Actividad integradora 3.
Sobreexplotación
en mi entorno
Nombre: Jovanny Mota Padilla
Grupo: M20C2G46-028
Asesor: Pablo de la cruz Gongora
Gomez Fecha: 24 de noviembre del
2024
Buenas noches, es gusto saludarlos. Bienvenidos a esta emisión del programa noticias de prepa en
línea SEP. Mi nombre es Jovanny Mota Padilla y hoy tendremos información muy importante para
compartir con ustedes. Hablaremos sobre la escasez del agua en la ciudad de México, así que si
usted es de esta región del país, ponga mucha, pero mucha atención. Sin más que agregar,
comenzamos.
1. Investiga una noticia que no exceda más de tres años de haber sucedido de
sobreexplotación de recursos naturales en tu entorno (comunidad, ciudad, municipio o
estado). La noticia debe ser una fuente de consulta confiable, verifica que incluya fecha,
ubicación de la localidad, autor y año.
Esta nota es del periódico El país, titulada La crisis del agua lleva al límite a ciudad de México,
publicada por Almudena Barragán en México el 16 de junio del 2024
2. Una vez que hayas seleccionado una noticia de tu interés y tengas identificado la localidad
donde ocurre, responde en documento de Word las siguientes preguntas, las cuales te
servirán como guion para elaborar tu video. Consulta las fuentes confiables de información
que consideres adicionales para sustentar tus respuestas.
Características del ambiente donde está ocurriendo la sobreexplotación de recursos naturales
(tipo de ecosistema, ubicación, clima, temperatura, dos ejemplos de especies de flora y dos ejemplos
de especies de fauna).
El ambiente de la Ciudad de México tiene varias características, entre ellas:
Clima
La Ciudad de México tiene un clima templado sub húmedo en el 87% de su territorio, mientras que el
7% es seco y semiseco y el 6% es templado húmedo. La temperatura media anual es de 16 °C, con
temperaturas más altas en marzo a mayo y más bajas en enero.
Ecosistemas
La Ciudad de México tiene una gran variedad de ecosistemas, entre ellos su flora y fauna como el
maguey de pulque, cedro blanco, tlacuache y zorrillo. La ciudad cuenta con 1,598 especies de
plantas, 264 especies de hongos, 3,851 especies de invertebrados y 517 especies de vertebrados.
En cuanto a sus ríos, la mayoría fueron entubados, pero aún se pueden encontrar algunos restos de
los lagos de Xochimilco, Chalco y Zumpango, y una gran zona que se conoce como el Lago de
Texcoco.
Uso del suelo
La Ciudad de México tiene dos tipos de uso del suelo predominantes: el urbano y el rural. El urbano
ocupa el 45% del territorio, mientras que el rural ocupa el 55% restante.
¿Qué recursos naturales se extraen de ese ambiente y explica cómo cada uno de los servicios
ecosistémicos es afectado?
La sobreexplotación de los acuíferos y la falta de recarga de estos han agudizado la crisis. Este año
más de 200 colonias tuvieron problemas de suministro. En otras zonas, como la alcaldía Benito
Juárez, no solo hubo problemas de desabasto, sino también de contaminación por hidrocarburos,
afectando a miles de personas. Alcaldías como Iztacalco o Venustiano Carranza también tienen
problemas de contaminación y se han encontrado bacterias fecales en el agua para el consumo
humano. Pérdida de biodiversidad
La escasez de agua puede provocar la extinción de especies o cambios en la estructura de los
ecosistemas.
Degradación del suelo
La falta de agua adecuada para la vegetación puede provocar la degradación del suelo.
Inseguridad alimentaria
La escasez de agua puede provocar la pérdida de cosechas y malnutrición infantil.
Contaminación del agua
Los humedales pueden dejar de filtrar contaminantes del agua, lo que puede afectar la calidad del
agua potable.
Desertificación
La escasez de agua puede provocar la desertificación de áreas previamente fértiles.
La sequía puede ser meteorológica, hidrológica o agrícola. Sus causas pueden ser naturales o estar
relacionadas con el cambio climático.
Especialistas señalan que el 40% del agua de la capital se pierde en fugas debido a la antigüedad de
las tuberías y la falta de mantenimiento de la red. “Se requiere una inversión de más de 100.000
millones de pesos (5.000 millones de dólares) adicionales al presupuesto para solucionar el
problema”.
La jefa de Gobierno en la Ciudad de México, Clara Brugada asegura que para solucionar un
problema titánico como este se necesita una obra a medio plazo que garantice el abastecimiento en
la cuenca del Valle de México.
Los expertos urgen a las autoridades a diseñar un plan de desarrollo que empiece a tratar las aguas
residuales y a captar la de lluvia. En una de las capitales más grandes del mundo, solo se recicla
entre el 10% y el 15% del agua.
¿Qué tipo de contaminación está asociada con la sobreexplotación de esos recursos
naturales y cómo impacta en la degradación del ambiente?
La contaminación geogénica es un problema que se da en áreas donde se depende de las aguas
subterráneas, como es el caso de México
La contaminación del agua puede tener consecuencias negativas en el ambiente, como:
Empobrecimiento de los ecosistemas acuáticos
Proliferación de algas Fito planctónicas en los lagos
Contaminación de la cadena alimentaria
Pérdida de biodiversidad
Alteración de los hábitats acuáticos
Pérdidas económicas
3. Como conclusión, plantea una acción de cómo se puede hacer una explotación
sustentable de dichos recursos naturales para que haya un beneficio ecológico, social y
económico para tu comunidad o estado.
Es necesario reparar y mantener el sistema de distribución de agua, fugas y drenaje. Instalar
sistemas de captación de agua de lluvia en los edificios. Realizar campañas ambientales
permanentes sobre consumo racional de agua. Se requiere buscar fuentes de financiamiento
Para:
Desarrollo de proyectos de infraestructura que optimicen la distribución equitativa de agua.
2) Reparación y mantenimiento continuo del sistema de distribución de agua, fugas y drenaje.
3) Operación de plantas de tratamiento a su máxima capacidad.
4)Instalación de sistemas de captación de agua de lluvia en todos los edificios con énfasis en
nuevas edificaciones.
5) Campañas ambientales permanentes sobre consumo racional de agua.
4. Realiza un video a modo de noticiero en el que aparezcas a cuadro y te posiciones como
presentador(a) de noticias y/o reportero(a). Su duración debe ser entre 4 a 6 minutos. Para la
elaboración del video noticiero se requiere de planificar y organizar la información en guion
que redactarás en un documento de Word de acuerdo con la siguiente estructura:
Enlace de video a modo noticia:
https://www.canva.com/design/DAGXcdGyEaw/LtV5k5S6y-oqefFvpEbssg/edit?
utm_content=DAGXcdGyEaw&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=share
button
Fuentes de información:
Prepa en Línea-SEP. (n.d.). Gob.mx. Retrieved November 23, 2024, from
https://g46c2.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/assign/view.php?id=3054
Barragán, A. (2024, June 16). La crisis del agua lleva al límite a Ciudad de México. Ediciones EL
PAÍS S.L. https://elpais.com/mexico/2024-06-16/la-crisis-del-agua-lleva-al-limite-a-ciudad-de-
mexico.html
(N.d.). Gob.Mx. Retrieved November 23, 2024, from
https://pdh.cdmx.gob.mx/storage/app/media/2_EP/eventos_EP/SustentabilidadHidrica/
3%20_02FOROESHBonoVerdeyAmbSEDEMA.pdf
Flora y fauna. Distrito Federal. (n.d.). Org.Mx. Retrieved November 25, 2024, from
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/df/territorio/recursos_naturales.aspx?
tema=me&e=09
(S/f). Recuperado el 25 de noviembre de 2024, de http://ttps://elpais.com/mexico/2024-05-06/la-
salomonica-obra-para-sacar-a-la-superficie-los-rios-subterraneos-de-ciudad-de-mexico-cambiar-los-
coches-por-el-agua.html