0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas16 páginas

Análisis Exegético de Daniel 12 - 1, 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas16 páginas

Análisis Exegético de Daniel 12 - 1, 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

ANÁLISIS EXEGÉTICO DE DANIEL 12: 1, 2

EXEGETICAL ANALYSIS OF DANIEL 12: 1, 2

JOHAN DAVID GARCÍA GALINDO1 - SAMIR EDUARDO


PEDROZA PIÑERES2

1
Estudiante de Teología IV semestre. Corporación Universitaria Adventista,
Medellín, Colombia. Johand.garcí[email protected]. https://orcid.org/0009-0003-0850-
6081
2
Estudiante de Teología V semestre. Corporación Universitaria Adventista,
Medellín, Colombia. [email protected]

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


Resumen

Daniel 12:1-2 es un discurso narrativo-profético que registra una cadena de


acontecimientos vinculados a la segunda venida de Cristo: (1) el pueblo de Dios
experimentará el “tiempo de angustia”; por tal motivo (2) Miguel (Jesucristo) se
“levantará” y vendrá a la tierra, con el fin de (3) “libertar” a sus hijos. Con su venida, (4) se
efectuará la resurrección: de los fieles para vida eterna y de los “otros” (que traspasaron a
Jesús; cf. Ap 1:7) volverán a morir.

El “tiempo de angustia” de Daniel 12:1 tiene que ver con liberación y salvación.
Liberación, porque el remanente —momentos antes de la segunda venida de Cristo— será
perseguido por el rey del norte; los hijos de Dios experimentarán este “tiempo de angustia”
por causa de la “gran tribulación” de Apocalipsis 7:14; no obstante, serán librados gracias a
la venida de Miguel. Por su parte, salvación, por su connotación moral de la palabra
“angustia”. El pueblo de Dios de Daniel 12:1 pasará por la “angustia de Jacob”, ellos —por
los errores cometidos anteriormente— necesitarán por un momento una mayor seguridad de
salvación; la cual, por supuesto, será provista por el Espíritu. A la luz de Apocalipsis 16-19,
este “tiempo de angustia” se experimentará mientras caen las dos últimas plagas, y
finalizará con el retorno de Miguel.

Según Daniel 12:2, “muchos” muertos serán los que resucitarán en la segunda venida, pero
no “todos”;[24] y, en efecto, eso revela las Escrituras. Por ejemplo, Apocalipsis 20:5
registra que los malos de todas las edades resucitarán después el milenio, no en la segunda
venida. Sin embargo, habrá solo un grupo de condenados que sí resucitará en el retorno de
Miguel, ellos serán los que traspasaron a Cristo, ellos resucitarán, pero para “desprecio
eterno”; y por parte de los fieles, sí resucitarán todos —desde Adán y Eva hasta los que
murieron por causa de la “marca de la bestia” (Ap 20:4).

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


Finalmente, recordemos que —como remanente— las profecías de Daniel sí o sí se van a
cumplir. Los 144.000 experimentarán el “tiempo de angustia” del texto bajo estudio; pero
también, en el cielo, Miguel se levantará con el fin de venir y liberar a su pueblo. Su venida
hará que los muertos en Cristo resuciten y vayan con él al cielo. Esperamos ir con él.

Palabras clave:

Tiempo de angustia, segunda venida, resurrección, Miguel,


liberación, tiempo, vida eterna.

Abstract

Daniel 12:1-2 is a narrative-prophetic discourse that records a


chain of events linked to the second coming of Christ: (1) God's people
will experience the “time of trouble”; for this reason (2) Michael (Jesus
Christ) will “arise” and come to earth, in order to (3) “deliver” his
children. With his coming, (4) the resurrection will take place: of the
faithful to eternal life and of the “others” (who pierced Jesus; cf. Rev 1:7)
will die again.

The “time of trouble” of Dan 12:1 has to do with deliverance and


salvation. Deliverance, because the remnant - moments before the
second coming of Christ - will be persecuted by the king of the north; the
children of God will experience this “time of trouble” because of the
“great tribulation” of Rev 7:14; nevertheless, they will be delivered
thanks to the coming of Michael. For its part, salvation, because of its
moral connotation of the word “distress”. God's people of Daniel 12:1
will go through the “Jacob's trouble”, they -because of their previous
mistakes- will need for a moment a greater assurance of salvation;
which, of course, will be provided by the Spirit. In light of Revelation 16-

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


19, this “time of trouble” will be experienced as the last two plagues fall,
and will end with the return of Michael.

According to Daniel 12:2, “many” dead will be those who will be


resurrected at the second coming, but not “all”;[24] and, indeed, this is
revealed by the Scriptures. For example, Revelation 20:5 records that
the wicked of the world will be resurrected at the second coming.

Keywords:

Time of trouble, second coming, resurrection, Michael, deliverance,


time, eternal life.

Introducción
Para inicia este análisis, lo haremos respondiendo la siguiente pregunta ¿Qué
aporta Daniel 12:1 y 2 con el concepto del juicio final y la segunda venida?

Daniel 12:1 y 2 es significativo porque prefigura y anticipa temas que se


desarrollan en el Nuevo Testamento, como la resurrección y el juicio final. En la
teología cristiana, es crucial entender cómo los eventos y conceptos del Antiguo
Testamento se relacionan y se cumplen en el Nuevo Testamento. El pasaje
anticipa la resurrección de los muertos y la separación de los justos y los injustos,
temas que son centrales en el Nuevo Testamento, especialmente en los escritos
paulinos (1 Corintios 15) y en el libro de Apocalipsis.

El texto tiene 4 frases nominales y 5 verbales. Los verbos en las frases


verbales son: “se levantará” (imp.), “y será” (waw+perf.), “ha acontecido” (perf.),
“será librado” (imp.) y “serán despertados” (imp.); por su parte, en las nominales

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


hay dos verbos tácitos en la última parte del versículo 2: (1) “unos serán para vida
eterna” y (2) “otros serán para vergüenza”. Las otras dos oraciones nominales son:
(1) “el gran comandante que está” y (2) “todo el que está inscrito” (porque ambos
verbos son participios).

Daniel 12 es parte de la literatura apocalíptica que trata de revelar el futuro


y el destino final del pueblo de Dios. En la teología escatológica (el estudio de los
eventos finales de la historia humana), este pasaje es fundamental porque ofrece
una visión de cómo se llevarán a cabo los eventos del fin del mundo. La teología
escatológica examina cómo las profecías del Antiguo Testamento se relacionan
con la expectativa cristiana del regreso de Cristo y el establecimiento final del
reino de Dios.

Ahora preguntamos ¿Quiénes son los injustos que resucitan junto con los
justos según Daniel 12: 1 y 2? Esta pregunta la podemos responder primeramente
haciendo énfasis respecto a las palabras “todos los que se hallen inscritos en el
libro”

Hitzig piensa que ellas evocan el texto de Is 4, 3, diciendo que se


trata del libro de la vida , corrigiendo así la falsa interpretación de v.
Lengerke, quien afirma que “estar inscrito en el libro” significa en un
sentido material “vivir”, estar destinado a la vida en este mundo.
Pues bien, en contra de eso, el libro de la vida contiene la lista de
aquellos que vivirán como ciudadanos del reino mesiánico (Flp 4, 3) .
En Isaías puede referirse a los que vivirán en este mundo; en Daniel
se refiere a los que serán resucitados de los muertos. 3

3
Keil Carl Friedrich, Comentario Al Texto Hebreo Del Antiguo Testamento -
Daniel - ProQuest, 1.a ed. (Clie, Editorial, 2019). 431.

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


En ocasión de la resurrección, Daniel 12:1,2 presenta los eventos que
acompañarán la liberación del pueblo de Dios, “Y muchos de los que duermen en
el polvo de la tierra serán despertados, unos para vida eterna, y otros para
vergüenza y confusión perpetua”. Los “muchos” que resucitarán en ese momento
incluye a todos los salvados. Este “muchos” también incluye a algunas personas
que no se salvarán. El hecho de que surgirán tanto buenos como malos indica que
no puede tratarse de una resurrección general en la Segunda Venida, sino de una
resurrección especial de algunos justos y algunos malvados en el momento de la
séptima plaga (Ap.16:17, 18).

Los que se burlaron y ridiculizaron las agonías de Cristo, y los más


violentos opositores de su verdad y de su pueblo, también los que le traspasaron
(aquellos que tomaron parte activa en la terrible obra de su crucifixión) son
resucitados para contemplarlo en su gloria y ver el honor otorgado a los leales y
obedientes”. Ellen White declara lo siguiente:

Todos los que murieron en la fe del mensaje del tercer ángel, salen
glorificados de la tumba, para oír el pacto de paz que Dios hace con
los que guardaron su ley. "Los que le traspasaron" (Apocalipsis 1: 7),
los que se mofaron y se rieron de la agonía de Cristo y los enemigos
más acérrimos de su verdad y de su pueblo, son resucitados para
mirarle en su gloria y para ver el honor con que serán
recompensados los fieles y obedientes.4

En el Nuevo Testamento logramos un vestigio de respuestas cuando Jesús


le contestó al sumo sacerdote en vista de que este lo puso bajo juramento para
que le respondiera si era o no el hijo de Dios. En su réplica Jesús dirigió su
atención al hijo del hombre de Daniel 7 y enseguida añadió: “a partir de ahora
veréis al hijo del hombre […] venir sobre las nubes del cielo” (Mt 26:64).
4
Ellen G White, El Conflicto de los Siglos (Miami: Mountain View, CA: Asociación
de publicaciones Pacific Press, 1888). 694, 695.

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


Se presenta a Jesús trasladándose sobre nubes para participar del juicio
que se celebra al fin de los 2.300 días-años (Daniel 7:13; 8;14). Cuando el juicio
termine se “levantará” y viajará sobre nubes rumbo a la tierra. El sumo sacerdote,
y evidentemente la demás gente que contribuye directamente a su crucifixión,
resucitarán en ocasión de la segunda venida para experimentar el cumplimiento
de la profecía de Jesucristo. “Mirad, se nos dice en la revelación “viene
acompañado de nubes; todo ojo le verá, hasta los que le traspasaron”. (Ap 1:7. Rv
60).

Sin embargo, es importante acotar que el tiempo de angustia que se vivirá


no será solo para el pueblo de Daniel sino que será para todos aquellos que
hagan de Cristo su libertador. Basado en esto nos introducimos a otro comentario
que hace Jesús en su discurso escatológico en Mateo 24, Cristo dice: “aquellos
días serán acortados por causa de los elegidos, pues de los contrario nadie se
salvaría” (ἐσώθη , Mt 24, 22).

El escritor Friedrich acota lo siguiente:

En esa línea, el sentido de la ayuda de Miguel puede verse en parte


por lo que se dice en Dn 10,13. 21, al afirmar que él ayudó al ángel del
Señor en la guerra en contra del espíritu hostil de reino mundial de los
persas y de los griegos, y en parte por lo que se dice en Ap. 12, 7 sobre la
guerra de Miguel contra el dragón. Por esas indicaciones, resulta claro que
no podemos limitar la ayuda por parte de Miguel a la que él ofrece a los
santos de Dios en la última batalla y conflicto, pues el mismo Miguel se
mantiene al lado de los santos de Dios en todas las guerras en contra del
poder del mundo y de sus príncipes, ayudando a los santos de Dios para
alcanzar la victoria.5

5
Carl Friedrich, Comentario Al Texto Hebreo Del Antiguo Testamento - Daniel -
ProQuest. 450.

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


Ahora se deja claro que Dios tiene medidas concretas para hacer frente al
mal. Que a pesar del “tiempo de angustia” descrito por el profeta Daniel, Miguel se
levantara para liberar a su pueblo “Todo se registra y esta siendo evaluado ahora”.
6
Sigue diciendo Doukhan:

El juicio separa a los entendidos de los malvados, la vida de la


muerte. Solo un cambio radical puede allanar el camino para una nueva
vida. Y solo la erradicación de la muerte hará que esta vida sea posible. El
juicio es cósmico y definitivo. La salvación tocará todo y ocurrirá en un
momento específico de la historia. "Y muchos de los que duermen en el
polvo de la tierra serán despertados [...]. Los entendidos resplandecerán
como el resplandor del firmamento [...] como las estrellas a perpetua
eternidad" (Dn. 12: 2, 3).7

La esperanza bíblica va más allá de la esperanza humana. La


recompensa es real, y por lo tanto el deber de todos los seguidores de
Jesús es perseverar hasta ver la promesa cumplida.

Parte 2: Argumentos que responden la pregunta de investigación.

Daniel 12:1-2 (RVR):

1. “En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está de parte de
los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde que
hubo gente hasta entonces; pero en aquel tiempo será libertado tu pueblo,
todos los que se hallen escritos en el libro.
2. Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados,
unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua.

6
Jacques B. Doukhan, Secretos de Daniel: Sabiduría y sueños de un príncipe
hebreo en el exilio (Editorial ACES, 2020). 187.
7
Doukhan. 188.

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


Estos versículos tienen una relación con el juicio final y la segunda venida. El
levantamiento de Miguel identificado como un protector del pueblo de Dios,
representa una intervención celestial durante un tiempo de angustia sin
precedente. Esto alude a un evento escatológico que muchos vinculan con el
clímax del conflicto entre el bien y mal antes de la segunda venida de Cristo.

Es importante hablar del tiempo de angustia, un periodo que se describe de


gran tribulación antes del juicio final, Jesús menciona algo similar en Mateo 24:21:
"porque habrá entonces gran tribulación, cual no la ha habido desde el principio
del mundo hasta ahora, ni la habrá." Daniel culmina el versículo uno con este
suceso de suma importancia, ahora es importante entender lo que continua con el
verso dos, ya que nos dará la solución a la problemática planteada en este
documento.

Daniel 12:2 dice “Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán
despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua.”
El pasaje está hablando de la resurrección de los muertos, un evento central en el
juicio final según el Nuevo Testamento, (por ejemplo, en Apocalipsis 20:12-13). La
resurrección aquí es dual: algunos serán resucitados para vida eterna y otros para
condenación, lo que coincide con la enseñanza de Jesús en Juan 5:28, 29 “28 No
os maravilléis de esto, porque vendrá la hora cuando todos los que están en los
sepulcros oirán su voz; 29 y los que hicieron el bien saldrán a resurrección de
vida, más los que hicieron el mal, a resurrección de condenación”.

Keil, Carl Friedrich hace el siguiente comentario para confirma lo dicho por
Jesús “La salvación prometida del pueblo ) ‫ ( ימּלט‬se define de un modo más
preciso con la adición de ‫ עמך‬: “todos los que se hallen inscritos en el libro de la
vida…”. El texto se refiere de esa forma a los que Dios había predestinado para la

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


vida, a todos los miembros genuinos del pueblo de Dios”. 8. Por lo tanto, un
remanente conocido por Dios será salvo y otro irán a condenación.

Por consiguiente es menester que analicemos a que libro se hace énfasis en el


texto dado por el profeta. En el libro se menciona que aquellos cuyos nombres
están escritos en el libro serán librados. Esto se relaciona con el “Libro de la vida”
mencionado en el libro de Apocalipsis 20: 15, donde los que están escritos en el
recibirán la vida eterna. Ranko Stefanovic erudito de la iglesia adventista dice lo
siguiente referente al “libro de la vida”

Este libro se refiere al concepto del libro celestial de registro en el cual se


registran por nombre los justos. Tanto el Antiguo (fuco. 32=32-33; Sal. 69:28;
Dan. u a) como el Nuevo Testamentos (Luc. 10:20; Fil. 4=3; Heb 12:23)
mencionan un libro celestial-el libro de vida en el cual están escritos los
nombres del pueblo salvado de Dios. En Isaías 4:3, el libro de vida contiene los
nombres de los que viven en Jerusalén. En Daniel, es el registro escatológico
de los salvados. En el libro del Apocalipsis, el libro de vida es un registro
escatológico en el cielo de aquellos que han sido salvados por la fe en la
muerte de Cristo en la cruz, y por lo tanto, es llamado el libro de vida del (13:8;
21:27). Borrar el nombre de alguien del libro de vida lo priva de la vida eterna.
En el juicio final, solo aquellos cuyos nombres se encuentren "en el libro"
entraran a la tierra nueva (Apoc. 20:12,15; 21:27).9

Por ende, es indispensable comprender que antes de la segunda venido de


Cristo, todos los casos ya habrán sido juzgado y solo será esperar la sentencia
ejecutiva.

Seguidamente a esto se verá la manifestación gloriosa de Cristo en las


nubes de los cielos. Sin embargo, se debe aclarar que el profeta Daniel no
8
Carl Friedrich, Comentario Al Texto Hebreo Del Antiguo Testamento - Daniel -
ProQuest. 448.
9
Ranko Stefanovic, La revelación de Jesucristo, segunda (Library o f Congress
Cataloging-in-Publication Data, 2009).687.

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


hace un énfasis enfático de la segunda venida, además los eventos descritos
(tribulación, resurrección, y juicio) son paralelos a las descripciones de los
Evangelios y las epístolas sobre los eventos que rodean el regreso de Jesús.

Finalmente quiero concluir haciendo conexiones entre Daniel 12:1-2 y


Apocalipsis 20:11-15, (el juicio final); Daniel 12:1-2 y Mateo 25:31-46 (La
separación de justos e injustos); Daniel 12:1-2 y 1 Tesalonicenses 4:16-17 (La
segunda venida de Cristo y la resurrección) y Daniel 12:1 y Apocalipsis 19:11-
16 (La intervención divina en tiempos de tribulación).

Daniel 12:1-2 y Apocalipsis 20:11-15, (el juicio final).

Daniel 12:2: “Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán


despertados, unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión perpetua.”

Apocalipsis 20:12-13: “Y vi a los muertos, grandes y pequeños, de pie ante


Dios; y los libros fueron abiertos... Y el mar entregó los muertos que había en él; y
la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos; y fueron juzgados
cada uno según sus obras.”

Ambos textos hablan de la resurrección de los muertos como un evento que


precede al juicio final. Daniel describe dos destinos: vida eterna o vergüenza
perpetua, mientras que Apocalipsis amplía esta escena mostrando cómo las obras
de cada persona son evaluadas. En ambos pasajes, el resultado de esta
resurrección es decisivo y eterno, destacando el papel del juicio divino.

Daniel 12:1-2 y Mateo 25:31-46 (La separación de justos e injustos)

Daniel 12:2: “Unos para vida eterna, y otros para vergüenza y confusión
perpetua.”

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


Mateo 25:31-33: “Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria... serán
reunidas delante de él todas las naciones; y apartará los unos de los otros, como
aparta el pastor las ovejas de los cabritos.”

Mateo 25:46: “E irán éstos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna.”

Conexión:

 Daniel y Mateo coinciden en que habrá una separación entre los justos y los
injustos. En Daniel, esto ocurre a través de la resurrección; en Mateo, a
través del juicio del Hijo del Hombre.
 Ambos subrayan que los destinos son vida eterna para los justos y castigo
o vergüenza para los impíos.
 Mateo introduce la figura de Cristo como juez, un desarrollo teológico que
complementa lo profetizado en Daniel.

3. Daniel 12:1-2 y 1 Tesalonicenses 4:16-17 (La segunda venida de Cristo y


la resurrección)

Daniel 12:2: “Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán


despertados…”

1 Tesalonicenses 4:16-17: “Porque el Señor mismo con voz de mando, con


voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en
Cristo resucitarán primero.”

Conexión:

 Ambos pasajes describen la resurrección de los muertos, aunque Daniel


menciona tanto a los justos como a los impíos, mientras que 1
Tesalonicenses se enfoca en los “muertos en Cristo.”

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


 Daniel introduce la idea de un libro (posiblemente el “Libro de la Vida”),
mientras que 1 Tesalonicenses se centra en el regreso glorioso de Cristo
como parte del cumplimiento de las promesas proféticas.

4. Daniel 12:1 y Apocalipsis 19:11-16 (La intervención divina en tiempos de


tribulación)

Daniel 12:1: “En aquel tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que está
de parte de los hijos de tu pueblo; y será tiempo de angustia, cual nunca fue desde
que hubo gente hasta entonces.”

Apocalipsis 19:11-16: “Vi el cielo abierto; y he aquí un caballo blanco, y el


que lo montaba se llamaba Fiel y Verdadero... Y de su boca sale una espada
aguda, para herir con ella a las naciones.”

Conexión:

 Daniel y Apocalipsis describen un tiempo de gran angustia antes de la


intervención divina. En Daniel, Miguel lidera esta protección divina; en
Apocalipsis, es Cristo quien regresa para vencer a las fuerzas del mal.
 Ambos pasajes subrayan el conflicto final entre el bien y el mal, donde Dios
interviene para salvar a su pueblo.

Parte 3: Teología aplicada y conclusiones.

Para los adventistas Daniel 12: 1 y 2 ocurre en el cierre de las revelaciones del
libro de Daniel, donde el profeta recibe visiones sobre los eventos futuros,
especialmente los tiempos de angustia y la victoria final de Dios sobre el mal.
Daniel 12 describe una gran tribulación, pero también la liberación y la
resurrección de los muertos, separando a los justos de los injustos.

1. Esperanza en tiempos de angustia:

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


En el versículo 1, se menciona un tiempo de angustia, "cual nunca
fue desde que hubo gente". Sin embargo, para los fieles, hay esperanza,
porque serán librados en ese tiempo. Para los creyentes, esto subraya que,
aunque el sufrimiento y la persecución son parte de la experiencia humana
y cristiana, hay una promesa de salvación y liberación al final. En el
contexto actual, esto se puede aplicar a situaciones de crisis o sufrimiento
personal, sabiendo que al final, los que permanecen fieles serán salvos. En
momentos de dificultad personal, en situaciones de persecución o
sufrimiento, este versículo nos recuerda que Dios tiene un plan de
redención y liberación para los que son fieles a Él, aunque el sufrimiento
temporal sea grande. La victoria final de Dios está asegurada.

2. La soberanía de Dios en la protección de Su pueblo:


El versículo menciona a Miguel, el gran príncipe que defenderá al
pueblo de Dios en tiempos de angustia. Miguel es tradicionalmente
interpretado como un ángel protector, identificado en algunos círculos con
Jesucristo, quien en el Nuevo Testamento se presenta como el "príncipe
de la paz". Esta imagen de protección y defensa divina nos recuerda que,
incluso en medio de la tribulación, Dios no abandona a su pueblo. Él
interviene a través de Su poder y autoridad. Los creyentes deben confiar
en la protección divina y en la seguridad de que, incluso cuando enfrentan
situaciones que parecen abrumadoras, Dios está de su lado. Este principio
puede ayudar a los cristianos a perseverar en tiempos de persecución o
conflicto, sabiendo que, aunque las circunstancias sean difíciles, Dios tiene
el control.

3. La resurrección y el juicio final:


El versículo 2 resalta de la resurrección de los muertos, algunos para
vida eterna y otros para vergüenza y confusión perpetua. Esta referencia es
central para la esperanza cristiana en la vida después de la muerte. Los

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


justos serán recompensados con vida eterna, mientras que los injustos
enfrentarán consecuencias eternas. Este principio enseña que la vida
humana tiene un propósito eterno y que las decisiones que tomamos en
esta vida tienen repercusiones eternas. Es importante vivir de acuerdo a los
preceptos de Dios en tiempos como estos, no olvidando que está en juego
nuestra inmortalidad. La vida presente no es todo lo que existe; hay una
resurrección y un juicio que definirá el destino constante de cada persona.
Esto debe motivar a los creyentes a vivir con integridad, fe y obediencia a
Dios, ya que la eternidad es el resultado final de las decisiones tomadas en
la vida temporal.

La urgencia de la misión evangelística:

Con la certeza de que habrá una resurrección y un juicio, el pasaje


también puede motivar a la iglesia a tomar en serio su misión de predicar el
evangelio. La resurrección será para algunos "para vida eterna", lo que
implica que hay un destino eterno de salvación que debe ser proclamado.
Por otro lado, los que no acepten a Cristo enfrentarán vergüenza y condena
eterna. Esta es una invitación a preocuparnos más por la misión de Dios
que es nuestra misión. Los creyentes son llamados a compartir el evangelio
con los demás, sabiendo que las decisiones de las personas respecto a
Cristo tienen consecuencia eternal. La promesa de vida eterna es un
incentivo para vivir la fe activamente y transmitirla a otros.

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)


CONCLUSIÓN
Daniel 12:1-2 es un pasaje profundamente teológico que, aunque
describe un futuro de angustia y juicio, también ofrece una poderosa
esperanza para los creyentes. En los momentos de mayor sufrimiento o
crisis, Dios está en control y protegerá a Su pueblo. La promesa de
liberación y resurrección es la base de nuestra esperanza, sabiendo que
aquellos que permanecen fieles a Dios serán recompensados con vida
eterna, mientras que los que rechazan Su oferta de salvación enfrentarán
destrucción perpetua.

Este pasaje nos llama a vivir con una visión perenne, reconociendo
que nuestras decisiones tienen un impacto en nuestro destino final. Nos
invita a vivir con integridad, fe y obediencia, entendiendo que nuestra vida
aquí tiene un propósito más allá de lo temporal. Además, nos desafía a ser
testigos activos del evangelio, compartiendo el mensaje de salvación con
urgencia, ya que la resurrección y el juicio final son realidades que
afectarán a cada persona.

TeoRel, Revista de Estudios Religiosos y Teológicos (ISSN-e 2981-4022)

También podría gustarte