Electronica Tema-1 (Con Correcciones)
Electronica Tema-1 (Con Correcciones)
3º de Grado en Física
Facultad de Ciencias - U.A.M.
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES
2
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. a) Circuitos de dos terminales
¿Qué ocurre si en una red o circuito lineal conectamos entre dos puntos una resistencia
adicional (o resistencia de carga) y hacemos variar su valor?
V
R2I1
L.K.N.: I1 I2 I = 0; I1 V/R2 I = 0 V(I) = R2I1 R2I
0
0 I1 I
3
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. a) Circuitos de dos terminales
4
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. a) Circuitos de dos terminales
¡Atención!:
– En la expresión V(I) no pueden figurar otras corrientes o tensiones que no sean
valores nominales de fuentes independientes, ni tampoco la resistencia de carga
6
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial
Todas las redes lineales consideradas hasta aquí presentan la resistencia como único
elemento pasivo. Si presentaran bobinas o condensadores, el sistema de ecuaciones a
plantear sería íntegro-diferencial, al no ser válida la ley de Ohm para estos dos
elementos. Sin embargo, cuando la única fuente independiente es sinusoidal, la
resolución de las ecuaciones del circuito se puede trasladar al espacio complejo, de tal
modo que las ecuaciones integro-diferenciales se convierten en ecuaciones algebraicas,
y se recuperan las relaciones óhmicas entre corrientes y tensiones (complejas), y, sobre
todo, podemos utilizar los métodos aplicables a sistemas lineales: superposición,
Thèvenin y Norton.
Veamos qué forma adoptan las relaciones v-i cuando se extiende al espacio complejo la
resolución de algunos circuitos sencillos:
dv dv
i( t ) C ic ( t ) C c jwC v c ( t ) jwC Vp e j e jwt e jwt , con jwC Vp e j
v v
dt dt
Con una fuente sin usoidal de frecuencia w, todas las señales del circuito var ían
con la misma dependencia temporal
v c (t) Vp e j v
1
ZC : Im pedancia del condensado r
ic ( t ) jwC Vp e j j wC
v
De forma inversa, mediante la ley de Ohm (compleja) = ·Z , se podría obtener el fasor
corriente:
Vp wC
ZC
( ) v ( Z C ) v
2
Z eq Zk
1 1
Z eq Zk
10
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial
Ejemplo: Hallar el valor nominal de dos elementos pasivos tales que su impedancia
equivalente sea Zeq = (7 – 3j) para la frecuencia de la red eléctrica
- Si los dos elementos están en serie,
Z1 = 7 = R1 ; Z2 = – 3j = 1/jwC C = 1/3w; C = 1/300 = 1,06mF
- Si los dos elementos están en paralelo,
1 1 1 7 3j 7 3 1 7 1 1 3
; j; , j 1
(7 3 j) Z1 Z 2 58 58 58 Z1 58 Z 2 58
58 58 1 3
Z1 R , Z 2 C 164,6F
7 3j j wC 58w
Leyes de Kirchhoff en notación fasorial:
Circuitos parciales
(V1 = 0)
12
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial
(v2 = 0)
R2
VAB1 IR 2 V1
R1 R 2
(v1 = 0)
R2
Finalmente, v AB ( t ) V1 Vm cos(wt )
R1 R 2 13
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial
¡Atención!:
– La impedancia de un elemento pasivo no resistivo depende de la frecuencia de
la fuente que actúa sobre él
– En el circuito parcial que resulta al anular V1, se puede simplificar el paralelo
de las resistencias porque no se pide la corriente por ninguna de ellas
– Para pasar a la expresión temporal, basta con recuperar la función
trigonométrica de partida, y añadir en el argumento la fase del fasor solución
14
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. b) Impedancia y análisis fasorial
1 T 2
– Valor eficaz (o valor “rms”): Vef v rms 0 v ( t )dt
T
Vp
Para señales sinusoidales, Vef siendo Vp la amplitud o valor de pico de la
señal. 2
Significado del valor eficaz: en el caso de que la señal sea una corriente i(t), es el
valor que tendría que tener una corriente continua Ief para producir en una resistencia
la misma disipación de calor que produce, en esa misma resistencia, la corriente i(t)
en un periodo.
15
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. c) Máxima transf. de señal en la interconexión de circuitos
Al conectar una resistencia de carga RL entre dos puntos o terminales de una red lineal,
se produce la transferencia de corriente, tensión y potencia de la red a la carga:
VTh RL
I(RL ) ; V(RL ) VTh ;
R eq RL R eq RL
RL
P(RL ) I2 RL V 2
Th
(R eq RL )2
En ocasiones, el receptor de la señal entregada por una red lineal de dos terminales no
es una carga, sino otro circuito intermedio de cuatro terminales que a su vez se encarga
de transferir la señal a la carga o bien a etapas posteriores de un circuito más complejo:
17
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. c) Máxima transf. de señal en la interconexión de circuitos
Vi Vp Vp BVp 1 1 B
Ri ; Ii IR 2 IR3 Vp ;
Ii R2 R3 R
2 R 3
R 2R3 R 2R 3
Vi IiR1 Vp IiR1 Ii Ii R1 ;
R 2 (1 B) R3 R 2 (1 B ) R 3
R 2R 3
Ri R1
R 2 (1 B) R 3
18
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros
Para estudiar cómo transfieren las señales de tensión o corriente de distintas frecuencias
un circuito de este tipo, se definen las funciones ganancia, que debido al uso de fasores
serán en general funciones complejas de la frecuencia:
v i
Ganancia de tensión A v ( jf ) o , Ganancia de corriente A i ( jf ) o
vi ii
j j
(A v A v e , Ai Ai e )
v i
y
Y en general, las funciones de transferencia H ( jf ) o ( y o , x i , tensiones o corrientes)
xi
– El estudio matemático de las funciones Av(f) y Ai(f) permite conocer la relación entre
las amplitudes de las señales de salida y de entrada para cada frecuencia así como la
función que realiza el circuito.
– El estudio matemático de las funciones v(f) y i(f) permite conocer el desfase entre
las señales de salida y de entrada para cada frecuencia.
– En ocasiones, la impedancia de carga puede tener valor infinito (io = 0)
19
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros
0 0 0 0
0 fC 0 fC 0 fC1 fC2 0 fC1 fC2
f f f f
a) b)
vo iZC 1 1 vo iR R j2RCf
A v ( jf ) ; A v ( jf ) ;
v i i(R ZC ) RZC1 1 1 j2RCf v i i( ZC R) 1/( j2Cf ) R 1 j2RCf
1 2RCf
A v (f ) , ( f ) arctg (2RCf ) A v (f ) , ( f ) arctg 2RCf
1 (2RCf ) 2
1 ( 2RCf ) 2
2
1 1 1 1
A v máx 1 f 0; Av f fC A v máx 1 f ; Av f fC
2 2RC 2 2RC
Además, Av es siempre decreciente Además, Av es siempre creciente
Asíntotas y límites de Av: Asíntotas y límites de Av:
1 1 1 1 1
f , A v 1; f , Av f , A v 2RCf ; f , Av 1
2RC 2RC 2RCf 2RC 2RC
Lím A v 1; Lím A v 0 Lím A v 0 ; Lím A v 1
f 0 f f 0 f
21
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros
v out i( ZCIIZL ) 1 1
A v ( jf ) ;
v in i(R ZCIIZL ) R( ZCIIZL )1 1 1
1 jR 2Cf
2Lf
1 1
A v (f ) , ( f ) arctg R 2Cf
1
2
2Lf
1 R 2 2Cf
2Lf
1 1 1 1 1
A v ( f ) A v máx 1 f f0 ; A v (f ) ; Av 2Cf ...
2 LC C f f0
2
2 2Lf R
1 R2
L f0 f
2
1 1 1 1 1
fC1,C 2 ; f fC 2 fC1
4RC 2 2RC LC 2RC
1 2 L 1 1
Asíntotas de Av: f f0 , A v f ; f f , A
1 R 2 2Cf 2RCf
0 v
2 1
2
R 2
1 R
2Lf
Límites de Av: Lím A v 0; Lím Av 0
f 0 f 23
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros
-60
-80
0,0 0.0
4 5 -2 0 2 4 6 8 -2 0 2 4 6 8
fC1f0 fC2 5x10 1x10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
f (Hz) f (Hz) f (Hz)
(º) (º)
90 90
Diagramas de Bode
45 45
0
del módulo y la fase:
0
-45
Filtro paso banda
-45
Ai, Bi, Ck, Dk: constantes reales que pueden valer cero; wi: ceros; wk: polos
/ /
36
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros
k (real) 20·log│k│ 0,
1
20·log(f/f2) /2
jf / f2
1
20 log 1 ( f / fp )2 arctg(f/fp)
1 jf / fp
37
TEMA 1: TEORÍA DE REDES LINEALES. d) Filtros
Debido a las propiedades de las operaciones con logaritmos y con complejos, los
diagramas se construyen mediante la suma de las contribuciones individuales presentes.
40 180
20*log(f/fa)
-20*log{sqrt [1+(f/fa)2]}
Suma de contribuciones +20dB/década
20 90
lineales
-45o/década
0 0
(°)
AdB
90°
-20 -20dB/década -90 - arctg(f/fa)
Suma de
contribuciones
lineales
-40 -180
10-1 100 101 102 103 104 105 10-1 100 101 102 103 104 105
flog (Hz) flog (Hz)
38