0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas9 páginas

Plan Analitico Biologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas9 páginas

Plan Analitico Biologia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROGRAMA ANALÍTICO

CAMPO FORMATIVO “SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO “


ESC. SEC. Oficial No 703 “Sor Juana Inés de la Cruz” C.C.T: 15EES1048R ZONA ESCOLAR S133
DOCENTE: MÓNICA MARÍA AGUILAR LUJANO TURNO: Matutino
GRACIELA DE JESUS REBOLLAR
IRMA VÁZQUEZ RODRÍGUEZ
DISCIPLINA: BIOLOGIA CICLO ESCOLAR: 2024-2025
GRADO: 1º GRUPO: A, B, C

PRIMER PLANO. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA


Diagnóstico de la comunidad:
La escuela y la familia son las dos grandes instituciones educativas de las que disponen los niños y niñas para construirse como ciudadanos. Por tal motivo, ni la escuela por una
parte ni tampoco la familia, pueden desempeñar dicha función de manera aislada y diferenciada la una de la otra. Como bien expresa Bolívar (2006), la escuela no es el único
contexto educativo, sino que la familia y los medios de comunicación desempeñan un importante papel educativo. Por tanto, la escuela por sí sola no puede satisfacer las
necesidades de formación de los ciudadanos, sino que la organización del sistema educativo, debe contar con la colaboración de los padres y las madres, como agentes
primordiales en la educación que son, de los alumnos/as, que ellos deben formar (Ortiz, 2011).

“Los centros educativos, fueron creados para favorecer el desarrollo de los niños/as y servir de apoyo y ayuda a las familias en su gran cometido, educar a sus hijos/as” (Sosa,
2009). Por ende, ambos agentes educativos, tienen en común y en sus manos un mismo objetivo, educar y formar a ciudadanos.

La Escuela Secundaria Oficial No. 703 “Sor Juana Inés de la Cruz” con C.C.T. 15EES1048R perteneciente a la zona escolar S0133 de secundarias generales, se ubica en la
calle Morelos Sur No. 23, en la localidad de San Antonio Municipio de Xonacatlán Estado de México, contando con una afluencia de las siguientes comunidades: San Miguel
Mimiapan, Santa María Zolotepec, Santiago Tejocotillos, Santa Anna Jilotzingo, San Francisco Xonacatlán, colonia Emiliano Zapata, entre otros.

A la fecha la institución cuenta con cuatro edificios de una planta, uno de ellos se utiliza como área administrativa, en la cual están las oficinas de dirección, subdirección,
secretaría escolar, otro como laboratorio, en el tercero se encuentra el establecimiento de consumo escolar, el departamento de orientación, una sala de usos múltiples, así como
la sala de maestros y el cuarto como auditorio escolar y dos edificios de dos plantas. En los otros edificios se encuentran 9 salones para atender a los alumnos (3 grupos por
cada grado), la biblioteca escolar, una sala de computo, un aula que anteriormente se usaba para los talleres de Tecnología y los baños para mujeres y hombres, además, se
cuenta con una cancha de basquetbol, misma que se ocupa para llevar a cabo eventos cívico-culturales, un espacio que los alumnos emplean como cancha de futbol. En las
aulas se ubican en promedio 50 alumnos, el espacio no es adecuado ya que las aulas están saturadas, sin embargo, los docentes emplean diversas estrategias para organizar
las actividades, mismas que llevan al logro de los aprendizajes esperados.

Considerando las etapas de la Teoría del desarrollo cognoscitivo de Piaget, los alumnos se encuentran en la etapa de operaciones formales, donde el adolescente es
reflexivo, aprende sistemas abstractos del pensamiento que le permitan usar la lógica proposicional, el razonamiento científico y el razonamiento proporcional. En el aspecto
social se encuentran en la etapa “búsqueda de su identidad”, se caracterizan por presentar una conducta desorganizada, preocupados por su apariencia personal, son
optimistas, inquietos, curiosos, rebeldes, con esperanzas, buscan la aceptación y aprobación de los compañeros, tienen el deseo de ser independientes, creen saber que todo lo
saben y todo lo pueden, suelen desafiar a la autoridad y sienten la necesidad de privacidad (Erik Ericson.
Alumnos: _____ Alumnas: ____
Situación actual de
La Biología se considera como una ciencia dedicada al estudio de la vida, permitiendo que los alumnos de nuevo ingreso partiendo de sus
los aprendizajes de
conocimientos previos se busca que alcancen los procesos de desarrollo de aprendizaje deseables en la disciplina, considerando que en el nivel de
las y los primaria las ciencias naturales engloban aspectos más generales sobre los seres vivos y aspectos sobre el organismo humano, a través de los
Estudiantes: instrumentos adecuados se obtendrán el nivel alcanzado de los estudiantes durante la primaria que nos servirá como punto de partida para la
aplicación de estrategias adecuadas a las necesidades de nuestros educandos
BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR
PROBLEMÁTICAS:

PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN
Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético.
DISCIPLINA: BIOLOGÍA GRADO: 1º GRUPO: “A,B,C”
Lista de cotejo
SUGERENCIAS DE
SEGUIMIENTO: Cuaderno del alumno
EVALUACIÓN: Heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación y evaluación formativa
Reporte de prácticas
STEAM
La metodología STEAM se ha convertido a partir de la Nueva Escuela Mexicana en una herramienta para lograr el aprendizaje a
METODOLOGÍA:
través del pensamiento científico y la colaboración, además de fomentar la creatividad y motivación en los estudiantes,
fortaleciendo sus habilidades sociales con los demás estudiantes.
LIBROS DE TEXTO, LIBRO NUESTROS PROYECTOS, LABORATORIO, MATERIAL DIGITAL, FOTOCOPIAS, RECURSOS DIVERSOS PARA
RECURSOS:
PRÁCTICAS EXPERIMENTALES, HOJAS, MATERIAL RECICLADO COMO CARTÓN, TICS.
PERÍODO Ejes que se Orientaciones didácticas generales
(No. Contenido: Procesos de desarrollo de aprendizaje que se impulsan: favorecen:
Semana)
Bienvenida
Diagnóstico
Introducción a la biología: ¿Qué es la biología?, ramas de la biología, historia de la biología.
P La biodiversidad  Analiza información acerca del estado de la Pensamiento Investiga sobre la evolución partiendo de
R como expresión biodiversidad local a partir de fuentes directas, crítico. las aportaciones de Darwin, Wallace y
I del cambio de los orales, escritas, audiovisuales o internet, expone Lamarck.
M seres vivos en el razones sobre su importancia cultural, biológica, Elabora textos de reflexión sobre el
E tiempo (1) estética y ética, propone acciones para su cuidado. cuidado de la biodiversidad.
R  Indaga las principales aportaciones de Darwin y Compara cómo ha cambiado la
Indaguemos Wallace, las identifica como una de las explicaciones biodiversidad derivado de las actividades
sobre la más fundamentadas acerca del origen de la Apropiación de las diarias.
evolución de los biodiversidad, reflexiona acerca de cómo han culturas a través de Propone acciones de cuidado.
seres vivos y el cambiado, reconoce que los conocimientos la lectura y la
impacto en ello científicos son un proceso en construcción escritura.
en México y permanente
nuestra
comunidad
Creación de
jardín vertical con
plantas de ornato
y medicinales

Los procesos  Compara las características comunes de los seres Pensamiento Consulta diferentes fuentes información
vitales de los vivos, identifica que todos tienen estructuras crítico. sobre los cinco reinos y la adaptación
T
seres vivos: especializadas asociadas a la nutrición, la relación Identifica a través de la lectura e
R
nutrición, con el medio y la reproducción y los distingue como investigación:
I
relación con el rasgos adaptativos que favorecen la sobrevivencia Características de los seres vivos
M
medio y de las especies. Conoce y compara los tipos de nutrición y
E
reproducción. (2)  Clasifica organismos de acuerdo con características reproducción de los seres vivos
S
comunes asociadas a la nutrición y reproducción, Apropiación de las
T
Clasificación de propone hipótesis en torno a posibles relaciones de culturas a través de
R
los cinco reinos parentesco entre ellos y las contrasta con fuentes la lectura y la
E
de consulta, reconoce que todas las clasificaciones escritura.
tienen alcances y limitaciones
El calentamiento  Identifica interacciones de competencia e Pensamiento Investiga y analiza los conceptos de:
global como una interdependencia en el ecosistema local, explica crítico. Ecosistema
consecuencia de cómo regulan el funcionamiento y mantenimiento Cadena trófica
la alteración de en la dinámica general del ecosistema. Red y pirámide trófica
los ciclos  Representa la transferencia de materia y energía Conoce los elementos de una cadena
biogeoquímicos entre los organismos de un ecosistema mediante trófica y los ejemplifica mediante
en los redes y pirámides tróficas y explica las implicaciones representaciones en su cuaderno.
ecosistemas (3) de la pérdida o incremento de organismos en los Apropiación de las Representa el ciclo del carbono a través
eslabones. culturas a través de de práctica experimental.
 Analiza las prácticas de consumo que han alterado la lectura y la Elabora un modelo sobre el
los ciclos biogeoquímicos del carbono y nitrógeno, escritura. funcionamiento de los ciclos
Factores bióticos sus efectos asociados al calentamiento global y sus biogeoquímicos.
y abióticos de los impactos en el medio ambiente y la salud. Explica las prácticas que afectan a los
ecosistemas ecosistemas y ciclos biogeoquímicos
S Importancia del  Compara cómo han cambiado las primeras Pensamiento Analiza los conceptos de:
E microscopio para observaciones microscópicas respecto a las crítico. Células
G el conocimiento actuales, valora el avance en el conocimiento de las Tipos de células
U de las células y la bacterias, las células y los virus. Partes y funciones de las células.
N biodiversidad (4) Indaga sobre la evolución del
D  Describe las estructuras y funciones básicas de la microscopio, la importancia y funciones
Tipos de células célula a partir de modelos, explica la participación del mismo.
Evolución del de la membrana y el citoplasma en las funciones de Apropiación de las Identifica las partes del microscopio y sus
O microscopio nutrición y relación, y del núcleo en la reproducción culturas a través de características.
y herencia. la lectura y la
escritura.
La diversidad de  Reconoce la importancia de los conocimientos, Pensamiento Reconoce la importancia del
saberes e prácticas e innovaciones de los pueblos originarios Crítico conocimiento y la ciencia de los pueblos
intercambio de acerca de los seres vivos, intercambia vivencias y indígenas.
experiencias asociadas al aprovechamiento y la Apropiación de las
conocimientos
protección como el uso de la herbolaria o la culturas a través de Analiza los conocimientos ecológicos
acerca de los
conservación de los bosques. la lectura y la tradicionales, los saberes de los pueblos
T seres vivos y las
 Explica por qué los saberes de los pueblos escritura. indígenas sobre la fauna y flora locales, y
R relaciones con el
originarios han aportado al aprovechamiento de los las medicinas tradicionales.
I medio ambiente.
recursos naturales en el ecosistema local; analiza
M (5) sus contribuciones a la agricultura, el pastoreo y la Investiga y sintetiza información sobre
E pesca sustentables; comunica sus hallazgos usando plantas medicinales más comúnes dentro
S Determinemos
diferentes lenguajes y representaciones. de su contexto.
T cómo la sabiduría
R tradicional
E impulsa los
esfuerzos de
conservación de
la biodiversidad y
el uso sustentable
de los recursos
naturales.
Las vacunas: su  Describe las características generales de las Pensamiento Investigue y analice las características y
relevancia en el bacterias y los virus, formula hipótesis en torno al crítico. diferencias de las bacterias y de los virus
control de por qué de la rápida propagación de las Identifique algunas enfermedades
algunas enfermedades infecciosas que causan, y las causadas por virus y bacterias
enfermedades contrasta con evidencias reportadas en fuentes con Consulta diferentes fuentes para conocer
infecciosas (6) sustento científico. Vida saludable. cómo se elaboran las vacunas
 Valora la importancia y la necesidad de proteger la Compara los tipos de vacunas
salud a partir del uso de las vacunas para el control Reconoce la importancia de las vacunas
de algunas enfermedades infecciosas, reconoce la para la protección de nuestra salud
interacción de los conocimientos científicos y
tecnológicos, sus alcances y limitaciones.

Funcionamiento  Explica la participación de los sistemas nervioso y Pensamiento Introducción a la Biología: concepto,
del cuerpo endocrino en la coordinación de las funciones del crítico. ramas e historia.
humano cuerpo humano, reconoce el papel general de las Conoce y analiza partes, funciones e
coordinado por hormonas y sus efectos en la maduración sexual y importancia del:
los sistemas en la reproducción. Sistema nervioso.
nerviosos y  Explica los efectos del consumo de sustancias Vida saludable. Sistema endocrino
endocrinos. (7) adictivas en el sistema nervioso y en el Analiza y compara los conceptos:
funcionamiento integral del cuerpo humano Adicción
argumenta la importancia de evitar su consumo a Drogas
T partir del análisis de sus implicaciones en la salud Indague y explique:
E individual y familiar, la economía y la sociedad, efectos de las drogas
R comparte sus aprendizajes por distintos medios. Cómo prevenir las adicciones
C Cómo afectan las adicciones
E
R

Prevención de  Identifica causas de la obesidad y la diabetes Pensamiento Identifica las partes y funciones del
enfermedades relacionadas con la dieta y el sedentarismo a fin de crítico. sistema digestivo, además de los
relacionadas con formular su proyecto de vida saludable, incluye procesos.
la alimentación. factores protectores y propone acciones para Diferencia e identifica los conceptos de
(8) reducir factores de riesgo, incluyendo su entorno nutrición y alimentación.
T Sistema digestivo familiar y comunitario. Vida saludable. Conoce los grupos del plato del bien
R Procesos comer y los niveles de la jarra del buen
I digestivos beber.
M Plato del bien Comprende en qué consiste una dieta
E comer correcta.
S Jarra del buen Atenderemos las fases de la modalidad de
T beber proyectos de indagación:
R Dieta correcta • Fase 1. Introduciremos el tema que se
E Trastornos estará abordando y usaremos los
alimenticios conocimientos previos.
• Fase 2. Especificaremos los detalles de
la o las preguntas de indagación y
llevaremos a cabo las respuestas a las
preguntas específicas de estas.
• Fase 3. Se establecen conclusiones
relacionadas con la problemática general.
Sintetizaremos ideas y clarificaremos
conceptos y explicaciones.
• Fase 4. Elaborar propuestas de acción
para resolver la problemática general
identificada, en la medida de lo posible.
• Fase 5. Reflexionaremos sobre todo lo
realizado: los planes de trabajo, las
actuaciones personales o grupales, los
procedimientos e instrumentos, los
logros, las dificultades y los fracasos.
• Presentación del producto final: elabora
un menú con alimentos de su comunidad.
Identifica el concepto, causas y
consecuencias de enfermedades como
diabetes, obesidad, anorexia, anemia y
bulimia.
Salud sexual y  Compara las maneras en que la cultura influye en el Pensamiento Investiga y se informa sobre:
T reproductiva: concepto de sexualidad; reconoce que todas las crítico. Sexualidad
R prevención de culturas tienen maneras distintas de comprender el Sexo
I infecciones de género, la reproducción y cuándo es apropiado Relación sexual
M transmisión iniciar la actividad sexual. Potencialidades de la sexualidad
E sexual y el  Cuestiona los mitos, estereotipos y costumbres que Vida saludable. Analiza diferentes mitos y estereotipos
S embarazo en impactan negativamente en la salud de las niñas y sobre la sexualidad
T adolescentes. (9) mujeres, reconoce la importancia de la igualdad de Compara la efectividad y características
R género y la responsabilidad compartida del hombre de los métodos anticonceptivos
E Potencialidades y la mujer en la crianza, como base para la toma de Identifica las causas, síntomas y
de la sexualidad decisiones en la prevención del embarazo tratamiento de las ITS más comunes
Caracteres adolescente. Realiza su proyecto de vida considerando
sexuales  Valora el uso consistente del condón para disminuir metas a corto, mediano y largo plazo.
primarias y el riesgo de infecciones de transmisión sexual, Valora la responsabilidad que implica ser
secundarias compara la efectividad de los métodos padre o madre a temprana edad
anticonceptivos como una ayuda para prevenir o mediante la experimentación
planificar el embarazo en la perspectiva de su Sintetiza información a través de
proyecto de vida. infografías sobre las características y tipos
del condón

PLANO DE CODISEÑO

Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.

Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.

Contenido: Justificación: Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación formativa


• Indagar en los detalles de algunas ramas de la Con la observación y realización de sus trabajos
biología, según la materia estudiada: se percibe que cada educando:

 Morfología. Forma y la estructura de los seres. • Utiliza estrategias de búsqueda para recoger
información precisa.
Cuando los educandos ingresan a la educación  Fisiología. Funciones orgánicas de los seres vivos.
secundaria es necesario que comprendan que • Selecciona información examinando
 Genética. Leyes de la herencia.
una de las asignaturas que trabajarán, la
críticamente su calidad, relevancia y
Biología, es la ciencia que estudia los seres vivos,  Evolución. Proceso de transformación de los
Conozcamos y confiabilidad.
ya sean estos animales, plantas o seres seres vivos.
exploremos
humanos. Principalmente, la Biología se • Ingresa, guarda y ordena información de
algunas de las preocupa de los procesos vitales de cada ser,  Taxonomía. Clasificación de los seres vivos.
acuerdo con criterios propios o predefinidos.
ramas y los como su nacimiento, desarrollo, procreación y
 Ecología. Relaciones de los seres vivos con el
padres de la muerte. De esta manera, estudian el ciclo • Señala las fuentes de las cuales se obtiene la
medio ambiente y con otros seres vivos.
Biología. completo de los mismos, lo que les permite una información y respetar las normas de uso y de
visión global y más exacta, de cada uno de ellos.  Bioquímica. Composición química de los seres seguridad.
En este contenido las y los estudiantes analizarán vivos y los cambios químicos que se producen en
• Explica con sus propias palabras el objeto de
diferentes ramas de la biología, así como ellos.
aquellos hombres que son considerados los
estudio de la Biología.
padres de esta interesante ciencia.  Paleontología. Estudia los restos fósiles.
• Comprende y expone qué estudian las
• Analizar los aportes de algunos padres de la diferentes ramas de la Biología.
Biología: Aristóteles, Teofrasto, Robert Hooke,
Anthony Van Leeuwenhoek, Theodor Schwann,
Charles Darwin, Louis Pasteur, entre otros.

Los educandos deben reflexionar sobre el • Indagar de forma documentada sobre algunos de los Con la observación y realización de sus trabajos
desequilibrio ecológico en su comunidad como problemas que pueden causar desequilibrio ecológico se percibe que cada educando:
Analicemos las
una situación de desajuste de las relaciones de en su comunidad, por ejemplo:
causas del • Describe las implicancias sociales, económicas
interdependencia entre los componentes
desequilibrio  La deforestación y ambientales de acciones humanas con efectos
naturales que conforman el ambiente, que
ecológico en positivos y negativos en el equilibrio de
afecta negativamente la existencia, la  Desertificación
nuestra ecosistemas, a nivel local y global.
transformación y el desarrollo del hombre y de
comunidad.  Explosión demográfica
los demás seres vivos. Entre las principales • Evalúa la sustentabilidad de los hábitos de
causas de dicho desequilibrio están: consumo y producción de los individuos y la
 Incendios forestales
sociedad considerando la disponibilidad de
 Deterioro del medio ambiente
 El Sobrepastoreo recursos naturales renovables y no renovables
 Contaminación de la atmósfera en su región.
 Sobreexplotación de los recursos
 Polución de los ríos y mares • Explican los beneficios de medidas para el
 Las especies invasoras
desarrollo sustentable en relación con el
 Erosión del agro
 El monocultivo equilibrio de los ecosistemas y la disponibilidad
 Destrucción de la flora y fauna • Analizar la relación entre la biodiversidad y el de recursos naturales para las actuales y futuras
equilibrio ecológico. generaciones.
 Explotación excesiva de la materia prima
• Determinar y promover en su comunidad algunas • Propone acciones humanas para el desarrollo
 Uso irracional del agua
formas de evitar y prevenir el desequilibrio ecológico. sustentable que consideren la diversidad
 La deficiente educación ecológica cultural, la promoción de la salud y la
urbanización sustentable, entre otros.
La finalidad es que las y los estudiantes
concienticen a su comunidad en lo relacionado a
este problema ambiental.

En muchos países ha surgido la necesidad de • Analizar los objetivos de las Áreas Naturales Con la observación y realización de sus trabajos
proteger y mantener determinados ecosistemas Protegidas. se percibe que cada educando:
relativamente intactos. Con este fin, se han
• Investigar las categorías en las que se dividen las • investiga en fuentes confiables acerca del
creado unidades de conservación denominadas
Áreas Naturales Protegidas federales. desarrollo sustentable.
Áreas Naturales Protegidas (ANP), que son áreas
destinadas a la conservación de la diversidad • Indagar sobre las principales áreas de protección de • Identifica los beneficios y las responsabilidades
biológica y cultural de una determinada área flora y fauna en México y su comunidad. sociales que conlleva una comunidad
geográfica, incluyendo su flora y fauna. sustentable.
• Reconocer las áreas de protección de recursos
Reconozcamos las En este contenido los educandos reconocerán las naturales en México y su comunidad. • Explica y evalúa los efectos de acciones
Áreas Naturales Áreas Naturales Protegidas como herramientas humanas (conservación ambiental, cultivos,
Protegidas y las efectivas para conservar los ecosistemas, • Conocer los principales monumentos naturales y
forestación y deforestación, entre otras) en
razones por las permitir la adaptación de la biodiversidad y santuarios de México y su comunidad.
relación con:
que se les enfrentar los efectos del cambio climático. Al
considera de esa • Explicar los beneficios ambientales y sociales de las
mismo tiempo, entenderán que se trata de zonas  El equilibrio de los ecosistemas.
forma. Áreas Naturales Protegidas.
del territorio nacional sobre las que la Nación
 La disponibilidad de recursos naturales
ejerce soberanía y jurisdicción, en las que los
renovables y no renovables.
ambientes originales no han sido
significativamente alterados por la actividad del  Las posibles medidas para un desarrollo
ser humano, o que sus ecosistemas y funciones sustentable.
integrales requieren ser preservadas y
restauradas. • Organiza una breve campaña considerando las
actividades cotidianas de su comunidad y su
hogar.

Se espera que las y los estudiantes entiendan la • Explicar los aspectos biológicos, afectivos y sociales Con la observación y realización de sus trabajos
sexualidad desde una perspectiva integrada, que se integran en la sexualidad, considerando: se percibe que cada educando:
natural y propia de toda mujer y hombre
 Los cambios físicos que ocurren durante la • Diferencia aspectos físicos, biológicos,
formando parte del desarrollo vital de todas y
pubertad. afectivos y sociales de la sexualidad
todos, incluyendo aspectos físicos, biológicos,
considerando elementos como los sistemas
psicológicos, afectivos y sociales, y comprendan  La relación afectiva entre dos personas en la
que en el aspecto relacional involucra respeto
hacia sí mismos y los demás y que implica intimidad y el respeto mutuo. reproductores, la expresión de sentimientos,
responsabilidad frente a situaciones de valores y el modo de interactuar con otros.
 La responsabilidad individual.
autocuidado, en temas de salud, tanto como la
• Discute en torno a la responsabilidad individual
paternidad y maternidad. Asimismo, se pretende • Explicar la formación de un nuevo individuo,
y el respeto hacia sí mismo y hacia el otro, de
que comprendan el ciclo menstrual y su relación considerando:
acuerdo con el análisis de relaciones afectivas y
con la fecundación, así como los métodos de
 El ciclo menstrual (días fértiles, menstruación y expresiones de la sexualidad que se dan entre
control de la natalidad y la manera de acceder a
Hablemos de ovulación). pares.
ellos. Por otro lado, también se espera que
Sexualidad y integren conocimientos relativos a la diversidad
 La participación de espermatozoides y ovocitos. • Describe el ciclo menstrual (fases proliferativa,
autocuidado sexual, que les permitan comprender desde un lútea, menstrual, ovulación en la mujer) y su
punto de vista crítico que el ejercicio de la  Métodos de control de la natalidad. relación con la reproducción humana.
sexualidad está definido por factores sociales y
culturales más que por factores biológicos.  La paternidad y la maternidad responsables. • Argumenta respecto a la prevención de la
gestación desde el análisis de casos de embarazo
• Describir, por medio de la investigación, las
adolescente y lo que implica la paternidad y
características de infecciones de transmisión sexual
maternidad responsables en la etapa de la
(ITS), como sida y herpes, entre otros, considerando
sus: adolescencia.
 Mecanismos de transmisión. • Explica los mecanismos de contagio de
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)
 Medidas de prevención.
clarificando mitos y errores al respecto.
 Síntomas generales.

 Consecuencias y posibles secuelas.

También podría gustarte