de lectura, escritura y oralidad, con el fin de
desnaturalizar determinadas concepciones sobre el lenguaje.
_Apropiarse de recursos pertinentes al rol de mediador de la cultura escrita
para su futura práctica docente.
_Ponerse en contacto con diversos títulos, autores/as y géneros discursivos,
con el fin de generar sus propios criterios de selección.
_Desarrollar una modalidad de trabajo colaborativo y cooperativo que
favorezca el intercambio de aprendizajes y saberes dentro del grupo.

Contenidos:
• Eje I. El texto.
Texto y paratexto. El enunciado como unidad comunicacional. Géneros
discursivos primarios y secundarios. Secuencias textuales: explicativa-
expositiva (paráfrasis, definición, analogía, ejemplos, redundancia),
argumentativa (cita de autoridad, pregunta retórica, refutación,
comparación), narrativa (ficcionales y no ficcionales), descriptiva, dialógica-

4
conversacional, instructivo. El discurso literario: concepto de ficción.
Concepto de narrador/a.

Bibliografía para los/as estudiantes:


_BRITO, A. y VOTTERO, B. (2019) Cuadernillo introductorio, en BRITO,
A. (coord.) Lectura y escritura académicas. Una propuesta de trabajo para la
formación docente inicial, Bs. As., FLACSO-INFOD.
_KAUFMAN, A.M. y RODRÍGUEZ, M.E. (2014) La escuela y los textos,
Ed. Aique, Bs. As.
_Selección de diferentes tipos de textos aportados por el docente.

• Eje II. Las prácticas de lectura


La lectura como construcción de sentidos. ¿Qué pasa cuando leemos? El
proceso de la lectura. Estrategias básicas para la comprensión lectora de
diferentes géneros discursivos. Escribir la lectura: el informe de lectura. La
lectura como práctica sociocultural. Lectura, experiencia y la construcción
del sí mismo. Criterios organizadores y de selección de textos. El taller de
lectura, la consigna de lectura y los modos de intervención docente. La
lectura en entornos digitales. El/la docente como mediador/a de lectura:
mesas de libros. Lectura y ESI.

Bibliografía para los/as estudiantes:


_BAJOUR, C. Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de
lectura, en Revista virtual Imaginaria, N° 253, 02/07/2009.-
_flores, v. Alegorías del temblor. Leer como experiencia de
(de)generización, Texto presentado en la mesa “Género y lectura en la
escuela”, del Seminario Internacional “¿Qué leer? ¿Cómo leer? Lecturas de
juventud”, Universidad Diego Portales, Chile, 2014.- Disponible en
http://escritoshereticos.blogspot.com/search?q=alegorías+del+temblor
_HÉBRARD, J. La puesta en escena del argumento de la lectura: el papel
de la escuela (conferencia, FLACSO Bs.As., 2006)
_NERI, C. (2012) Leer con los dedos. Bienes culturales y jóvenes usuarios
de tecnología, en AAVV. Leer, escribir y compartir. Más allá de los temores
de las industrias culturales, Ed. Biblos, Bs. As.
_Selección de textos de estudio, cuentos y poesías aportados por el docente.

• Eje III. Las prácticas de escritura.


La escritura como tecnología de la palabra. Hacia la formación de un/a
escritor/a autónomo/a. Modelos del proceso de escritura. Recursividad de los
subprocesos de planificación, textualización, revisión y reescritura. “Decir
el conocimiento" vs. "transformar el conocimiento". Dimensión retórica de
la escritura: objetivos, género, destinatarios/as, tema, registro. La
reformulación por sustitución, reducción y ampliación. Perspectivas
5
socioculturales de la enseñanza de la escritura. El taller de escritura en la
enseñanza de la escritura: la consigna de escritura, “valla y trampolín”. La
escritura de invención. El comentario, la corrección y la evaluación de las
producciones de los/as estudiantes. Cohesión, coherencia, adecuación.
Lengua standard y diversidad lingüística. La escritura en entornos digitales.

Bibliografía para los/as estudiantes:


_ALVARADO, M. (2013) La resolución de problemas, en Escritura e
invención en la escuela, Ed. FCE, Bs.As.
_FRUGONI, S. (2006) La escritura como práctica sociocultural, en
Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela, Ed.
Libros del Zorzal, Bs. As.
_PAMPILLO, G. (2010) El movimiento de los procesos de escritura, en
Escribir: antes yo no sabía que sabía, Ed. Prometeo, Bs. As.
_SKLIAR, C. (2005) Notas para una confusión pedagógica, Revista El
monitor de la educación (Dossier), Ministerio Educación de la Nación.

• Eje IV. Las prácticas de oralidad.


Relaciones entre el lenguaje y el poder. De la oralidad a la escritura. Oralidad
y literacidad. La oralidad como performance. Géneros orales posibles: la
exposición, la entrevista, el debate. Oralidad y diversidad lingüística. La
lectura en voz alta y la narración oral. Elementos no lingüísticos y el cuerpo
en la oralidad.

Bibliografía los/as estudiantes:


_BAJOUR, C. La experiencia física de leer poesía como pedagogía de lo
poético. Ponencia leída en el IX Congreso nacional de didáctica de la Lengua
y la Literatura, Corrientes, 28/07/17.-
_NEGRÍN, M. A viva voz y con todo el cuerpo. Lectura en voz alta y
narración oral en escenarios escolares, Catalejos. Revista sobre lectura,
formación de lectores y literatura para niños. Vol 2, N° 4, junio de 2017.
ISSN (en línea): 2525-0493 (pp. 237-248)
_SEOANE, S. Tomar la palabra. Apuntes sobre oralidad y lectura.
Conferencia presentada en el Post-título de Literatura Infantil y Juvenil,
CePA, 2010.-
_Selección de videos de discursos, narraciones y performances orales
aportados por el docente.

• Eje V: Hacia una clínica del texto: aspectos gráficos,


morfosintácticos y normativos de la lengua (eje transversal)
Estrategias explicativas: paráfrasis, definición, ejemplificación, analogía.
Recursos argumentativos: conexión, acumulación, cita de autoridad,
concesión, generalización, ejemplificación, comparación, preguntas
6
retóricas, negación. Coherencia: progresión temática. Cohesión: sustitución
lexical, nominalización, pronominalización, elipsis, uso de conectores.
Reformulación (y análisis) por sustitución, reducción y ampliación.
Tildación. Puntuación. Segmentación gráfica del texto. Sistema verbal.
Concordancia. Regularidad e irregularidad. Tiempos verbales de la
narración. Correlación de modos y tiempos verbales. Variedades
lingüísticas: lengua estándar, lengua neutra y variedad local. Lectos y
registros. Normas APA.

Bibliografía para los/as estudiantes:


_BOLLINI, R. y CORTÉS, M. (2005) Leer para escribir, Bs. As., Ed. El
Hacedor.
_GARCÍA SASTRE, M. El texto, cohesión y coherencia, (documento
interno)
_MARÍN, M. (2004) Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura,
Ed. Aique, Bs. As.
_Normas APA https://normasapa.in/
_Reformulación y análisis. (2017) Colección Propuestas para el aula.
(Lengua) Ministerio de Educación de la Nación.
Anexo. Docente etnógrafo.
Etnografía de la educación. Escribir las prácticas. Protocolo de lectura. El
registro etnográfico como práctica de escritura y de reflexión pedagógica.
Bibliografía para los/as estudiantes:
_IGLESIAS, L. (1973) Diario de ruta: los trabajos y los días de un maestro
rural, Bs.As., Ed. Bach.

Modalidad, instrumentos y requisitos para la aprobación:


En cuanto a las prácticas de escritura, se propone para este espacio la
modalidad de taller, como una instancia eminentemente práctica. De allí que
la producción escrita (en clase y en horas de trabajo autónomo), su lectura al
interior del grupo y su análisis en cada encuentro sean concebidos como
trabajos prácticos obligatorios. Esto incluye todos los protocolos de lectura,
registros de clases y reescrituras de las producciones de taller.
Con relación a las prácticas de lectura, se realizará (en clase y en horas
de trabajo autónomo) la lectura de textos (literarios y no literarios)
propuestos por la cátedra y de la bibliografía académica específica de cada
eje (Bibliografía para los/as estudiantes). Será habitual la realización de
mesas de libros seleccionados por el docente en torno a criterios relacionados
con tópicos de la enseñanza y la divulgación de la lectura, con el fin de poner
en contacto a los/as estudiantes con material de lectura clásica y actual,
literaria y no literaria, y de promover la construcción de criterios de selección
de textos.
Para acreditar el taller, los/as estudiantes deberán:

7
_cumplir con una asistencia mínima del 85 %, según el ROI.
_presentar y aprobar el 100% de los trabajos prácticos realizados en el curso
con una calificación mínima de 6 (seis), incluidos todos los protocolos de
lectura, registros de clases y reescrituras de las producciones de taller. Al
final de la cursada, se presentarán dichas producciones a modo de portfolio.
_Trabajo final: producción escrita y lectura en público de un registro global
e integrador, que dé cuenta de los contenidos y prácticas realizadas de la
cursada.
_leer la selección de textos propuestos por la cátedra.

Bibliografía general:
_ALVARADO, M. (2013) Escritura e invención en la escuela, Ed. FCE,
Bs.As.
________________ (1994) El paratexto, Bs. As., Ed. EUDEBA.
_ALVARADO, M. y YEANNOTEGUY, A. (1999) La escritura y sus
formas discursivas. Curso introductorio, EUDEBA, Bs.As.
_ANDRUETTO, M.T. (2015) La lectura, otra revolución, F.C.E., México.
_BAJTÏN, M. (1982) Estética de la creación verbal, Siglo XXI, México.
_BIXIO, B. (2011) Pasos hacia una didáctica sociocultural de la lengua y
la literatura: Sociolingüística y educación, un campo tensionado, Revista
Lulú Coquette.
_BLANCHE-BENVENISTE, C. (1998) Estudios lingüísticos sobre la
relación entre oralidad y escritura, Ed. Gedisa, Barcelona.
_BOMBINI, G. (2006) Reinventar la enseñanza de la lengua y la literatura,
Ed. Libros del Zorzal, Bs.As.
_BOURDIEU, Pierre. (1990) Lo que quiere decir hablar, en Sociología y
cultura, Ed. Grijalbo, México.
_BRITO, A; SUÁREZ, D. (2010) La narrativa pedagógica, documento del
MECyT.
_CANO, F. y otros. (2008) Ensayo y error. El ensayo en el taller de
escritura, EUDEBA, Bs.As.
_CASSANY, D. (1987) Describir el escribir, Ed. Paidós, Barcelona.
_CHARTIER, Roger. (2010) Aprender a leer, leer para
aprender.http://www.lalectura.es/2008/chartier.pdf
_CUESTA, C. (2006) Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela, Ed.
Libros del Zorzal, Bs. As.
_DARNTON, R. (1987) La gran matanza de gatos y otros episodios de la
cultura en la historia de la cultura francesa, Ed. F.C.E., México.
_FINOCCHIO, A. M. (2010) Leer y escribir en la escuela, en BRITO, a.
(dir.), Lectura, escritura y educación, Ed. Homo Sapiens, Rosario.
_FLOWER, L. y HAYES, J. (1996) Teoría de la redacción como proceso
cognitivo, en Textos y contextos, Lectura y vida, Bs. As.

8
_GUBER, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad, Ed.
Norma, Buenos Aires.
_ITURRIOZ, P. (2006) Lenguas propia-lenguas ajenas: conflictos en la
enseñanza de la lengua, Ed. Libros del Zorzal, Bs. As.
_LARROSA, J. (2003) La experiencia de la lectura. Estudios sobre
literatura y formación, Ed. FCE, México.
_LITTAU, K. (2008) Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía,
Ed. Manantial, Bs. As.
_Mc EWAN, H. y EGAN, K. (comp.) (1998) La narrativa en la enseñanza,
el aprendizaje y la investigación, Bs. As., Amnorrortu.
_MEEK, Margaret. En torno a la cultura escrita, F.C.E., México, 2004.
_NERI, C. (2012) Leer, escribir y compartir. Más allá de los temores de las
industrias culturales, Ed. Biblos, Bs. As.
_ONG, W. (1982) Oralidad y escritura, Ed. FCE, Bs. As.
_PAMPILLO, G. y otros. (2004) Una araña en el zapato. La narración.
Teoría, lecturas, investigación y propuestas de escritura, Ed. Libros de la
Araucaria, Bs. As.
_PETIT, M. (1999) Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura, Ed.
FCE, México.
_ROKWELL, E. (2001) La lectura como práctica cultural. Conceptos para
el estudio de libros escolares, Educacao e Pesquisa, Sao Pablo, V. 27.
_SOLÉ, I. (1993) Estrategias de lectura, Grao, Barcelona.
_TOBELEN, M. (1994) El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller
de escritura, Ed. Santillana, Bs. As.
_VICH, V. y ZAVALA, V. (2004) Oralidad y poder. Herramientas
metodológicas, Norma, Bs.As.

Cronograma estimado:
Total de clases: 14/16
• 1 clase: presentación del espacio y diagnóstico
• 9/10 clases: Eje I (introductorio), en simultáneo con actividades de
lectura, escritura y oralidad.
• 1 clase: revisión de contenidos trabajados y recuperatorios
• 2 clases: producción y entrega del T.F. (trabajo final) Planificación,
textualización, revisión y reescritura.
• 1 clase: devolución y análisis del T.F.
• 1 clase (última): lectura en público del T.F.

Prof. Adrián Cabral


9
CABA, 2024.-

10

También podría gustarte