0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

La Guerra Fria.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

La Guerra Fria.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

¿Qué es la Guerra Fría?

Se conoce por Guerra Fría al conflicto indirecto que enfrentó a Estados Unidos y la Unión
Soviética durante la segunda mitad del siglo XX (1947-1991). Se caracterizó por el intento de
ambas superpotencias de extender sus modelos ideológicos, económicos y sociales en zonas de
influencia a través de los llamados países satélite, evitando siempre el enfrentamiento abierto
entre EEUU y la URSS y manteniendo una situación de tensión y equilibrio de poderes muy
delicada.
El eje del conflicto se desarrolló en torno de las dos
superpotencias surgidas a partir de la
Segunda Guerra Mundial

▪ Estados Unidos: líder del bloque Occidental integrado por los


países europeos capitalistas. Defendían el capitalismo como
sistema económico y la democracia liberal como sistema político.
▪ Unión Soviética: encabezaba el llamado bloque del Este o bloque
Oriental, integrado por las áreas bajo ocupación del ejército rojo y
otras fuerzas armadas comunistas. Defendían el comunismo como
sistema económico y la democracia popular como sistema político.

Características de la Guerra Fría

La Guerra Fría tuvo las siguientes características:


• No fue un conflicto armado, sino que constituyó una amenaza permanente de
conflicto entre los dos bloques.
• Cada uno de los bloques se organizó mediante tratados de cooperación y apoyo
militar- El Bloque occidental con el Plan Marshall y la OTAN. El Bloque oriental con
el Pacto de Varsovia y la COMECON.
• Se produjo una fuerte escalada armamentista. Tanto la Unión Soviética como los
Estados Unidos y las potencias aliadas a ambos bloques acumularon armas nucleares
con la capacidad de destruir el planeta completo.
• La demostración del poder y la capacidad destructiva de los Estados en pugna se
manifestó en constantes ensayos nucleares.
• El equilibrio entre las superpotencias se sostuvo en el mutuo temor de un conflicto
nuclear que provocaría la mutua destrucción. Se desencadenó, especialmente en la
sociedad occidental una fuerte sensación de miedo a una guerra nuclear. El momento
de máxima tensión fue la Crisis de los misiles en Cuba (1960).
• Las diferencias entre las potencias se manifestaron en la participación directa o
indirecta en conflictos entre otros países, especialmente de Asia y África, que no
estaban alineados directamente con uno de los bloques. Por ejemplo, la Guerra de
Corea (1950-1953), la Guerra de Vietnam (1955-1975), la Guerra del Yom Kipur
(1973).
• La competencia entre los bloques se evidenció en otras áreas como la cultural y
la tecnológica. Una de estas manifestaciones fue la carrera espacial, una
competencia para la exploración del espacio.
• En las sociedades, el conflicto se sostenía a través de los enormes aparatos de
propagando de ambos bloques. Para las potencias eran tan importantes los logros
obtenidos como su comunicación ya que los triunfos y los fracasos de las misiones se
percibían como triunfos o fracasos de un modelo político o de un Estado sobre el
otro.
• La carrera espacial: Los momentos más cruentos de la Guerra Fría convirtieron
cualquier situación en una auténtica competición entre las dos superpotencias.
La exploración espacial se convirtió en un nuevo escenario en el que la Unión
Soviética cogió ventaja con el lanzamiento del Sputnik I, primer satélite artificial
de la historia, en 1957 y el envío y regreso al espacio de Yuri Gagarin en 1961. El otro
gran evento en la carrera espacial llegó en 1969 de la mano de Estados Unidos,
cuando la NASA consiguió hacer el primer aterrizaje lunar y Neil Amstrong y Buzz
Aldrin dejaran su huella en la superficie del satélite.

Consecuencias de la Guerra Fría


Algunas de las consecuencias de la Guerra Fría fueron:
• La polarización del mundo en dos bandos, el procomunista y el anti comunista. Esto
se manifestó en el debilitamiento de los partidos comunistas de Occidente y la
eliminación de los partidos no comunistas en la URSS.
• Acumulación de armas en los países satélites de las potencias que luego de finalizada
la Guerra Fría se redirigieron a movimientos de guerrilla y a guerras civiles.
• Se consolidó el dominio soviético sobre los países de Europa oriental y la injerencia
de EE.UU en la política interna de otros países.
• La amenaza permanente de guerra favoreció la aparición de movimientos
antibelicistas y antinucleares internacionales.

Fin de la Guerra Fría


Luego del desarrollo económico de las décadas de 1950 y 1960, hacia la década de 1980 ambos
bloques sufrieron crisis económicas. La injerencia en la política de otros países y la escalada
armamentista consumían una enorme cantidad de recursos y provocaron crisis tanto en EE.UU
como en la URSS. Algunos países satélites de la Unión soviética comenzaron a manifestar su
descontento.
En sucesivas reuniones, los líderes de ambos bloques, Ronald Reagan y Mijail Gorbachov
(Reikjavik, 1986 y Washington, 1987), acordaron la necesidad de iniciar un nuevo modelo de
relaciones internacionales.
La URSS inició una serie de profundas reformas internas que llevaron a una apertura mayor hacia
Occidente y culminaron en la caída del comunismo.
Simbólicamente, se considera la caída del Muro de Berlín, en 1989 como uno de los eventos que
marcaron el fin de la Guerra Fría

ACTIVIDADES:

1. Elaboren un mapa conceptual o esquema sobre la guerra fría teniendo en cuenta:


 Ubicación temporal
 Concepto (¿qué es?)
 ¿Quiénes se enfrentaron?
 Antecedentes
 Conferencias
 de paz
 Pactos, tratados o alianzas de ambos bandos
 Conflictos periféricos (nombra los enfrentamientos a través de otros países)
 Características (¿cómo y en qué se enfrentaban?)

2. Relaciona las siguientes fotos con la guerra fría y sus características

3. Observa el siguiente video de la canción “Libre” de Nino Bravo.


https://youtu.be/yYZmfpAA0Zo
4. Investiga sobre el muro de Berlín y elabora una redacción con los datos más significativos
sobre el mismo.
Descolonización
La descolonización es el proceso de independencia política de una colonia o
territorio en relación con la nación extranjera que lo domina en condición de
dependencia política, social y económica.

El término apareció después de finalizar la Segunda Guerra Mundial para referirse


al proceso social, impulsado por la Organización de las Naciones Unidas, de poner
fin al colonialismo, mayoritariamente europeo, que dio lugar a la independencia
nacional de varios continentes, principalmente en África y Asia.

Mahatma Gandhi
Mohandas Karamchand Gandhi fue el dirigente más destacado del Movimiento
de independencia de la India contra el Raj británico, para lo que practicó la
desobediencia civil no violenta, además de pacifista, político, pensador y
abogado hinduista indio.

Conferencia de Bandung: fue una reunión de Estados asiáticos y africanos,


realizada en 1955, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la
independencia.
Se acordaron una serie de principios que debían guiar las relaciones
internacionales de los integrantes del Movimiento de Países No Alineados.
El comunicado final elaborado por los participantes recogió las conclusiones de
la conferencia sobre cooperación económica, cooperación cultural, derechos del
hombre, autodeterminación, problemas de los pueblos dependientes, la
promoción de la paz y la cooperación mundiales con los principios de la
coexistencia pacífica, así como una condena de la discriminación racial y sobre
la radiactividad.
El principal objetivo de la conferencia era el establecimiento de una alianza de
Estados independientes y la instauración de una corriente neutralista y de no
alineamiento con la política internacional de las dos grandes potencias.
El Movimiento de Países No Alineados integró a países como
la Cuba revolucionaria o la Yugoslavia socialista, que pretendían mantener una
posición de independencia respecto a la URSS.
Países que participan en la
Conferencia de Bandung

Tercer Mundo
El término se generalizó durante la Guerra Fría, cuando algunos países se calificaron a sí
mismos como pertenecientes al tercer mundo, debido a que no estaban alineados ni con
la OTAN ni el Pacto de Varsovia.
El término primer mundo se refería a Estados Unidos y sus aliados en la Guerra Fría,
mientras que el segundo mundo estaba formado por el Bloque del Este
En agosto de 1967 un grupo de obispos de diversas partes del mundo firmaron
el Manifiesto de los Obispos del Tercer Mundo.

Los tres mundos separados durante la Guerra Fría, con sus respectivos aliados. Los colores no
representan su situación económica.
Primer mundo: Países aliados de los Estados Unidos.
Segundo mundo: Países aliados de la URSS
. Tercer mundo: Países no alineados y neutros.

Actividades:

1. Agrega al vocabulario las siguientes palabras: Descolonización, Tercer Mundo.


2. Contesta: ¿Quiénes dejaron de ser colonia y de quién?
3. ¿Por qué fue importante Mahatma Gandhi? Busca alguna frase importante de él,
transcríbela y escribe por qué la elegiste.
4. ¿Qué significaba ser un país del 3° Mundo?
5. Nuestro país ¿en qué tipo de países se ubicaba?
6. Elabora un gráfico (puedes agregarle dibujos) que represente al mundo dividido en estas
tres partes.

La Influencia de EEUU en América


Latina durante la Guerra Fría

✓ ¿Qué fue la Alianza para el progreso?


A fin de evitar que el resto de América Latina siguiera el ejemplo de la revolución cubana, John F.
Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social para la región. Denominado Alianza
para el Progreso, éste se propuso mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación
y la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria.
De llevar a cabo su implementación, los países recibirían un aporte económico desde los Estados Unidos,
aporte que finalmente no se hizo efectivo.
En la Conferencia de Punta del Este (1961), el programa fue aceptado por todos los países de la
Organización de Estados Americanos (OEA), con excepción de Cuba. En cumplimiento de este
programa, que duró hasta 1970.
La alianza para el Progreso fracasó en América Latina ya que los fondos no fueron destinados
a sus propósitos originales, sino a reforzar a los ejércitos que llevarían adelante las represiones.

✓ ¿Qué fue la Doctrina de Seguridad Nacional?


Se conoció como la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN) a una doctrina militar no oficial (nunca
redactada o declarada como tal) de la política exterior de los Estados Unidos durante la Guerra Fría.
Era una justificación del autoritarismo o la toma violenta del poder por parte de las Fuerzas
Armadas de los países latinoamericanos, siempre que fuera en pro de mantener el orden interno y de
combatir cualquier tipo de insurgencia o de simpatías con la ideología comunista.
La Doctrina de Seguridad Nacional permitía a los EEUU brindar apoyo económico, militar y
político a los regímenes de facto que a lo largo y ancho de Latinoamérica surgieron durante la época.
Esta doctrina forma parte de las políticas de intromisión política mediante las que los Estados Unidos
se vincularon con América Latina en el siglo XX.

Consecuencias de la Doctrina de Seguridad Nacional

Las principales consecuencias de esta doctrina en América Latina tienen que ver con la brutal
violación de los derechos humanos en todos los países gobernados por dictaduras militares afines a
los intereses estadounidenses.
Ocurrieron desapariciones masivas de ciudadanos, torturas, secuestros, robos de propiedad
privada y otra lista de atrocidades que ha dejado una herida profunda en la consciencia latinoamericana
y una deuda histórica por pagar.

También fue una consecuencia de esta doctrina el fracaso de la izquierda revolucionaria en América
Latina, ya que cuando se iniciaba algún tipo de gobierno o simpatía izquierdista, los intereses
estadounidenses hacían todo por aplastarla bajo la bota militar mediante un golpe de Estado y una
dictadura subsiguiente.

✓ ¿Qué fue el Plan Cóndor?

El plan Cóndor consistió en una organización estratégica de alcance internacional en la


que participaron las dictaduras sudamericanas que gobernaban en Bolivia, Chile, Argentina,
Uruguay, Brasil y Paraguay, y que tuvo lugar entre los años 1970 y 1980.
Estos países se organizaron con el fin de erradicar y perseguir al comunismo, a la vez de
instaurar políticas neoliberales en Sudamérica bajo la coordinación, influencia y financiación de los
Estados Unidos y la Agencia Central de Inteligencia (CIA).
El plan fue propuesto por Henry Kissinger, secretario entonces de la presidencia de los Estados
Unidos, durante el contexto de lucha entre el capitalismo y el comunismo.
Como el objetivo suponía erradicar a todo opositor, el plan Cóndor dejó muchas víctimas; entre
ellas, miles de políticos y militantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que murieron
torturados.
Las cifras indican que hubo alrededor de 50.000 muertos y más 30.000 desaparecidos, los
cuales se estima que fueron trasladados y detenidos en otros países. Además, 400.000 personas fueron
detenidas.

Actividades:
1. Lee el texto, titula párrafos y agrega al vocabulario las palabras que no comprendas.
2. Elabora un esquema de síntesis con la Influencia de EEUU en América Latina durante la
Guerra Fría.

También podría gustarte