Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Gerencia
Financiera
Enfocada a
Negocios y la
Gestión Publica
Maestría en:
Alta Gerencia
¨Usted Estudia para
Aprender y Aprende de la
Practica que Realiza¨
Universidad de la Tercera Edad (UTE)
Unidad de Postgrado y Educación Permanente
1
Gerencia Financiera (Manual del Profesor)
Coordinadora: Lic. Ingrid Genao
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
“El Documento es un medio
Multidisciplinarios de Enfocar la Gerencia
Financiera, para una moderna y actualizada
toma de decisión en los negocios y proyectos
profesionales.”
1.- Presentación:
Tal como se describe en el programa de la asignatura, el objetivo principal
consiste en dotar a los participantes, de los principales instrumentos teórico-
prácticos relacionados con la Gerencia Financiera, para una mejor toma de
decisión en los negocios, la gestión pública y proyecto propio que deseen
desarrollar.
2.- Metodología:
El desarrollo del curso estará basado en la aplicación de la
Metodología Andragogica, siguiendo los pasos que describimos:
> Clases teóricas, desarrolladas por el facilitador con el propósito de
transmitir los conceptos teóricos-prácticos esenciales y las relaciones
existentes en la Gerencia Financiera
> Clases prácticas, desarrolladas por el facilitador y los participantes con el
propósito de ilustrar la aplicación de los contenidos teóricos a casos reales de
Gerencia Financiera en los negocios y la gestión pública. Con estas sesiones
se pretende que los participantes se familiaricen con las diferentes
decisiones a adoptar a lo largo de los ejercicios teóricos-prácticos y
reflexionen acerca de su utilidad, en su área de desenvolvimiento laboral o
profesional. Este proceso de orientación-aprendizaje servirá también como
complemento en la utilización de diferentes herramientas informáticas de
análisis y en el uso de Internet como fuente de información y discusión en
cada facilitación.
> Prácticas de análisis: A lo largo de todo el curso, los participantes
(individualmente o en grupos de un máximo de 3 miembros) responderán por
escrito a una serie de ejercicios prácticos, a fin de fortalecer y aplicar los
conocimientos, tras lo cual deberá hacerse un análisis grupal que responda a
los criterios requeridos en cada caso.
> Durante las facilitaciones, los participantes matriculados en la asignatura
tendrán libre acceso a la plataforma de internet que ofrece la universidad, en
la que podrán entrar en contacto con sus compañeros y facilitador, descargar
el material asignado y de su interés (artículos, libros y documentos sobre la
temática, etc.)
2
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
> Con todo esto se persigue, por un lado, crear una buena base teórica sobre
los aspectos prácticos, creativos y críticos del conocimiento sobre Gerencia
Financiera y su relación con el área de trabajo, y por otro lado, tener una
mayor información para la evaluación de los participantes.
3.- Sistema de Evaluación:
La calificación final del participante será el resultado de la suma de cuatro
calificaciones:
Calificación de participación (15 puntos), exposición o practica (20
puntos), evaluación individual (25 puntos) y trabajo final (30
puntos), asistencias (10 puntos).
Se valorarán las aportaciones realizadas por los participantes en términos de
análisis, ilustraciones, comentarios de los temas tratados y literaturas de
interés.
Se tomara en cuenta el programa de la asignatura que rige actualmente,
con algunos contenidos nuevos y actualizados que incorpora el facilitador en
cada facilitación y que una parte se encuentra en este material de consulta
que ha sido elaborado para ustedes.
Facilitador
Lic. Rafael Alerso Pimentel Rivera
Septiembre 2018
El contenido de este documento y los ejemplos han sido una recopilación, actualización e
incorporación de varios textos sobre la Gerencia Financira. En cada Parte del material, se
presentan un conjunto de problemas que muy bien pueden proporcionar al participante un
3
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
excelente dominio de algunos instrumentos de la asignatura
Programa Analítico:
Módulo 1. Enfoque Introductorio Financiero
Entender las variables de cálculos financieros en la finanza
Comprender en resumen, el uso del paréntesis, exponentes, decimales y
otras variables.
Ejercicios de comprensión. (Realizados y por Realizar)
Módulo 2. Evaluar las diferentes decisiones del Dinero en los
Mercados Financieros
Distinguir los diferentes objetivos e instrumentos de medición de efectividad
financiera, alternativas de inversión, dinero, costo, la tasa de interés y su
relación en los negocios.
Determinar el valor del dinero en el tiempo, atendiendo a su costo o interés y
el capital principal
Valor presente y futuro del dinero, alternativas de inversión.
Interés simple y compuesto para la inversión, tasa de descuento, tasa
nominal y periódica efectiva.
Módulo 3. Análisis de Créditos al Cliente – Interés y Financiamiento
en inversiones
Desarrollar los conocimientos y habilidades para calcular cualquier
transacción de compras a plazos, en términos de costo del crédito, pago
inicial, pago mensual y tasa de interés o financiamiento.
Evaluar alternativas del crédito o financiamiento al cliente para inversión
monetaria o especie.
Ejercicios de comprensión (Realizados y por Realizar)
Módulo 4. Finanza y Negocio
Explicar el funcionamiento de la finanza y la economía a través del modelo de
oferta y demanda. Identificar los distintos conceptos relacionados con la
finanza de los recursos (Sistema económicos-financieros, factores de la
producción, el PIB, inflación, devaluación, productividad, rendimiento, dinero,
demanda, Oferta, equilibrio, fijación de precios, subsidios, economía de
escala, elasticidad e Inelasticidad. Los impuestos directo e indirecto, el
problema de los impuestos en la toma de decisión,
Módulo 5. Flujo Financiero – Instrumento de Negocios
Estudiar los más importantes métodos de costos para inversión en negocios
como: costo directo e indirecto, costo del producto, costo-beneficio, costo-
efectividad, costo-utilidad, costo marginal, costo intangible, costo social,
costo financieros y contables e importancia de los costos en la toma de
decisión, entre otros
Elaborar un flujo de caja, que contenga los instrumentos relacionados a la
recuperación del capital invertido, tasa interna de retorno, tasa mínima
requerida en inversión, índice de rentabilidad, capital y modalidades de
4
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
inversión pública y privada, reorientación del gasto por inflación, los flujos de
cajas y la ponderación de la contribución fiscal. Como construir un esquema
simple de negocio.
Módulo 6. Ejercicio de Reforzamiento
Módulo 7. Anexo: Glosario de Términos
Bibliografía
Para lograr un aprendizaje efectivo es importante que se interrelaciones con el estudio,
recomendamos:
Fundamento de Gerencia Financiera. Stanley B. Block y Geoffrey A.
Administración Financiera Contemporánea. R. Charles Moyer- James R. Mcguiga
Financiera Contemporánea.
Matemática Financiera, Esther H. Highland – Roberta S. Rosenbaum
Documentos varios en internet sobre Gerencia Financiera
1.- Presentación
La Finanza, es una disciplina que permite orientar y facilitar a los
participantes los conocimientos necesarios para entender la toma de
decisiones desde el punto de vista económico-financiero desde su entorno de
desenvolvimiento y manejo profesional.
El principal objetivo de la asignatura consiste en realizar análisis y debates
sobre los contenidos de las variables financieras y económicas de los
mercados. Los negocios existen en un entorno que exige el uso prudente y
eficiente de todos los recursos, sobre todos que los mercados financieros y la
finanza evolucionan a un ritmo vertiginoso con el desarrollo y avances de las
tecnologías. Es por eso que esta asignatura es un mecanismo importante
que todo profesional y área de negocios deben utilizar para lograr eficiente y
eficazmente las diversas alternativas de inversión, rentabilidad y gestión en
su área de trabajo o al iniciar un negocio.
Por lo tanto, a la obtención de las metas en los negocios permiten realizar un
seguimiento permanente y tomar decisiones acerca de cuestiones tales
como:
Iniciar Negocios
Evitar riesgos de pérdida o insolvencia
Competir Eficientemente
Maximizar la participación en el mercado
Minimizar los Costos
Maximizar las utilidades
Agregar Nuevo Valor al Negocio
Mantener un crecimiento en las utilidades
Maximizar los Beneficios y Rentabilidad
“ La clave del éxito en un
negocio, es el riesgo”
5
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Esperamos que este instrumento financiero contribuya a brindar sus
aportes en su entorno de trabajo y/o proyecto propio de negocio de una
manera exitosa y que tengan presente que siempre estaré a su lado para
apoyarlo en las inquietudes que consideren de lugar.
El uso de la PC permite mantener un nivel más alto de
exactitud. Debe asegurarse que los valores que se utilizan en
cualquier sistema de información contengan un buen nivel de
confiabilidad para la aplicación de un modelo financiero seguro
y confiable. El Profesor
MODULO I
Enfoque Introductorio de Finanza
Enfoque Introductorio de Indicadores de cálculos
Este capítulo es importante porque usted puede refrescar su conocimiento
referente en cuanto a operaciones que contengan paréntesis. Redondear
cifras a un número específico de decimales y comprobar respuestas
mediante estimación práctica. Si está seguro que domina el contenido
de este capítulo, puede omitir su lectura.
1.- El Paréntesis
Se utiliza para encerrar uno o más números que deben ser considerados
como una cantidad. En ocasiones, la cantidad encerrada en paréntesis se
multiplica por un número que aparece frente a esta.
Ejemplo:
a.- 12 – (9-3) = 12 – 6 = 6
b.- 6 (5-2) = 6 (3) = 1 8
c.- 100 (1+0.09 x ½) = 100 (1+0.045) = 100 (1.045) = 104.5
d.- 400 (1-0.12 x 5/12) = 400 (1-0.05) = 400 (0.95) = 380
EJERCCIOS POR RALIZAR
1.- 120 (1 - 0.12 x 7/12) =
2.- 100 (1+0.04 x ½) =
3.- 15 + 3 (7 – 3) =
4.- 7 (6+5) =
5.- 25 – (10-2) =
2.- Exponentes
6
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Los exponentes, llamados también potencias o índices, nos informarán en
una operación matemática cuantas veces se multiplicará el número afectado
por ese exponente. Así la expresión 54 significará que el 5 se multiplicará 4
veces, es decir, la operación matemática sería la siguiente: 5 X 5 X 5 X 5 =
El Exponente de un número nos dice cuántas veces se usa el número en
una multiplicación.
En este ejemplo: 82 = 8 × 8 =
En palabras: 82 se puede leer "8 a la segunda potencia", "8 a la
potencia 2" o simplemente "8 al cuadrado"
Exponentes Negativos
¿Negativos? ¿Qué es lo contrario de multiplicar? ¡Dividir! Un exponente
negativo significa cuántas veces se divide entre el número.
Ejemplo: 8-1 = 1 ÷ 8 = 0.125
Ejemplo: 5-3 = 1 ÷ 5 x 5 x 5 = 0.008
5-3 también se podría calcular así: 1 ÷ (5 × 5 × 5) = 1/53 = 1/125 = 0.008
¿Qué pasa si el Exponente es 1 ó o 0 ?
Si el exponente es 1, entonces tienes el número solo (por ejemplo 91 = 9)
Si el exponente es 0, la respuesta es 1 (por ejemplo 90 = 1)
Mi método favorito es empezar con "1" y multiplicar y o dividir tantas veces
como diga el exponente, y tendrás la respuesta correcta, por ejemplo:
3.- Redondeo de Decimales
Los problemas de respuesta a los negocios se redondean a dos decimales
para pesos o centavos. Si el valor es de cinco o más, se aumenta el digito
anterior en uno. Si es inferior a cinco el digito anterior permanece sin cambio
Ejemplo:
1.- Redondee $ 12.79 a un decimal = $ 12.8.
2.- Ahora 5.183 = 5.2, tomo en cuenta el segundo decimal (8). Ocho es
superior a 5 y se aumenta uno para quedar en 5.2, y así sucesivamente.
EJERCCIOS POR RALIZAR
a.- 5.08 = f.- 25.99 =
b.- 0.326 = g.- 61.99 =
4.- Porcentajes y sus Aplicaciones
El termino porcentaje proviene de la palabra latina que significa “cien” y
representa un quebrado cuyo denominador es 100. Por consiguiente, 35% se
podría escribir 35/100 ó 0.35. Varios indicadores en economía, finanza y
demás ciencias se expresan en porcentaje. Ej. 100 peso dominicano está
dividido en 100 partes iguales, cada una de las cuales es 1% de $ 100 pesos.
7
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
5.- Decimal (La finanza se calcula en base a decimal)
El porcentaje (%) es conveniente y se utiliza comúnmente en cálculo
financiero y la cantidad se tiene que cambiar a un quebrado equivalente o
decimal. El equivalente aritmético en % es 1/100 = 0.01. Recuerde que los
cálculos en esta asignatura se realizan en decimales y luego puede llevar a
entero, Ejemplo: 0.67 x 100 = 67% y 67% / 100 = 0.67 - Hacer varios
ejercicios en el curso, llevando a decimales los valores siguientes:
4%, 12%, 26% 1%, 6%, 8%, 10%, 9.5%, 7.6%, 0.25%, 0.50%, 0.15%.
EJERCCIOS POR RALIZAR
a) 200% de 500 = 200% de un número es 2 veces el número Ej; 200%
de 500 = 1,000
b) 100% de 500 = 100% de un número es el mismo número Ej: 100%
de 500 = 500
c) 25% de 500 = g) 0.52 de 500 =
d) 10% de 500 = h) 0.32 de 500 =
e) 23% de 500 =
f) 87% de 500 =
1.- Usted ahorró un 5% de su sueldo, que es de $ 150 pesos a la semana
Aquí podemos identificar los tres indicadores:
(R=Tasa o porcentaje es 5%), B = Base o sueldo de la semana $ 150)
y ( P = Producto, el resultado de multiplicar la tasa y la base), es la
cantidad que guarda en el banco cada semana $ 7.50 y que tenemos que
buscar de esta forma.
¿Cuánto pudo Ahorrar en el banco cada semana?
Determine P. P = R x B = 0.05 x 150 = 7.50 : Prueba = B =
7.50/0.05 = 150 es el Ahorro
Para Comprobar R. P = R x B; R = P/B = Despejando R = 7.50/150
= 0.05 = 5%
2.- Determine y Complete los Espacios en blanco:
No. Tasa (R) Base (B) Producto (P)
R = P/B B = P/R P=RxB
1 12% 310
2 6% 91
3 45% 800
8
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
4 100 6
5 800 200
6 850 300
7 1,200 400
120% (Cuando pasa
8 de 100% dividir por 720
100. Ej: 120/100=
1.2, luego 720/1.2 =
600)
9 94% 800
10 15% 755
R=tasa o porcentaje B = Base o sueldo y P = Producto
OTRO EJERCICIO:
3.- Un Laboratorio Farmacéutico ha contratado un visitador médico.
El Laboratorio está de acuerdo en remunerarlos con $ 300 a la
semana y un 5% de sus ventas semanales como comisión. Durante la
primera semana de trabajo, sus ventas fueron $ 960 pesos. ¿Cuánto
gano a la semana?
Respuesta:
Ingresos totales = $ 300 + comisión
Como la comisión es igual a un porcentaje de las ventas semanales,
comience con la ecuación básica: P = R x B =
4.- Los bienes raíces (comerciales y residenciales) con frecuencia
tienen valores distintos. Uno es el valor del mercado, que es el
importe al que se podría vender la propiedad. El segundo es el valor
catastral, que utiliza el Estado Dominicano para fines de impuestos.
El valor catastral es mucho menor que el valor de mercado en la
mayoría de los casos.
La tasa del impuesto por lo general es equivalente a un porcentaje
del valor catastral. Si un Consultorio tiene una tasa de impuesto de
16 % y se tasa en $ 6,500 pesos, el impuesto es 16% de $ 6,500, o
sea. P = R x B, ahora bien. Cuando se paga de impuesto?
5.- Usted es propietario de un Consultorio ha estado pagando un
impuesto sobre la propiedad de 11.20 % del valor catastral. Si el
consultorio ha sido tasado en $ 13,000
¿Cuál es el impuesto anual sobre esta Propiedad?
9
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Como los impuestos son un porcentaje del valor catastral, se aplica la
ecuación básica:
1.- La tasa (R) es el impuesto de 11.2% = 0.112
2.- La base (B) es el valor catastral = $ 13,000
3.- El Producto (P) es el importe de los impuestos y se desconoce. P = R x B
Respuesta: P = R x B = impuesto anual
6.- Usted tiene un consultorio y recibe ingresos anuales por un monto de $
900,000 pesos, al planear su presupuesto para el próximo año, usted
asigna:
1. 30% de su ingreso anual para alquiler del local o consultorio =
2. $48,000 anual para los servicios públicos (luz, teléfono, etc) =
3. $ 26,000 al año para insumos de los servicios a ofrecer =
4. 8 % del ingreso anual para el mantenimiento de equipos del consultorio
=
5. 20% de estos ingresos anuales para compra de nuevos equipos con
alta tecnologías =
6. 25% para el pago de impuesto sobre la renta del monto total de
ingresos =
¿Qué porcentaje y cantidad de los ingresos anuales tiene disponible en el
negocio?
MODULO II
El Dinero, su Costo, Interés y Financiemiento
1.- Valor del Dinero en Función del Tiempo
El valor del dinero en el tiempo confirma su costo llamado interés. El capital
en forma de dinero tiene un poder de ganancia porque opera a lo largo de un
periodo de tiempo.
Con que rapidez logra ganancias “depende de la razón por periodo de
tiempo “ que alguien pagara por su uso existen tres factores: dinero,
tiempo y tasa de rentabilidad.
2.- Dinero: Son los recursos disponibles para invertir o la cantidad
de dinero necesario para la adquisición de un bien
Es toda mercancía ampliamente aceptada como un medio de cambio
o medida de valor en pago de bienes y servicios.
3.- Tiempo: Es la cantidad de períodos en que el dinero se pondrá a
producir.
10
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Ejemplo: No es lo mismo $100,000 ahora, que $100,000 dentro de un año,
ya que el dinero tiene un valor asociado con el tiempo, además de los
procesos inflacionarios que deprecian y devalúan el valor del dinero.
2.- El Dinero y la Finanza
2.0. La Finanza se informa sobre
la situación económica y
monetaria del país, el
desenvolvimiento interno de
la empresa y los cambios en
los mercados de capitales,
para que las decisiones financieras
puedan:
El uso de la PC permite mantener un nivel más alto de exactitud. y un buen nivel
de confiabilidad en la aplicación de un modelo financiero seguro y confiable.
2.1. Analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que inter-
vienen o son producto de las operaciones financiera de una empresa o
institución pública.
2.2. Determinar la situación financiera de un proyecto inicial o negocio; es
decir, liquidez, rentabilidad y capacidad para generar recursos y ser
sostenible.
2.3. Verificar la coherencia de los datos financieros con la realidad
económica y estructural del país.
2.4. Tomar decisiones de inversión y financiamiento, con el propósito de
asegurar rentabilidad y
sostenibilidad.
2.5. Determinar el origen y las
características de los recursos
financieros en una empresa o
institución pública: de donde provie-
nen, como se invierten y que
utilidad genera y el tiempo en
recuperar la inversión.
2.6. Evaluar el Valor presente y
futuro, tasas de interés, índice de
rentabilidad, la TIR, los valores
presente y neto, el periodo de
recuperación de la inversión, los flujos de ingresos bruto y neto y los gastos
operativos en sentido general entre otros.
2.7. Introducir un resumen sobre los riesgos financieros
2.8. Analizar varias fuentes de financiamiento empresarial en bonos y
acciones, con la finalidad de conocer el comportamiento de los mercados
financieros.
11
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Finalmente, conocer la forma como se realizan las transacciones en los
mercados internacionales, en donde el valor monetario depende en gran
medida del valor de la moneda que se maneje en dicho mercado.
El Valor del Dinero en el tiempo tiene que determinarse si el
problema se refiere al valor futuro o al valor presente y, si se
incluye una suma única o anualidad.
Valor Presente y Futuro / Interes Simple y
Compuesto
1.- EL VALOR PRESENTE: Es la Cantidad de Dinero que debo invertir
Hoy para disponer de cierta cantidad en un futuro Ejemplo: $9,000
en 7 años, a un 8% de interés anual.
Calcular el valor presente de una cantidad única: Formula: VP = VF
x VPfi
VP = Valor Presente - VF = Valor Futuro - VPfi = Valor
presente de RD$ 1
Solución: t = 7 años; i = tasa de 8% anual; VPfi = 0.583
Ejercicio 1
Problema: - Cuanto Debo Invertir Ahora para Tener $ 9,000 en 7
Años a 8%
Luego$ 9,000 x 0.583 = $ 5,247
Ver en Internet la
Tabla de Valor Actual de 1 a Interés Compuesto (Valor Presente)
Periodo 6% 8% 10 % 12 %
1 0,94340 0,92593 0,90909 0,89286
2 0,89000 0,85734 0,82645 0,79719
3 0,83962 0,79383 0,75131 0,71178
4 0,79209 0,73503 0,68301 0,63552
5 0,74726 0,68058 0,62092 0,56743
6 0,70496 0,63017 0,56447 0,50663
7 0,66506 0,58349 0,51316 0,45235
12
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
EJERCICIOS POR REALIZAR
Ejercicio 2:
Realice en el curso y Calcule el Valor Presente de estos Ejercicios:
Indicadores Resultados
$ 20,000 En 5 años al 6
%
$ 25,000 En 6 años al 6
%
$ 12,000 En 3 años al 6
%
2.- VALOR FUTURO DE UNA CANTIDAD: El Valor Futuro es la
cantidad de dinero que debo invertir y cuantos debo recibir en el
periodo asignado y la tasa de interés anual estimada.
Ejercicio 3
Ejemplo: Calcular el Valor Futuro de una cantidad única: Formula:
VF = VP x VFfi
VF = Valor Futuro - VP = Valor Presente VPfi = Valor
presente de RD$ 1
Solución: t = 7 años; i = tasa de 8% anual; VPfi = 1.713
Problema: - Cuanto Debo Recibir si Invierto Ahora $ 9,000 en 7
años a 8% Anual?
Luego $ 9,000 x 1.713 = $ 15,417 Cantidad a Recibir
Ver Tabla de Importe de 1 a Interés Compuesto (Valor Futuro de
una Inversión)
Periodo 6% 8% 10 % 12 %
1 1,060 1,085 1,100 1,120
2 1,123 1,166 1,210 1,254
3 1,191 1,259 1,331 1,404
4 1,262 1,360 1,464 1,573
5 1,338 1,469 1,610 1,762
6 1,418 1,586 1,771 1,973
7 1,503 1,713 1,948 2,210
Ejercicio 4
13
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Calcule el Valor Futuro: Formula: VF =
VP x VFfi
Indicadores Resultados
$ 8,000 En 2 años al 8 %
$ 10,000 En 5 años al 10 %
$ 12,000 En 3 años al 12 %
Estos Ejercicios no toman en cuenta el Valor del Dinero en el Tiempo, en términos de depreciación y
devaluación de la moneda. Solo puede dar una idea de cantidad obtenida por inversión en volumen,
tasa y tiempo.
Financiamiento de Recursos - Interes Simple y
Compuesto
1.- Interés Simple
Interés es el rédito que se conviene pagar por un dinero tomado en
préstamo. Interés es el precio del dinero en el tiempo. Se establece una tasa
en términos porcentuales, generalmente sobre la base un año. Digamos 12%
de interés anual. El interés simple es el que se calcula sobre el “saldo” de la
deuda.
Para calcularlo debes tomar el saldo, multiplicar por la tasa de interés anual,
luego divides entre 365 y multiplicas por la cantidad de días que han pasado
desde la última vez que se pagaron intereses:
Ejemplo: 1
Una Empresa había prestado $21,000 a una persona el 18 de Enero del 2014.
Han pasado 90 días y ésa persona se presenta a pagar. La tasa de interés
establecida para la deuda fue del 18%. ¿Cuánto debe pagar el cliente por
esta deuda?
Paso 1:
Multiplicas el saldo del capital ($21,000) por la tasa de interés (18%) $21,000
x 0.18 % = $3,780
Paso 2:
Dividir el monto de interés entre 365 y multiplicar por 90 días = $3,780 entre
365 x 90 = $932
Respuesta: La Persona tendrá que pagar $21,932. Son $21,000 de la deuda y
$932 por 90 días de intereses
SIMBOLOGIA
CP = Capital o principal
I = Tasa interés al que se invierte o se presta
t = Tiempo expresado en años, días o meses de la inversión o préstamo
i = Interés prestados por el uso del dinero en porcentajes (%)
m =Numero de meses
S = El capital más interés (importe).
VP= Valor presente o capital inicial, lo que se invierte o lo que se presta
VF= Valor futuro o monto simple
14
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Composición de Tasas y Tiempos en el Análisis Financieros
Diario 12%/360 ó 12%/365 (interés ordinario o
Semanal interés exacto) semanas = 0.23013699
12%/52.1428571
Quincenal 12%/24.33333 quincenas = 0.4931507
Mensual 12/12= 1% ó .01
Bimestral 12/6 = 2% ó .02
Trimestral 12/4 = 3% ó .03
Cuatrimestral 12/3= 4% ó .04
Semestral 12/2= 6% ó .06
2.- FORMULAS
El Capital Principal Capital Principal Tasa de Interes
I I I
CP CP i
ixt i x (m/t) CP x t
Tasa de Interes
I
i
CP x (m/t)
Periodo Capital + Interes Valor Futuro de una Cantidad
I I
i t S CP +I VF VP (1+t)
CP CP x i
Valor Futuro de una Cantidad Interes Simple para Compuesto
VF= VP +(VP x i x t) S= CP (1+i x t)
3.- De estas Formulas, se pueden despejar las variables que se
requieran conocer.
Ejemplo, para el capital prestado será necesario despejar de la
fórmula de interés simple.
El Capital Principal = CP = I / i x t
La Tasa de Interés = i = I / CP x t ó i = CP / (m/t)
El Periodo = t = I / CP x i
Nota: Para encontrar la I, solo hay que despejar Ejemplo del primero
I = CP / i x t
I I I I I
CP CP i i t
ixt i x (m/t) CP x t CP x (m/t) CP x i
Calculo en Años Calculo en Calculo en Años Calculo en Meses
CP 133,333 CP 228,571 i 15% i 15% t 1
I 20,000 I 20,000 I 5,000 I 15,000 I 15,000
i 15% i 15% CP 100,000 CP 171,429 CP 100,000
t 1 m 7 t 1 m 7 i 15%
t 12 t 12
15
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
4.- Ejemplo a partir de los siguientes datos:
Determine monto, interés y tiempo que genera un capital de
$300,000 en tres meses con una tasa nominal del 7.8%
Buscar I
I = CP x i x t; I= $300,000 x0.078 x (1/4=90/360=0.25) I=
$5,850
Ahora CP:
CP = I / i x t; CP = $ 5,850 / (0.078 x 0.25)
CP= $ 300,000
CP = I / i x t; CP=$ 5,850 / 0.0195 = 300,000
CP= $ 300,000
Ahora i
i = I / CP x t; I = $5,850 / (300,000 x 0.25) = 75,000
i= $ 5,850 / (75,000) = 0.078 = 7.8%
i= 0.078 x 100 = 7.8%
Ahora t:
t= I / CP x i t = $ 5,850 / ($300,000 x 0.078)
t= $ 5,850 / (23,400) = 0.25 t= 0.25 ó ¼ ó 3 meses
COMPROBACION DE TODAS LAS OPERACIONES
EJERCICIOS POR REALIZAR
1.- ¿Cuál es el monto en interés simple en un préstamo a tres meses de
$18,000.00 al 26.8% anual?
Respuesta: I = CP x i x t
CP =18,000
i = 26.8% Anual
t = 3 Meses (90/360= 0.25)
2.- ¿Cuál es el monto e importe (S) que deberá pagar una persona que recibe
un préstamo de $15,000.00 con una tasa de interés del 22.4% anual a un
plazo de dos meses?
CP =15,000
i = 22.4 % Anual
t = 2 Meses ( 60 / 360 ó 2/12 =0.166) I=CP x i x t
I=?
16
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
S = Capital + Interés o Importe)
S = CP + I
S = 15,000 + 555
3.- Determine el saldo o capital durante el mes de septiembre de una cuenta
si el 1 de octubre se le abonó un interés por un monto de $ 68.98, sabiendo
que la tasa de interés que pagó el
Banco en este mes fue del 9.65%
Buscar
CP = ?
i = 9.65 % Anual
t = 1 Mes (30/360=0 .0833333333) CP = I / i x t
4.- Determine la tasa de interés anual que pagó el Banco X durante octubre
si a una cuenta con un saldo promedio de $8,673.56 se le abonó un interés
de $58.47.
CP = $ 8,673.56
i=?
t = 1 Mes ( 30/360= 0.0833333333) i = I / CP x t
I = 58.47
i=
5.- Determine el monto en interés que recibe una cuenta el 1 de agosto si el
saldo promedio del mes de julio fue de $6,259.05 y la tasa de interés anual
en este período fue del 8.45%.
CP = 6,259.05
i = 8.45% Anual
t = 1 Meses (30/360 = 0.0833333333) I = CP x i x t
I=?
6.- La tasa de interés que cobra cierta tarjeta de crédito es del 3.344%
a) Determine el monto en interés (I) que se le carga a un tarjetahabiente que
tuvo un saldo promedio de dos meses sujeto a cargos financieros de $ 5,678
CP = 5,678.98
i = 3.344% Mensual I = CP x i x t
t = 2 Mes (60/360 = 0.16666)
I=?
I = CP x I x t
17
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
b) ¿Cuál fue el saldo o capital en dos meses sujeto a cargos financieros de un
cliente de tarjeta de crédito al que se le cobró un interés de $15.74? La tasa
de interés que se utilizaría es de 3.344%
CP = ?
i = 3.344% Mensual CP = I / i x t i = I / CP x
t
t = 2 Mes
I = 31.61
CP = $
7.- Para adquirir un Producto, un comerciante acuerda con el fabricante
pagar de contado el 50%, y el resto un mes y medio después. ¿Cuánto debe
pagar para liquidar el saldo, si el interés que le cobran es del 25% anual y el
importe (capital más intereses) de la mercancía o producto es de $32,500.?
Podemos calcular primero el interés y sumarlo al Capital Principal. Sin
embargo es preferible utilizar la fórmula directa del monto, por lo que queda
de la siguiente forma:
S = CP (1 + i x t)
32,500 x 0.50 = 16,250
S= Interés más Capital (Importe)
S = $16,250 (1+(0.25 x (1.5/12)
S = 16,250 (1+ (0.25 x 0.125)
S=
8.- Usted compra a su proveedor farmacéutico $30,000.00 en mercancía
para su tienda de Servicios Médicos, pagando $12,000 de contado a la
entrega del pedido y el resto a pagar en 4 meses con un interés del 13.5%
anual. ¿Cuánto deberá pagar a su proveedor para liquidar su deuda?
Aplicando la fórmula
tenemos que:
S= Capital + Interes
S = CP (1 + i x t)
30,000 – 12,000 = 18,000
S = $18,000 (1 + (0.135)(4/12 o 120/360)
S = $18,000 (1 + (0.135)(0.333333)
S = $18,000 (1 + 0.045)
S = $18,000 (1.045)
S=
9.- ¿Cuál es el interés simple de 100 pesos a un 10% anual durante seis
meses? I = CP x i x t
18
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
C = 100, i = 10% , t = 6/12 = 0.5
10.- Usted recibe 30 pesos cada 3 meses de una cuenta bancaria que pago
una tasa de interés anual de 6%. ¿Cuánto ha invertido en la cuenta? Buscar
el Capital Principal (CP) CP = I/i x t =
OTRA FORMA DE CALCULO DE VALOR FUTURO
(Ojo. Estos ejercicios no toman en cuenta la tabla de VP y VF
10.-Usted solicita 1,000 pesos durante nueve meses a una tasa anual de 8%.
¿Cuánto deberá pagar al final de los nueve meses? Al combinar las
ecuaciones anteriores, debemos encontrar el VF como sigue: VF = VP (1 +
(i x t) donde VF =
EJERCICIOS POR REALIZAR
1.- Usted tomo prestado $ 120.00 pesos por 5 meses y se le cargo el
9% de interés. ¿Cuánto pago?
Respuesta = 120 x 0.09 x (5 /12=
2.- Una deuda de $ 260 se liquidó al finalizar 3 meses con una
cantidad adicional de $ 5.20 por concepto de intereses. ¿Cuál fue la
tasa de interés?
I = CP x i x t
5.20 = 260 x i x 0.25
5.20 = i 65
i=
Respuesta: I = CP = t = 3 meses, ó 3/12 = 0.25 o 90/360
= 0.25 de un año, (Buscar i)
3.- Una deuda de $ 480.00 pesos se liquidó con un cheque por el
importe de $ 498.00. Si la tasa de interés fue del 6%, ¿Cuánto
tiempo se tuvo prestado el dinero?
I = CP x i x t
S = CP + I I se desconoce, buscar
Respuesta: CP = 480, i = 6%, S= 498 , I se desconoce, luego
S= CP+I, Despejando I = S-CP
I = 498-480 = $ 18
19
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
4.- ¿Cuánto se tomó prestado si el interés es de $ 27.00 pesos, la
tasa es de 9% y el tiempo es de 2 meses? I = CP x i x t
Buscar CP ya que se desconoce
Respuesta:
I = 27, CP se desconoce, i = 0.09 = 9%, t= 2 meses, o 2/12 o
60/360 de un año = 0.1666666
I = CP x i x t,
5.- Complete la Matriz
CP = Tasa Interés Tiempo (t) I = Importe S = Importe
Principal (i) t= meses/12 I= CP x i x t (capital +
CP = I/i x t i = I/CP interes)
S= CP+I
$ 9,300 12% 9 meses (9,300+837)=
10,134
$ 4,500 10% 11 meses
$ 10,000 1% 6 meses
$ 240 5% 4 meses
Interpretación: El uso de la tasa de interés simple implica que el capital y
los intereses devengados se mantendrían constantes al final de cada periodo.
Ventajas: Su aplicación es muy sencilla para conocer el interés generado
por una inversión o un préstamo en un periodo determinado.
Desventajas: La pérdida del poder adquisitivo del dinero por efectos de
impuestos recurrentes y altos precios que generan inflación y devaluación de
la moneda entre otros.
Determine las cantidades que faltan:
Sección de Interés Simple Exacto y Ordinario
El Interés Simple Exacto se calcula sobre 365 días (366 en años
Bisiestos).
El Interés Simple Ordinario se calcula sobre 360 días y es el que aplican
los Bancos.
El uso de 360 días simplifica el cálculo. Pero aumenta el interés
cobrado por el banco.
EJEMPLO:
Determinar el Interés Exacto sobre $ 2,000 al 5% durante 50 días.
20
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Tenemos CP = 2,000, i = 0.05 y t = 50 días
a.- Interés Exacto / Utilizando 365 Días del Año:
t = 50/365 = 0.1369
I = CP x i x t: I = 2,000 ( 0.05) (0.1369) = $ 13.69 Interes Real
b.- Hallar el Interés Ordinario / Utilizando 360 Días del Año
tenemos:
t = 50 / 360 = 0.1388 I = 2,000 (0.05) (0.1388) = $ 13.88
Interés Ordinario Producido Un total de 19 Ctvos a favor del
Banco
Los Bancos utilizan este sistema de cálculo, ya que a 360 disminuye
el monto a pagar por el costo del dinero a los clientes.
EJERCICIOS POR REALIZAR
Determine Interés Simple Exacto y Ordinario
a) $ 10,000 durante 130 dial al 9%
a) Exacto: I = CP x i x t luego 10,000 x (0.09 x 130/365) = 900 x
130/365 =
Ordinario: I = 10,000 x (0.09 x 130/360) =
b) $ 20,200.00 durante 140 días al 12%
b) Exacto: I = CP x i x t luego 20,200 x (0.12 x 140/365) =
Ordinario: I = 20,00 x (0.12 x 140/360) =
c) $ 1,600 durante 72 días al 4%
c) Exacto: I = CP x i x t luego 1,600 x (0.04 x 72/365) =
Ordinario: I = 900 x (0.04 x 72/360) = 64 x 72/360 =
CONTESTE:
1.- La cantidad de dinero por el cual el interés es cargado se llama:
2.- Beneficio que se recibe por prestar el dinero se llama:
3.- Es lo mismo el valor calculado a una tasa de un 12% anual que a
un 1% mensual, cual es mas rentable para el sector bancario.
4.- El interés puede ser:
5.- Duración o periodo en el cual se calcula el interés es el:
6.- El cálculo de interés simple Exacto a quién beneficia?
21
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
7.- Que interés se calcula en base a 360 días: y 365 días:
Interés Compuesto
1.- Significa que el interés es devengado no solamente sobre el Capital
Principal inicial, sino también sobre el interés acumulado de los períodos
anteriores siempre y cuando no se retire el dinero.
Ejemplo:
2.- Usted deposita 1,000 pesos en una cuenta de ahorros que paga
un interés de 6% compuesto cada año, el valor futuro (compuesto)
de su cuenta al final de un año (VF1) se calcula asi:
1er año VF1 = VP (1 + i) = 1,000 (1 + 0.06) = $1,060
Si deja los 1,000 pesos más el interés acumulado en la cuenta durante otro
año, su valor al final del segundo año se calcula como sigue:
2d0 año VF1 = VP (1 + i) = 1,060 (1 + 0.06) = $ 1,123.60
3er año VF1 = VP (1 + i) = 1,123.60 (1 + 0.06) = $1,191.02
EJERCICIOS POR REALIZAR
Interés Capitalizable Trimestralmente
INTERES COMPUESTOS:
1.- Usted deposita 1,000 pesos en una cuenta de ahorros que paga
un interés de 9% compuesto cada mes, el valor futuro (compuesto)
de su cuenta al final de los doces meses, se calcula asi: El
22
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Participante debe llevar este cuadro al mes 12 y decir cuánto es el
Interés (I) al final del año y cuanto es el Importe (S)
Periodo Interés Capitalizable Interés (I) Importe (S)
s
Mes 1 1,000 x 0.09 x 1/12 $ 7.50 1,007.50
Mes 2 1,007.50 x 0.09 x 1/12 7.56 1,015.06
Mes 3 1,015.06 x 0.09 x 1/12 7.61 1,022.67
Mes 4
Mes 5
Mes 6
Mes 7
Mes 8
Mes 9
Mes 10
Mes 11
Mes 12
REFLEXIONES FINANCIERAS
2.- ¿Es lo mismo el Valor Futuro de RD$ 1,000 al 12% Anual durante
un año que el valor futuro de los mismo RD$ 1,000 al 1% mensual
durante 12 meses? Aplicando la fórmula de los casos tenemos VF
= VP (1 +)t
A) VF = $ 1,000 (1 + 0.12)1 = $ 1,120
B) VF = $ 1,000 (1 + 0.01)12 = $ 1,127
23
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
El interés de 1% mensual no es atractivo para la el negocio
Bancario.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------
6.- TASA INTERES EFECTIVA: Es la tasa de interés que realmente se
aplica en el periodo de capitalización, sobre el capital, para calcular los
intereses.
ESQUEMA DE CÁLCULO DE TASA EFECTIVA:
Cuál es la tasa efectiva que se le aplica? SI UN BANCO
PRESTA:
a.- $ 3,000 por 50 días con un costo de $ 45.oo de interés
b.- $ 5,000 por 60 días con un costo de $ 90.00 de interés
Formula y Solución:
Interés X 360 a) 45/3,000 x 360/50 = 0.015 x 7.2
=0.108 = 10.8%
Capital Duración del
préstamo b) 90/5000 x 360/60 = 0.018 x
6 = 0.108 = 10.8%
EJERCICIOS POR REALIZAR
a.- $ 5,000 por 70 días que paga RD$ 180 de interés
180/5,000 = 0.036 x 360/70 = 5.14
b.- $ 8,000 por 90 días que paga RD$ 180 de interés
180/8,000 = 0.0225 x 360/90 = 4
24
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
MODULO III
Análisis de Créditos al Consumidor – Interés y
Financiamiento
Con esta parte se busca que los participantes puedan desarrollar los
conocimientos y habilidades para calcular cualquier transacción de compras
a plazos, es términos de costo del crédito, pago inicial, pago mensual y tasa
de interés.
El crédito al consumidor está disponible en varias formas,
proveniente de muchas fuentes, para muchos fines y a costos distintos.
Para la mayoría de los consumidores resulta más difícil evitar el crédito
que obtenerlo.
El crédito otorgado a los consumidores tiene dos ventajas: aumenta las
ventas en beneficios del comerciantes y el gobierno por el pago de
impuestos, además, de que, el interés pagado sobre la deuda es ingreso
para las compañías que suministran el crédito, ya que muchas personas
compran mercancías y servicios a crédito cuando no tienen disponible en
efectivo.
Planes de Créditos
Son tantas las variedades de planes de crédito que el folleto presenta a
continuación, entre los instrumentos de crédito al consumidor más
conocido, se encuentran las tarjetas de créditos para comprar diferentes
bienes y servicios. Además de esto, se dispone de préstamos bancarios
para financiar las compras estos bienes, así como préstamos para usos no
específicos, dinero cuando se necesita. Los
Los costos varían. Algunos planes de crédito tienen cargo mínimo al
prestatario si se paga la deuda a tiempo, como las tarjetas de crédito para
uso general emitidas por los bancos. Si la cuenta se paga dentro de un
25
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
tiempo especificado por la institución financiera. Los cargos al comprador
por otros tipos de crédito varían.
No ha sido una práctica bancaria mencionar las condiciones del convenio
en forma tal que se minimice el importe o el porcentaje de interés
realmente cargado. El interés del 1½% mensual suena mucho menor
que 18% anual aunque es lo mismo. Un pago inicial de $5 con
plazos de $10 mensuales no parece caro si el comprador no toma en
cuenta durante cuántos meses continúa los pagos, o no realiza
comparación alguna con el precio de contado de la mercancía.
El consumidor que compra a crédito debe conocer el costo en pesos o
dólares del préstamo, la tasa de interés que se le carga y el importe y
número de pagos a realizar. El importe en pesos dólares es la diferencia
entre el precio de contado por la mercancía y el costo total del plan a
plazo. Para un consumidor que tome prestado dinero, el costo en pesos u
otra moneda extranjera es la diferencia entre lo que recibe de la
institución que le hace el préstamo y lo que liquida.
Ejercicios de
Comprensión
Ejempl
o1
La Cooperativa X, permite a sus socios tomar préstamos por cantidades
hasta $1.000 y liquidar la deuda en 18 plazos. Si un miembro tomó
prestados $400 y los liquidó en plazos iguales de $23.56 ¿Por Cuánto
Saldria el Préstamo?.
En un préstamo de dinero no existe pago inicial, y el costo del plan de
plazos es el total de los pagos mensuales.
Costo de los plazos: 18 pagos a 23.56, 23.56 x 18 = $
424.08 importe recibido por el préstamo. Costo del préstamo
24.08, más de lo Recibido.
Ejemplo 2
Una estufa tiene como precio $459 y se puede comprar a plazos con un
pago inicial de $50 pesos y 24 pagos mensuales iguales de $20 cada
uno. ¿Cuánto Cuesta al C liente el Uso del C rédito? El costo de
los plazos incluye el pago inicial y mensual.
Costo de los plazos: Pago inicial = $ 50
24 pagos a $20 cada uno 480
Costo total $53
Costo de Contado 0 459
Costo de Crédito $ 71
26
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Un cliente que utilice el plan a plazos pagaría $71.00 pesos más que si
optara comprar al contado la estufa. Cargo Financiero $71.00.
Ejemplo
3
Una Tienda de Electrodomésticos vende mobiliarios a plazos a un interés
simple del 16%, para cubrir costo operativo, intereses y el seguro. El
comerciante vendió en $600.00 pesos un mobiliario con un pago inicial
de $75 pesos y el resto más los intereses a ser pagados en 9 meses.
¿Cuál es el Cargo Financiero por la Operación (I)?
El cargo por intereses se calcula sobre la deuda que resta, luego de
rebajar el pago inicial del precio de contado.
El cargo por intereses es $525 ($600-$75). El tiempo es del periodo
durante el cual se hacen los pagos. 9/12 = 0.75 - Resultado: I = CP x i x
t . Donde 525 x 0.16 x 0.75 = $ 63
Ejemplo
4
Un Producto X, tiene un precio de $ 175 pesos y se puede comprar a
crédito. El pago inicial requerido es del 20% del precio de contado y se
añade un cargo por servicios de $15.00 pesos. Si la deuda se liquida en
10 pagos mensuales e iguales.
¿Cuál es el Valor o Importe de Cada Pago? S= CP+I,
Despejando I = S-CP
Importe financiero = Precio de contado - Pago
inicial
Importe Financiero = 175 - 35 = $ 40 + 15 = 155 es la
Deuda Total
Incluir el cargo por servicios = 15
Cada Pago Mensual es de: 155 / 10 =
$ 15.50 y se liquidara en 10 meses
Ejemplo 5
Un Electrodoméstico X tiene un precio al contado en $ 450 pesos. Si es
a créditos se requiere un pago inicial de $50 pesos. Si se incorpora un
interés del 15% y la deuda se liquida en 18 pagos mensuales iguales.
18/12 = 1.5
1. ¿Cuál es el costo adicional por el crédito?
27
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
S= CP+I
Importe financiero = Precio Contado - Pago inicial
Importe financiero = $450 – 50 = $400
I = CP x I x t = 400 x 0.15 x 1.5 = $ 90
El cliente pagaría $90 más que el precio de contado si lo comprara
de acuerdo al plan de créditos a plazos. ¿Cuál sería el monto de
cada pago mensual? Los pagos mensuales tienen que cubrir el
importe de la deuda ($400) y el cargo por interés ($90). El total de
$490 ($400+$90) se divide en 18 pagos iguales.
490 / 18 = 27.22 La Deuda Total se Debería Pagar en 18 Plazos de
$27.22 cada uno.
Ejemplo 6
Se facilita un préstamo para comprar un automóvil y pagar en 24 meses
con un inicial de $6.750, tendrá pagos mensuales de $330. Pero el
préstamo se liquidó por completo a los 9 meses.
1. ¿Cuál es el importe del interés a pagar sobre el préstamo? 330
2. ¿Cuál es el importe del interés ahorrado al liquidar en forma
anticipada el préstamo?
1.- 330 x 24 = 7,920 (Multiplicar el Pago Mensual por Número de
Pagos)
2.- 7.920 – 6,750 = 1,170 (Cargo financiero = Pagos Totales –
Importe Financiado)
3.- 330 x 9 = 2,970 – 7,920 = 4,950 Ahorro en liquidar en 9 meses
Ejemplo 7
Usted se interesó por un vehículo y decidió su compra en $1,800
pesos. Necesitaba un préstamo a corto plazo que obtuvo de una persona
al 5%. Consiguió el dinero y compró el vehículo el 28 de diciembre y
liquidó la deuda cuando recibió un cheque por su salario el 15 de enero del
siguiente año. ¿Cuánto Costó el Vehículo?
El costo del Vehículo es $1,800 más el interés sobre el préstamo.
Determinar los días entre el 28 de diciembre y el 15 de enero:
Días que restan del primer año: 3 días del (28 al 31
de diciembre)
Días en el segundo año: +15 (días de enero) Tiempo
Exacto: 18 días
I = CP x i x t = 1,800 x 0.05 x 18/360 = $ 4.50
28
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
I = 1,800 + 4.50 = $1,804.50 Costo del Vehiculo
Ejemplo 8
Una deuda de $200 con intereses al 8% se liquidó con $204.
¿Por cuánto tiempo se debió el dinero? (I). Entonces S= CP+I,
Despejando
I = 204 - 200 = $ 4
I = CP x i x t 4 = 200 x 0.08 x t 4 = 16 t t = 4 / 16 = ¼ =
3 meses
Ejemplo 9 Valor a Vencimiento de un Pagare .
Un pagaré a 4 meses con fecha 7 de julio y con valor nominal de $960,
tiene interes al
11 ¼ %. Determine el valor al vencimiento.
Primero determine el interés. La tasa se puede convertir a la forma
decimal o de quebrados: 11 ¼ % = 11 + ¼ = 11 + 0.25 = 11.25% entre
100 = 0.1125 (llevando a decimal)
Luego: I=Cp x i x t = $ 960 x 0.1125 x 4/12 = 960 x 0.0375 = 36 I =
$36. Luego S= CP+I,
Entonces 960 + 36 = $ 996 (Valor a Vencimiento)
Ejemplo 10
Una deuda equivalente a $720 pesos, con pago de intereses se liquida
después de 50 días por un monto de $730. ¿Cuánto fue el monto de interés
pagado? ($730 - $720).
El interés pagado es $10.
Ejemplo 11
El vencimiento de un préstamo de $640, termino en $648.80. Si la tasa de
interés fue del 11%. ¿Durante Cuánto Tiempo Permaneció Prestado el
Dinero?
El interés sobre el préstamo es $8.80 ($648.80 - $640). Por consiguiente.
I = CP x i x t = 8.80 = 640 x 0.11 x t
8.80 = 70.4 t
t = 8.80 / 70.4 = 0.125 0.125 x 360 días = 45 días
permaneció el Préstamo
29
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Nota: 360 porque es el periodo que toman los bancos, no 365 días
como debería ser (ver interés simples exacto y ordinario)
Ejemplo 12
Una deuda de $200 con un intereses de 8% se liquidó por un monto de
$204 pesos.
¿Por Cuánto Tiempo se Debió el Dinero? I = CP x i x t - S= CP+I,
Despejando I = S-CP
I = $204 - $200 = $4
4 = 200 x 0.08 x t 4 = 16 t t = 4 / 16 = ¼ = 3 meses
MODULO IV
Finanza y Negocio
Margen
1.- Gerencia Financiera: Esta disciplina nos ayuda a comprender aún más
los procesos económicos y financieros de nuestro país y a nivel mundial,
30
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
asimismo, introduce al participantes en un campo de poca atención y mucho
valor en su entorno profesional, pero de gran interés en la toma de
decisiones y en el manejo de riesgo para inversiones de negocios o personal,
tal como se describe en estas cuatros áreas:
Gerencia
Financiera
Finanza Mercados
Financieros
Inversiones
Rentabilidad
2.- Conceptualización, Rol e Impacto de las Finanzas
Finanzas y Gerencia Financiera
La relación entre Finanzas y Gerencia Financiera la podemos presentar
mediante el siguiente esquema:
La Finanza es un mecanismo para la utilización de los instrumentos
financieros que permitan una buena toma de decisión empresarial, familiar y
como gestor del sector público. La función primordial de las finanzas es
asignar recursos económicos, lo que implica gestionarlos, invertirlos,
administrarlos y lograr una utilidad neta muy eficientemente.
En cambio, la Gerencia Financiera es un área de las finanzas que aplica
manejo de herramientas financieras dentro de un negocio o instancia publica
para crear y mantener un valor sostenible mediante la toma de decisiones y
una transparente y correcta aplicación de los recursos.
3.- Antecedentes de la Finanza
Las finanzas era inicialmente descriptiva, pero el desarrollo de la tecnología,
las ciencias sociales y económicas y el flujo de capital que se mueve a nivel
internacional, han hecho de la finanza un instrumento de mayor análisis y
desarrollo, incorporando distintas variables que a diario fluyen en los
mercados financieros mundiales.
4.- Capital financiero: es el pasivo a largo plazo y patrimonio, Ej. Acciones
comunes, acciones preferenciales, bonos y utilidades retenidas
5.- Ejercicio de Comprensión:
Conteste V o F en cada uno de los siguientes enunciados tomados del texto
básico:
Respue Enunciado
31
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
sta
En Finanza, inversiones y mercados financieros intervienen solo en
indicadores financieros.
Las decisiones Financieras incluyen numerosas decisiones de
financiamiento y decisiones a largo plazo
Los mercados de capital son mercados en los que se compran y
venden valores financieros
La riqueza de los accionistas se basa en los flujos de efectivo
futuros que se esperan recibir.
Los valores del mercado de dinero son derechos a corto plazo.
La Gerencia Financiera se concentra en cómo una organización
puede crear y mantener el valor.
Las decisiones de Gerencia Financiera reflejan solo como invertir y
ganar dineros.
Los Gerentes de Efectivo administran las inversiones de efectivo
de su compañía.
La maximización de utilidades es una meta incorrecta.
La maximización de la riqueza de los accionistas se enfoca en
obtener utilidades para los propietarios de la empresa y reinvertir
en el negocio
Los valores de mercado de dinero son afectados por las políticas
fiscales improvisadas de los gobiernos.
Los intermediarios financieros son instituciones que desempeñan
un papel auxiliar en el financiamiento de las compañías.
Los intermediarios financieros intervienen en valores y se
financian a sí mismos.
Los bancos comerciales intervienen normalmente en préstamos
comerciales y personales.
Las tasas de interés aumentan al incrementarse el plazo.
El índice de rentabilidad es un buen medidor de viabilidad del
proyecto
Los flujos de cajas son herramientas para presentar estados de
situación
Maximizar las utilidades es un buen parámetro de ganancia del
negocio
32
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
MODULO DE EJERCICIOS VI
COMPLEMENTARIOS (PARA REALIZAR)
COSTOS, PRODU
1. El mes anterior, el precio del gasoil aumentó en un 2%. Si el precio
anterior era $ 335 ¿cuál es el nuevo precio?
2. Un Proyecto de Construcción de un Laboratorio Clínico incluye 310 pies
cuadrados de espacio para la cocina, asignando 65 pies cuadrados para
un área de comedor dentro de la cocina. ¿Qué porcentaje del espacio
de la cocina se le asigna al comedor?
65 / 310 = 21%
3. Una propiedad está fijada a un precio de $75,000 pesos por su
propietario, y se realiza un estudio de avalúo de la propiedad para
determinar su valor de mercado, se establece que el valor es de un
35% de su valor asignado. ¿Cuál es el valor real de la propiedad?
= 75,000 x 0.035 = $ 26,250
4. Un Vendedor recibe $ 100 semanales más una comisión del 9% sobre
todas las ventas en exceso de $1,000 ¿Cuánto gana en una semana,
cuando sus ventas son $2,700?
a. 1 semana = 100 luego; 2,700 – 1,000 = 1,700, entonces 1,700 x
0.09 = 153 + 100 = 253,
b. . En una semana ganó $ 153.00 pesos de comisión, porque sus
ventas excedieron en 1,700. Mas 100 de salario semanal para un
total 253.00
5. Usted ha estado vendiendo equipos de oficinas en un área donde la
comisión por vender esos equipos es del 6%. Espera ganar $30,000 el
próximo año. ¿A Cuánto tienen que ascender sus ventas si quiere
alcanzar esa meta?
= $ 30,000 / 0.06 = $ 500,000
6. Usted es trasladado a una comunidad X, para prestar servicios médicos
y recibe un salario de $294. Si gasta el 25% de alquiler en vivienda el
15% en comida.
a. ¿Cuánto gastará para alquiler? ¿Para comida?
= 294 x 0.25 = $ 73.5 de gasto en alquiles y en comida 294 x
0.15 = $ 44.10
b. ¿Cuánto tendrá disponible para otros gastos?
33
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
= 294 – 44.10 -73.5 = RD$ 176.40
7. En qué porcentaje aumentó su sueldo si antes era de $ 250 y ahora de
$ 290
= 290/250 = 1.16% (1.00-1.16 = 16%) ó 250 – 290 = 40 / 250 = 0.16
8. En qué porcentaje se redujo el número de empleados de un
Supermercado, que tenía 310 empleados y ahora tiene 280 = 310/280
= 10 % ó 280/310 = 0.90 (10% restantes es la disminución) Otra
forma: 310 – 280 = 30 = 30/310 = 10%
9. Una persona acostumbra gastar $ 60.00 pesos para almuerzo y
encuentra que ahora necesita $ 100 para comprar los mismos
productos alimenticios, en qué porcentaje se incrementó su gasto de
alimentación. = 100 / 60 = 1.66 – 100 = 66%
10. El precio de un medicamento X ha sido reducido de $ 79 a $ 59,
en qué porcentaje disminuyó = 59 /79 = 0.25% = a lo que resta del
porcentaje por su disminución = 25%
11. El pasaje de autobús aumentó de $ 3.00 a $ 3.50, que porcentaje
se incrementó? = 3.50/3.00 = 1.16 – 1.00 = 17%
12. El desempleo mundial en el área de la salud, se mide como un
porcentaje de la fuerza laboral. En junio de 2014 existían 113.6
millones de médicos en la fuerza laboral a nivel mundial. De éstos, 11.1
millones estaban desempleados. Encuentre la tasa de desempleo en
porcentaje. 11.1 / 113.6 = 9.8%, es la tasa de desempleo,
13. Una Industria Farmacéutica ha decidido trasladarse a una nueva
localidad. Veinticuatro empleados de un total de 200 dijeron que no
irían a la nueva localidad. ¿Qué porcentajes no ira a la nueva localidad
y con cuántos empleados se trasladaría la industria farmacéutica?
24 / 200 = 0.12 = 12% no irían a nueva localidad y el resto de
200 – 24 = 176 empleados se quedan.
14. Un Gerente de una Plaza Comercial recibe el 2% de las utilidades
anuales como un bono de fin de año. Si este bono fue de $ 2,816 en un
año ¿Cuál fue el importe de las utilidades de la Plaza Comercial? 1)
2,816 / 0.02 = 140,800
15. Una Empresa que vende equipos de computadoras tiene un
impuesto sobre la venta del 8%. Al finalizar el año, la Empresa pagó
34
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
$656.00 por impuestos sobre sus ventas. ¿Cuál fue el monto de sus
ventas en el año? = 656/0.08 = RD$ 8,200
16. En un Centro Turísticos, unos 39 empleados se encuentran de
vacaciones. Si el Centro Turísticos emplea 600 personas, ¿Qué
porcentaje de los empleados está trabajando?
= 39 / 600 = 93.5 % de los empleados están trabajando, o sea, en
términos numérico están trabajando 561 (0.935 x 600) = 561
empleados
17. Una Universidad anuncia un “viaje recreativo para su personal
con todos los gastos incluidos” por unos $629.00 pesos, y añade un
15% por servicio e impuestos.
a. ¿Cuál es el cargo por servicio e impuestos? = 629/0.15 = $ 94.03
b. ¿Cuál es el costo total del viaje? = 629 + 94.35 = $ 723.35
18. Una Farmacia vendió una gran cantidad de medicamentos
sobrantes a un 23% menos del precio original. Si originalmente los
medicamentos se habían vendido en $27.00 pesos ¿Cuál fue el precio
de venta? = 27 x 0.23 = $ 6.21 – 27.00 = $ 20.79
19. Un Estudiante realizó un depósito de $50.60 pesos en su cuenta de
ahorro. Si este importe representa el 5 % de sus ingresos, determine
sus ingresos totales.
50.60/0.05 = $ 1,012 son los ingresos totales
20. Un Laboratorio Farmacéutico ha tenido dificultades para vender
sus productos y decidió rebajar el presupuesto de operación para el
año próximo. El presupuesto del año actual es de $250,000 pesos y el
presupuesto estimado para el año próximo será $225,000 pesos ¿Qué
disminución se propuso en términos porcentual? = 250,00 – 225,000 /
250,00 = 10% 0 también = 25,000 / 250,000 = 0.1 x 100 = 10 %
21. Usted localizó un agente de bienes raíces y vendieron un
Consultorio en $75.800 pesos, el Agente cobró una comisión del 5% y
$103.00 pesos por gastos diversos. ¿Cuantos recibió Usted?
75,800 x 0.05 = $ 3,790 75,800 – 3,790 = $ 72,010 – 103 = $ 71,907
22. Usted tiene un ingreso mensual de RD$1.800 gasta el 95% de
sus ingresos y ahorra el resto ¿A cuánto asciende su ahorro anual?
35
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
1,800 x 0.95 = $ 1,710 de gastos; luego 1,800 – 1,710 = $ 90.00 para
ahorro
23. Usted es propietario de 125 acciones del Laboratorio Clínico Alfa
Z. S.A. que tienen un valor de $ 38.00 pesos cada una. ¿Cuál fue el
valor total de estas acciones después de un incremento en el valor de
la acción de un 32%?
- 125 Acciones, Valor $ 38.00; 125 x 38 = 4,750 Valor total de las
acciones.
- Luego del incremento; 4,750 x 0.32 = $ 1,520; luego 4,750 + 1,520
= $ 6,270 es el valor total de las acciones con incremento
24. Usted es Gerente de Empresa Distribuidora de medicamentos y
se propone una meta de ventas anuales de $ 3,260,000 pesos. Para
junio de 2014, las ventas habían alcanzado $ 2,854,000. ¿Qué
porcentaje falta de la meta de ventas? Meta $
3,260,000 – Resultado $ 2,854,000 = $ 406,000 unidades dejada de
vender, luego 406,000 / 3,260,000 = 0.12 x 100 = 12%
25. Usted compra 250 acciones en un mercado de valores a $42.10
pesos la acción. Al finalizar el año se pagó un dividendo del 7.1 % a
todos los accionistas. ¿Cuánto recibió Usted?
250 Acciones; Valor de las acciones $ 42.10; Dividendo 7%
250 x 42.10 = $ 10,525 , 10,525 x 0.071 = $ 747.27 Ingresos
Recibidos
26. Un Puesto de Bolsa de Valores aconsejó a un Cliente
inversionista colocar el 22% de su capital en Bonos, el 51% en
Acciones y el resto en Bienes Raíces. Si invirtió $ 47.061 en Bienes
Raíces, ¿Cuál fue el valor total de su capital?
1.- Capital en Bonos = 0.22 de su capital y 51 % en Acciones y el
Resto 0.27 en Bienes Raíces= (1-0.22-0.51 = 0.27=27%)
Valor de su capital $ 47.061/0.27 = $ 174,300 es el valor
total de su capital
27. Una oficina de C obrar Cuentas atrasadas logró cobrar el 80% de
una cuenta de $2.500 que tenía mucho tiempo vencida de un
Consultorio médico. Si cobraron el 12% por sus servicios, ¿Cuánto
recibió la oficina?
80% de Cobro; Valor de cuenta $ 2,500; Costo x servicio
0.12%
36
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
a. 0.80 x 2,500 = 2,000 Valor cobrado por la gestión de la
oficina
b. 2,000 x 0.12 = $ 240.00 Valor cobrado por servicios de la
oficina
c. 2,000 – 240.00 = $ 1,760 Valor Neto Recibido por el Propietario
28. Un Cliente realizó un primer pago de $ 2.000 por un
automóvil nuevo. Después de este pago, él ya poseía el 80% del precio
de compra. ¿Cuál es el precio de venta del automóvil?
Pago 2,000; 0.80 del valor de compra; entonces, 2,000 / 0.80 = $
2,500, precio de venta del automóvil
29. Usted tiene una compañía de telecomunicaciones y cobra 75
centavos por una llamada de dos minutos a un Centro de Sa l u d .
Sin embargo, acuerdan que después de las 5 p.m. el cargo es de
sólo 50 centavos. ¿Cuál es el porcentaje de reducción en la
tarifa?
P1 = 75.00 ; P2 = 50.00 75-50 = 25, luego, 25 / 75 = 0.33 x 10 = 33
% se redujo la tarifa
30. Usted adquiere un automóvil a un precio de $ 6.900 y luego
le incorpora un equipo de música, valorando el precio total fue $ 8.800.
Valor original 6,900 Nuevo valor 8,800
¿En qué porcentaje aumentó el precio al añadir el equipo?
8,800 – 6,900 = 1,900; luego, 1,900 / 8,800 = 0.22 x 100 = Un 22% se
incrementó el vehículo con equipo adicional
31. Usted es gerente de producción de una industria farmacéutica y
produjo 295 unidades del producto X en una semana, aunque su
cuota era sólo de 255 unidades.
¿En qué porcentaje la producción fue mayor que la cuota?
295 – 255 = 40 incremento unidades; luego 40 / 295 = 0.13 x 100 =
14% Incremento
32. La UASD, obligada a reducir su presupuesto en un 15%
decidió reducir el número de nuevos estudiantes de medicina en el
mismo porcentaje. Existían 3.300 estudiantes de medicina en el
curso anterior. ¿Cuántos alumnos de nuevo ingreso deben aceptar?
Población estudiantil 3,300 x 0.15 = 495; entonces 3,300-495 = 2,805
nuevos alumnos
33. Usted tiene la posibilidad de comprar un consultorio en $
20.000.000 de pesos, gastar unos $ 2.500.000 en arreglos y venderlo
dentro de un año. Información disponible permite establecer que hay
37
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
un 30% de posibilidades de que pueda ser vendido en $25.000.000 en
6 meses; 50% de venderlo en $ 26.000.000 en 10 meses y un 20% de
venderlo en $ 27.000.000 en 12 meses ¿Qué haría?
Optaría por vender el inmueble en la alternativa de tiempo de 12
meses, ya que si bien el dinero tiene un valor en el tiempo, las
propiedades se revaloran cada día mas, por lo que al año, puedo tener
un precio mayor al ofertado en 12 meses.
34. Una Universidad tiene un número inicial de 5,000 estudiantes
de medicina. De estos, 1,200 se E specializan en C a r d i o l o g í a ,
1,500 se E specializan en Hematología, 700 han decidido otras
Especializaciones y el resto aún no se ha decidido.
a.- ¿Qué porcentaje de la clase desea especializarse en Cardiología?
1,200 / 5,000 = 0.24 x 100 = 24% en Cardiología
b.- ¿Qué porcentaje ha seleccionado una Especialización distinta a
Cardiología o Hematología?
1,500 / 5000 = 0.30 x 100 = 30% en Hematologia; luego, 700 / 5000 =
0.14 x 100 = 14%, ha decidido otras Especializaciones
c.- ¿Qué porcentaje no se ha decidido? El restantes 32%
MODULO VII
Glosario de Términos Financieros
Margen
Activo: Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una sociedad o a
una persona física.
En contabilidad, el activo refleja las inversiones en capital fijo y en otros
inmovilizados, en mercaderías, en derechos de todo tipo, etc.
Amortización: Reembolso de una deuda. Devolución de un capital prestado
con arreglo a determinadas condiciones o plazos.
38
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Aval: Caución o garantía prestada por un tercero que se obliga a pagar un
crédito, o cumplir cualquier otro compromiso comercial, en el caso de que no
pueda cumplirlo el prestatario, es decir, quien recibió el crédito. En ocasiones
las entidades financieras exigen un aval antes de conceder un crédito, sobre
todo si éste es de una cuantía importante y no cuenta con garantías de otro
tipo (como la hipotecaria, por ejemplo). La firma de un aval no es un simple
trámite para quien lo suscribe, que debe tener claro que se hace responsable
del pago del crédito en caso de que no pueda responder de él quien lo
recibió.
Avalista: Es la persona que respalda con sus bienes la operación de crédito
y que será responsable del pago en caso de que el deudor principal no lo
haga.
Balance: Documento que refleja la situación del patrimonio de una empresa.
Se divide en dos
partes, el activo y el pasivo, ya que es la descripción contable de ambos. El
activo está constituido por las posesiones de la sociedad y el pasivo por las
exigencias y la financiación.
Una parte importante del análisis fundamental se centra en la interpretación
de las principales partidas del balance, que permiten al inversor obtener una
radiografía del patrimonio de la sociedad.
Base imponible: En fiscalidad, suma de los diversos rendimientos netos
sobre los que se aplica un impuesto. Es especialmente conocida en el
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), en el que se obtiene
mediante la suma de los distintos rendimientos netos y de los rendimientos y
disminuciones del patrimonio del contribuyente.
Base liquidable: Es el resultado de ciertas reducciones aplicadas sobre la
base imponible.
Sobre la base liquidable se aplica la tarifa del impuesto, para así obtener la
cuota tributaria, o cifra del impuesto que finalmente se abona.
Bono: Título de renta fija, emitido por una entidad pública o privada. En
general se emite al portador y es negociable en bolsa. El bono incorpora una
promesa de pagar periódicamente una cantidad de dinero a lo largo de un
período de tiempo; este activo incorpora un plazo de vencimiento, al final del
cual el emisor tiene que devolver el capital que el inversor le ha prestado.
Capital social: Cifra de recursos financieros aportados por los socios a una
empresa.
Capital desembolsado: Es el capital realmente aportado, en efectivo, por
los accionistas de una sociedad.
Cheque: Documento en el que se ordena a un banco el pago de una
cantidad de dinero que se puede retirar de la cuenta bancaria de la que es
titular el firmante del mismo. Suele estar integrado en un talonario. Puede
ser nominativo (con el nombre del receptor) o al portador.
Comisión: Cantidad, generalmente expresada en porcentaje, que cobra el
intermediario en cualquier operación financiera. La cuantía de las comisiones
suele estar, o debería estar, vinculada a la rentabilidad de un producto
financiero; por ejemplo, la comisión será más alta cuanto mayor sea el
rendimiento del producto. Las comisiones de apertura y cancelación deben
vigilarse especialmente a la hora de contratar un crédito, ya que pueden
39
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
encarecer considerablemente el producto, pese a que en apariencia el tipo
de interés resulte bajo.
Comisión de cierre y cancelación anticipada: Comisiones que cubren las
tareas de documentación y contabilización de la financiación de un contrato
de préstamo o crédito, ya sea por la finalización del período de amortización
o por su amortización o cancelación anticipada.
Comisión por excesos: Comisión que se aplica trimestralmente sobre el
capital dispuesto por el cliente que haya excedido el límite del crédito.
Coste de oportunidad: Criterio que debe tenerse en cuenta en toda
estrategia de gestión patrimonial, puesto que alude al beneficio que se deja
de ganar en una inversión por colocar el dinero en otra.
Depreciación: Caída del valor de una moneda respecto a otras.
Depósito: Cantidad de dinero ingresada en las instituciones de crédito para
su custodia y para la obtención de intereses.
Depósito a plazo: Cantidad de dinero depositada en una entidad que
genera unos intereses para el ahorrador, pero siempre que éste no retire el
dinero antes de la fecha a la que se ha comprometido; en caso contrario, se
le penaliza. Los depósitos a plazo pueden competir con la rentabilidad de los
fondos de dinero sólo en los casos en los que la cantidad depositada es muy
alta.
Descubierto: Situación originada cuando una cuenta corriente bancaria
presenta un saldo deudor para su titular.
Disponible: Saldo libre en una cuenta corriente. Parte del crédito en cuenta
corriente no utilizado aún.
Dividendo: Beneficios (después de reservas, amortizaciones e impuestos)
que corresponden al accionista de una compañía, una vez que ésta da por
cerrado un ejercicio y examina qué parte del dinero ganado puede distribuir
entre sus co-propietarios.
Divisa: Unidad monetaria y, en general, cualquier título de crédito
(depósitos, letras, etc.) que se utilice para operar con no residentes en un
país.
Especulación: Política de inversión caracterizada por su altísimo riesgo.
Consiste en convertir poco dinero en mucho en poco tiempo. Especular sólo
está al alcance de profundos conocedores del mercado. Palabra gancho
utilizada por los chiringuitos financieros.
Fianza: Es la exigencia de depósito de una cantidad determinada de dinero
o de un valor equivalente que garantice la ejecución del mismo en caso de
incumplimiento de una obligación.
Fideicomiso: En el testamento, disposición por la que se nombra a una
persona para que se haga cargo de parte de la herencia, o de toda ella, con
el objetivo de administrarla antes de transmitirla a terceros. El fideicomisario
no es el propietario de la herencia, sino su gestor.
Fiduciario: Persona encargada de transmitir una herencia.
Fondo de inversión: Institución de inversión colectiva mediante la cual una
serie de partícipes agrupa sus aportaciones económicas para destinarlas a
invertir en los diversos mercados financieros. La inversión en fondos goza de
determinados incentivos fiscales y permite agrupar la gestión en manos de
especialistas que buscan el máximo beneficio posible con el mínimo riesgo
para el inversor.
40
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Fondo de pensiones: Fondo patrimonial al que se canalizan las
aportaciones realizadas a un plan de pensiones. Su objetivo es lograr una
rentabilidad que complemente los sistemas de pensiones de la Seguridad
Social.
Garantías personales: Son garantías generales de la persona o entidad
que la presta, que responde con la totalidad de su patrimonio, y se basan en
la confianza en el cumplimiento de las obligaciones en los términos pactados
y en la existencia de un patrimonio libre de cargas, suficiente para responder
de las operaciones de crédito que ampara. Es la más utilizada en la banca.
Garantías de efectivo: También son posibles garantías de dinero,
normalmente aportado por terceros, que en lugar de prestar directamente al
garantizado, prefieren que intervenga una entidad de crédito.
Hipoteca: Derecho real sobre los bienes inmuebles que garantiza un
contrato de préstamo o de apertura de crédito. El bien inmueble se pone
como garantía de que ese crédito se pagará.
Inflación: Mide el incremento de los precios en una economía. Si la inflación
se dispara, la autoridad monetaria intentará llevar los precios al redil a través
de un aumento de los tipos de interés. La inflación influye de modo indirecto
en los mercados financieros, puesto que es uno de los indicadores más
visibles de la salud de una economía y, por tanto, de las posibilidades que
ofrece la bolsa.
Impuesto: Exacción coactiva sin contraprestación que por imperativo legal
se establece a favor del Estado, con cargo a la renta o al patrimonio de un
sujeto económico.
Interés: Cantidad que se paga como remuneración de un crédito, o bien
retribución que se recibe por una inversión.
Interés simple: El generado por la inversión inicial, en un plazo dado, y
cobrado por el inversor, que no deja que se acumule al capital y genere un
interés compuesto.
Interés compuesto: Rendimiento de una inversión cuando los intereses no
se pagan sólo sobre el capital invertido en un principio, sino también sobre
los intereses que, a lo largo del tiempo, ha ido generando esa inversión
inicial.
Interés efectivo: Cuando el interés recibido por el depositante o prestatario
de dinero es diferente al interés nominal, bien por haber obtenido una
ganancia adicional o una pérdida o gasto.
Interés preferencial: Es el interés que las entidades financieras aplican a
sus mejores clientes.
Interés Fijo: Es aquel que permanece invariable durante toda la vida del
préstamo o de la operación financiera.
Interés variable: Es aquel que cambia periódicamente según unos plazos
determinados y estarán en función de un índice de referencia elegido desde
un principio.
Invertir: Destinar el ahorro a la compra de bienes de equipo, de bienes de
capital o de activos financieros, para obtener de los mismos una rentabilidad.
Junta de accionistas: Reunión anual en la que la alta dirección de una
empresa informa a sus accionistas de la gestión que ha realizado en los
últimos doce meses. Se votan las cuentas del año y el dividendo del ejercicio.
Normalmente, las juntas de accionistas tienen carácter
41
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Liquidación: En los mercados financieros, cierre de una operación y entrega
al inversor de la cantidad obtenida después de colocar su dinero en un
producto determinado.
Liquidez: Característica de los activos financieros para transformarse en
dinero efectivo.
Cuanta mayor sea la frecuencia de contratación de un valor, más líquido
será.
Obligación: Título con un tipo de interés normalmente fijo y con un plazo
determinado de amortización, representativo de parte de la deuda de la
entidad que la emite. Se diferencia del bono en que el plazo de amortización
suele ser más largo, ya que en la mayoría de las ocasiones supera los tres
años.
Pagaré: Documento por el que el emisor del mismo (el Estado, una empresa
privada o un particular) se compromete a abonar cierta cantidad en un
tiempo determinado. En general se trata de títulos a corto plazo y con un tipo
de interés fijo.
Pasivo: Conjunto de deudas y recursos ajenos que figuran en el balance
contable de una empresa.
Patrimonio: Conjunto de bienes y derechos que pertenecen a una persona.
Desde el ámbito de la gestión financiera, incluye también las expectativas de
beneficio o ingresos, los préstamos, las posibilidades de heredar y todo lo
que ayude a definir el presente y futuro económico de una persona.
Quiebra: Figura jurídica aplicada a las personas o sociedades que no pueden
hacer frente a sus obligaciones, como consecuencia de soportar un pasivo
mayor que su activo.
Renta fija: Rendimiento de un título o valor cuyo importe no depende de los
resultados de la empresa, sino que está determinado de antemano. Por
extensión, se aplica a todo título o valor de esas características. Los títulos
de renta fija son los bonos, obligaciones, letras y pagarés.
Renta variable: Valores cuya rentabilidad depende de los beneficios de la
empresa y de otros factores, como la evolución general de la economía. Son
las acciones.
Rentabilidad: Relación, normalmente expresada en porcentaje, entre el
rendimiento que proporciona la operación y lo que se ha invertido en ella.
Reservas: Parte del beneficio de una sociedad no destinado al reparto de
dividendos ni al pago de impuestos, que junto al capital integra los
denominados recursos propios de la sociedad.
Subrogación: En una hipoteca, cambio de banco acreedor o de persona
comprometida a pagar la hipoteca.
Tarjetas de crédito: Son un tipo de tarjetas bancarias en las que se
adeudan durante un período de tiempo (un mes) las cantidades dispuestas
en efectivo y los pagos realizados con la misma.
Tarjetas de débito: Son tarjetas bancarias en las que se adeudan en la
cuenta las cantidades dispuestas en efectivo o los pagos realizados con la
misma.
Tasa anual equivalente (T.A.E.): Tipo de interés equivalente anual,
calculado al final del período, más los gastos y comisiones que se lo
cobrarían al cliente.
42
Facilitador: Rafael Alerso Pimentel R
Usufructo: Derecho a disfrutar de los bienes ajenos, pero con la obligación
de conservarlos.
“Usted Estudia para Aprender y Aprende de lo que Hace”
Prof. Rafael Alerso Pimentel R.
43