0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas27 páginas

Electronica Tema-1 (Con Correcciones)

Cargado por

Pablo Borregan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas27 páginas

Electronica Tema-1 (Con Correcciones)

Cargado por

Pablo Borregan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ELECTRÓNICA

3º de Grado en Física
Facultad de Ciencias - U.A.M.
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES

a) Circuitos de dos terminales


b) Impedancia y análisis fasorial
c) Máxima transferencia de señal en la interconexión de circuitos
d) Filtros

2
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. a) Circuitos de dos terminales

¿Qué ocurre si en una red o circuito lineal conectamos entre dos puntos una resistencia
adicional (o resistencia de carga) y hacemos variar su valor?

– Las corrientes y tensiones dentro de la red lineal variarán con el valor de R


– Se establecerá una corriente I por la resistencia, y la caída de tensión V entre
sus terminales será función de ella
– A la relación V-I así obtenida se le denomina ecuación característica del circuito

 Ejemplo: ecuación característica del circuito de la figura, dados los puntos A y B

V
R2I1
L.K.N.: I1  I2  I = 0; I1  V/R2  I = 0  V(I) = R2I1  R2I
0
0 I1 I
3
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. a) Circuitos de dos terminales

– Observar que la relación obtenida es de la forma V(I) = A  BI; este resultado es


general para toda red lineal, por ser combinación de elementos lineales
– La constante “A” ([A] = V) corresponde a la situación en que I=0 (R no
conectada o de valor infinito), y recibe el nombre de tensión de Thévenin, VTh
– La constante “B” ([B] = ) recibe el nombre de resistencia equivalente, Req
V(I) = VTh  Req I
Todo circuito lineal se comporta de la misma manera que un circuito formado
por una fuente de tensión en serie con una resistencia (Teorema de Thévenin)
– Si se intercambian las variables dependiente e independiente, la relación es de
la forma I(V) = C  DV; este resultado es también general para toda red lineal
– La constante “C” ([C] = Amp) corresponde a la situación en que V=0 (R=0), y
recibe el nombre de corriente de Norton, In. Como C = A/B, entonces IN = VTh/Req
– La constante “D” ([B] = -1) es D = B-1 = Req-1
I(V) = IN  Req-1V
Todo circuito lineal se comporta de la misma manera que un circuito formado
por una fuente de corriente en paralelo con una resistencia (Teorema de Norton)

4
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. a) Circuitos de dos terminales

– Los circuitos de Thévenin y Norton son a su vez equivalentes entre sí


Aplicación: propiedad de “transformación de fuentes”
– En circuitos con varias posibilidades de elección de los terminales, se obtendrán
distintas ecuaciones características (y distintos circuitos equivalentes) para cada
par de terminales. En el ejemplo anterior es inmediato que:
tomando los puntos C y A: V (I) = R1I1  R1I
tomando los puntos C y B: V (I) = (R1+R2)I1  (R1+R2)I

• Obtención de los circuitos equivalentes de Thévenin y Norton de una red


lineal
1) Identificando términos una vez obtenida la ecuación característica
2) Imponiendo en el circuitos las condiciones de circuito abierto (tensión VTh) y
de cortocircuito (para IN), y utilizando la relación entre ellas para obtener Req
3) Si el circuito no tiene fuentes dependientes, se puede obtener Req
eliminando las fuentes independientes y calculando el equivalente de la
asociación de resistencias visto desde esos dos puntos
4) En cualquier circuito, eliminando fuentes independientes y aplicando una
tensión auxiliar Vext, se obtiene Req= Vext / Iext
5) En cualquier circuito, aplicando una tensión auxiliar Vext, se obtiene Req= dVext / dIext

 Ejemplo: circuitos equivalentes de


Thévenin y Norton de la
red lineal vista desde a y b
5
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. a) Circuitos de dos terminales

1)Identificando términos en su ecuación característica:


Para obtener V(I) conectamos una resistencia de carga R entre a y b; Vo ≡ V
L.K.N.: AiIi + V/Ro + I = 0; “sobra” Ii
Vi – RiIi – ArVo = 0; Ii = Vi/Ri – ArV/Ri
AiVi/Ri – AiArV/Ri + V/Ro + I = 0
Finalmente,
A i ViRo RiRo A i ViR o RiRo AV
V(I)   I  VTh  , R eq   , IN   i i
A i A r R o  Ri A i A r R o  Ri A i A r R o  Ri A i A r R o  Ri Ri

2)Imponiendo condiciones de salida en circuito abierto y cortocircuito:


A i ViRo
En circuito abierto, VTh = Vo = – Ro AiIi = – Ro AiVi/Ri + Ro AiArVTh/Ri  VTh 
A i A rR o  Ri
En cortocircuito, Vo  V = 0  IRo = 0
 IN = – AiIi = – AiVi / Ri
VTh RoRi
R eq  
IN A i A rR o  Ri

 ¡Atención!:
– En la expresión V(I) no pueden figurar otras corrientes o tensiones que no sean
valores nominales de fuentes independientes, ni tampoco la resistencia de carga
6
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial

Todas las redes lineales consideradas hasta aquí presentan la resistencia como único
elemento pasivo. Si presentaran bobinas o condensadores, el sistema de ecuaciones a
plantear sería íntegro-diferencial, al no ser válida la ley de Ohm para estos dos
elementos. Sin embargo, cuando la única fuente independiente es sinusoidal, la
resolución de las ecuaciones del circuito se puede trasladar al espacio complejo, de tal
modo que las ecuaciones integro-diferenciales se convierten en ecuaciones algebraicas,
y se recuperan las relaciones óhmicas entre corrientes y tensiones (complejas), y, sobre
todo, podemos utilizar los métodos aplicables a sistemas lineales: superposición,
Thèvenin y Norton.

En el espacio complejo, y para


funciones con dependencia
temporal e jwt
7
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial

Veamos qué forma adoptan las relaciones v-i cuando se extiende al espacio complejo la
resolución de algunos circuitos sencillos:

• Circuito capacitivo de señal alterna


v( t )  Vp cos(wt  v )  v c ( t )   e jwt , siendo   Vp e j v

dv dv
i( t )  C  ic ( t )  C c  jwC v c ( t )  jwC Vp e j e jwt   e jwt , con   jwC Vp e j
v v

dt dt
Con una fuente sin usoidal de frecuencia w, todas las señales del circuito var ían
con la misma dependencia temporal
v c (t)  Vp e j v
1
    ZC : Im pedancia del condensado r
ic ( t )  jwC Vp e j j wC
v

De forma inversa, mediante la ley de Ohm (compleja)  = ·Z , se podría obtener el fasor
corriente:  
   Vp  wC
 ZC

 
 (  )   v   ( Z C )   v 
2

Y la variable temporal se puede obtener como i( t )  Re  e jwt  


8
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial

• Circuito inductivo de señal alterna

v( t )  Vp cos(wt  v )  v c ( t )   e jwt ; i( t )  ic ( t )   e jwt


di 
v( t )  L   e jwt  L jw  e jwt   jwL  ZL : Im pedancia de la bobina
dt 
  Vp
  
 Z L wL

 
 (  )   v   ( Z L )   v 
2

• Circuito resistivo de señal alterna


v( t )  Vp cos(wt  v )  v c ( t )   e jwt ; i( t )  ic ( t )   e jwt

v( t )  R  i( t )  R   R : Im pedancia de la resistencia

– Se puede demostrar que la ley de Ohm generalizada es también válida para


cualquier asociación de elementos pasivos:
   Z eq
(pero por comodidad, usaremos “v” e “i” de forma habitual para designar los fasores
tensión y corriente)
9
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial

– La obtención de la impedancia equivalente de una asociación serie o de una


asociación paralelo de impedancias, se calcula de manera análoga a la resistencia
equivalente de una asociación de resistencias:

Z eq   Zk  
1 1
Z eq   Zk

y tendrá, en general, una parte real positiva y una parte imaginaria: Z eq  R  j 


R: parte resistiva o resistencia (R = Re{Z})
: parte reactiva o reactancia ( = Im{Z};  > 0 ó < 0; [] = )

• Otras magnitudes relacionadas:


– Conductancia, G: G  R-1
– Admitancia, Y: Y  Z-1

10
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial

 Ejemplo: Hallar el valor nominal de dos elementos pasivos tales que su impedancia
equivalente sea Zeq = (7 – 3j) para la frecuencia de la red eléctrica
- Si los dos elementos están en serie,
Z1 = 7 = R1 ; Z2 = – 3j = 1/jwC  C = 1/3w; C = 1/300 = 1,06mF
- Si los dos elementos están en paralelo,
1 1 1 7  3j 7 3 1 7 1 1 3
  ;   j;   ,  j 1
(7  3 j) Z1 Z 2 58 58 58 Z1 58 Z 2 58
58 58 1 3
 Z1  R  , Z 2   C  164,6F
7 3j j wC 58w
Leyes de Kirchhoff en notación fasorial:

1) L.K.N.: en un nodo, ik (t) = 0 (Conservación de la carga)


 ReIk exp(jwkt) exp(jk) = ReIk exp(jwkt) exp(jk) = 0;
esto se sigue verificando si imponemos que Ik exp(jwkt) exp(jk) = 0;
y si w1 = w2 = … = wN = w  Ik exp(jk) = 0;
finalmente, definiendo los fasores corriente como ik ≡ Ik exp(jk)  ik = 0
2) L.K.M.: en una malla, vk (t) = 0 (Potencial eléctrico, conservativo)
y mediante el mismo proceso se obtiene que si vk ≡ Vk exp(jk )  vk = 0
Generalización: Las leyes de Kirchhoff en notación fasorial son válidas en cualquier
circuito para calcular la respuesta a cada una de las frecuencias presentes. 11
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial

Resolución de circuitos de corriente alterna (c.a.)

1) Si hay elementos no resistivos, se expresan las señales de las fuentes en forma


fasorial
2) Se aplican los métodos de resolución de circuitos considerando la ley de Ohm
generalizada y las impedancias de los elementos pasivos
3) Si el circuito tiene fuentes de distintas frecuencias, se debe hacer uso del
principio de superposición
4) A partir de los resultados en notación fasorial, se obtienen las expresiones
temporales
 Ejemplo: Obtener la expresión temporal de la tensión en la resistencia R2, siendo la
fuente de tensión alterna v2= v2(t) = Vp cos(wt)

Fuentes con distinta


frecuencia (v2 = 0)
(w1 = 0, w2 = w)

Circuitos parciales

(V1 = 0)
12
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial

(v2 = 0)
R2
VAB1  IR 2  V1
R1  R 2

(v1 = 0)

Expresando v 2 ( t ) en forma fasorial, v 2  Vp e j0  Vp y definiendo Rp  R1 R 2


Rp Rp jwCRp
v AB 2  i Rp  v2  Vp  Vp 
Z C  Rp 1 1  jwCRp
 Rp
j wC
wCRp wCRp 
 Vp e j  Vme j , siendo Vm  Vp y    arctg wCRp 
1  wCRp  1  wCRp  2
2 2

fasor  e jwt  v AB 2 (w)  Vm e j( wt  )  Rev AB 2 (w)  v AB 2 ( t )

R2
Finalmente, v AB ( t )  V1  Vm cos(wt  )
R1  R 2 13
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial

¡Atención!:
– La impedancia de un elemento pasivo no resistivo depende de la frecuencia de
la fuente que actúa sobre él
– En el circuito parcial que resulta al anular V1, se puede simplificar el paralelo
de las resistencias porque no se pide la corriente por ninguna de ellas
– Para pasar a la expresión temporal, basta con recuperar la función
trigonométrica de partida, y añadir en el argumento la fase del fasor solución

Teoremas de Thévenin y Norton en circuitos de corriente alterna (frecuencia única)


– Todo circuito lineal se comporta de la misma manera que un circuito formado por
una fuente de tensión en serie con una impedancia
– Todo circuito lineal se comporta de la misma manera que un circuito formado por
una fuente de corriente en paralelo con una impedancia

14
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial

Algunas definiciones de uso frecuente en señales dependientes del tiempo

Dada una señal v(t) periódica, con periodo T, se definen:


1 T
– Valor medio (o “valor de continua”): ~
v  0 v( t )dt
T

Para señales sinusoidales, ~


v0

– Valor pico-pico (Vp-p ): diferencia entre el máximo y mínimo valor de la señal

1 T 2
– Valor eficaz (o valor “rms”): Vef  v rms  0 v ( t )dt
T
Vp
Para señales sinusoidales, Vef  siendo Vp la amplitud o valor de pico de la
señal. 2
Significado del valor eficaz: en el caso de que la señal sea una corriente i(t), es el
valor que tendría que tener una corriente continua Ief para producir en una resistencia
la misma disipación de calor que produce, en esa misma resistencia, la corriente i(t)
en un periodo.

15
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. c) Máxima transf. de señal en la interconexión de circuitos

Transferencia de señal a una carga

Al conectar una resistencia de carga RL entre dos puntos o terminales de una red lineal,
se produce la transferencia de corriente, tensión y potencia de la red a la carga:

VTh RL
I(RL )  ; V(RL )  VTh ;
R eq  RL R eq  RL
RL
P(RL )  I2 RL  V 2
Th
(R eq  RL )2

Si representamos estas dependencias frente a RL, se observa que:

– La transferencia de corriente es máxima si RL=0


(RL<< Req)
V
– La transferencia de tensión es máxima si RL
(RL>> Req)
P
– La transferencia de potencia es máxima si RL= Req

I – En el caso de redes con impedancia de Thévenin


no resistiva la transferencia de potencia es
0
0 Req máxima si ZL= Z*eq
RL
16
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. c) Máxima transf. de señal en la interconexión de circuitos

Transferencia de señal a un circuito de cuatro terminales

En ocasiones, el receptor de la señal entregada por una red lineal de dos terminales no
es una carga, sino otro circuito intermedio de cuatro terminales que a su vez se encarga
de transferir la señal a la carga o bien a etapas posteriores de un circuito más complejo:

En este caso, los criterios de transferencia máxima de señal a la red de cuatro


terminales son los mismos, si se considera que la carga que ve la red de dos terminales
es la “resistencia de entrada” de la segunda red.
Vi
• ¿Cómo se calcula la resistencia de entrada de un circuito?: Ri 
Ii
siendo Vi e Ii la tensión y la corriente en el puerto de entrada de ese circuito.

Si el circuito tiene elementos no resistivos, entonces se habla de impedancia de entrada.

17
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. c) Máxima transf. de señal en la interconexión de circuitos

 Ejemplo: Hallar la resistencia de entrada del circuito

Vi Vp Vp  BVp  1 1 B 
Ri  ; Ii  IR 2  IR3    Vp    ;
Ii R2 R3 R
 2 R 3 

R 2R3  R 2R 3 
Vi  IiR1  Vp  IiR1  Ii  Ii  R1   ;
R 2 (1  B)  R3  R 2 (1  B )  R 3
R 2R 3
 Ri  R1 
R 2 (1  B)  R 3

18
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros

Filtrado pasivo de señales alternas


Si vi = vi(t) = Vp sen(2f t + ), es una fuente de señal
alterna de frecuencia variable, y la red lineal contiene
algún elemento no resistivo, ésta transmitirá las señales
de tensión o corriente distintamente según cuál sea f

Para estudiar cómo transfieren las señales de tensión o corriente de distintas frecuencias
un circuito de este tipo, se definen las funciones ganancia, que debido al uso de fasores
serán en general funciones complejas de la frecuencia:
v i
Ganancia de tensión  A v ( jf )  o , Ganancia de corriente  A i ( jf )  o
vi ii
j j
(A v  A v e , Ai  Ai e )
v i

y
Y en general, las funciones de transferencia  H ( jf )  o ( y o , x i , tensiones o corrientes)
xi
– El estudio matemático de las funciones Av(f) y Ai(f) permite conocer la relación entre
las amplitudes de las señales de salida y de entrada para cada frecuencia así como la
función que realiza el circuito.
– El estudio matemático de las funciones v(f) y i(f) permite conocer el desfase entre
las señales de salida y de entrada para cada frecuencia.
– En ocasiones, la impedancia de carga puede tener valor infinito (io = 0)

19
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros

• Tipos básicos de filtrado


Cuando una red selectiva en frecuencias transfiere a su salida una amplitud
extremadamente pequeña de la señal respecto a la amplitud de entrada para un cierto
rango de frecuencias, se dice que la red filtra la señal de entrada o que es un filtro.
Dependiendo de qué rango se trate, se distinguen los siguientes tipos (A=Av(f) o Ai(f)):

IAI IAI IAI IAI


1 1 1 1

0 0 0 0
0 fC 0 fC 0 fC1 fC2 0 fC1 fC2
f f f f

Paso bajo Paso alto Paso banda Rechaza banda


(Circ. resonante) (de corte/Notch)

– Frecuencias de corte: fC, fC1, fC2


– Ancho de banda del filtro: f = fmáx – fmín (f = fC ,  y fC2 – fC1 respectivamente)
– Los circuitos prácticos suelen tener transiciones suaves entre la región de paso y la
de rechazo  se define la frecuencia de corte fC como aquélla tal que Af=fc = Amáx/2
– En los circuitos pasivos la ganancia máxima es igual o menor que 1 (salvo
excepciones) 20
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros

 Ejemplo: Estudiar el comportamiento del módulo y la fase de la ganancia de tensión


de los circuitos capacitivos siguientes:

a) b)
vo iZC 1 1 vo iR R j2RCf
A v ( jf )     ; A v ( jf )     ;
v i i(R  ZC ) RZC1  1 1  j2RCf v i i( ZC  R) 1/( j2Cf )  R 1  j2RCf
1 2RCf 
A v (f )  , ( f )  arctg (2RCf ) A v (f )  , ( f )   arctg 2RCf 
1  (2RCf ) 2
1  ( 2RCf ) 2
2
1 1 1 1
A v máx  1 f  0; Av   f  fC  A v máx  1 f  ; Av   f  fC 
2 2RC 2 2RC
Además, Av es siempre decreciente Además, Av es siempre creciente
Asíntotas y límites de Av: Asíntotas y límites de Av:
1 1 1 1 1
f  , A v  1; f  , Av  f  , A v  2RCf ; f  , Av  1
2RC 2RC 2RCf 2RC 2RC
Lím A v  1; Lím A v  0 Lím A v  0 ; Lím A v  1
f 0 f  f 0 f 

21
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros

Gráficamente, dando valores a R y C:

f, escala lineal f, escala logarítmica f, escala logarítmica,


AdB = 20logIAvI
IAvI IAvI AdB
-20*log(f/fC) 20*log(f/fC)
1,0 1,0
(b) (b) 0
-3dB (b)
0.7 0,7

0,5 0,5 (a)


-20
(a)
(a)

0,0 0,0 -40


0 fC=31.8Hz 100 200 -1 0 1 2 3 4
10
-1
10
0 1
10 fC 10
2
10
3
10
4
10 10 10 fC 10 10 10
f (Hz)
f (Hz) f (Hz)

 (º) 120  (º) 120


90 90
60 60 Diagramas de Bode
30 (b) 30 (b)
0 0
del módulo y la fase:
-30 -30 a) Filtro paso bajo
-60 (a) -60
-90 -90
(a)
b) Filtro paso alto
-120
0 100 200
-120
-1 0 1 2 3 4
Buenas aproximaciones
10 10 10 10 10 10
f (Hz) rectilíneas
f (Hz) 22
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros

 Ejemplo: Estudiar el comportamiento del módulo y la fase de la ganancia de tensión


del circuito siguiente, siendo C = 1F, L = 1mH y R = 10:

v out i( ZCIIZL ) 1 1
A v ( jf )     ;
v in i(R  ZCIIZL ) R( ZCIIZL )1  1  1 
1  jR 2Cf  
 2Lf 
1   1 
A v (f )  , ( f )  arctg R 2Cf  
 1 
2
  2Lf 
1  R 2  2Cf  
 2Lf 
1 1 1  1  1
A v ( f )  A v máx  1 f  f0  ; A v (f )  ; Av    2Cf      ...
2 LC C  f f0 
2
2  2Lf  R
   1  R2
L  f0 f 
2
1 1  1  1 1
fC1,C 2       ; f  fC 2  fC1 
4RC 2  2RC  LC 2RC
1 2 L 1 1
Asíntotas de Av: f  f0 , A v   f ; f  f , A  
1  R 2 2Cf  2RCf
0 v
2 1 
2
R 2

1 R  
 2Lf 
Límites de Av: Lím A v  0; Lím Av  0
f 0 f  23
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros

Gráficamente, dando valores a R, L y C:

f, escala lineal f, escala logarítmica f, escala logarítmica,


AdB = 20logIAvI
IAvI IAvI AdB
-20*log(2RC f) 20*log(2(L/R) f)
1,0 1.0
f0=5033Hz -3dB 0 20*log1
fC1=1458Hz
0.7 0.7 -20
fC2=17373Hz
0,5 f=15915Hz 0.5 -40

-60

-80
0,0 0.0
4 5 -2 0 2 4 6 8 -2 0 2 4 6 8
fC1f0 fC2 5x10 1x10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
f (Hz) f (Hz) f (Hz)

 (º)  (º)
90 90
Diagramas de Bode
45 45

0
del módulo y la fase:
0

-45
Filtro paso banda
-45

-90 -90 Buenas aproximaciones


0 f 5x10
4
1x10
5
-2 0 2 4 6 8
rectilíneas
0 10 10 10 10 10 10
f (Hz) f (Hz) 24
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros

• Diagramas de Bode aproximados: representación rápida


En un circuito lineal, las relaciones entre los fasores de cualquier par de variables
eléctricas (Av , Ai , Z) se pueden expresar en la forma

Ai, Bi, Ck, Dk: constantes reales que pueden valer cero; wi: ceros; wk: polos

/ /

36
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros

• Diagramas de Bode aproximados: representación rápida


Se consideran cinco tipos posibles de “contribuciones” en la función de transferencia:

A AdB Diagrama lineal  Diagrama lineal

k (real) 20·log│k│ 0, 

jf/f1 20·log(f/f1) /2

1
20·log(f/f2) /2
jf / f2

(1+jf/fc) 20  log 1  ( f / fc )2 arctg(f/fc)


 

1
 20  log 1  ( f / fp )2 arctg(f/fp)
1 jf / fp   
37
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros

Debido a las propiedades de las operaciones con logaritmos y con complejos, los
diagramas se construyen mediante la suma de las contribuciones individuales presentes.

 Ejemplo: diagramas de Bode aproximados de Av del filtro paso alto (fa=100Hz):


2
jf / fa f  f   f 
A v ( jf )  ; A v  20 log   20 log 1    ;    arctg  
1  jf / fa  fa   fa  2  fa 

40 180
20*log(f/fa)
-20*log{sqrt [1+(f/fa)2]}
Suma de contribuciones +20dB/década
20 90
lineales

-45o/década

0 0

 (°)
AdB

90°
-20 -20dB/década -90 - arctg(f/fa)
Suma de
contribuciones
lineales
-40 -180
10-1 100 101 102 103 104 105 10-1 100 101 102 103 104 105
flog (Hz) flog (Hz)
38

También podría gustarte