0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas100 páginas

Examen Procesal Recursos

Catedra Jose Luis Borgoño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas100 páginas

Examen Procesal Recursos

Catedra Jose Luis Borgoño
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 100

RECURSOS

4 de marzo

Concepto Es un medio o instrumento procesal de impugnación de las


resoluciones judiciales que la ley otorga a las partes agraviadas con el
contenido de alguna resolución judicial determinada que estimen
errónea, por el cual se persigue modificarla o dejarla sin efecto, ya sea
por el mismo tribunal que la dictó o por alguno de jerarquía superior.

Errores:

1- No solamente ataca resoluciones judiciales, sino que también las


actuaciones judiciales son susceptibles de recursos.

Resolución es una decisión del juez.

Actuación judicial es una constatación de un hecho (algo que ocurrió),


puede provenir de las partes o del tribunal. (Notificación, por ejemplo).

2- Perseguir modificar o dejar sin efecto, también anular

Hace sinónimos nulidad con dejar sin efecto.

Características

I- Por RG se interponen siempre ante el mismo tribunal que dictó


la resolución que se impugna, para que resuelva él o su
superior jerárquico.

Apelación, casación, AIRE, reposición; Ante el mismo tribunal

II- Por RG quienes vayan a conocer y fallar va a ser un tribunal


distinto (superior jerárquico) Si ya se formó la convicción el 1º
tribunal, por qué haría cambiarlo de opinión.

Excepción: AIRE y reposición (mismo tribunal).

Hay recursos que se presentan directo ante el superior jerárquico.

III- El ejercicio es una mera facultad de las partes, nadie está


obligado a interponerlos, las partes pueden renunciarlos en
forma expresa o tácita

No hay obligación, pero sí responsabilidad del abogado por la


negligencia que causa perjuicio.

- Renuncia tácita: se deja transcurrir el plazo u oportunidad para


interponer.

Página 1 de 100
- Renuncia expresa: manifestación de voluntad de no querer
interponer el recurso.

¿Puedo renunciar anticipadamente al juicio a la interposición de


recursos? No, hay condonación del dolo futuro. La única excepción es el
procedimiento arbitral.

¿Puedo renunciar iniciado el juicio a la interposición de recursos? La


distinción está en el 7inc.2 CPC, dentro de las facultades accidentales
que requieren mandato expreso está la renuncia a los recursos.

IV- Plazos para interponer recursos son fatales.

Algunos recursos tienen oportunidad, no plazo. Como la reposición


cuando se hacen valer nuevos antecedentes; AIRE; amparo e
inaplicabilidad

V- Recursos no se conceden en contra de una resolución que se


encuentra firme o ejecutoriada.

La única excepción es el recurso de revisión, solo puede interponerse


ante cosa juzgada fraudulenta.

VI- Solo puede ser interpuestos por las partes agraviadas por las
resoluciones en contra de la cual se recurre

Procedencia

158CPC

a. Sentencia definitiva: pone fin a la instancia, resolviendo el asunto


controvertido u objeto del juicio.
b. Sentencia interlocutoria: 1º grado: Aquella resolución que resuelve
un incidente estableciendo derechos permanentes para las partes;
2º grado: O se pronuncia sobre un trámite que ha de servir de
base para el pronunciamiento de una definitiva u otra
interlocutoria.
c. Autos: resoluciones que recaen sobre un incidente sin establecer
derechos permanentes en favor de las partes.
d. Decreto, providencia o proveído: resoluciones que tienen por
objeto dar curso progresivo a los autos sin decidir ni prejuzgar una
cuestión debatida entre partes.

Un AIRE, procede frente a una sentencia definitiva o una interlocutoria.

Reposición por RG frente a autos o decretos.

Página 2 de 100
Clasificación

I- Según la naturaleza del error que se reclama

Error in iudicando Error en la toma de decisión. Apelación y Casación


(sobre todo en el fondo)

Error in procedendo De procedimiento. Reposición y casación (forma).

II- Según la generalidad de su procedencia (causal)

Ordinarios Causal amplia. Por ejemplo: Apelación procede cuando


sentencia produce agravio.

Extraordinarios Causal restringida, determinadas. 768CPC Casación


en la forma, taxativo.

III- Según si a través del recurso se persigue un nuevo contenido


de la resolución, o en cambio la nulidad de esta

Nuevo contenido Apelación, reposición y queja.

Nulidad Casación, que, si bien produce una nueva sentencia, no es lo


que se busca en 1º lugar.

IV- Según el tribunal que debe conocer o resolver el recurso

Vía de retractación a la persona que dictó la resolución, le pido que se


retracte de lo que dijo. AIRE y reposición.

Vía de reforma Otro opine al respecto, un tribunal diferente al que


dictó la resolución.

Estados procesales de una resolución judicial y los recursos

1- Pendiente: 2 casos

Porque los plazos para interponer recursos no se encuentran vencidos.

No puede cumplirse por tener recursos que no se encuentren aun


fallados.

2- Causa ejecutoria: Pueden cumplirse a pesar de que existen


recursos pendientes en su contra.
3- Firme o ejecutoriada: 174CPC

No proceden recursos, ejecutoriada desde la notificación a las partes.

Si proceden recursos y estos se interpusieron, ejecutoriada desde que se


resuelven y se dicta el cúmplase del tribunal de 1º o única instancia.
Página 3 de 100
Si proceden recursos y estos no se interponen, firme o ejecutoriada
desde que: si la sentencia es interlocutoria desde que vencieron los
plazos; si la sentencia es definitiva desde que el secretario del tribunal
(ministro de fe) certifique tal circunstancia.

Certifica que transcurrió el plazo y que no se interpusieron los recursos,


o sí, pero fuerza de plazo.

Forma de las resoluciones judiciales

1. Requisitos comunes

Lugar en que se expide.

Expresión en letras de la fecha en que se expide.

Resolución misma, al pie la firma del juez o jueces que dicten.

Autorización de ministro de fe*

- Firma electrónica avanzada (jueces civiles), no autoriza ni certifica


el secretario, sino la empresa por la que se expiden estas firmas.
2. Requisitos específicos

Sentencia definitiva (170CPC y auto acordado) Parte expositiva,


considerativa y resolutiva. (Si faltan requisitos procede casación en la
forma, solo respecto del 170CPC, por infracción a norma de rango legal)

Sentencia interlocutoria Son válidas solamente con la parte resolutiva


del asunto.

- Jurisprudencia unánime señala en que, si son de 1º grado, debe


ser si o si fundada.

Autos Solamente la parte resolutiva.

Decretos Solo la resolución misma.

Mandato judicial y recursos

¿Me puedo arrepentir de un recurso ya interpuesto? Sí, no está dentro de


las facultades que requieren mención del 7inc.2 CPC.

Finalidad de los recursos

a. Nulidad
b. Modificación
c. Dejar sin efecto

Página 4 de 100
Los recursos constitucionales tienen fines específicos.
11 de marzo

RECURSO DE ACLARACIÓN, INTERPRETACIÓN, RECTIFICACIÓN O


ENMIENDA

182CPC (establece el desasimiento del tribunal) Notificada una


sentencia definitiva o interlocutoria (solo de 1º clase) a alguna de las
partes, no podrá el tribunal que la dictó alterarla o modificarla en
manera alguna. Podrá, sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los
puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores
de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la misma sentencia.

 Desasimiento solo procede respecto de la sentencia definitiva e


interlocutorias de 1º grado. Es una excepción a esto, ya que al
propio tribunal que dictó le pedimos:

1º Aclarar puntos oscuros o dudosos

2º Salvar las omisiones

3º Rectificar errores de copia, referencia o cálculos numéricos.

Concepto Es el medio que la ley concede a las partes para obtener que
el mismo tribunal que dictó una resolución aclare supuestos dudosos u
oscuros, salve las omisiones o rectifique los errores de copia, referencia
o cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma.

¿Es un recurso? No lo es, no hay impugnación, quiero mantener la


resolución, pero con rectificación de errores. Por ejemplo: en vez de
pesos me condena a pagar dólares, puedo pedir que sea aclarado; mal
individualizado el demandado (apellidos volteados).

El principio de economía procesal está detrás de este mal llamado de


recurso, ya que evita, por ejemplo, perseguir la nulidad del fallo, en caso
de no existir.

Ejemplo de aclaración: condenación al pago de indemnización de


perjuicios reajustables, pero no dice desde cuándo.

Ejemplo de complementación: sentencia no se pronunció por condena


en costas habiendo sido solicitada.

Resoluciones susceptibles de este recurso

Página 5 de 100
Sentencias definitivas e interlocutorias de 1º clase.

¿Podría pedirlo respecto de autos o decretos?

Autos y decretos son esencialmente modificables, no necesito recurrir a


este medio. Además, tienen su propio recurso, como es el de reposición.

Oportunidad

Ejercido por las partes

De oficio184CPC Podrán también de oficio rectificar, dentro de los 5


días siguientes a la primera notificación de la sentencia.

 Pero el juez solo puede rectificar errores de copia, de referencia o


de cálculos numéricos.
 No puede aclarar ni complementar.

Tramitación

183CPC; Puede fallar o resolver de plano, o bien, darle tramitación


incidental.

Está facultado a suspender el cumplimiento de dicha resolución


dependiendo de la naturaleza de la reclamación.

Recursos que preceden en contra de la resolución que falla


estos recursos

185CPC Hecho de haber solicitado las aclaraciones, agregaciones o


rectificaciones es compatible con la interposición de otros recursos sobre
la sentencia.

Apelar no impide solicitar un AIRE.

190CPC Fallo que resuelve acerca de la solicitud de AIRE, es apelable


en todos los casos en lo que sería la sentencia a que se refiera, con tal
que la cuantía de la cosa declarada, agregada o rectificada admita el
recurso.

Si la sentencia es inapelable, la aclaración también lo es.

El término para apelar o casar no se suspende por la interposición del


AIRE, la apelación debe presentarse en su plazo normal, 5 o 10 días.

¿Puedo interponer un AIRE y apelar en un mismo escrito? 


Necesariamente por escritos separados, porque quien tiene que resolver

Página 6 de 100
son tribunales distintos, se presenta ante los mismos, pero la apelación
para ante el superior jerárquico.

RECURSO DE REPOSICIÓN

Concepto AJ procesal de impugnación propio de autos y decretos y que


tiene por objeto solicitar que el mismo tribunal que dictó la resolución la
modifique o deje sin efecto, sea que se hagan valer o no nuevos
antecedentes.

Resoluciones susceptibles de reposición

RG es que solo procede en contra de autos y decretos, como se


desprende del 181inc.2 CPC, salvo algunos casos en que la ley
expresamente pide que ciertas interlocutorias se repongan en vez de
apelarlas.

1. Interlocutoria que declara desierto un recurso de apelación por ser


infundado, o por ser extemporánea o porque la resolución
impugnada es inapelable.
2. Interlocutoria que recibe la causa a prueba (la única que
contempla la apelación subsidiaria)
3. Interlocutoria que cita a las partes para oír sentencia

Fundado en error de hecho solamente.

Caso de ejemplo: Juez solicita a las partes a oír sentencia antes de


terminar el termino probatorio.

4. Interlocutoria del tribunal a quo que declara inadmisible el recurso


de casación en la forma, por no cumplir requisitos del 772 y
778CPC.

Debe fundarse en error de hecho.

Si estoy frente a un recurso de casación, solo se ve derecho, no se


discuten hechos. Por lo que no hay instancia, en este caso, el tribunal a
quo es quien dicta la resolución; y quien recibe, revisa y falla es el
tribunal ad quem.

5. Interlocutoria del tribunal ad quem que declara inadmisible el


recurso de casación en la forma por no cumplir los requisitos del
772inc.2, 776 y 778CPC.
Página 7 de 100
También debe fundarse en error de hecho.

6. Interlocutoria que declara inadmisible el recurso de casación en el


fondo, 781inc. Final, 782CPC.

Fundado en error de hecho.

7. Interlocutoria que declara no da lugar solicitud que el recurso de


casación en el fondo sea visto por el pleno de la Corte Suprema
782CPC.

Fundado en error de hecho; TODOS LOS CASOS ANTERIORES DEBEN


INTERPONERSE DENTRO DE TERCERO DÍA.

Puede solicitarse cuando en casos similares se ha fallado de maneras


distintas o contradictorias.

8. Interlocutoria que declara inadmisible el recurso de queja, 549COT.


Fundado en error de hecho y dentro de QUINTO DÍA (único plazo
distinto).

Plazo para la interposición del recurso

Distinguir:

 Reposición ordinaria Parte entabla el recurso con los mismos


antecedentes que había, debe ser interpuesto en plazo de 5 días
desde la notificación de la resolución que se quiere reponer.
 Reposición extraordinaria Hace valer nuevos antecedentes, no
existe plazo para interponer el recurso. No significa que no tenga
oportunidad, está determinado por la eventual preclusión de la
etapa procesal correspondiente.

Antecedentes que no estuvieron en conocimiento del tribunal al


momento de dictar la resolución.

 Reposición especial Tercero día, salvo la de inadmisibilidad del


recurso de queja que son 5 días.

Tramitación

A- Si no se hacen valer nuevos antecedentes

Debe pronunciarse de plano, si a su criterio debe discutirse puede dar


traslado.

B- Si se hacen valer nuevos antecedentes

Página 8 de 100
Tramitación incidental, dando traslado a contraparte.

C- Reposición de la resolución que recibe la causa a prueba (Caso


especial)

Siempre debe llevarse por tramitación incidental.

Efectos de la interposición del recurso de reposición

CPC no contiene norma que regule el efecto de este recurso en el


cumplimiento de la resolución impugnada. Cuando el legislador ha
querido que se suspenda el procedimiento, lo dice expresamente, por lo
que podría pedir igual que se cumpla; pero en la práctica, no se puede
hacer cumplir al estar “anclada” al escritorio digital de un funcionario en
específico.

Fallo del recurso de reposición

A- Si el recurso es rechazado

El 181CPC señala que esa resolución es inapelable sin perjuicio de la


apelación del fallo reclamado, si fuere procedente el recurso de
apelación contra la resolución que se pretende reponer y este fue
interpuesto subsidiariamente.

Se debe reponer con apelación subsidiaria, no lo primero y posterior al


resultado lo segundo.

Hay casos en que autos y decretos son excepcionalmente apelables,


188CPC, cuando alteran la sustanciación regular del juicio o recaen
sobre tramites no expresamente establecidos por el legislador; en estos
casos debe interponerse la apelación subsidiariamente a la reposición.

Si la reposición se funda en nuevos antecedentes, este fallo va a ser


apelable pues recae sobre un incidente HOY NO ES POSIBLE, repongo
un auto o decreto, la resolución que falla va a tener naturaleza jurídica
de auto o decreto, y estos no son apelables.

B- Si el recurso es acogido

Repongo un decreto, la resolución que lo falla es un decreto, ¿Cómo


ataco un decreto? Con una reposición, dictándose otro decreto en un
bucle infinito.

La solución jurisprudencial es Si se acepta una reposición, esta


resolución que es un auto o decreto, no es reponible porque ya emitió
opinión al respecto.
Página 9 de 100
C- Si es acogido en parte

Lo que se rechaza es inapelable, sin perjuicio de la apelación subsidiaria,


si es procedente.

Facultades del tribunal para actuar de oficio

Autos y decretos son esencialmente modificables, el 84CPC permite que


el tribunal revoque dichas decisiones para evitar nulidad procesal, con el
motivo de la economía procesal, esto es excepcional y tiene limitantes:

 No puede subsanar de oficio las actuaciones viciadas en razón de


haberse realizado estas fuera del plazo fatal indicado en la ley, y

Nulidad procesal debe reclamarse cuando se tiene la instancia y está


dentro del plazo (5 días desde que se tuvo conocimiento), o esta se
subsana por no reclamarse en tiempo y forma, por lo que el juez no
podría corregir algo subsanado de oficio.

 Solo puede corregir de oficio aquellos errores en las providencias


de tramitación, cuando esos errores anulen el proceso o afecten
alguna circunstancia esencial para la ritualidad o la marcha del
juicio.

Lo hace para evitar futuras nulidades procesales, por ejemplo: Partes


pueden suspender el procedimiento de común acuerdo hasta 2 veces
por instancia y por un máximo de 90días, no tengo que esperar una
resolución que lo declare (la habrá) por haber ejercido un derecho; si la
próxima semana dicta resoluciones pese a haber suspendido, puede de
oficio dejar sin efecto para evitar nulidades procesales.
12 de marzo

RECURSO DE APELACIÓN

Concepto AJ procesal ordinario de parte, ejecutado por la parte


agraviada por una resolución judicial, que se interpone ante el tribunal
que dictó la resolución recurrida, para ante el tribunal superior jerárquico
correspondiente, con la finalidad que este superior conozca los hechos y
el derecho, y enmiende la resolución con arreglo a derecho.

 Revisar un fallo en hechos y derecho, fallando conforme a derecho,


solicitar una 2º opinión con la idea de no repetir el juicio, un
ejemplo de esto es la etapa de prueba, la cual está muy
restringida en 2º instancia.

Página 10 de 100
 La sentencia de primera instancia solo puede ser de 2 tipos
(condenatoria y absolutoria). Mientras que las de segunda
instancia, pueden ser de 3 tipos, confirmatoria, modificatoria o
revocatoria.

Agravio no es definido respecto de la apelación, sino que en el juicio de


hacienda se toma esta definición.

Tribunales intervinientes

Fundamento en que descansa la apelación es el de doble instancia, con


la sola excepción de los casos en que la ley limita a una sola instancia el
conocimiento del asunto, ya sea en razón de la cuantía (mínima) o
materia (legislador especifica) del asunto.

- Materia penal es de única instancia, no puede ser revisada en


hechos y en derecho la sentencia. Solo se puede pedir nulidad y
comenzar el juicio de nuevo.

Instancia es aquella etapa procesal en la cual un tribunal puede revisar


tanto los hechos materia de un proceso, como el derecho aplicable al
caso de que se trate.

1º instancia por RG corresponde a un tribunal unipersonal, normalmente


jueces de letras. El recurso de apelación abre la 2º instancia,
permitiendo que un tribunal superior efectúe una 2º revisión del asunto
a través de un procedimiento más simple.

Debemos aplicar la regla general de competencia 110COT, determinado


el tribunal que va a conocer de un asunto en 1º instancia, queda
automáticamente determinado el de 2º instancia. Jamás procede la
prórroga de competencia en 2º instancia.

 En la regla de radicación o fijeza, la prórroga no es una excepción,


porque cuando opera aún no hay causa radicada, una vez que ya
operó queda radicada.
 El principio de jerarquía o grado permite fijar el superior jerárquico
automáticamente, aquí no puede operar la prórroga; con la única
excepción de someter el caso civil contencioso a materia arbitral.

Características de la apelación

1. Es un recurso ordinario, tiene una causal amplia.


2. En cuanto a tramitación: se interpone ante el mismo tribunal que
dictó la resolución para ante el superior jerárquico.

Página 11 de 100
3. Es un recurso por vía de reforma y no de retractación, toda vez
que su conocimiento y fallo corresponde a un tribunal distinto
(superior jerárquico).
4. Constituye instancia (sin haber apelación no existe la 2º instancia),
el tribunal que lo resuelve conoce tanto de los hechos como del
derecho.
5. Tiene una causal genérica, el agravio.
6. El recurso debe ser fundado, los fundamentos son de hecho y de
derecho.

Cada vez que la ley pida requisitos, se deben entender como mínimos,
por lo que el 254CPC, por ejemplo, son los mínimos, puede haber más
que eso.

Por lo que, en este caso, puedo poner fundamentos doctrinales, derecho


comparado, pero lo mínimo es los fundamentos de hechos y derecho.

7. El plazo para interponer este recurso de apelación es variable


(24horas, 3 días, 5 días, 10 días o 15 días).
8. El verbo rector del recurso es el de ENMENDAR así lo dice el
186CPC, no se invalida el fallo apelado, como acontece con
casación.
9. Posibilita la interposición del recurso de casación. Este debe ser
preparado, haberse reclamado por todos los medios que franquea
la ley del vicio que fundamenta el recurso

Cuando ocurre un vicio que permite interponer la casación, se debe


utilizar esa oportunidad para reclamarla, porque si no, condoné el vicio.

Casación en la forma debe prepararse hacer todo lo necesario para


reclamar del vicio en cada oportunidad procesal que debe reclamarse.

Sentencia de 1º instancia con un vicio Si pudiendo apelar, no lo hice,


no reclamo por todas las vías la situación de este vicio, independiente de
cómo me vaya en la apelación, es la única forma de casar en la corte
suprema.

10. Impide la interposición del amparo.


11. Procede tanto en asuntos contenciosos como no
contenciosos, 822CPC.
12. Es renunciable, distinguir:

Antes de iniciarse el juicio No, porque hay objeto ilícito (equivale a


condenación del dolo futuro); la única excepción es el arbitraje (debo

Página 12 de 100
señalar que quiero que haya apelación y nombrar el tribunal de 2º
instancia conformado por árbitros arbitradores) (En el caso del árbitro de
derecho, si nada digo, es apelable).

Después de iniciado el juicio Puede ser expresa (debo tener la facultad


del 7inc.2 CPC) o tácita (dejo transcurrir los plazos, sin perjuicio de la
responsabilidad del abogado, por lo que se debe pedir constancia escrita
de la situación).

13. El apelante puede desistirse explícitamente del recurso

7inc.2 CPC No contempla esta situación, por lo que puede desistirse sin
mención específica, sin perjuicio de la responsabilidad del abogado.

14. Hay casos en que al legislador le interesa la revisión por el


superior jerárquico por estar comprometido el interés público, en
términos que si no se apela procede la consulta. En materia civil la
consulta procede en los juicios de hacienda en que la sentencia es
desfavorable al interés fiscal.

Resoluciones apelables

1. Sentencias definitivas de 1º instancia


2. Sentencias interlocutorias de 1º instancia, la regla general es que
proceda apelación directamente contra estas sentencias, salvo los
4 casos que son reponibles.
3. Autos y decretos (solamente en 2 casos)
a. Cuando alteren la normal sustanciación del juicio, por ejemplo,
citar a conciliación cuando debe dar traslado para contestar
demanda.
b. Ordena tramites no establecidos por el legislador.

Son apelables, pero tengo una regla especial, no los puedo apelar
directamente, tengo que reponerlos con apelación subsidiaria; operando
en 3 casos:

I. Sentencia interlocutoria que el legislador indica que debo


reponer, pudiendo apelar subsidiariamente (solo en el auto de
prueba)
II. Auto o decreto alteran la sustanciación del proceso
III. Se pronuncian sobre tramites que no están contemplados por el
legislador.

Reposición con apelación subsidiaria:

Página 13 de 100
 Si interpongo esta situación y la reposición me la acogen, se tiene
por no interpuesta la apelación;
 La apelación debe tener fundamentos de hecho y derecho, la única
apelación que no requiere ser fundada es la de la reposición con
apelación subsidiaria, sí y solo sí la reposición fue fundada en
hechos y derecho, remitiéndose a los fundamentos de lo primero.

Sin embargo, hay un caso en que se discutió, si el tribunal de 2º


instancia de oficio se declara incompetente, ¿esta es apelable? Sí, para
ante el superior jerárquico;

Se dice que esto es una suerte de 3º instancia, pero la cual está errada,
porque la 1º instancia dijo 1, 2, 3; apelo de 3, pero el tribunal se declaró
incompetente, esa resolución pone fin al juicio, pero permite apelar a la
incompetencia (no a 3).

Quienes pueden apelar

Las partes agraviadas, ¿Qué se entiende por agravio?

Cuando es demandante

a- No obtiene todo lo que demandó

Cuando es demandante reconvencional

b- No es acogida en todas sus partes

Fisco es demandado

c- No se desecha en todas sus partes la demanda en contra del fisco

Fisco es demandado convencional

d- No desecha en todas sus partes la convención

PLAZO PARA DEDUCIR APELACIÓN

1.- Las sentencias interlocutorias tienen termino fatal de 5 días, desde la


notificación a la parte que entabla el recurso.

2.- Sentencias definitivas el plazo es de 10 días

En juzgados de policía local es de 5 días el plazo.

3.- En el caso de reposición con apelación subsidiaria (autos, decretos y


el “auto” de prueba) el plazo de 3 días.

Como la interlocutoria que recibe la causa a prueba

Página 14 de 100
4.- Para apelar el laudo (sentencia) y ordenata (cálculos numéricos), el
plazo son 15 días.

Este juicio cuando se falla, se es notificado del hecho que se dictó el


fallo, debo ir a la oficina del juez partidor (hoy es más fácil obtener el
juicio) para ir por la sentencia, por eso tiene un plazo más largo 10+5d.

5.- Plazo para apelar de la sentencia definitiva que falla el recurso de


amparo son 24 horas depende de cada corte si aplica este plazo o los
5 días.

Plazo que proviene del código de procedimiento penal derogado, varias


cortes señalan que el plazo quedó sin efecto, utilizando el de 5 días del
CPP nuevo.

Corte Suprema señaló que sí, el plazo está derogado, pero el código
derogado también contempla la tramitación del habeas corpus, por lo
que no haría sentido esta solución, por lo que hay una discusión sin
zanjar, se aplican 24 horas y 5 días.

Características del plazo para apelar

a- Es individual, ya que se cuenta para cada parte desde la fecha en


que se le notificó a ella la resolución en contra de la cual se
recurre
b- Es discontinuo, se suspende los días feriados
c- Como todo plazo legal, es fatal
d- Es improrrogable
e- No se suspende por causa alguna

Tengo 10 días para apelar, no puedo suspender el plazo para apelar,


pero hay un “truco”, puedo suspender la causa, por lo que suspendo los
plazos.

Renuncia del derecho a apelar

Volver al inicio del apunte.

Forma como se interpone la apelación

Salvo en los casos en los cuales la ley autoriza expresamente para


interponer el recurso en forma verbal, este debe deducirse por escrito y
debe cumplir con los siguientes requisitos:

Página 15 de 100
a. Debe indicar los fundamentos de hecho y de derecho en los cuales
se apoya; es decir, sino que debe indicarse las razones por las
cuales se estima que la resolución recurrida no se encuentra
ajustada a derecho; y

En la presentación de la demanda, la mala presentación de fundamentos


de hecho y derecho, ¿está mal interpuesta la demanda? El que debe
conocer el derecho y aplicarlo correctamente es el juez; la apelación es
un acto de defensa presentado por un abogado, debo explicar porque
siento que el derecho está mal aplicado.

b. Debe indicarse las peticiones concretas que se someten a la


decisión del tribunal. Concluir el escrito señalando en forma
precisa la peticione de que se revoque la resolución apelada y en
su lugar se declare tal cosa, sino se hace, es inadmisible por falta
de peticiones concretas.

De esta forma fijo la competencia del tribunal de alzada y existe cosa


juzgada respecto de lo que no se apela.

EFECTOS EN QUE SE CONCEDE EL RECURSO DE APELACIÓN

1- DEVOLUTIVO

Otorgar competencia al superior jerárquico.

El tribunal inferior evidentemente tiene jurisdicción y competencia, se


apela de la sentencia, producto de esto, se otorga competencia al
tribunal de 2º instancia, siendo competencia de lo que fue apelado.

Esta competencia es de revisión, solo sobre aquello que fue apelado, por
esto esta competencia nunca va a ser la misma.

¿Existe una apelación sin efecto devolutivo? No, siempre lo tiene.

La jurisdicción del tribunal de 1º instancia, por ejemplo, condena al pago


de 10 millones, teniendo facultades para hacer ejecutar lo que se
condena; el recurso de apelación tiene una 2º posibilidad, de que a
pesar de que se otorga con efecto devolutivo, eventualmente produce
un 2do efecto.

2- SUSPENSIVO

Facultad de ejecución va a quedar suspendida (hay apuntes que señalan


que suspende competencia, lo cual nunca ocurre).
18 de marzo

Página 16 de 100
EXTENSIÓN DEL EFECTO DEVOLUTIVO

1.-A través de la apelación en particular y las peticiones


concretas, le estoy dando la competencia al tribunal, no
pudiendo pronunciarse sobre las cosas que no fueron apeladas,
explicado en el 160CPC.

5 casos que exceptúan a esta limitación

1- Tribunal de 2º instancia puede fallar las cuestiones ventiladas en


1º instancia y sobre las cuales la sentencia apelada no se haya
pronunciado por ser incompatible con lo resuelto en ella y ese fallo
del tribunal de alzada no requiere de un nuevo pronunciamiento
del tribunal inferior, 208CPC.

Puedo demandar cosas que son incompatibles entre sí, unas en subsidio
de las otras (Incumplimiento de obligaciónCumplimiento forzado y la
resolución del contrato).

El demandado puede interponer excepciones, defensas incompatibles,


siempre y cuando sean unas en subsidio de las otras.

Si se acogen acciones o excepciones incompatibles entre sí, se debe


apelar, pero la competencia del tribunal de alzada no solamente será lo
acogido, sino que también todo lo demás.

Corte se pronuncia por 1º vez del fondo del asunto, se transforma en


una sentencia de única instancia, esto no admite apelación.

2- Excepciones perentorias (anómalas) de prescripción, cosa juzgada,


transacción y pago efectivo de la deuda cuando esta se funde en
antecedente escrito, pueden oponerse en 2º instancia hasta antes
de la vista de la causa, 310CPC.

En 1º instancia hasta antes de la citación a oír sentencia (cambio de


etapa procesal).

3- Procedimiento sumario, tribunal de alzada puede, a solicitud de


parte fallar cuestiones ventiladas en 1º instancia y sobre las cuales
no se haya pronunciado en la sentencia apelada, aun cuando
dichas cuestiones sean incompatibles con lo resuelto en ella.

Jurisprudencia ha entendido que cada vez que se refiere a todo tipo de


procedimiento que tenga las características de breve y concentrado
(además del sumario), se le aplica esta norma, por ejemplo, en
procedimiento de arrendamiento se aplica.
Página 17 de 100
Todas las apelaciones presentadas durante el juicio quedan para la
sentencia definitiva, por lo que en esta sentencia es posible no fallar
sobre todo (por ventilar cuestiones incompatibles).

4- Tribunal puede declarar de oficio, previa audiencia del fiscal


judicial, su incompetencia o la nulidad absoluta de manifiesto en el
acto o contrato, por ejemplo. Porque la ley lo faculta
(declaraciones que por ley son obligatorias a los jueces), aun
cuando las partes no lo hayan solicitado (fallo apelado no contiene
la solicitud).

5- Puede casar en la forma de oficio, o sea, puede anular de oficio la


sentencia que conozca por vía de apelación, casación, consulta o
alguna incidencia cuando los antecedentes del recurso manifiesten
que ellas adolecen de vicios que dan lugar a la casación en la
forma, 776CPC.

Declaración de nulidad procesal de oficio (casación de oficio)

2.- Tribunal de alzada tiene competencia únicamente para los


puntos comprendidos en la apelación o en la adhesión oportuna
del apelado.

Si el apelante no precisa de cuales puntos apela, debe considerarse que


la apelación comprende todo lo que le es desfavorable Profesor indica
que debe estar perfectamente detallada, la mayoría de jurisprudencia
coincide.

Si el apelante precisa lo apelado, la competencia del tribunal superior


queda limitada al conocimiento de aquellas materias y no puede
extender su fallo a otros aspectos no comprendidos en la apelación, ya
que habría ultra o extra petita (me conceden algo que no pedí).

Nota: hay jurisprudencia aislada que señala que, si no se piden


reajustes, pero estos se otorgan, no hay extrapetita, porque habría un
enriquecimiento sin causa (el reajuste mantiene el valor adquisitivo).

3.- La apelación interpuesta por una de las partes no aprovecha


a la otra, vale decir la decisión del tribunal de alzada no puede
ser más desfavorable al apelante que la resolución de primera.

Ejemplo: 3 hermanos condenados por una cuota (2 cada uno), si uno de


estos apela, respecto de los otros que no apelan, su sentencia queda
firme o ejecutoriada. Si gano, solo beneficia a quien interpone.

Página 18 de 100
Apelar es gratis, lo peor es que se rechaza la apelación y se confirma lo
primero, no puede reformar el juez en perjuicio.

Consecuencia de los principios de iniciativa de parte y el de pasividad de


los tribunales.

Esta regla solo tiene 2 excepciones, cuando se trata de solidaridad o


indivisibilidad por la naturaleza de la obligación.

EXTENSIÓN DEL EFECTO SUSPENSIVO

La competencia jamás quedará suspendida (error de doctrina y


legislador), lo que se suspende es la facultad de hacer ejecutar.

CONCESIÓN DEL RECURSO, EN CUANTO A SUS EFECTOS.

La regla general es que se conceda en el solo efecto devolutivo. Efecto


suspensivo ha quedado reservado para ciertas sentencias definitivas
únicamente.

Casos en que debe otorgarse en solo efecto devolutivo, 194CPC:

1. Apelación de resoluciones dictadas contra el demandado en los


juicios ejecutivos y sumarios

En el sumario (breve o concentrado), el demandado se concede en


misma forma.

Se requiere que sea interpuesta por el demandado, ya que si el recurso


lo intenta el actor la apelación se otorga en ambos efectos.

Si lo intenta el actor significa que perdió, por lo que no hay ejecución


que suspender.

2. Apelación de los autos, decretos y sentencias interlocutorias


3. Apelación de las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre
ejecución de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria.

Puede ser auto o sentencia interlocutoria las que fallan por incidentes,
por lo que no tiene aplicación práctica (se dijo antes).

4. De las resoluciones que ordenan alzar medidas precautorias (es un


auto, eminentemente provisional)

Auto en el solo efecto devolutivo (se dijo antes) tampoco tiene utilidad
práctica.

Página 19 de 100
5. De todas resoluciones que por disposición de la ley solo admitan
apelación en efecto devolutivo, por ejemplo: apelación subsidiaria
que falla un recurso de reposición interpuesto contra el auto de
prueba.

En resumen Autos, decretos y sentencias interlocutorias en el solo


efecto devolutivo; En las sentencias definitivas apeladas por el
demandado en juicio ejecutivo y sumario. SOLO EFECTO DEVOLUTIVO.

Sentencias definitivas que no versen en juicio ejecutivo y sumario


Ambos efectos.

Cuando se concede apelación en el solo efecto devolutivo, el tribunal de


1º instancia queda con una competencia condicionada a que el tribunal
confirme la resolución apelada, ya que, si revoca todo lo obrado en 1º
instancia, queda sin valor (nulidad procesal).

Concedida apelación en el solo efecto devolutivo, presenta 2 tribunales


competentes y un solo expediente; hoy con tramitación electrónica es
simple, se hace copia de la carpeta electrónica, pero para causas físicas,
se debe escanear el expediente y además entregarlo físico. Si fue
concedida en ambos efectos, manda todo. Si se ejecuta mientras hay
apelación se deben mandar compulsas (copias), para tener 2
expedientes.

 Juzgado de policía local son todas físicas, sigue ocurriendo esto.

TRAMITACIÓN DE APELACIÓN EN 1º INSTANCIA

Debe necesariamente interponerse ante el mismo tribunal que dictó la


resolución que se desea se enmienda conforme a derecho para que sea
conocido por el superior jerárquico. Radicación o fijeza y luego, tribunal
queda fijado por la regla de jerarquía o grado 110COT.

Puede interponerse por escrito o verbalmente

- Verbal es la que se interpone al momento de notificarse la


resolución y de la cual se deja constancia en la misma notificación.

En materia civil es prácticamente imposible, debe contener fundamentos


de hecho y de derecho en que se apoya y las peticiones concretas que
se someten al fallo del tribunal y tratándose de la sentencia definitiva,
además, se notifica por cedula, por lo que no se apela verbalmente.

Resolución tras examen de admisibilidad

Página 20 de 100
Se presenta un recurso, se debe realizar el examen de admisibilidad:

o Susceptible de apelarse

o Dentro de plazo

o Si el recurso tiene o no fundamentos de hecho y derecho; y


contiene peticiones concretas.

En 2º instancia se examina admisibilidad también, con los mismos


requisitos (escribe el 3 separado).

Si no los cumple, declara “no ha lugar por inadmisible” Se notifica por


estado diario.

La que rechaza dar lugar a la apelación hace proceder el verdadero


recurso de hecho.

 Si me acoge el recurso:
a. Me acogen a tramitación y no debieron hacerlo (porque, por
ejemplo, es extemporánea) Procede falso recurso de hecho.
b. Me la acogen en ambos efectos y solo debió ser en el devolutivo
falso recurso de hecho.
c. Me la acogen en un solo efecto y solo debió ser en ambos falso
recurso de hecho.
o El 1º caso de reposición especial es sobre la resolución que
declara desierta la apelación se interpone ante el mismo
tribunal que la dictó y conoce el mismo.
o Recurso de hecho se interpone directo ante el superior por
lo que debo interponer en escritos separados, y no
subsidiariamente.
 Este examen de admisibilidad es solamente formal (literalmente
un checklist).

LA RESOLUCION QUE ACOGE LA APELACIÓN, DEBE SEÑALAR EN QUE


EFECTO SE OTORGA, SI NO DICE NADA SE ENTIENDE EN AMBOS
EFECTOS (POR ESTADO DIARIO).

TRAMITACIÓN EN 2º INSTANCIA

Cuando uno apela, el tribunal de 1º es obligado a elevar los autos, con


las compulsas a la corte respectiva, el ingreso a la corte ¿Inicia la 2º
instancia? No.

Página 21 de 100
Estas cortes tienen secretarías (1, 2 o 3 dependiendo del tamaño, COT),
el hecho del ingreso del expediente a esta secretaría inicia la 2º
instancia CON UN HECHO, NO UNA RESOLUCION. El secretario (ministro
de fe) certifica este ingreso

Se le deben dar 2 roles a las causas (antes tenía solo 1, de 1º instancia),


el primero es el rol de ingreso, el 2º es el rol de causa.

1º causa que ingrese el 2 de enero, tiene rol de ingreso 1 (cuantas


causas han ingresado a la corte este año, separadas por materia).

A partir de este certificado de ingreso corre un plazo de 5 días, la causa


física o electrónicamente se va a mantener en la secretaría de la corte,
vencido ese plazo, tiene que enviarlo a la sala de tramitación (hasta que
esté en estado de ser vista y fallada, siempre se asigna a la 1º sala
como tramitadora por costumbre).

La sala tramitadora tramita las causas y puede ver causas de fondo


(doble finalidad).

Comparecencia de las partes

El plazo de 5 días desde la certificación tiene 4 efectos:

1º Tengo la obligación o no de hacerme parte del recurso.

El 2º artículo transitorio de la ley de tramitación electrónica indica que


esto se aplicará a todos los casos posteriores a su entrada en vigencia,
hoy sí o sí es electrónica, mientras que las causas anteriores se tramitan
con las normas antiguas de causas físicas.

Si la causa es física, tienen obligación de hacerse parte, manifestar la


voluntad de querer seguir con el recurso. En el caso del apelado es una
manifestación de voluntad de defenderse de la apelación.

Si el apelante no manifiesta su voluntad en los 5 días, se entiende que


renuncia a su apelación, se declara desistida.

El efecto de la no comparecencia del apelado, es que se le entiende


rebelde para todo el recurso (norma de excepción, porque la rebeldía
solo funciona para actos procesales en particular), todas las resoluciones
que se dicten surgen efectos en mi contra sin necesidad de notificarlas.
El efecto dura hasta que se presenta (puede hacerlo), desde ahí tendrá
que ser notificado, pero todo lo obrado queda firme.

Página 22 de 100
Si la causa es electrónica, no existe la rebeldía en 2º instancia, no hay
que hacerse parte, se notifica todo.

2º Adhesión a la apelación

3º Empieza a correr el plazo para interponer el falso recurso de hecho

4º Aquellas causas que se van a ver en cuenta, puedo pedir que se vean
con alegatos

Adhesión a la apelación

Una vez vencido el plazo para apelar, si mi contraparte apeló, puedo


adherirme a su apelación, se requiere que la apelación esté pendiente,
lo que nace no es un nuevo plazo, es una oportunidad que va a terminar
de transformarse en un plazo.

Mientras la apelación esté pendiente me puedo adherir a ella. Cuando la


causa ingrese a 2º instancia se transforma en plazo de 5 días.

La naturaleza jurídica de la adhesión es una apelación común y


corriente. Debe concurrir todos los requisitos de una apelación.

 Si yo hubiera interpuesto una apelación en 1º se hace examen


de admisibilidad, si yo adhiero se hace este examen de igual
forma.
 Si me adhiero en 2º instancia tribunal de 1º no hace examen de
admisibilidad, es la única apelación que tiene un solo examen de
admisibilidad (2º instancia).

Si yo interpongo una apelación en 1º instancia y se declara inadmisible,


o admisible en efectos que no corresponde Reposición o recurso de
hecho.

Si no me acogen a tramitación en 2º instancia no se puede interponer


recurso de hecho, se puede reponer.

Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso

En 1º instancia, el secretario puede dictar decretos, autos e


interlocutorias de 2º grado, sin ser juez subrogante En 2º instancia no
puede hacer nada de esto, por lo que durante estos 5 días solamente
recibe los escritos que presenten las partes.

Página 23 de 100
Luego le corresponde a la sala tramitadora de la corte resolver sobre
estos y realizar el examen de admisibilidad de 2º instancia.

a- Si la resolución en contra de la cual se concedió la apelación es o


no susceptible de dicho recurso

b- Si fue deducida dentro de plazo legal

c- Si el recurso contiene o no los fundamentos de hecho y derecho

d- Si el recurso contiene peticiones concretas sometidas a la decisión


del tribunal de alzada

Tiene que revisar exactamente lo mismo que en 1º instancia.

Si la corte estima que no cumple con los requisitos, de oficio procederá a


declararlo inadmisible, poniendo el proceso a disposición del inferior, a
menos que estime dudosa la admisibilidad, ordenará traer los autos en
relación para ver si está fundado.

De la resolución de la corte que declare la inadmisibilidad podrá


recurrirse de reposición dentro de tercero día.

En cambio, si estima que cumple con los requisitos, le dará curso


dictando la resolución “autos en relación” o “en relación” y “dese cuenta
o “en cuenta”.

Se puede pedir alegar sobre la inadmisibilidad.

Asuntos que se conocen en cuenta

La apelación de toda resolución que no sea definitiva se verá en cuenta


(interlocutorias, autos y decretos), a menos que cualquiera de las partes
dentro de los 5 días solicite alegatos.

Da lo mismo que la causa sea vista en cuenta o en relación, siempre van


a estar asignadas a un relator, no es cierto (con una sola excepción) que
las causas se asignen a las salas. La única excepción es la orden de no
innovar, que radica la causa en la sala donde se acogió.

Asuntos que se conocen en relación

a- Sentencias definitivas (no se distingue).


b- Apelación de las resoluciones en las que se solicita alegatos
c- La inadmisibilidad o extemporaneidad del recurso de apelación,
cuando el tribunal no lo haya declarado así desde luego (alegar
sobre la admisibilidad)

Página 24 de 100
Notificación de las resoluciones en 2º instancia

La RG es que todo en 2º instancia se notifica por estado diario. Debemos


tener presente que hay disposiciones de carácter especial que priman
sobre la norma general:

- Comparecencia personal de parte, se notifica por cedula.

Sentencia definitiva de 2º instancia se notifica por el estadio diario al no


haber norma especial.

- No tiene aplicación práctica, pero, al comparecer ante secretario


se puede pedir que la notificación de la 1º resolución sea personal,
221CPC.

Acumulación de recursos

Las apelaciones son de acumulación obligatoria, no puedo alegar o ver


en cuenta una apelación si sobre la misma causa hay apelaciones
pendientes, y sobre el atraso de las cortes, es muy probable que ocurra.
Estos deberán acumularse y verse conjunta y simultáneamente en una
misma sala (se fallan en orden, por fechas o las que tengan perjuicio de
otras).

Orden de no innovar

Es incorrecto señalar que produce una suerte de segundo efecto


(suspensivo) en la apelación.

Cuando hay una orden de no innovar nos salimos del ámbito


jurisdiccional, entrando al ámbito del derecho administrativo, no es otra
cosa que una orden del superior jerárquico al inferior, donde le ordena
no seguir adelante con la ejecución, pero no es lo mismo que una
apelación concedida en ambos efectos.

Porque si la apelación fuese concedida en ambos efectos, queda al final


de la lista de causas, en cambio, la orden de no innovar es altamente
perjudicial para quien ganó la causa, que tiene el derecho de ejecutar,
pero que con una orden administrativa no puede.

Consecuencias de la ONI acogida:

I- Provoca radicación cuando la interpongo, el presidente de la


corte tiene la obligación de tomar la orden y distribuirla en una
de las salas, una vez acogida queda radicada en la sala.
Página 25 de 100
II- Si es acogida, va a tener preferencia en la tabla (se salta la
fila). Cuando una apelación común está lista para ser conocida,
queda al final.
III- Preferencia para ser vista.
IV- Tiene preferencia para ser fallada, el día que sea vista la causa,
se verá con otras 20, por ejemplo, algunas se fallarán de plano,
las otras deberán ser redactadas, con está siendo preferente.

Solicitar al tribunal fundadamente que no ejecute el fallo, porque de


hacerse, va a ser imposible retrotraer sus efectos, de modo que no va a
tener importancia el resultado de la apelación.

¿En qué momento se puede interponer? Cuando quiera.

¿A qué tribunal le pido? la apelación se presenta ante el tribunal de 1º


instancia, por lo que debe esperar a que suba al tribunal de alzada para
interponerla, no antes en el escrito del recurso.

PRUEBA DE 2º INSTANCIA

Como RG en 2º instancia no se admitirá prueba alguna, con las


siguientes excepciones (no hay libertad probatoria, está restringida):

a. Excepciones anómalas

Prescripción, cosa juzgada y pago efectivo de la deuda fundada en un


antecedente escrito, se pueden oponerse en cualquier estado de la
causa y en 2º instancia, hasta antes de la vista de la causa.

La citación de partes a oír sentencias (en 1º se presentan hasta antes de


esta citación) cambia de etapa jurisdiccional (de fallo) y del
procedimiento (sentencia).

Estas excepciones se tramitan de manera incidental. En un incidente


puede haber prueba.

b. Prueba instrumental

Es la más libre, puedo presentar instrumentos públicos, privados


(mismas reglas de 1º instancia), solo tiene 1 regla especial.

Los instrumentos públicos se presentan con citación, con plazo de 3 días


para que la contraparte se oponga.

Puedo acompañar documentos hasta el día de la vista de la causa Si


se hace ese día, se acoge a tramitación con citación, no puede fallarse la
causa habiendo plazos pendientes.
Página 26 de 100
c. Absolución de posiciones

Esto podrá solicitarse hasta antes de la vista de la causa.

Podrá solicitarse una vez por parte (2), a no ser que se aleguen hechos
nuevos ocurridos durante el juicio, a lo cual podrá solicitarse otra vez
(4). Además, como medida de mejor resolver el tribunal puede pedirlo
(6) a las partes.

En 1º instancia toma la prueba confesional el receptor. En 2º la toma


cualquier ministro de la sala.

d. Medidas para mejor resolver

Mismo artículo de 1º instancia, 159CPC.

Norma especial respecto de la prueba testimonial (en 1º proviene por


parte de las partes, en 2º solo por parte del tribunal como medida para
mejor resolver), se requieren varios requisitos:

- No haya podido haber declaración de testigos en 1º instancia.


- Hecho no se encuentre probado por otros medios de prueba.
- Hechos que el tribunal considere necesarios para resolver el
asunto.

Tribunal abre termino especial de prueba, de hasta 8 días, para que


puedan comparecer las partes, debiendo confeccionar lista de testigos y
acompañándola dentro de 2do día.

Esto sobre testigos es letra muerta, no ocurre en tribunales.

e. Inspección personal del tribunal

Sala que está conociendo la causa, va un ministro de turno. Procede solo


cuando el tribunal la estime necesaria.

f. Informe de peritos

Ya que este puede decretarse en cualquier estado del juicio, sea de


oficio o a petición de parte.

g. Informe en derecho

Es un informe de un experto en ciencias jurídicas sobre una norma en


particular, definiendo sus efectos o interpretación en particular,
presentándole al tribunal sobre sí van a seguir o no esta interpretación.

Solo si lo han solicitado las partes, como medida para mejor resolver.

Página 27 de 100
¿Es un medio de prueba? Los medios de prueba son sobre hechos de la
causa, este informe es abstracto sobre el derecho. No se pronuncia
sobre hechos, sino que sobre la norma. Por lo que no es un medio de
prueba.

Debe presentarse un ejemplar impreso, con las firmas del abogado y de


la parte o de su procurador, para cada uno de los ministros que van a
intervenir en la vista de la causa y agregar otro al expediente. Se le
debe agregar un informe complementario del relator que debe dar fe
(“bajar la pelota al piso”) si esta interpretación de norma puede
aplicarse o no.

Incidentes en 2º instancia

Se fallan de plano, o se tramitarán como incidentes, confiriendo


traslado, en este caso, puede resolver en cuenta u ordenar los autos en
relación, resolviendo juntamente con la cuestión principal.

Son inapelables los incidentes de 2º instancia (incidentes de única


instancia), con una sola excepción: si se resuelve la incompetencia del
tribunal, esa es apelable.

TRAMITACIÓN EN CORTES

*Son aplicables a cualquier tramitación que se haga en corte, a menos


que haya modificaciones en los recursos respectivos.

Tiene 2 procedimientos distintos

Frente al examen de admisibilidad (de la sala tramitadora), dicta


resolución “dese cuenta” o “en relación”; “autos en cuenta” o “autos en
relación”.

 En cuenta

Significa que la apelación será conocida por la sala que corresponda con
la sola cuenta del relator. Sin necesidad de colocar estas causas en
tabla.

Actualmente, todas las apelaciones en materia civil que no refieran a


sentencias definitivas serán conocidas por 2º instancia en cuenta, salvo
que las partes, en el plazo de 5 días soliciten alegatos.

En la práctica se confecciona una minuta de cuenta (similar a la tabla).

Página 28 de 100
El último día hábil de la semana, presidente de corte va a llamar a los
relatores, distribuyéndoles las causas de la semana siguiente, en causas
ordinarias (corte en este tipo de causas solo funciona de lunes a
viernes). Cuando hay causas extraordinarias se incluyen los sábados con
un sistema de turnos (5ta sala esta semana).

Causas en cuenta no tienen un horario prestablecido para ser vistas (si


en relación), puede ocurrir que, en una sala, el presidente indica que
vean las cuentas a primera hora, o después de las normales, o en las
pausas.

Se ve de forma privada, no hay público, no hay alegatos, pero el relator


va a contar los aspectos del caso, los ministros le hacen preguntas,
pueden fallar de inmediato o estudiarlas.

 En relación

Está conformada por varias etapas,

a) se inicia con la notificación del decreto que dice “en


relación”.

o Notificada en el estado diario

Termina con una certificación, no con una resolución, llevada a cabo por
el ministro de fe de la causa, el relator.

b) Fijación de la causa en tabla

Procesalmente la causa ha quedado en estado de tabla (luego de la


resolución), que está en condiciones de ser vista.

No se ordenan por rol, sino por el orden en que fueron quedando listas
para ser vista.

Las tablas son aquellas listas en las cuales se van anotando las causas
que van a ser vistas la próxima semana.

En las Cortes de Apelaciones que conste más de una sala, se formaran


tantas tablas cuantas sea el n° de salas y se distribuirán entre ellas por
sorteo, en audiencia pública (PRESIDENTE DE CORTE SE JUNTA CON
RELATORES Y CON ELLOS SE DISTRIBUYEN).

Se deben señalar las siguientes normas legales:

Página 29 de 100
 Deben ser confeccionadas por el presidente de la corte el último
día hábil de cada semana, para cada uno de los días de la semana
siguiente y para cada una de las salas.

Por un reclamo de los relatores, se instaló la costumbre de que para


quienes ven causas los lunes, tengan las tablas el jueves en lugar del
viernes.

 En las tablas las causas deberán ser individualizadas por los


nombres de las partes que aparezcan en la respectiva caratula del
expediente. Si se incurre en algún error no sustancial no afecta la
vista de la causa; si este hace perder la individualidad del proceso,
no puede ser vista y debe decretarse “mal anunciada”.
 Deberá indicarse el día en que se tratarán los asuntos que ella
contiene
 Los relatores deberán dejar constancia en cada tabla las
suspensiones que ya se hayan solicitado en semanas anteriores
por las partes y la circunstancia de haberse agotado o no este
derecho.
 En aquellos casos que existen causas radicadas por motivo legal,
deberán ser agregadas después del sorteo correspondiente a la
tabla de la sala donde está radicada (deja de seguir al relator).

A menos que la suspenda, siempre serán vistas estas causas.

 Serán agregados extraordinariamente a la tabla del día siguiente


hábil al de su ingreso al tribunal, o el mismo día, en casos
urgentes; apelaciones de reforma procesal penal, amparo y demás
que determinen las leyes. Protección para el día subsiguiente.

Causas urgentes se ven de inmediato, sin importar si están en tabla o


no.

Amparo cuando está listo para ser visto, y que no alcanza a ser visto,
tiene preferencia para el día siguiente (automáticamente). Si fuera un
recurso de protección, se incluye en la tabla del día subsiguiente.

Tablas deben estar en lugares visibles, todavía vigente esta norma, pero
en la práctica las ponen en formato electrónico.

En la tabla deben incluirse conjuntamente todos los recursos que incidan


en un mismo proceso (acumulación obligatoria).

c) Anuncio de la causa: se divide en 3 (todo lo que ocurre el día


de la vista, antes de que ocurra)
Página 30 de 100
1- Instalación de la sala: presidente de la corte tiene que verificar
que los ministros titulares de la sala, estén. Caso contrario debe
conformar la sala:

1º Llamar a otros ministros (prácticamente no pasa), solo ocurre cuando


hay enroques, recusaciones que hacen cambiarlos de sala entre sí, por
ejemplo.

2º Tengo que llamar a los fiscales judiciales, el problema es que a quien


representan los fiscales, a la sociedad, puedo tener problemas, sobre
todo en materia penal (puede darse la coincidencia de que es juez y
parte, como en delitos en contra de la sociedad).

3º Abogados integrantes, tienen una norma limite, no pueden ser


mayoría en una sala.

- Debo revisar las implicancias y recusaciones a la hora de


conformar la sala.

2- Despeje de la tabla: Indicación de causas que no se verán en la


audiencia. Relator da cuenta de las causas que han sido
asignadas, dando cuenta de las que no podrán ser vistas por el
165CPC u otros motivos:

a. Causas suspendidas: Es un derecho para las partes, hasta 2 veces,


en estricto rigor, el apelante podría apelar una vez, y la semana
siguiente nuevamente; la jurisprudencia ha dicho que es solo 1 por
parte, y de común acuerdo una 3º vez.

Esta suspensión paga impuestos, no es gratis, ½ UTM en Suprema y ¼


en Apelaciones. Se paga con una “suerte de bip judicial” con saldo para
realizar estas gestiones.

Una sola vez, hasta 2 veces en total, cualquiera sea el n° de partes,


salvo que sea de común acuerdo.

La presentación del escrito extingue el derecho, aunque no se vaya a ver


ese día.

b. Suspensiones especiales: Se pueden presentar, aunque haya


suspendido anteriormente ejerciendo el derecho.

I. Muerte del abogado patrocinante (se suspende por 15 días


desde la notificación al patrocinado).

Página 31 de 100
II. Muerte del cónyuge, conviviente civil, ascendientes o
descendientes del abogado defensor ocurrida dentro de los 8
días anteriores a la vista propiamente tal.
III. Suspensión por comparecencia: Por tener alguno de los
abogados de las partes otra vista o comparecencia a que asistir
el mismo día ante otro tribunal. Solo se puede ejercer 1 vez.
(Acredito comparecencia a otro tribunal)

Corte Suprema se niega a suspender las causas, por lo que no le aplica


esta norma.

En la suspensión por comparecencia en el mismo tribunal, se anuncian


entre las salas, no suspende ninguna de las 2 causas, pero tienen
obligación de esperar al abogado, con orden de: 1º Amparo; 2º
Protección y 3º Causas ordinarias, en orden de llamado si son ambas de
la misma naturaleza.

c. Causas sin tribunal

Procesos en que uno o más ministros o abogados integrantes de la sala


instalada, no pueden entrar a conocer del asunto por afectarles una
causal de inhabilidad, deberá constar en el expediente.

Si se entra en causal de implicancia, ministro, fiscal o abogado


integrante, no podrá nunca entrar a conocer del asunto; Si la causal es
de recusación, los hechos deben ser puestos en conocimiento para las
partes, con un plazo de 5 días para formular la recusación,
entendiéndose que renuncia si no lo hace.

Tratándose de abogados integrantes, las partes pueden formular


recusación sin necesidad de expresar causa alguna, será aceptada sin
más trámite por el tribunal. Se debe pagar un impuesto en la misma
forma que las suspensiones (1/8 UTM). Se utiliza como 2º suspensión.

Se podrá recusar hasta 2 veces, pero en esta 2º es con expresión de


causa, debe efectuarse antes de que se inicie la audiencia.

d. Tramites indispensables

Relatores deben certificar que los expedientes se encuentran en estado


de relación, puede que al momento de la vista se advierta la omisión de
alguna diligencia indispensable para que el tribunal pueda tomar debido
conocimiento del asunto, disponiendo la práctica del trámite omitido
suspendiéndose.

Página 32 de 100
Por ejemplo: apelación es de acumulación obligatoria y aun no se hayan
acumulado.

e. Causas sin estado

Falta de requisito o trámite legal para que pueda procederse a la vista


de la causa y que por error se ordenó traerla en relación, por ejemplo:
omitir la vista al fiscal en caso de que era legalmente procedente.
Tribunal deja sin efecto el decreto en relación y ordenará practicar la
diligencia omitida.

f. Causas con apelaciones desistidas

Es posible que la parte se desista de la apelación después que la causa


fue incluida en tabla, en este caso no podrá verse por no existir recurso.
Posiblemente se resuelve el día de la vista de la causa, como toda
presentación de escritos, como en este caso, que si está desistida no
puede verse.

g. Procesos sin expediente

Es más difícil, era más común con los expedientes físicos, se podía
extraviar un tomo, pero si faltara alguna parte, no está en condiciones
de ser vista.

h. Causas sin relator

También puede ser inhabilitado un relator, hay que darle la causa a otro
para que la ponga en tabla la próxima semana.

i. Causas mal anunciadas

Errores que hacen no entender qué causa es, procederá que la pongan
en la tabla de la semana siguiente bien anunciada.

j. Causas que no se verán por falta de tiempo

Descuelgue de las causas, significa que si una sala estima cierta


cantidad de causas, y no se avanza en concordancia a lo estimado, se
avisa a los abogados que va a ser descolgado, hay un derecho a exigir
que la causa sea vista.

3- Anuncio propiamente tal

Frente al tribunal en números grandes, van a ir poniendo las causas que


serán vistas, si tienen preferencias, ponen una A, que significa agregada.

Página 33 de 100
Si fuera radicada una R. Si fuera extraordinaria E. Si no ponen ninguna
letra, es la ordinaria.
1 de abril

d) Relación de la causa

Nota: Oficial de sala tiene un escritorio con 2 papeles, 1º tabla impresa,


al lado una copia de la tabla en vacío, este se llena físicamente para
anunciar que quiero alegar la causa.

Se puede anotar el día del alegato hasta antes que empiece el despeje;
por el recurso (quien lo presenta), contra el recurso (contraparte).
También se anotan los minutos que quiero alegar, hasta media hora.

También hay otra columna para dar aviso que voy a estar en otra sala
con alegatos también.

Nota 2: Es mejor anotarse electrónicamente mediante un escrito de


anuncio, teniendo 2 formas.

1º Me anuncio que voy físicamente a alegar, esto se hace 24 horas o


más de anterioridad.

2º Anuncio para alegar telemáticamente, se realiza con 2 días de


anticipación.

Con esa información el relator realiza despeje de causas.

Puedo saber los ministros que conforman la sala, también quien es el


presidente. Información no publica= Quién es el ministro de turno (se
puede hablar con el oficial de sala, para enfocarse en él, que es quien
dictará el fallo).

Luego del llamado de abogados (profesor indica que hay que sacar todo
y servirse agua, dejar todo listo).

- Presidente de la sala se dirige al relator para que comience con su


relación.

Exposición sistematizada que debe efectuar en forma oral el relator al


tribunal, a fin de que este último pueda interiorizarse suficientemente
del contenido del asunto que debe resolver.

 En el caso de la apelación, el relator relata el recurso, lo que se


viene a pedírsele a los ministros. En caso de casación la causa,

Página 34 de 100
hay nulidades en juego, se debe explicar toda la causa y porque se
pide la nulidad.

La vista propiamente tal se iniciará con la relación, la que se efectuará


en presencia de los abogados de las partes que hayan asistido y se
hubieren anunciado para alegar (materia civil es obligatorio anunciarse,
en penal no).

No se permitirá el ingreso de los abogados a la sala una vez que haya


comenzado la relación (se cierran las puertas y no hay más oportunidad
de ingreso).

Los ministros pueden efectuar preguntas o hacer observaciones al


relator, que encaso alguno podrán ser consideradas como causales de
inhabilidad (Relator explica sobre todo aquello que deben fallar,
pudiendo ser interrogado solo por el presidente (otros ministros piden
permiso)).

El relator debe señalar si en el expediente ha advertido vicios u


omisiones que notaren en los procesos (vicios de nulidad), que surgen
una eventual casación de oficio, lo que produce invitación por parte del
presidente a los abogados a alegarla, en forma y fondo (No los invita a
alegar la causa, sino que el vicio en su forma y fondo), por derecho no
preparado previamente.

Relator también puede avisar sobre abusos que den merito para que la
corte ejerza facultades disciplinarias.

Si el relator se salta un vicio, puede pedirse previo al alegato de la


causa, que se alegue sobre esta causal.

e) Alegatos

Terminada la relación, el presidente de sala permite alegar primero a


quien va por el recurso, luego a quien va contra el recurso

Los alegatos son las defensas orales (no pueden leer, se llamará la
atención) que pueden efectuar los abogados habilitados para el ejercicio
de la profesión (solo patrocinantes), así como los egresados efectuando
la practica en las corporaciones de asistencia judicial, debiendo
acompañar certificado que los acredite como tales. Con todo, los
postulantes no podrán alegar ante la corte suprema, solo pueden
abogados.

Página 35 de 100
Una vez que terminaron los alegatos, solo el apelante puede levantar la
mano y realizar consideraciones de hecho (por ejemplo: el abogado
apelado mintió) No puedo volver a alegar, solo rectificar hechos.

Si son varios los apelantes, hablarán los abogados en el orden que


hayan interpuesto las apelaciones (depende del presidente). Si son
varios los apelados, abogados intervendrán en orden alfabético de
aquellos.

Si un tercero se hizo parte en el proceso, si puede alegar.

Si la apelación comprende 2 o más puntos independientes entre sí y


susceptibles de resolución aislada, puede el tribunal alterar la regla,
pidiendo que alegue todo junto, o 1º el auto de prueba, dependiendo de
cómo quiera escuchar los alegatos el presidente de sala.

Durante los alegatos, presidente de sala podrá invitar a abogados a que


extiendan sus consideraciones a cualquier punto de hecho o de derecho
comprendido en el proceso, pero esta invitación no obstará a la libertad
del defensor para el desarrollo de su exposición.

Al término de la audiencia, los abogados podrán dejar a disposición del


tribunal una minuta de sus alegatos. Abogados por vía remota a través
del sistema de tramitación electrónica de PJUD.

El abogado que solicitó alegar, o se solicitó para alegar y no concurre,


presidente oirá al interesado, y si encontrare merito para sancionarlo, se
lo multa entre 1 a 5 UTM, con prohibición de alegar en la misma corte
mientras no certifique el secretario que haya pagado.

Como componer el alegato:

Errores clásicos Buen escrito de apelación, cuando va a alegar se


estudia el escrito para repetir esos argumentos a los ministros (relator
hace ese trabajo, por lo que se hace innecesario), se necesita contar una
cosa diferente, se le deben dar las herramientas a los ministros para
poder ganar.

- Por ejemplo: este caso se resuelve gracias a estos 2 artículos.


- Exponer de una forma fácil de comprender

1º Índice (comunicar la división del alegato)

2º Desarrollo (información que necesita, artículos clave, solución,


jurisprudencia)

Página 36 de 100
3º Conclusión (repetir índice con explicación de forma breve)

Como se puede apoyar en cosas distintas que la oralidad

o Documentos para efectus vivendi: no va a ser parte del


expediente, ejemplo 1: causa similar con fallo que quería
utilizar como guía para los ministros; ejemplo 2: apoyo en
documentos del expediente.

o Preparar la minuta del alegato: cuando me siento a pensar,


quiero que me permitan hacer lecturas de citas textuales,
pidiendo autorización al presidente de sala.

Alegatos por vía remota

Por videoconferencia, indicando tiempo estimado de duración (en el


anuncio de alegatos), señalando correo electrónico o número de teléfono
(AMBOS, porque hay obligación de comunicarse 3 veces, por lo que ante
problemas técnicos es mejor que te llamen).

Comparecencia también se puede realizar en un edificio de corte de


apelaciones o de cualquier otro tribunal que contare con disponibilidad
de medios electrónicos y dependencias habilitadas.

Constatación de identidad de los abogados se hará inmediatamente


antes del inicio de la causa ante ministro de fe de corte o funcionario
que esta designe, mediante exhibición de cedula o pasaporte, que deja
registro Primer documento que me anuncio para alegar, puedo
adjuntar copia de la cédula para individualizarme correctamente.

La disponibilidad y funcionamiento de medios electrónicos ajenos a la


corte son de responsabilidad del abogado, se puede alegar
entorpecimiento por causa no atribuible a ella (pero hay que probar
muchas cosas).

Una vez vista la causa, se termina la etapa de discusión, se puede


decretar alguna de las medidas para mejor resolver 159CPC.

f) Certificación

Relator certifica 2 cosas:

- Que la causa se vio (también las en cuenta) (Acá termina la etapa


de discusión).
- (En caso de en relación) Abogados se inscribieron o no para
alegar, y sí alegaron o no.

Página 37 de 100
También hará constar si se acompañó minuta de alegatos.

FORMAS DE TERMINAR EL RECURSO DE APELACIÓN

En 1º instancia cambio de etapa (a la de sentencia) con la citación a oír


sentencia; en 2º con la certificación del relator que la causa se vio.

Forma normal es el fallo que resuelve la cuestión de fondo. Plazo para


dictar sentencia es de 30 días. Notificado el fallo de 2º instancia y si no
se deducen recursos en su contra el tribunal de alzada debe devolver los
antecedentes al tribunal de 1º instancia y este último debe ordenar
cumplir la resolución, Notificado este cúmplase la resolución queda
firme.

Sentencias de 2º instancia se clasifican en:

a. Confirmatorias
b. Modificatorias
c. Revocatorias

Vamos a la sentencia definitiva de 1º instancia, 170CPC y el auto


acordado de la corte suprema. Se divide en 3 partes (expositiva, con
individualización de las partes, haciendo proceder el efecto relativo de
las sentencias, también determina la competencia del tribunal por la
acción; considerativa, con considerandos de hecho (aceptados y
controvertidos, donde se analiza la prueba rendida respecto de los
últimos; se forma convicción el juez) y derecho; y resolución). Mientras
que solo hay 2 tipos de resolución, condenatoria y absolutoria.

En segunda instancia hay 3 tipos, confirmatoria, modificatoria y


revocatoria no tienen parte expositiva, sin perjuicio que en la
sentencia expositiva hay errores que pueden ser corregidos.

La sentencia confirmatoria solo tiene 2 palabras “se confirma”, solo


tiene parte resolutoria.

Técnica judicial para revocatoria y modificatoria tomo sentencia


de 1º instancia y elimino los considerandos, se dictan nuevos que
reemplazan a estos.

- Si es modificatoria, la decisión del asunto controvertido se


mantiene.
- La revocatoria modifica la decisión, pero la forma es la misma.

Página 38 de 100
Formas directas de terminar el recurso de apelación:

a- Desistimiento de la apelación

Manifestación expresa de la voluntad de no querer seguir adelante con


la apelación, el tribunal está obligado a acoger de oficio. Si yo me
desistiera de la causa se tramita siempre como incidente.

¿Quién puede desistirse? 7inc.2 CPC, una vez interpuesto, no hay


facultades expresas, por tanto, cualquiera que represente a la parte
puede desistirse del recurso que no obsta de la responsabilidad del
representante.

Si yo me adhiero a una apelación y luego la contraparte se desiste de la


suya, mi adhesión continua como una apelación normal.

Mientras no se dicte fallo me puedo desistir de mi apelación.

Si hay varios apelantes y uno se desiste, continua con los que no se han
desistido.

Si el desistimiento se produce en 1º instancia (aun no sube el


expediente), la sentencia adquiere carácter firme, si no hay otros
recursos pendientes. Si es en 2º instancia, se devuelven los autos a 1º
instancia para la notificación del “cúmplase”.

b- Prescripción de la apelación (solo causas físicas)

Está derogada la norma, ¿pero porque no podría haber en causas


electrónicas? En 2º instancia en causas electrónicas no hay
rebeldía, los impulsos procesales son siempre por parte del
tribunal, por lo que no podría haber “abandono” de las partes.

Debería llamarse abandono del recurso (pero no es tal), ninguna de las


partes hace nada para avanzar este recurso, hasta antes de citar
sentencia.

El plazo va a depender de que tipo de apelación se trata, en cuanto a


sentencia definitiva, son 3 meses; para sentencia interlocutoria, autos o
decretos es un mes. Cada vez que haya un impulso de parte, y no se
realiza en los plazos, se puede declarar.

Se debe alegar por alguna de las partes en el tribunal que se encuentre


el expediente.

Página 39 de 100
La oportunidad es hasta antes de la vista de la causa, porque
normalmente una vez iniciada corresponde al tribunal avanzar el
recurso. Pero esto puede ocurrir cuando el tribunal dicte medidas para
mejor resolver que dependan de actividad de las partes.

Tiene tramitación incidental, tribunal resolverá en cuenta o previa vista


de la causa.

c- Declaración de inadmisibilidad del recurso de apelación

Formas indirectas de terminar el recurso (termina el juicio, por


consecuencia se extingue el recurso).

a- Desistimiento de la demanda
b- Abandono del procedimiento
c- Transacción
d- Compromiso
e- Avenimiento

SENTENCIA DEFINITIVA DE 2º INSTANCIA

Automáticamente termina la vista de la causa, los ministros van a


conversar, discutir el fallo de esta, o si se va a decretar una medida para
mejor resolver. Si van a fallar tienen 3 opciones:

 Puedo resolver de inmediato (las que se confirman o un fallo muy


simple).
 Puede terminar en acuerdo

Significa que la decisión se toma de forma inmediata, lo que pasa es que


hay que redactar el fallo, todavía no ha sido firmado, pueden cambiar de
opinión.

 Causa quede en estudio

Cualquiera tiene derecho a pedir que se aplace la discusión, son 15 días


cada uno, con 30 días como máximo. Vencido el plazo se vuelven a
juntar para tomar la decisión.

*Apunte profesor* La causa quedará en acuerdo ante los mismos


ministros que intervinieron, debiendo el relator certificar este hecho en
expediente, en los siguientes casos:

a- Ordenar practica de medida para mejor resolver

Página 40 de 100
b- A petición de parte se solicite un informe en derecho, evacuado en
plazo no superior a 60 días que señalará el tribunal, salvo acuerdo
de las partes.
c- Cuando el tribunal decide efectuar un mayor estudio de
antecedentes, hasta 15 días, el plazo no podrá exceder de 30 días
si es más de un ministro.

Cuando un ministro está en acuerdo en causas que aún no se firma (o


dicta fallo) y jubila, no cesan sus funciones hasta que falle todas sus
causas pendientes, incluso no percibe de su jubilación.

Con todo, no están obligados a concurrir al acuerdo en los siguientes


casos:

a- Imposibilidad física o moral para intervenir en el acuerdo


b- Si antes de lograrse acuerdo, falleciera, fuere destituido o
trasladado.
c- Si alguno se imposibilitara para concurrir al acuerdo por
enfermedad, este caso se esperará hasta por 30 días su
comparecencia al tribunal, o el plazo que las partes convengan.

En estos casos, se procede a nueva vista de la causa, salvo la mayoría


total de los que intervinieron (si son 3 ministros y uno fallece, pero los 2
están de acuerdo en sentencia, esta se dicta por la sola concurrencia de
esos 2 ministros).

¿Cuándo se entiende que hay acuerdo? Con mayoría simple (2 a 1 en


corte apelaciones). No solamente tienen que estar de acuerdo al fallo,
deben concordar en al menos 1 fundamento, caso contrario no hay
acuerdo.

Sí por los motivos que fueren no se logra mayoría simple, no hay otra
alternativa que citar nuevamente a alegar por 2da vez, repetirse la vista
de la causa. Con los mismos ministros+ nuevos ministros, debiendo ser
la sala siempre impar (si son 3 llama a 2).

Si en la 2º vista de la causa tampoco se forma mayoría simple, no hay 3º


vista, se vuelve a votar las 2 opiniones que hubo en la 1º vista de la
causa.

El acuerdo va a ser redactado por el ministro de turno, el voto disidente


debe ser redactado por quien lo emite.

Página 41 de 100
*Apunte* Los acuerdos de los ministros son secretos y se adoptan por
mayoría absoluta de votos, salvo los siguientes casos de excepción en
que la ley exige un quorum especial:

I- Pena de muerte debe ser voto unánime, ante voto disidente se


impondrá la pena inmediatamente inferior en grado.

II- Explicado antes, cuando no se logra mayoría simple y se realiza una


2º vista.

III- Acuerdo para declarar que un juez carece del buen comportamiento
exigido por la constitución y por las leyes debe ser acordado por la
mayoría de los miembros de la corte suprema (Si formo el pleno con 15
ministros, necesito 11, porque es la mayoría en relación a la totalidad de
los miembros, no del quorum que haya en ese momento).

El acuerdo se forma en base a un procedimiento del 83 y 84COT, que en


síntesis dispone:

a- Cuestiones de hecho (se dan o no por probados).


b- Derecho aplicable
c- Resoluciones parciales como base para la decisión final
d- Ministros deben ir votando ene orden inverso a su antigüedad
(para no predisponer la votación)
e- Se alcanza el acuerdo cuando existe mayoría legal de la parte
resolutiva, y al menos sobre un fundamento en apoyo.

Requisitos de la sentencia definitiva de 2º instancia

a- Sentencia de segunda instancia confirmatoria se confirma.

No requisita cumplir con los requisitos formales de las sentencias, la de


1º los reúne, debe expresar fecha y lugar en que se expide, firma de
ministros y autorización del secretario.

Si la sentencia de 1º instancia no reúne los requisitos formales, la


sentencia de 2º confirmatoria debe cumplir con el requisito omitido,
pero:

- Si de los antecedentes, aparece que la sentencia de 1º instancia


adolece de vicios que dan lugar a la casación en la forma, el
tribunal de 2º instancia puede invalidarla de oficio; y (CASACIÓN
DE OFICIO)
- Si el defecto es la omisión de alguna acción o excepción hecha
valer en el juicio, el tribunal de 2º instancia puede ordenar al de 1º

Página 42 de 100
que complete la sentencia (pueden estar hechos los alegatos y
todo listo, pero este vicio no permite que exista sentencia aun),
775CPC.

En el caso de la incompetencia que se apela, no se devuelve, 2º


instancia conoce del fondo, transformándolo en una sentencia definitiva
de única instancia.

b- Sentencia de 2º instancia modificatoria o revocatoria (elimino


considerandos y reemplazo; si mantengo decisión, es
modificatoria; si cambio es revocatoria)

La que modifique o revoque, en su parte dispositiva, la de 1º instancia,


debe cumplir con todos los requisitos formales del 170CPC, pero si la
sentencia de 1º instancia los cumple, puede la de 2º instancia omitir los
requisitos relativos a la parte expositiva (numerales 1, 2 y 3).

Si el tribunal de alzada extiende el fallo a puntos no sometidos a su


conocimiento, incurrirá en vicio de extra petita (procederá casación en
forma 768 N°4 CPC); o fallando más de lo pedido, incurre en ultra petita
(legislador los hace sinónimos en el numeral).

Por contrario, si el tribunal deja de fallar un asunto sometido, la


sentencia adolece del vicio de falta de decisión del asunto controvertido,
será susceptible de casación en la forma, 768 N°5 y 170 N°6 CPC, esto
se conoce como CITRA PETITA.

No tiene aplicación lo anterior cuando:

- Tribunal de alzada de oficio tiene una declaración que por ley está
obligado a hacer
- Falla alguna cuestión ventilada en 1º instancia, pero no resuelta
por ser incompatible con lo decidido.

Notificación de la sentencia de 2º instancia

SE APLICA LA REGLA GENERAL, POR ESTADO DIARIO.

RECURSO DE HECHO

Motivos para decir que no es un recurso (de algunos autores), es que:

- Está ligado a que se conceda o no, la apelación en el examen de


admisibilidad de 1º instancia Es una extensión de la apelación.
- Está dentro de los artículos que regulan la apelación.
o Lo interponen las partes

Página 43 de 100
o Agraviadas por una resolución judicial
o Enmiende o modifique esta.
o Se pide al superior jerárquico
 Es un recurso.

Evita que el tribunal inferior cometa un error en la concesión o


denegación de un recurso de apelación, que en definitiva incide en la
posible revisión del tribunal superior de lo resuelto por el inferior.

Sus fuentes legales son los artículos 196, 203, 204, 205 y 206 CPC.

- ¿En qué momento debo interponer el falso recurso de hecho? 5


días contados desde el ingreso del expediente en 2º instancia. Es
para una apelación mal concedida.

La diferencia desde el punto de vista procesal con el recurso de hecho es


procesal, cuando llega el expediente físico o electrónico, el tribunal de
alzada, tiene el expediente a la vista, va a poder ver si estuvo bien
concedida o no la apelación.

El plazo para interponer este recurso es el mismo que el falso, 5 días.


Cuando estamos frente a este recurso, cuando no me conceden la
apelación y yo estimo que si debieron haberla concedido Cuando se
me notifica la resolución que me concede o deniega la apelación por
estado diario empiezan a correr los plazos del verdadero recurso de
hecho.

Características

a. Se interpone directamente ante el superior jerárquico


(generalmente apelaciones, pero se puede interponer por negar
recurso de protección ante la suprema) que dictó la resolución que
se impugna.
b. Es un recurso extraordinario, procede en determinados casos
taxativos.
c. Se interpone por el agraviado, y se entiende por agraviado,
dependiendo del caso, tanto apelante como apelado. (*Hay 2
casos de cada uno*)
d. Se ejercen, por el tribunal, facultades jurisdiccionales.

Casos en que procede

Página 44 de 100
a. Tribunal inferior deniegue un recurso de apelación que ha debido
conceder (doctrina bautizó este como el verdadero recurso de
hecho, 203CP).
b. Cuando el tribunal concede una apelación que es improcedente,
196 inc.2 CPC.
c. Cuando el tribunal inferior concede una apelación en el solo efecto
devolutivo debiendo concederlo en ambos, 196 inc.1 CPC.
d. Cuando el tribunal inferior concede un recurso de apelación en
ambos efectos debiendo únicamente otorgarlo en el solo
devolutivo, 196 inc.2 CPC.

Verdadero recurso de hecho cuando la pretensión se dirige a que el


tribunal superior declare procedente una apelación declarada
inadmisible por el de 1º instancia. Falso recurso de hecho cuando la
pretensión consiste en que el superior declare inadmisible un recurso
concedido o cuando se persiga un cambio en el efecto otorgado por el
tribunal inferior.

La importancia de la distinción doctrinaria radica en la tramitación de


uno u otro caso.

VERDADERO RECURSO DE HECHO

Solo puede ser interpuesto por la parte apelante (agravio por apelación
no concedida). Deducido directamente ante el tribunal superior
jerárquico dentro del plazo de 5 días desde la notificación por el estado
diario de la resolución del tribunal de 1º instancia que denegó la
concesión de la apelación.

Una vez deducido, tribunal 2º instancia lo tendrá por interpuesto,


solicitando informe al tribunal inferior del motivo por el cual no concedió
la apelación.

El informe entre tribunal inferior y superior es por medio de un oficio que


el superior jerárquico envía al inferior. Dado que este tribunal de 1º no
tiene plazo legal para contestarlo, de oficio por tribunal superior o a
solicitud del recurrente, se fijará un plazo (prudencial) para que conteste
bajo apercibimiento de una sanción (no se hace).

Podrá el tribunal superior poner a su disposición la carpeta electrónica


correspondiente, siempre que, a su juicio, ello sea necesario para una
resolución acertada.

Página 45 de 100
La parte que interpone un recurso de hecho puede solicitar al momento
de deducirlo una ONI (necesito argumentar la imposibilidad de retrotraer
al estado anterior mientras se continue la ejecución), mientras se falla el
recurso de hecho, petición que acogerá o denegará acorde a los
antecedentes. Tribunal superior resolverá el recurso de hecho en única
instancia.

Petitorio del recurso de hecho Que declare admisible y conceda el


recurso de apelación. Se alega, se ve en relación (se podría ver en
cuenta de todos modos).

Si declara inadmisible el recurso, lo comunicará al inferior para que siga


conociendo de la causa, si tenía orden de no innovar y si se había
solicitado el expediente, se le devolverá.

Si es declarado admisible

Si concede apelación en el solo efecto devolutivo, inferior sigue


conociendo de la causa y el superior se avoca el conocimiento del
recurso de apelación debiendo el interesado pedir que se saquen las
compulsas correspondientes en uno u otro tribunal (compulsas son
copias del expediente).

FALSO RECURSO DE HECHO

Deducido según apelante o apelado, según la causal.

Este debe formularse ante el tribunal superior, el plazo de 5 días


contados desde la fecha de la certificación del expediente electrónico a
la corte. No es necesario pedir informe al juez de 1º (expediente
electrónico).

RECURSO DE CASACIÓN

Es aquel medio de impugnación extraordinario que la ley concede a la


parte agraviada con ciertas resoluciones judiciales que tiene por objeto
la invalidación de ellas, por haber sido dictadas con omisión de las
formalidades legales o han incidido en un procedimiento vicioso,
o han sido dictadas con infracción de la ley, y esta infracción ha
influido substancialmente en lo dispositivo del fallo.

Este recurso no constituye instancia, ya que solo versa sobre el examen


del derecho que ha sido vulnerado. El tribunal no se pronuncia sobre los
hechos, porque ya están establecidos por el tribunal de fondo de la
causa. Solo en un caso se pueden alterar los hechos. Ello ocurre cuando

Página 46 de 100
un recurso de casación en el fondo se acoge porque hubo infracción a
las leyes reguladoras de la prueba. En este caso pueden resultar
alterados los hechos.

 Omisión de una formalidad legal= ley procedimental o procesal-


CASACIÓN FORMA.
o Ley procesal: normas legales que tienen que ver con la
función y atribuciones de un órgano judicial.
o Ley procedimental: se establece en cuanto a un determinado
procedimiento.
 Infracción a la ley que influye en lo dispositivo del fallo= norma
decisoria litis- CASACIÓN FONDO.
o Decisoria litis: permite dar razón a una u otra parte.
Excepcionalmente puede ser una norma procedimental del
CPC, como lo son las leyes reguladoras de la prueba.

Características

I. Es un recurso extraordinario porque procede en determinadas


resoluciones judiciales y por las causales expresamente señaladas
por la ley.
II. Debe interponerse ante el mismo tribunal que dictó la resolución
recurrida, tribunal a quo, para ante el tribunal superior jerárquico,
ad quem.
III. Es un recurso de derecho estricto pues en su interposición deben
cumplirse ciertas formalidades que determina la ley, bajo sanción
de ser declarado inadmisible.
IV. Tiene por fundamento el velar por el respeto de las garantías del
debido proceso.
V. Es un medio de hacer valer la nulidad procesal en Chile (otro
puede ser el incidente de nulidad procesal o el recurso de
revisión).
VI. No constituye instancia por cuanto el tribunal superior que conoce
el recurso solo tiene competencia para pronunciarse sobre el
derecho.
VII. Se encuentra establecido en el interés particular de los litigantes,
ya que sólo puede ser interpuesto por la parte agraviada, sin
perjuicio de las finalidades de protección y respecto de las normas
procesales por medio de la casación de oficio.
VIII. Puede ser renunciado pues mira al orden privado, pero no puede
ser anticipada por tratarse de nombras de orden público.

Página 47 de 100
Excepcionalmente respecto de árbitros arbitradores acepta la
renuncia anticipada en el acto de compromiso.

CASACIÓN EN LA FORMA

Solicitar la invalidación de ellas cuando han sido dictadas con:

1º Omisión de formalidades legales

2º Incidido en un procedimiento vicioso

Hay infracción a una ley procedimental o procesal y se persigue lograr la


invalidación o anulación de una resolución judicial cuando:

a. Resolución no cumple exigencias de la ley para la validez del fallo

b. Se ha dictado la resolución judicial en un procedimiento que


adolece de vicios.

¿Cuál tipo de casación interpongo? Depende de la ley infraccionada

- Si la infraccionada es procedimental o procesal procede casación


en la forma.

Procesal: función y atribuciones de un órgano jurisdiccional.


(Incompetencia, por ejemplo).

Procedimental: regulan la ritualidad de los distintos tipos de


procedimientos (cuando se debió recibir la causa a prueba y no ocurrió).

o Ya sea se produjo durante la sentencia o en el


procedimiento.

- Si la infraccionada es decisoria litis, procede casación en el fondo

La que permite fallar, adjudicar, dar la razón a una u otra parte (da la
solución a la controversia).

El problema se encuentran las normas reguladoras de la prueba

J.O mayor cuantía. Son normas procedimentales, sin embargo, su


infracción acarrea que se transformen en normas decisoria litis, se
persiguen a través de casación en el fondo.

Resoluciones contra las que procede

I. Sentencias definitivas de cualquier instancia, a menos que una


ley diga que esa sentencia no admite casación, hay 2 casos en
el CPC.

Página 48 de 100
a. Constitución de juntas electorales.
b. Reclamaciones de los avalúos que se practiquen en la ley de
impuesto territorial.
II. En contra de sentencias interlocutorias cuando ponen termino
al juicio o hacen imposible su continuación, cualquiera sea la
instancia en que se dicte. Doctrina agrega el requisito que
deben ser de 1º grado, pero se llega a la misma conclusión sin
agregar este requisito.
III. Determinadas sentencias interlocutorias de 2º instancia,
dictadas sin previo emplazamiento de las partes
agraviadas o sin señalamiento de día para la vista de la
causa, aunque no pongan fin al juicio o no hagan imposible su
prosecución, 769CPC.

Nota: Siempre debo casar en la forma y después apelar. Puesto que,


sino, estaría convalidando el vicio, porque renuncié tácitamente mi
derecho de reclamar el vicio. (en ese orden)

En cada oportunidad procesal que tengo, debo alegar el vicio.

En este caso, siempre será rechazada la casación en la forma, puesto


que es este vicio aún puede repararse mediante el recurso de apelación.
Sin embargo, debo solicitar la casación en la forma antes de la
apelación, puesto que, sino, estaría convalidando el vicio.

Lo anterior se denomina “preparar la casación”, es decir, reclamar el


vicio siempre que pueda hacerlo.

¿Qué pasaría si apelé, pero no casé en la forma antes de apelar?

No puedo casar la sentencia definitiva de segunda instancia, puesto que


no preparé la casación en la forma.

Sujetos de la casación (titulares)

Se deben cumplir con los siguientes requisitos:

I- El recurrente debe ser parte del proceso del cual se dictó la


resolución.

Parte en sentido amplio, incluyendo terceros coadyuvantes y


excluyentes.

II- El recurrente debe ser parte agraviada y este solo debe ser sólo
reparable con la invalidación del fallo o el vicio que se trata

Página 49 de 100
debe haber influido substancialmente en lo dispositivo de la
sentencia.

Agravio objetivo: existe el vicio.

Agravio subjetivo: ese vicio afecta al recurrente.

 El vicio está en la sentencia y además me perjudica, pero está en la


sentencia definitiva de 1º, pudiendo casar y apelar. Solo puede acogerse
casación si el vicio es reparable solo con la nulidad procesal, ¿vale la
pena casar y apelar por el mismo vicio? Sí, aunque sepa que no se
concede, debo preparar el recurso reclamando por todas las
oportunidades que tenga.

o No pueden acoger la casación si hay otra forma de reparar el


vicio. Si no hay ninguna se acepta la casación
III- El recurrente no debe haber consentido en el vicio o defecto
que motiva el recurso, esto se traduce en la preparación.

Siempre debe prepararse el recurso, en caso contrario, se entiende que


lo ratifica.

Sólo debe prepararse el recurso de casación en la forma, mientras que el


recurso de casación en el fondo no requiere preparación, puesto que
recién me entero de la infracción legal al momento de la notificación de
la sentencia, por lo que recién nace mi momento para reclamarlo en la
sentencia definitiva.

Si observo un vicio de nulidad en el procedimiento debo reclamar el


incidente de nulidad procesal durante los 5 días en que se hubiera
tomado conocimiento del vicio.

Sin embargo, no toda casación en la forma debe ser preparada, ya que


hay vicios que no pueden condonarse o perdonarse por el recurrente,
por lo que, no requieren preparación:

a. Cuando la ley no admite recurso alguno en contra de la resolución


en la cual se ha cometido el vicio.
b. Cuando el vicio se produjo en la sentencia, o me enteré de este en
la sentencia, ya que no había forma de reclamar la nulidad por
otro medio.
c. Hay 3 casos, en los que, por la naturaleza del vicio, la ley admite
no haber preparado el recurso en sentencias definitivas de 2º
instancia:

Página 50 de 100
o Ultrapetita.
o Excepción de cosa juzgada.
o Contener las mismas decisiones contradictorias que la de 1º
instancia.

Causales de casación en la forma, 766 y 768CPC.

Puede clasificarse de distintos puntos de vista:

- Vicios en la dictación de la sentencia (768N°1-8) / Vicios en la


tramitación del proceso (N°9).
- Vicios que afectan al tribunal (N°1-3) / Vicios que refieren a la
resolución impugnada (N°4-8) / Vicios que refieren a la forma del
procedimiento (N°9).
- Vicios que miran a la naturaleza de la resolución:
o Sentencia definitiva= todas las del 768CPC.
o Interlocutoria de 1º grado que pone termino al juicio= Todas
las causales del 768 menos la n°5.
o Interlocutoria de 2º instancia que no sean las del 2do caso=
766CPC.

768CPC

1º En haber sido la sentencia pronunciada por un tribunal incompetente


o integrado en contravención a lo dispuesto en la ley;

2º En haber sido pronunciada por un juez, o con la concurrencia de un


juez legalmente implicado, o cuya recusación esté pendiente o haya sido
declarada por tribunal competente;

3º En haber sido acordada en los tribunales colegiados por menos


numero de votos o pronunciadas por menos numero de jueces que el
requerido por la ley o con la concurrencia de jueces que no asistieron a
la vista de la causa, y viceversa;

a- Haber acordado la sentencia por un menor número de votos que


los exigidos por la ley Corte de apelaciones son 2 votos y un
fundamento en común.
b- Haber sido pronunciada por un menor número de jueces que los
previstos por la ley En apelaciones debe haber 3 firmas en la
sentencia, salvo causales que lo eximan.
c- Haber sido pronunciada por jueces que no asistieron a la vista de
la causa Ello debe verificarse en la certificación de la vista de la
causa.

Página 51 de 100
d- Haber sido pronunciada sin la concurrencia de todos los jueces que
asistieron a la vista de la causa.

4º En haber sido dada ultra petita, esto es, otorgando más de lo pedido
por las partes, o extendiéndola a puntos no sometidos a la decisión del
tribunal, sin perjuicio de la facultad de este tenga para fallar de oficio en
los casos determinados por la ley;

 El código hace sinónimos la ultra petita (otorgar más de lo pedido)


y la extra petita (extender la decisión a puntos no sometidos a la
decisión).

5º En haber sido pronunciada con omisión de cualquiera de los requisitos


enumerados en el 170CPC (Requisitos de la sentencia definitiva);

6º En haber sido dada contra pasada en autoridad de cosa juzgada,


siempre que esta se haya alegado oportunamente en el juicio;

7º En contener decisiones contradictorias;

8º En haber sido dada en apelación legalmente declarada desistida, y

9º En haberse faltado a algún tramite o diligencia declarados esenciales


por la ley o a cualquier otro requisito por cuyo defecto las leyes
prevengan expresamente que hay nulidad.

 CPC señala expresamente cuales son los tramites que se considera


esenciales según el tipo de procedimiento.
 El único caso en que la omisión de un tramite acarrea nulidad en el
CPC es la no certificación o autorización del ministro de fe en una
actuación judicial.

El tribunal podrá desestimar el recurso de casación en la forma, si de los


antecedentes aparece de manifiesto que el recurrente no ha sufrido un
perjuicio reparable solo con la invalidación del fallo o cuando el vicio no
ha influido en lo dispositivo del mismo.

También podrá limitarse, asimismo, a ordenar al de la causa que


complete la sentencia cuando el vicio en que se funda el recurso sea la
falta de pronunciamiento sobre alguna acción o excepción que se haya
hecho valer oportunamente en el juicio.

Tramitación de la casación en la forma

Se tramita de la misma forma que en apelación, siempre en relación,


jamás en cuenta.

Página 52 de 100
Casación no tiene un plazo para ser interpuesto, se utiliza el mismo que
hay para apelar, ante el tribunal a quo, que es quien dictó la resolución.

- Plazo para apelar de una sentencia definitiva de 1º instancia son


10 días por RG.
- Plazo para apelar sentencias definitivas de segunda o única
instancia, el plazo es de 15 días.
- Plazo para apelar sentencias interlocutorias, dentro de 5 días,
mismo plazo para apelar.

Interposición del recurso propiamente tal

El escrito de interposición del recurso de casación en la forma es


formalista y de derecho estricto, debe interponerse en un solo escrito en
el plazo señalado ante el tribunal a quo, debiendo esta presentación con
los siguientes requisitos:

1- Cumplir los requisitos comunes a todo escrito.


2- Se debe mencionar la causal que me permite casar y la o las
normas infringidas.
3- El recurso debe ser patrocinado por un abogado habilitado que no
sea procurador del número.
4- Debe señalarse la forma en que se ha preparado el recurso y si no
lo ha sido, las razones legales por las cuales esa preparación no es
necesaria.

Tramitación ante el tribunal a quo.

I. Examen de admisibilidad

El tribunal a quo debe verificar si se ha interpuesto dentro de plazo y si


el recurso ha sido patrocinado por un abogado habilitado para el
ejercicio de la profesión.

II. Remisión del expediente (sube la copia al tribunal ad quem)


III. Cumplimiento de la resolución apelada

No existe en materia de casación el efecto suspensivo, sino que hay sólo


efecto devolutivo.

Puede cumplirse a pesar de tener recursos pendientes, sin embargo,


existen 2 excepciones en donde se suspende el cumplimiento del fallo:

Página 53 de 100
 Se le expresa al tribunal que, de ejecutarse la sentencia, no es
posible retrotraer sus efectos al estado anterior (Mismo
fundamento que la ONI), también es posible en juicio ejecutivo.
 La parte que ha sido vencida, solicita que no se ejecute la
sentencia, hasta que el vencedor (demandado) no rinda caución
suficiente, para efectos de asegurar el cumplimiento de la
sentencia (fianza de resultas) en caso de que se acoja el recurso
de casación.

Tramitación ante el tribunal ad quem

I. Ingreso del expediente y comparecencia de las partes.

Son 5 días, luego va a la sala tramitadora. Este plazo solo sirve para 1
cosa, comparecer de parte en causa física (en apelación sirve para 4
cosas).

II. Examen de admisibilidad.

Se realiza en cuenta, debe referirse a los siguientes puntos:

1.- Si la sentencia es de aquellas contra las cuales procede casación en


la forma.

2.- Si el recurso ha sido deducido dentro de plazo

3.- Si se encuentra patrocinado por abogado habilitado que no sea


procurador del número.

4.- Si se menciona expresa y determinadamente el vicio o defecto en


que se funda el recurso y la ley que lo concede por la causal que se
invoca.

Nota: La ley no menciona si se revisa la preparación del recurso en el


tribunal ad quem por lo que el primero en ver esto es la sala que entra
a conocer el asunto, por lo que no podría declarar inadmisible el recurso
la sala tramitadora (lo hace).

Nota apunte: Puede pasar que se declare inadmisible como recurso


porque se ha omitido cumplir con los requisitos de derecho estricto, pero
se estime que hay motivo suficiente para casar de oficio, ordenando
traer los autos en relación.

La resolución que declara inadmisibilidad es susceptible de reposición


especial dentro de 3ero día fundada en error de hecho.

III. Designación del abogado por el recurrente.


Página 54 de 100
Recurrente podrá designar un abogado para que lo defienda ante el
tribunal ad quem, que podrá ser o no quien patrocinó el recurso.
Pudiendo ser hasta 3 abogados.

IV. Prueba.

Puede haber prueba ante el tribunal ad quem, sin embargo, esto es


extraño ya que lo que se prueba son los hechos, y en la casación solo se
ve derecho.

En caso de que la causal de casación alegada necesite de prueba, por


ejemplo: causales de recusación e implicancias, el tribunal abrirá para
rendirla en un termino que no exceda de 30 días.

V. Vista del recurso de casación

Las reglas se aplican íntegramente de la apelación, con la variación


sobre la duración de los alegatos: 1 hora en casación en la forma, 2
horas en casación en el fondo.

Con todo, el tribunal podrá por unanimidad prorrogar por igual tiempo la
duración de las alegaciones y por simple mayoría en materias distintas a
casación (es difícil que ocurra).

FORMAS DE TERMINAR LA CASACIÓN EN LA FORMA

1. Sentencia

No es una sentencia definitiva ni interlocutoria, simplemente es una


sentencia de casación. Por esto no procede el recurso de casación en
contra de una sentencia de casación.

Sentencia debe dictarse dentro de plazo de 20 días contados desde que


terminó la vista (no hay medidas para mejor resolver porque no hay
prueba), 806CPC.

Pese a existir un vicio casable, el tribunal no está obligado a invalidar el


fallo, cuando se trata de falta de decisión del asunto controvertido,
puede limitarse a ordenar al tribunal inferior que se complete la
sentencia, 768CPC inciso final.

 Si el vicio está en el proceso

Cuando se acoge la casación en la forma, la resolución recurrida se


invalida, declara nula y el tribunal ad quem fija en la sentencia el
instante procesal que se retrotrae (768CPC n°9) el procedimiento en el
evento que los vicios invocados se hayan producido durante el curso del
Página 55 de 100
juicio, a fin de que se reinicie su tramitación por el tribunal no
inhabilitado que corresponda, es decir, a aquel tribunal al que
correspondería conocer del negocio en caso de recusación del juez o
jueces que dictaron la sentencia casada.

Se le manda a un tribunal (puede ser el mismo, pero con distinto juez)


que no haya formado convicción del caso, en orden de subrogación (por
ejemplo, secretario abogado del juez civil).

 Si el vicio se encuentra en la dictación de la sentencia

Tribunal que acoge casación en la forma también puede dictar la


sentencia de reemplazo (hay 2 sentencias) correspondiente cuando se
trata de vicios que se han cometido en la sentencia misma.

Casación es ultima ratio, si apelé también, pero el vicio es reparable con


apelación, debo rechazar la casación y reparar el vicio mediante la
apelación (se ven en una sola vista, son de acumulación obligatoria).

Si yo caso por vicio 1 y apelo por vicio 1, se rechaza casación por vicio
reparable vía apelación. Si caso por el vicio 1 y apelo por el vicio 2, el
vicio 1 no es reparable por vía de apelación, si acoge casación se
invalida el fallo, por lo que no existe más el vicio 2, se tendrá por no
interpuesta la apelación.

Si se interpone conjuntamente casación en la forma y fondo, se verán


conjuntamente, si acoge en la forma, la sentencia desaparece, el fondo
desaparece, no interpuesto.

Si se rechaza la casación en la forma (1 sentencia), el fallo deja


intangible la resolución judicial recurrida, queda firme, es válida y no se
modifica.

2. Inadmisibilidad del recurso una vez que dicha resolución se


encuentre ejecutoriada.
3. Desistimiento (mismas reglas que apelación).
4. Prescripción (mismas reglas que apelación).

Casación en la forma de oficio

Facultad de los tribunales en ciertas circunstancias que pueden invalidar,


de propia iniciativa, resoluciones judiciales que estén conociendo por vía
de apelación, consulta o casación o en alguna incidencia (enumeración
ejemplificadora, el último caso abre la causal).

Página 56 de 100
Jurisprudencia a propósito de incidencia no lo hace sinónimo de
incidente, sino que como una incidencia que ocurra (tiene bolsillo de
payaso).

SI APARECE DE MANIFIESTO QUE SE HA INCURRIDO EN LOS VICIOS QUE


DA LUGAR A CASACION EN LA FORMA (prístino, obvio, a simple lectura),
debiendo oír sobre ese punto a los abogados que concurran a alegar en
la vista de la causa e indicar a los mismos los posibles vicios sobre los
cuales deberán alegar

¿Si no concurren los abogados, podrá casar de oficio? Sí puede, porque


debe oír a quienes concurran.

Características de la casación de oficio

a. En materia civil, es la manifestación más relevante del principio


inquisitivo.

b. No es imperativo para el juez casar de oficio, puede hacerlo como


también no.

c. No es necesario que haya sido preparada

d. Puede casarse por cualquiera de las causales que autoriza el


recurso de casación en la forma. Una vez interpuesto la casación,
no se les permite introducir modificación alguna, esta limitación no
afecta al tribunal al casar de oficio.

e. Si al momento de casar en la forma de oficio existe un recurso de


casación pendiente, tribunal lo tiene por no interpuesto o lo
rechaza previamente.

f. Produce los mismos efectos que cuando se acoge casación en la


forma

g. No puede atentar contra la cosa juzgada

Requisitos de la casación de oficio

1. Ad quem debe estar conociendo del asunto

2. Debe existir vicio que autorice casación en la forma

3. Antecedentes a la vista del tribunal, manifiesten la existencia del


vicio

Página 57 de 100
4. Si hay abogados cuando concurran a la vista a alegar la materia
de la cual propiamente ha estado conociendo, hacerle presente los
vicios e invitarlos a alegar.

Efectos de la casación de oficio

Los mismos de la casación en la forma, distinguir por qué causal y las


sentencias que de esta emanan.

CASACIÓN EN EL FONDO

Concepto apunte: Recurso extraordinario otorgado a la parte agraviada


por determinadas resoluciones judiciales, dictadas por cortes de
apelaciones o por tribunales arbitrales de 2º instancia formado por
árbitros de derecho, para solicitar a la corte suprema que las invalide
por haber sido dictadas con infracción a la ley, influyendo ello en lo
dispositivo del fallo y dicte sentencia de reemplazo ajustada a derecho.

Recurso extraordinario causales taxativas.

Se interpone por la parte agraviada con determinadas resoluciones


judiciales Corte de apelaciones o por tribunal arbitral de 2º instancia
formada por árbitros de derecho (también arbitraje mixto en 1º
instancia).

- Sentencia de única instancia es casable en la forma, no en el


fondo.

- Tribunal a quo puede variar, ad quem siempre es la corte suprema.

Causal de casación en el fondo dictada con infracción de ley habiendo


influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo es una causal
genérica, por lo que ¿efectivamente será un recurso extraordinario? Por
concepto la respuesta es no, jurisprudencia tuvo que acotar la causal:

 Decisorio litis (adjudicar o sentenciar la decisión del asunto


controvertido) y leyes reguladoras de la prueba (su infracción hace
variar la decisión, se transforma en decisorio litis).

 Según jurisprudencia no todas las normas reguladoras de la


prueba son perseguibles por casación en el fondo.

 Esta jurisprudencia lo transforma en un recurso extraordinario, por


la legislación no.

Características

Página 58 de 100
1.- Recurso extraordinario

2.- Es un recurso de nulidad procesal; pero también es un recurso de


reemplazo, pues siempre que se acoge debe dictarse una sentencia de
reemplazo donde se aplique correctamente la ley.

3.- Es de competencia exclusiva y excluyente de la corte suprema, la


que conoce en sala. Con una sola excepción: si ha habido fallos
contradictorios en casación en el fondo con anterioridad, puedo pedir
que sea conocido por el pleno.

4.- Solo puede ser deducido por quien sea parte en el juicio y haya
resultado agraviada por la sentencia recurrida.

5.- Solo procede en contra de sentencias definitivas inapelables e


interlocutorias inapelables que pongan termino al juicio o hagan
imposible su continuación, siempre que hayan sido dictadas en 2º
instancia por una corte de apelaciones o por un tribunal arbitral de
derecho de 2º instancia que conozca materias propias de Corte de
Apelaciones. (Por ejemplo: recurso de protección es casable en la forma,
pero no en el fondo, ya que es apelable).

6.- Recurso de derecho estricto y formalista (mismo que en la forma).

7.- Se interpone ante el tribunal que dictó la resolución para que lo


conozca la Corte Suprema.

8.- No constituye instancia, está vedado el examen de los hechos, solo


refiere al derecho (no puedo fundamentarme en hechos en mis
alegatos). No obstante, lo señalado, puede modificar los hechos, cuando
se ha infringido alguna ley reguladora de la prueba referente a alguno
de los siguientes puntos, casos establecidos por jurisprudencia:

 Se haya admitido para acreditar los hechos alguna prueba no


contemplada por la ley o se haya rechazado alguna que ella
establece (más común en la práctica);

 Que se haya infringido alguna norma que regula el valor probatorio


de cada medio de prueba; y

 Cuando se haya alterado el onus probandi.

Normas reguladoras de la prueba que no admitan casación en el fondo:


Por ejemplo, el cómo se presentó la prueba.

9.- Es renunciable

Página 59 de 100
Resoluciones susceptibles de recurso

Tiene lugar contra:

A- Sentencias definitivas inapelables


B- Sentencias interlocutorias inapelables cuando ponen termino al
juicio o hacen imposible su continuación

Ambas dictadas por cortes de apelaciones o por un tribunal de 2º


instancia conformado por árbitros de derecho.

Nota apunte: es necesario tener en cuenta las siguientes normas:

a) Casación en el fondo nunca procede por infracción de ley procesal,


cuando esta es susceptible de casación por la forma.
b) Casación en el fondo nunca procede por infracción a las leyes
ordenatorio litis, aquellas que regulan las formas de avance del
procedimiento.
c) Casación en el fondo si procede por infracción a las normas
decisoria litis, las que sirven para resolver la cuestión
controvertida.
d) Leyes reguladoras de la prueba, casación solo procede cuando la
infracción ha traído como consecuencia:
o Que se altere el onus probandi.
o Se de por probado un hecho con un medio de prueba que la
ley no admite para ello o se rechaza un medio de prueba
permitido por la ley, 1698CC y 341CPC.
o Se altere el valor probatorio que la ley ha establecido o no se
acepte medios de prueba que la ley admite.

Causales del recurso de casación en el fondo

Qué se entiende para efectos de una casación en el fondo por ley

- Sentido amplio, partiendo por la CPR (se considera ley), Ley


orgánica, ley simple, LOC, DFL, DL, tratados internacionales
aprobados (es ley, porque está aprobado) y la costumbre en
materia civil cuando la ley se remite a ella, y en materia mercantil
cuando se remite a ella y en silencio de la ley.

- Profesor sostiene que son casables los autoacordados, porque


regulan materias propias de ley delegadas a estos.

Página 60 de 100
- 1545CC Contrato legalmente celebrado es ley para los
contratantes; No es casable el contrato como ley para las partes,
pero es casable el 1545CC por infracción a este.

Qué se entiende por infracción de ley (Jurisprudencia)

 Contravención formal al texto de la ley.

 Por errónea interpretación, es discutible por lo siguiente:

Se casa la infracción de ley, el juez interpretando la norma incurre en su


deber, en qué punto hay infracción de ley, la solución es que: Dado que
los códigos no establecen normas interpretativas de la ley procesal, en
el derecho común hay normas de interpretación 19-24CC, basándose en
esta norma legal, puede haber infracción, pero hay casos en los que no
admite la interpretación del juez siendo estas meras opiniones.

 La falsa apreciación de la ley

Cuando se aplica una determinada ley a una hipótesis fáctica que no se


debió haber sido aplicada, o no se aplica una ley que sí era aplicable al
caso concreto.

Se aplica un precepto legal correctamente, pero no es la ley que debió


utilizar para resolver ese asunto.

Qué se entiende por haber influido o no sustancialmente en lo


dispositivo del fallo

La infracción ha sido de tal naturaleza que ha hecho que el conflicto se


resuelva de una manera distinta a lo que habría sido de haberse
aplicado correctamente esa norma.

Pero tiene un problema: cuanto debo perder o ganar para entender qué
es lo sustancial del fallo, hay jurisprudencia para todos los criterios,
dependiendo de los ministros de turno, no hay medida objetiva al
respecto.

Interposición del recurso

Debe interponerse dentro del plazo de 15 días contados desde la


notificación de la sentencia contra la cual se recurre, y si también se
interpone casación en la forma, debe ser en el mismo escrito (primero
forma y después fondo).

Requisitos del escrito de interposición

Página 61 de 100
1.- Escrito tiene que ir patrocinado por un abogado habilitado

2.- Debe llevar una mención expresa y determinada de las leyes


infringidas

Casación en la forma siempre, como mínimo son 2 fundamentos de


derecho, la norma que lo concede y el vicio; Casación en el fondo puede
ser 1, solo la norma legal infringida.

3.- Debe contener mención expresa y determinada de la forma en que


se ha producido la infracción (N°2 letra a, b o c)

4.- Debe mencionar clara y determinada de como esa infracción ha


influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Nota: Si fuera el escrito de casación en la forma, se debe señalar en los


fundamentos de derecho la causa legal para solicitar el recurso y las
normas legales infringidas.

Tramitación

Apunte: Tanto ante el tribunal a quo como ante el tribunal ad quem la


tramitación es exactamente la misma que en la casación en la forma.

El recurso de casación en el fondo no se exige que este haya sido


preparado.

Examen de admisibilidad: Examina los mismos elementos que el tribunal


en la casación en la forma, pero con una variante, aquí se examina si
existe mención expresa y determinada de las leyes infringidas, de como
se produce la infracción y como esa infracción influye en lo dispositivo
del fallo.

En los casos que se declare inadmisible el recurso, podrá siempre traer


los autos en relación cuando estime posible una casación en el fondo de
oficio.

Profesor: La sala tramitadora revisa el fondo del recurso (novedad, en


casación en la forma o apelación es formal), puede declarar inadmisible
por insuficiencia o mal desarrollo de los argumentos, el problema es que
esto se ve en cuenta, no en relación; puedo interponer una
reposición especial solamente fundada en hecho (0% de ganar
esa reposición según el profesor).

Profesor señala que este es uno de los casos de mayor abuso de poder
de la corte suprema. Y ven tantas causas que muchas veces desechan

Página 62 de 100
casaciones por falta de fundamentos, siendo esta una tercera causal
problemática de lo subjetivo de este recurso.

Truco Explicar muy bien la fundamentación, pero no es suficiente,


idealmente, en la medida de lo posible, siempre interponer ambas
casaciones, en la forma no la pueden botar por falta de fundamentos.

“Cada parte puede presentar un informe en derecho hasta el momento


de la vista de la causa” y “también consignar en escrito firmado por un
abogado que no sea procurador del número, las observaciones que
estimen convenientes para el fallo del recurso”.

 Esta es la única excepción en que la parte está autorizada a


presentar un informe en derecho, para probar o ir en contra del
recurso.

 Escrito de observaciones es una forma de “contestar el recurso”


(rebatir, señalar que la norma está correctamente aplicada), el
relator lo relata, teniendo las 2 posiciones de las partes antes (en
cortes se relata el recurso solamente), haciéndose muy
importante.

Plazo para fallar el recurso es de 40 días desde el término de la vista. No


se podrá admitir ni decretar de oficio, para mejor resolver, pruebas de
ninguna clase.

Terminación del recurso

1- Forma normal: con el fallo del recurso.

El fallo puede denegar o acoger la casación en el fondo.

- Si lo deniega, dictará su sentencia en la cual expresa los motivos


por los que se desestima el recurso y necesariamente condenar en
costas al recurrente en la misma forma que casación en la forma.
- Si lo acoge, dictará 2 sentencias, la de casación y otra de
reemplazo.
o Casación señala la infracción de ley que se ha cometido, la
forma, y el modo en que ella influyó sustancialmente en lo
dispositivo del fallo, y
o De reemplazo, la corte resuelve el asunto aplicando
correctamente la ley, pero manteniendo las consideraciones
de hecho en la sentencia recurrida.

Página 63 de 100
Si se interpusieron conjuntamente casación en la forma y en el fondo, se
verán conjuntamente y resolverán en el mismo fallo, de modo que, si la
acoge, se tendrá por no interpuesta la casación en el fondo y si la
rechaza o declara inadmisible, se tendrá por interpuesto la casación en
el fondo.

2- Forma anormal, las mismas que casación en la forma.

Casación en el fondo de oficio

Corte tiene la obligación de hacer constar en el fallo el hecho de haber


casado de oficio, y los motivos que la determinan y procederá a dictar la
sentencia de reemplazo, 785CPC.

RECURSO DE QUEJA

La causal es falta o abuso grave en la dictación de una resolución


judicial en la práctica ocurría que se dictaba sentencia de 1º y 2º, uno
quería que la suprema revisara hechos y derecho, interponiendo la
queja, aduciendo a la causal.

Se modificaron las causales en su procedencia, si es la misma definición,


pero se le agregó “siempre y cuando no sea procedente otro recurso”,
como ultima ratio, no procediendo contra todas las sentencias,
presentándose directamente ante al superior jerárquico, pudiendo ser
conocido por una corte de apelaciones.

Frente al fallo del árbitro arbitrador, el único caso en que se proceden


recursos (casación en la forma) y queja.

Es un recurso de carácter jurisdiccional, sin embargo, no persigue atacar


la resolución, persigue atacar la función judicial (el juez, para que lo
sancionen a él), no pudiendo pedir modificar, dejar sin efecto o anular,
pero el tribunal, viendo esta situación, puede sancionar el juez y
modificar la conducta gravosa (la resolución).

No hay que confundir el recurso de queja con la queja disciplinaria,


teniendo ambos el mismo verbo rector, la diferencia es que el recurso de
queja es en la dictación de resoluciones judiciales, mientras que las
quejas disciplinarias son en cualquier situación que no sea la dictación
de una sentencia judicial (también ante cualquier funcionario, no solo el
juez).

La queja disciplinaria es administrativa, no jurisdiccional como el recurso


de queja, inclusive dentro de la práctica, se debe ir al tribunal

Página 64 de 100
presencialmente, mientras que el recurso se puede a través de la oficina
judicial virtual.

Concepto

*Es aquel medio de que disponen las partes afectadas por la falta o
abuso grave cometidos en la dictación de resoluciones de carácter
jurisdiccional, específicamente una sentencia definitiva o en una
interlocutoria que ponga término al juicio o haga imposible su
continuación, siempre que ellas no sean susceptibles de recurso alguno,
ordinario o extraordinario, para obtener que el superior jerárquico
respectivo acogiéndolo, disponga de las medidas conducentes a
remediar esa falta o abuso grave, sin perjuicio de que la corte suprema,
haciendo uso de las facultades que le asisten para actuar de oficio,
pueda además dejar sin efecto o modificar la resolución en cuestión,
debiendo en este último caso obligatoriamente disponer la aplicación de
medida disciplinaria. Se exceptúan de lo señalado las sentencias
definitivas de 1º o única instancia dictadas por árbitros arbitradores, en
cuyo caso procederá el recurso de queja además del recurso de casación
en la forma.

Específicamente una sentencia definitiva o una interlocutoria que ponga


termino al juicio o haga imposible su continuación (1º grado).

Hoy, con la reforma de tramitación electrónica, pueden dictar


resoluciones el juez y el secretario abogado (interlocutorias de 2º grado,
autos y decretos) Se puede interponer el recurso de queja ante el
secretario, en su calidad de secretario, dicta una sentencia interlocutoria
de 1º grado.

Características

1.- Es un recurso extraordinario, solo procede en aquellos casos en los


cuales se ha incurrido en falta o abuso grave en la dictación de una
sentencia definitiva o interlocutoria de 1º grado, de primera o única
instancia por árbitros arbitradores y que no sean susceptibles de recurso
alguno.

2.- Es un recurso personal, puesto que se dirige contra el juez, sin


perjuicio de las facultades de oficio para dejar sin efecto o modificar la
resolución (debe imponer medidas disciplinarias).

Página 65 de 100
3.- Se interpone directamente ante superior jerárquico, en caso de
árbitros arbitradores quedan sometidos directamente a la corte
suprema.

4.- Otorga al superior jerárquico competencia amplísima por tener que


adoptar las medidas conducentes a remediar la falta o abuso grave que
motivó el recurso.

5.- Jurídicamente no constituye instancia, solo habilita al superior


resolver si el inferior incurrió en falta o abuso.

6.- No suspende la sustanciación de la causa o el cumplimiento del fallo,


sin perjuicio de la orden de no innovar que pueda disponer el superior.

7.- Es incompatible con otros recursos. Salvo la sentencia de 1º o única


de árbitros arbitradores (casación en la forma y queja).

8.- Comprende todos los ámbitos civiles procesales, tanto materias


civiles contenciosas como no contenciosas.

Resoluciones recurribles de queja

Definitivas, interlocutorias que den termino al juicio o hagan imposible


su continuación y que no sean susceptibles de recurso alguno. Excepto
las definitivas de árbitros arbitradores en que además procede casación
en la forma, por causales de incompetencia y ultra petita.

Aunque no renuncie o no diga nada respecto de la queja en el juicio


arbitral, siempre procede porque la ley así lo señala, y
jurisprudencialmente, siempre va a proceder casación, por
incompetencia y ultra petita.

Un tercer caso con las normas de procedimiento, en árbitros arbitradores


son las que las partes indican, y si el árbitro no las sigue, hay casación
en la forma y en caso de silencio aplica las normas mínimas del CPC, si
tampoco son respetadas también procede casación en la forma.

Falta o abuso grave en la dictación de una resolución

Juez incurrirá en falta grave cuando voluntariamente infrinja la ley y en


abuso cuando utilice en forma impropia sus atribuciones. Nos
encontramos ante falta o abuso cuando el juez o tribunal ha incurrido en
alguna de las siguientes situaciones:

Página 66 de 100
a. Cuando ha contravenido formalmente la ley, es decir,
cuando el juez en la dictación de su resolución se ha
apartado el texto claro y expreso de la ley.
b. Cuando el juez, al aplicar la ley, la ha interpretado en un
sentido distinto de aquel que emanaría de la correcta
aplicación de las normas de interpretación legal.
c. Cuando el juez ha apreciado indebidamente los
antecedentes (hechos) del proceso para la dictación de la
resolución.

Interposición del recurso

Recurrente debe ser parte en el proceso y debe haber sufrido un agravio


a consecuencias de esta (resolución).

Plazo de 5 días hábiles, contado desde la fecha en que se notifica la


resolución que motiva el recurso+ tablas. Con todo, el plazo no puede
exceder de 15 días hábiles.

Lo podrá interponer la parte personalmente, mandatario judicial,


abogado patrocinante o procurador del número, y deberá ser
patrocinado por un abogado habilitado, con los siguientes requisitos:

a) Indicar nominativamente los jueces o funcionarios recurridos.

b) Individualizar el proceso en el cual se dictó la resolución que motiva el


recurso.

c) Se debe transcribir la resolución recurrida o acompañar copia de ella

d) Consignar el día de la dictación de la resolución recurrida, foja y folio


en que rola en el expediente y la fecha de su notificación al recurrente, y

e) Se deben señalar clara y específicamente las faltas o abusos que se


imputan a los jueces o funcionarios recurridos.

Es importante la fundamentación, ya que la sala tramitadora puede


rechazar de plano el recurso si lo estima que no reviste de fundamento
plausible.

Junto con el escrito, se debe acompañar un certificado emitido por el


secretario del tribunal en el que conste el numero de rol del expediente
y su carátula; nombre de los jueces que dictaron la resolución que
motiva el recurso; fecha de dictación y la de su notificación al recurrente
y el nombre del mandatario judicial y el abogado patrocinante de cada

Página 67 de 100
parte. El certificado se extiende sin necesidad de decreto judicial y a
sola petición del interesado.

Si el recurrente expone que por algún motivo justificado no ha podido


obtener el certificado, el tribunal dará un nuevo plazo fatal e
improrrogable, que no puede exceder de 6 días hábiles.

Recurrente puede solicitar ONI en cualquier estado del recurso. Antes se


debía consignar en la cuenta del tribunal para interponer el recurso
(ahora no se paga por ningún recurso).

Tramitación

Interpuesto el recurso, la sala de cuenta debe corroborar que le recurso


cumple con los requisitos antes vistos y especialmente si la resolución
que motiva su interposición es o no susceptible de otro recurso. Las
resoluciones pueden ser diversas:

a- Si faltan requisitos al escrito o la resolución es susceptible de otro


recurso, inadmisible sin más trámite. Contra esta resolución solo
procede reposición fundada en error de hecho en plazo de 5 días.
b- Si no acompaña certificado, a petición verbal o escrita del
recurrente, se dará nuevo plazo de máximo 6 días hábiles.
c- Si cumple con todos los requisitos se le dará curso, y se ordenará
al juez o jueces recurridos que informen al respecto dentro de 8
días hábiles desde la recepción del oficio.

INFORME AL JUEZ RECURRIDO El informe del juez solo podrá recaer


sobre los hechos que, según el recurrente, constituyen las faltas o
abusos que se les imputan.

El tribunal recurrido deberá dejar constancia en el proceso del hecho de


haber recibido la solicitud de informe y disponer la notificación de
aquella a las partes por estado diario (ordena notificar una constancia,
cuando normalmente solo se notifica resoluciones judiciales).

VISTA DEL RECURSO Recibido o no el informe y vencido el plazo, se


procederá a la vista del recurso, agregándose preferentemente a la
tabla. No procederá la suspensión de su vista y el tribunal solo podrá
decretar medidas para mejor resolver una vez terminada esta.

Cualquiera de las partes podrá comparecer en el recurso hasta antes de


la vista de la causa para hacerse cargo del informe evacuado por el
tribunal.

Página 68 de 100
ALEGATOS Si se presentan abogados a alegar, el plazo es de media
hora, tanto en Corte de Apelaciones como la Corte Suprema, pudiendo
prorrogarse en Corte de Apelaciones por el plazo que el interesado pida
que estime conveniente, y en Corte Suprema por simple mayoría del
tribunal.

Los miembros del poder judicial gozan de privilegio de pobreza para su


defensa en los recursos de queja o en la sustanciación de medidas
disciplinarias que les afecten personalmente, 549COT.

Fallo del recurso

Si el tribunal acoge el recurso, el fallo debe contener las consideraciones


precisas que demuestren la falta o abuso, así como los errores u
omisiones manifiestos y graves que los constituyan y que existan en la
resolución que motiva el recurso. Determinando medidas conducentes a
remediar tal falta o abuso.

En ningún caso el tribunal superior puede modificar, enmendar o


invalidar resoluciones judiciales respecto de las cuales la ley contempla
recursos jurisdiccionales ordinarios o extraordinarios, salvo que se trate
de un recurso de queja interpuesto en contra de sentencia definitiva de
1º o única instancia dictada por árbitros arbitradores.

- Si se deja sin efecto o modifica la resolución abusiva,


necesariamente se debe disponer dar cuenta de los antecedentes
al tribunal pleno, el que deberá a lo menos imponer la menor de
las medidas disciplinarias contempladas por la ley, es decir,
amonestación privada.

Resoluciones que impongan una medida disciplinaria, tan pronto


como queden ejecutoriadas, deben ser transcritas al ministerio
de justicia, a la Corte Suprema y a las Cortes de Apelaciones.

La renuncia voluntaria presentada por un funcionario judicial, deberá


acompañarse de un certificado del tribunal superior respectivo que
acredite que no se encuentra sometido a un sumario que investiga su
conducta.

Si deniega se hace por resolución que no requiere fundamentos.

Recursos contra la sentencia

1. Ante Corte Suprema solo procede el AIRE.

Página 69 de 100
2. Ante Cortes de Apelaciones no son susceptibles del recurso de
reposición o de reconsideración. Respecto a la procedencia de la
apelación se discute. El 63COT señala que las cortes de
apelaciones conocerán, en única instancia, los recursos de queja
que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces de policía
local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de
su territorio jurisdiccional. A su vez el 551COT señala que las
resoluciones que pronuncien los tribunales colegiados en el
ejercicio de sus facultades disciplinarias, solo serán susceptibles
de recurso de apelación.

Esta contradicción, según jurisprudencia debe interpretarse como que el


551COT solo mira respecto de la resolución del pleno que impone la
medida disciplinaria, de la cual solo podrá apelar el juez y no las partes.
Mientras que para las partes se aplica el 63COT.

Conocerá de la apelación el tribunal a quien corresponda el


conocimiento del recurso de casación contra las sentencias del tribunal
que haya pronunciado la resolución recurrida.

El tribunal superior resolverá la apelación de plano, sin otra formalidad


que esperar la comparecencia del recurrente y si se trata de un tribunal
colegiado, en cuenta, salvo que estime conveniente traer los autos en
relación.

Forma de poner término

Forma normal directa fallo.

Forma anormal directa

 Declaración de inadmisibilidad.
 Desistimiento del recurso.
 Deserción del recurso, paralizarse más de 15 días si se ha
concedido orden de no innovar.

Forma anormal indirecta

 Desistimiento de la demanda
 Transacción
 Abandono del procedimiento

También termina cuando la sala tramitadora desestima de plano el


recurso por no aparecer revestido de fundamento plausible, debiendo

Página 70 de 100
constar en la resolución y sin necesidad de pedir informe al funcionario,
procede reposición dentro de 5to día fundado en error de hecho.

Queja de oficio

538COT Las Cortes de Apelaciones pueden ejercer de oficio las


atribuciones disciplinarias, motivo por el cual, cuando toman
conocimiento del hecho de haberse cometido cualquier falta o abuso por
un juez con motivo de la dictación de alguna resolución, este tribunal de
oficio puede dejarla sin efecto o modificarla, poniendo de este modo
pronto remedio a esta falta o abuso, sin perjuicio de las atribuciones de
la corte suprema para proceder de igual modo.

Queja disciplinaria

No es un recurso, se refiere a la conducta ministerial o a las actuaciones


de los jueces y demás funcionarios que están sujetos a la jurisdicción
disciplinaria de las Cortes y que no se fundan en faltas o abusos graves
que se hayan cometido en el pronunciamiento de una resolución o en
otra actuación determinada.

 Solo puede tramitarse físicamente.


 La interposición de esta queja la resuelve el pleno de la corte
suprema o apelaciones.
 No se dará curso a la queja después de 60 días de ocurridos los
hechos que las motivan, sin perjuicio de las facultades para
proceder de oficio.

RECURSO DE REVISIÓN

Concepto: Es aquel recurso extraordinario que tiene por objeto obtener


de la Corte Suprema invalide una sentencia ejecutoriada, cuando la cosa
juzgada que emana de ella ha sido obtenida de manera fraudulenta o
injustamente por haber concurrido alguno de los vicios que la ley
expresamente señala.

Es la gran excepción a la primacía de la certeza por sobre la justicia,


tanto así, que la justicia prima sobre la cosa juzgada, 3 causales de la
misma característica, que constituyen delitos, documentos falsos,
testigos falsos, maquinaciones fraudulentas y la 4ta causal que no es
delito, pero si es injusta, cuando se dicta una nueva sentencia sobre una
que ya tuvo cosa juzgada.

Página 71 de 100
No es un recurso, ya que hay cosa juzgada, por lo que no admite más
recursos, siendo este procedente una vez cesado el actuar del aparato
jurisdiccional. Es una acción en beneficio de la justicia.

Ejemplo: Causas falladas por ministros cohechados, tienen cosa


juzgadala única alternativa es la acción de revisión.

Características

1.- Es una acción.

2.- Es extraordinario, ya que solo procede contra ciertas resoluciones


firmes y por ciertas causales.

3.- No constituye instancia, la corte suprema no puede revisar los


hechos del pleito.

4.- Se interpone directamente ante la corte suprema, para que conozca


en sala.

5.- Procede solo en contra de sentencias firmes o ejecutoriadas siempre


que no hayan sido pronunciadas por la corte suprema conociendo de
recursos de casación o revisión Si admite revisión de otros fallos como
queja o apelación.

6.- Solo puede ser deducida por la parte agraviada.

Resoluciones contra las que procede

Contra sentencias firmes o ejecutoriadas, por lo que quedan eliminados


autos y decretos (interlocutorias solo de 1º clase). Pueden revisarse
sentencias interlocutorias o definitivas sin importar naturaleza ni la
cuantía.

Causales de revisión

a. Si la sentencia se ha fundado en documentos declarados falsos por


sentencia ejecutoriada (juez de garantía), dictada con
posterioridad a la sentencia que se trata de rever. Basta con que la
sentencia se haya fundado en documento falso, no es necesario
que sea el único fundamento de la sentencia. Con todo, es
necesario que haya influido sustancialmente en lo dispositivo del
fallo

b. Si pronunciada la sentencia en virtud de pruebas de testigos, han


sido estos condenados por falso testimonio (juez de garantía) dado

Página 72 de 100
especialmente en las declaraciones que sirvieron de único
fundamento a la sentencia.

c. Si la sentencia firme se ha ganado injustamente en virtud de


cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya
existencia haya sido declarada por sentencia de término (juez de
garantía). Pueden haber sido ejercitados no solo en contra o por
parte del juez, sino que por o en contra de las partes, de testigos,
peritos, etc.

El plazo para ejercer es 1 año desde que la sentencia es firme o


ejecutoriada.

d. Si se ha pronunciado contra otra pasada en autoridad de cosa


juzgada y que no se alegó en el juicio en que la sentencia firme
recayó.

Si en el 2º juicio yo alegué cosa juzgada, ese hecho impide la


interposición de la revisión.

Interposición de la acción

Se interpone directamente ante la Corte Suprema para que conozca ella


misma. Se hace por escrito por la parte agraviada en el juicio que
termino con la sentencia ejecutoriada, en el cual deberá mencionarse la
sentencia que se trata de rever, e invocar la causal en que se funda, los
hechos que configuran esa causal y los documentos que se acompañan
para acreditarla.

La interposición no suspende el cumplimiento de la sentencia, sin


embargo, el tribunal podrá, a petición del recurrente, la suspensión de la
ejecución previa audiencia del fiscal judicial y con fianza de resultas, lo
que la hace diferente a la tramitación de la orden de no innovar.

Plazo de interposición

Solo podrá interponerse dentro de un año desde la fecha de la última


notificación de la sentencia objeto del recurso. Pasado el plazo se
rechaza de plano.

 Se puso en solamente 1 de las 3 hipótesis de cuando se encuentra


firme o ejecutoriada.

 La corte suprema hizo entender que se refería a 1 año desde que


se encuentra firme o ejecutoriada.

Página 73 de 100
Con todo, si al terminar el año no se ha aun fallado el juicio dirigido a
comprobar la falsedad de los documentos, perjurio de los testigos o el
cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, bastará que el
recurso se interponga dentro de aquel plazo, haciéndose presente en él
esta circunstancia y debiendo proseguirse inmediatamente después de
obtenerse sentencia firme en dicho juicio.

- No se puede ejercer la acción penal después de la acción de


revisión siempre es antes, pero pidiendo la suspensión del
recurso de revisión hasta que se falle la acción penal ejercida en
plazo.

Tramitación

La Corte Suprema analiza si el recurso se interpuso dentro del plazo


legal, de modo que si no lo fue debe desecharse de plano. Si se
interpuso en tiempo, el tribunal ordenará que se traigan todos los
antecedentes del juicio en que recayó la sentencia impugnada y citará a
las partes a quienes afecte dicha sentencia para que comparezcan en el
término de emplazamiento del juicio ordinario a hacer valer su derecho.

Los tramites posteriores al vencimiento de este termino se seguirán


conforme a lo establecido para la sustanciación de los incidentes,
oyéndose al fiscal judicial antes de la vista de la causa.

La vista de la causa se rige por las reglas generales, siendo conocido por
la sala correspondiente de la Corte Suprema.

Fallo

Si el tribunal estima procedente acoger el recurso de revisión por


haberse comprobado, con arreglo a la ley, los hechos en que se funda,
deberán anular en todo o en parte la sentencia impugnada.

En la misma sentencia que acepte el recurso de revisión declarará el


tribunal si debe o no seguirse nuevo juicio. En primer caso determinará
el estado en que queda el proceso, el cual remitirá para su conocimiento
al tribunal de que proceda. Para el nuevo juicio servirán de base las
declaraciones en el recurso de revisión, las cuales no podrán ser ya
discutidas.

Cuando el recurso se declare improcedente, se condenará en costas del


juicio al que lo haya promovido y se ordenará que sean devueltos al
tribunal que corresponda los autos mandados traer a la vista.

Página 74 de 100
RECURSO DE INAPLICABILIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD

Está reconocido en el artículo 93 N° 6 de la CPR.

Concepto

Es el acto jurídico procesal de parte o del juez que conoce del asunto,
que tiene por objeto solicitar al Tribunal Constitucional declare que un
determinado precepto legal es inaplicable para la resolución de una
gestión judicial pendiente, seguida ante un tribunal ordinario o especial,
por ser contrario a la Constitución.

Naturaleza jurídica

Si bien se contempla como un recurso, se trata de una acción


constitucional, ya que por su interposición no se impugna una resolución
judicial, sino lo que se pretende es declarar inaplicable un determinado
precepto legal para un caso en particular, por ser contrario a la
Constitución.

Características

1. Es una acción constitucional, ya que corresponde a un derecho


subjetivo cuyo ejercicio está reconocido por la Constitución y tiene por
virtud poner en movimiento al aparato jurisdiccional del Estado con el
objeto de obtener la protección de los derechos fundamentales. No
podría ser un recurso porque no se dirige en contra de una resolución
judicial.

2. Su causal específica es obtener la declaración de inaplicabilidad por


inconstitucionalidad de un determinado precepto legal para la resolución
de un asunto judicial, sea que la norma haya sido dictada durante la
vigencia de la actual Constitución o antes a ella. Si bien se discute si la
Constitución habría o no derogado tácitamente los preceptos legales
anteriores a ella que la contravinieren, lo que procede en este caso es la
declaración de inaplicabilidad por parte del Tribunal Constitucional.

3. Su conocimiento es de competencia exclusiva y excluyente del


Tribunal Constitucional. Con anterioridad a la Ley 20.050, del 26 de
Agosto de 2005, su conocimiento radicaba en la Corte Suprema.

4. Es una acción que implica el ejercicio de facultades conservadoras,


dado que se persigue el respeto a los principios y preceptos establecidos
en la Constitución y las leyes.
Página 75 de 100
5. Puede ser promovido por las partes o por el juez que conoce del
asunto, sea en un asunto contencioso o no contencioso.

6. No tiene plazo para su interposición, sino una oportunidad procesal


para ello: debe estar pendiente el asunto judicial respecto del cual
quiere obtener la declaración de inaplicabilidad de un precepto legal
para su resolución, sea que esté conociendo de ellas la Corte Suprema o
cualquier otro tribunal.

7. Se aplica a cualquier tipo de procedimiento, cualquiera sea su


materia.

8. Es un control de constitucionalidad concreto (sólo para el caso),


represivo (tribunal de fondo no puede aplicarlo) y facultativo.

9. Produce efectos relativos la sentencia que acoge el recurso, sin


perjuicio de conceder acción pública para solicitar una inaplicabilidad
general del precepto, basada en dicha sentencia, 93N°7 CPR.

Sujeto legitimado

El titular es la parte o interesado que interviene en un asunto judicial o


en un procedimiento judicial no contencioso, en el cual teme que para su
resolución se vaya a aplicar un precepto legal contrario a la
Constitución.

También el juez puede promover dicha acción, tanto en conocimiento de


un asunto contencioso como no contencioso.

Requisitos de procedencia

a. Existencia de una gestión pendiente ante un tribunal ordinario o


especial, en un asunto contencioso o no contencioso.

b. Existencia de un precepto judicial aplicable o que se estime de aplicar


al juicio y se estime inconstitucional.

c. Acción de parte o interesado, o bien del juez que conoce actualmente


del asunto.

Requisitos para su interposición

1. Debe contener los requisitos comunes de todo escrito.


2. Debe interponerse directamente ante el Tribunal Constitucional.
3. Debe señalar el proceso respecto del cual se solicita la declaración
de inaplicabilidad por inconstitucionalidad: tribunal que lo conoce,
juez ante el cual se tramita el asunto, rol, partes, etc.
Página 76 de 100
4. Señalar el o los preceptos contrarios a la Constitución, la forma
como esos preceptos la infringen y los motivos que hacen temer
su aplicación para la resolución del proceso o asunto no
contencioso que se encuentra pendiente.
5. La petición concreta que se declare inaplicable por inconstitucional
un determinado precepto legal para la resolución del proceso o
asunto judicial no contencioso pendiente.

Efectos de la interposición del recurso

Interpuesto el recurso, no suspende la tramitación del procedimiento


contencioso o no contencioso. Sin embargo, si el solicitante lo invoca
fundadamente, puede procederse a su suspensión, como si fuera una
verdadera orden de no innovar, el cual quedará sin efecto una vez que
se rechace el recurso.

Tramitación

Debe ser interpuesto por escrito directamente ante el Tribunal


Constitucional.

Consta de 3 partes 1º Checklist formal, como primera admisibilidad; 2º


Examen de fondo, como 2º admisibilidad y 3º La vista del recurso.

PROMOVIDA POR LA PARTE Se deberá acompañar certificado expedido


por el tribunal que conoce de la gestión judicial, que conste la existencia
de esta, el estado en que se encuentra, la calidad de parte del
requirente y el nombre y domicilio de las partes y de sus apoderados.

Las personas naturales o jurídicas que promuevan la acción deberán


señalar en su 1º presentación al TC un domicilio dentro de la provincia
de Santiago; patrocinada y suscrita por un abogado habilitado la
presentación.

PROMOVIDA POR EL TRIBUNAL Requerimiento deberá formularse por


oficio y acompañarse de una copia de las piezas principales del
respectivo expediente, indicando el nombre y domicilio de las partes y
de sus apoderados. Tribunal deberá dejar constancia en el
expediente de haber recurrido ante el TC y notificará de ello a
las partes.

CONTENIDO DEL REQUERIMIENTODeberá contener una exposición


clara de los hechos y fundamentos en que se apoya y de como ellos
producen como resultado la infracción constitucional. Indicando,
asimismo, el o los vicios de inconstitucionalidad que se aducen, con
Página 77 de 100
indicación precisa de las normas constitucionales que se estiman
transgredidas.

 Requerimiento que no cumpla con las exigencias señaladas, no


será acogido a tramitación y se tendrá por no presentado para
todos los efectos legales, constando en resolución fundada en
plazo de 3d desde que se dé cuenta del mismo.
 Tratándose de defectos de forma o de la omisión de antecedentes
que debían acompañarse, el TC otorgará plazo de 3 días para que
subsanen aquellos o completen estos, en caso contrario se tendrá
por no presentado.

Acogido a tramitación, el TC lo comunicará al tribunal de la gestión o


juicio pendiente, para que conste en el expediente. Si el requirente pide
alegar acerca de la admisibilidad, se dará traslado de esta cuestión
a las partes, por 5 días.

Nota: esta es sobre el 2º examen de admisibilidad de fondo, la única


admisibilidad sobre la que se permite alegar.

Dentro del plazo de 5 días, desde que se acoja el requerimiento a


tramitación o desde que concluya la vista del incidente, en su caso, la
sala que corresponda examinará la admisibilidad de la cuestión de
inaplicabilidad.

Procederá declarar la inadmisibilidad en los siguientes casos:

I- Cuando el requerimiento no es formulado por una persona u


órgano legitimado;
II- Cuando la cuestión se promueva respecto de un precepto legal
que haya sido declarado conforme a la constitución por el TC,
sea ejerciendo el control preventivo o conociendo de un
requerimiento, y se invoque el mismo vicio que fue materia de
la sentencia respectiva;
III- Cuando no exista gestión judicial pendiente en tramitación, o se
haya puesto termino a ella por sentencia ejecutoriada;
IV- Cuando se promueva respecto de un precepto que no tenga
rango legal (ley en sentido amplio);

De rango inferior el mismo juez declara su inaplicabilidad, no es


necesario un recurso para este tipo de normas.

V- Cuando de los antecedentes de la gestión pendiente en que se


promueve la cuestión, aparezca que el precepto legal

Página 78 de 100
impugnado no ha de tener aplicación o ella no resultará
decisiva en la resolución del asunto, y
VI- Cuando carezca de fundamento plausible

Declarada la inadmisibilidad por resolución que deberá ser fundada, esta


será notificada a quien haya recurrido, al juez que conozca de la gestión
judicial pendiente y a las demás partes que intervengan en ella, y el
requerimiento se tendrá por no presentado, para todos los efectos
legales.

 La resolución que declare admisibilidad o inadmisibilidad no es


susceptible de recurso alguno.

NOTIFICACIONES Estas se realizarán por carta certificada a la parte o a


quien la representa (designando medios electrónicos para notificar,
puedo pedir que se notifique por estos), con todo, las sentencias
definitivas se notificarán personalmente o, si ello no es posible, por
cedula, en el domicilio que haya señalado la parte en el expediente. La
notificación se practicará por un ministro de fe designado por el TC.

 La fecha de las notificaciones efectuadas por carta certificada,


para todos los efectos legales, se entenderán realizadas al tercer
día siguiente al de su expedición.

SUSPENSION DEL PROCEDIMIENTO EN QUE SE HA PROMOVIDO LA


CUESTIÓN Deberá pedirse en el requerimiento o con posterioridad,
ante la misma sala que resolvió su admisibilidad. Una vez decretada, se
mantiene hasta que el TC dicte la sentencia y la comunique al juez
ordinario o especial que conoce de la gestión pendiente. La sala
respectiva, podrá dejar sin efecto en cualquier estado del proceso por
resolución fundada.

 Se puede solicitar durante el proceso pese a que se rechace.


 El tribunal es competente para decretarla de oficio, con motivo
fundado.

3º parte de la acción Se declara admisible el requerimiento, tribunal


comunicará o notificará al tribunal de la gestión pendiente o a las partes,
confiriéndoles un plazo de 20 días para formular observaciones y
presentar antecedentes.

Se pone en conocimiento de la cámara de diputados, del senado y del


presidente de la república, enviándoles copia de aquel. Si estiman
pertinente, formular observaciones en el mismo plazo de 20d.

Página 79 de 100
Evacuado lo anterior Presidente del TC incluirá el asunto en la tabla del
pleno para su decisión. En pleno se oirá los alegatos en la vista de la
causa (duración, forma y condiciones mediante auto acordado del TC).

Plazo para dictar sentencia 30 días, pudiendo prorrogar por otros 15


en casos calificados por resolución fundada.

Quorum de sentencia que acoge recurso Mayoría de los miembros en


ejercicio del TC.

CUESTIONES NO INVOCADAS Tribunal podrá decretar


inconstitucionalidad de las normas por fundamentos constitucionales
distintos a los invocados, deberá advertirles a las partes al uso de este
posible precepto no invocado, permitiendo referirse a ello, en cualquier
etapa del juicio.

Sentencia que declare la inaplicabilidad del precepto legal impugnado


deberá especificar de qué modo su aplicación en la gestión pendiente es
contrario a la CPR.

EFECTO Resuelta la cuestión de inaplicabilidad, no podrá ser intentada


nuevamente por el mismo vicio en las sucesivas instancias o grados de
la gestión en que se hubiere promovido.

Solo produce sus efectos en el juicio en que se solicite, en caso de que la


inaplicabilidad haya sido deducida por una parte del juicio, si el
requerimiento es rechazado en la sentencia final, el tribunal impone en
costas, pudiendo eximir cuando haya motivo plausible.

Ejecución de las costas conforme al procedimiento ejecutivo


establecido en el CPC, conocerá el juez de letras en lo civil que
corresponda, con asiento en la provincia de Santiago.

NOTIFICACIÓN A las partes y el juez o sala que conoce del asunto,


haya o no requerido.

INCIDENTE DE ABANDONO Es procedente, promovida por una de las


partes (nunca es la que promovió la acción de inconstitucionalidad), el
procedimiento se entenderá abandonado cuando hayan cesado en su
prosecución durante 3 meses, contados desde la fecha de la última
resolución recaída en alguna gestión útil para darle curso progresivo.

Renovado el procedimiento si se realiza cualquier gestión que no sea


reclamar abandono, se entiende que renuncia al derecho.

Página 80 de 100
Una vez alegado el abandono, tribunal dará traslado a las demás partes
y lo comunicará a los órganos constitucionales interesados, confiriendo
plazo de 5 días para formular observaciones.

RECURSO DE PROTECCIÓN

No es un recurso, no impugna ninguna resolución judicial, sino que es


una acción constitucional, puesto que busca poner en movimiento el
aparato jurisdiccional del estado, restableciendo el imperio del derecho
en virtud de ciertas garantías fundamentales.

 Se puede interponer excepcionalmente respecto de resoluciones


judiciales que afecten garantías constitucionales del 20CPR, pero
debe afectar a un tercero.

Concepto

Es la acción que concede la constitución a cualquier persona, por acción


u omisión arbitraria o ilegal que sufra privación, perturbación o amenaza
en el ejercicio de sus garantías constitucionales enumeradas en el art 20
CPR. Con el objeto de proteger esas garantías constitucionales,
adoptando de inmediato las providencias que juzgue necesarias para
restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección del
afectado.

Cuestiones previas

-Puede interponerlo cualquier persona, ya sea natural o jurídica.

-No es una acción popular, puesto que se interpone respecto de una


persona determinada, no a nombre de todos los ciudadanos.

-No puede interponerlo cualquier persona, debe ser una persona capaz,
se critica, puesto que la constitución no señala este requisito impuesto
en el auto acordado. (requisito impuesto por el auto acordado, ello se
critica)

-El recurso de protección busca reestablecer el imperio del derecho,


salvaguardando el ejercicio pleno de las garantías fundamentales. Ello
es una manifestación de las facultades conservadoras. (salvaguardar las
normas constitucionales)

-La obligación de la corte es proteger garantías constitucionales, ella


tendrá libertad para ello, por lo que no habrá ultrapetita, extrapetita ni
cifrapetita (sucede al igual que el recurso de queja, tiene una
competencia amplia que se escapa del petitorio). Ahora bien, si no estoy
Página 81 de 100
conforme con la solución, podré apelar a la corte suprema. La corte debe
buscar la mejor forma de proteger las garantías constitucionales
vulneradas, tiene total libertad para decidir, por lo que va más allá del
petitorio.

Características

1. Es una acción constitucional.


2. Es una acción cautelar constitucional, persigue la adopción de
medidas necesarias para restablecer el imperio del derecho que ha
sido privado, amenazado o perturbado otorgando la debida
protección del afectado.
3. Es conocida por los tribunales en uso de sus facultades
conservadoras (salvaguardar garantías constitucionales).
4. Solo protege determinados derechos y garantías constitucionales
que señala el 20CPR.
5. Se conoce en sala tanto en Corte de Apelaciones como en Corte
Suprema en 2º instancia.
6. Acción informal, puede ser interpuesto por el afectado, o por
cualquier persona capaz de comparecer en juicio, en su favor o de
cualquier tercero, por escrito en papel simple o medio electrónico.
7. Procedimiento concentrado, inquisitivo, sumario e informal.
8. Produce cosa juzgada formal significa que si lo que se resuelve
en protección se presenta en otro recurso de protección posterior,
se podrá interponer la excepción de cosa juzgada, pero si se
interpone en un proceso distinto, se podrá llevar a cabo
nuevamente la discusión.

Acción u omisión arbitraria o ilegal

La jurisprudencia ha entendido estos términos por:

-Ilegal, cuando no se atiene a la normativa por la que debe regirse o


cuando un órgano ejerce atribuciones exclusivas en forma indebida,
contrariando la ley.

-Arbitraria, implica la carencia de razonabilidad al actuar u omitir; falta


de proporción entre los medios y el fin a alcanzar; ausencia de ajuste
entre medios empleados y objetivo, o aun inexistencia de hechos que
fundamentan un actuar.

Sujetos de la acción

Página 82 de 100
-Sujeto activo, lo comprenden las personas naturales o jurídicas e
incluso cuerpos intermedios.

-Sujeto pasivo, es a quien se le pide que haga algo para que cese la
vulneración de las garantías. El sujeto pasivo es la Corte de Apelaciones,
quien deberá tomar las medidas para proteger mis garantías
constitucionales. El sujeto pasivo no será quien vulnera la garantía
constitucional.

Terceros

Es posible admitir terceros coadyuvantes o excluyentes en el recurso de


protección, por extensión del art 23 CPC (reglas comunes a todo
procedimiento).

Estos podrían integrarse conforme avance la tramitación.

Caso, globos aerostáticos que se pusieron en la comuna de las Condes,


un grupo de vecinos alegaron que vulneraban su vida privada. Globos
que contaban con cámaras y tenían por finalidad, controlar la
delincuencia.

A lo cual hubo una disputa entre vecinos que querían que se


mantuvieran los globos y otros que señalaban que invadía su vida
privada.

Pueden sumarse terceros en favor del recurso o en contra de este.

Interposición de la acción

Se interpone directamente ante la corte de apelaciones en cuya


jurisdicción se hubiere cometido el acto o incurrido en la omisión
arbitraria o ilegal (privación, perturbación o amenaza).

Debe interponerse por el afectado o por cualquier persona en su


nombre, siempre que sea capaz de comparecer, aunque no tenga para
ello mandato especial.

-Contenido mínimo del escrito:

-Debe contener designación del tribunal, individualización del afectado y


de la persona capaz que comparece de ser este el caso, individualizar al
agente que origina la vulneración.

-Señalar los hechos que forman la acción u omisión arbitraria o ilegal


que sufra perturbación, amenaza o privación de las garantías

Página 83 de 100
fundamentales, señalar la garantía constitucional afectada y las medidas
que estima convenientes para reestablecer el imperio del derecho.

TRAMITACIÓN EN LA CORTE DE APELACIONES. (se ve en cuenta la


admisibilidad y en relación el fondo del recurso, siempre que se haya
constituido patrocinio al respecto, sino se verá en cuenta)

1-Admisibilidad.

-Presentado el recurso, la corte examinará en cuenta si ha sido


interpuesto en tiempo y si se detallan los hechos que constituyen
esta acción u omisión arbitraria o ilegal que sufra amenaza, perturbación
o privación en el ejercicio de las garantías fundamentales señaladas en
el art 20 CPR.

A-Podrá rechazarlo la corte por no haber sido interpuesto dentro de


plazo o si no se señalan los hechos constitutivos de la vulneración, a lo
cual es susceptible de reposición dentro del tercer día,
posibilitando la apelación en subsidio ante la corte suprema,
sólo se apela sobre la admisibilidad.

B-Acogido a tramitación, la corte solicitará un informe en un


plazo razonable (5 días en la práctica) a los causantes de la
vulneración. También podrá solicitar informe a quienes pudieran verse
afectados por la sentencia de protección. Los requeridos pueden solicitar
ampliación del plazo.

2-Analisis del recurso.

Vencido el plazo de los informes, se hayan enviado o no. La causa


se agregará a la tabla del día subsiguiente (goza de preferencia para
ponerse en tabla y para ser vista en el día de los alegatos).

Los terceros afectados por el recurso de protección podrán hacerse parte


del recurso.

No existe término probatorio, la prueba puede rendirse desde su


interposición hasta antes de la vista de la causa. La prueba se rige
por la sana crítica. No se rige por la prueba legal o tasada, no hay
impedimento de prueba, ni reglas que determinen su valor probatorio,
por ejemplo, podré presentar videos o fotos.

La vista de la causa sólo podrá ser suspendida por el recurrente,


mientras que el recurrido, solo si le expresa motivos fundados a la corte
y esta accede a ello.

Página 84 de 100
No son obligatorios los alegatos. Puesto que, para ello se debe constituir
patrocinio en la interposición del recurso.

NOTA: El tribunal podrá decretar de oficio una orden de no innovar


(suspender el cumplimiento de la resolución en caso de que se
interponga frente a una sentencia).

Fallo ante la Corte de Apelaciones.

 Plazo para dictar sentencia es de 5 días hábiles, salvo


ciertas garantías que requieren ser fallada en 2 días.

La corte no debe hacerse cargo de lo pedido por el recurrente, por lo que


es amplio su margen de actuar, sólo debe asegurar el restablecimiento
del derecho en sus garantías fundamentales, de la forma en que lo
estime conveniente. (importante)

La sentencia tendrá la naturaleza jurídica de sentencia definitiva de


primera instancia, por ello es apelable.}

-La sentencia es apelable ante la corte suprema, en 5 días


hábiles.

Requiere fundamentos de hecho, derecho en que se apoya y peticiones


concretas, al igual que una apelación común. La corte suprema tampoco
está obligada a ceñirse al petitorio para resolver el conflicto.

Tramitación ante la Corte Suprema

Se ve en sala.

Debe estar fundado el recurso en hechos y derecho en que se apoya, y


con peticiones concretas.

Se agrega a la tabla el día subsiguiente, el cual se ve en cuenta, salvo


que se pida que se vea en relación. Se invierte la regla general.

El plazo para dictar sentencia es de 5 días, salvo ciertas garantías que


exige que sea en 2 días. Al igual que en la Corte de Apelaciones.

NOTA: Respecto a la condena en costas la Corte de Apelaciones y


Suprema, cuando lo estimen procedente, podrán condenar en costas.

RECURSO DE AMPARO

Es una acción constitucional que cualquier persona puede interponer


ante los tribunales superiores de justicia, que tiene por objeto que se
adopten inmediatamente las providencias que se juzguen necesarias
Página 85 de 100
para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida protección
del afectado, dejando sin efecto o modificando cualquiera acción u
omisión arbitraria o ilegal que importe una privación u amenaza a la
libertad personal o seguridad individual, sin limitaciones y sin que
importe el origen de dichos atentados.

Clasificación

1. Amparo reparador, corrector o propiamente tal= Tiene por objeto


hacer cesar una privación, perturbación o restricción ilegal de la
libertad individual y seguridad personal
a- Cuando existe una orden de detención, prisión o arraigo
emanada de autoridad que carece de facultades para
disponerla;
b- Cuando la orden de detención, prisión o arraigo haya sido
expedida fuera de los casos previstos por la ley;
c- Cuando la orden de detención, prisión o arraigo sea expedida
con infracción de las formalidades legales;
d- Cuando la orden de detención, arraigo o prisión haya sido
dispuesta sin que haya merito o antecedentes que lo
justifiquen;
e- Cuando haya demora en tomar declaración al inculpado; es
decir, que el juez no le tome declaración dentro del plazo de 24
horas del CPP y se le considerará “prisión arbitraria”.
2. Amparo preventivo= Tiene por objeto poner término a cualquier
amenaza a la libertad personal o seguridad individual. En este
caso la persona no está detenida, presa o arraigada, sino que
existen actos que amenazan su libertad personal o seguridad
individual.

Características

a. Es una acción extraordinaria.


b. Es de carácter cautelar.
c. Es una acción de derecho público.
d. Es de carácter urgente y su procedimiento es concentrado e
inquisitivo.
e. Es tanto de carácter preventivo como correctivo.
f. Carece de exigencias formales.
g. No tiene plazo para ser interpuesto.

Página 86 de 100
h. Requisito esencial para ser admitido, no se haya interpuesto
previamente algún otro recurso en contra de la resolución que
mediante él se ataca.
i. Conocido en sala en ambas cortes.
j. Fallo produce cosa juzgada formal.

Derecho protegido

Protege los derechos de la libertad personal y seguridad individual,


19N°7CPR.

 Libertad personal es el derecho que tiene toda persona para residir


y permanecer en cualquier lugar de la República, trasladarse
cuando lo desee de un punto a otro y entrar y salir del territorio
nacional, siempre que guarde para esto las normas legales
vigentes.
 La seguridad individual tiene por objeto rodear la libertad personal
de un conjunto de mecanismos cautelares que impidan su
anulación como consecuencia de cualquier abuso de poder o
arbitrariedad.

Causales para su interposición

Constitucionalmente la causal es genérica, la protección del afectado


frente a cualquiera acción u omisión ilegal que importe una amenaza,
perturbación o privación de la libertad personal y seguridad individual.

Por su parte el 306 del CPP, se encarga de establecer causales


específicas, pero no taxativas, por las cuales procede:

a. Existencia de una orden de arraigo, detención o prisión emanada


de una autoridad que no tenga la facultad de disponerla.
b. Existencia de una orden de arraigo, detención o prisión expedida
fuera de los casos previstos en la ley.
c. Existencia de una orden de arraigo, detención o prisión, expedida
con infracción de cualquiera de las formalidades determinadas en
el CPP.
d. Existencia de una orden de arraigo, detención o prisión expedida
sin que haya méritos o antecedentes que lo justifiquen.
e. Cualquier demora del tribunal en tomar la declaración indagatoria
al detenido dentro del plazo de las 24 horas siguientes a aquella
en que hubiere sido puesto a su disposición, 314CPP.

Sujeto activo

Página 87 de 100
El sujeto activo en el recurso de amparo comprende solo a las personas
naturales.

Ahora bien, esta acción puede ser deducida en primer lugar por el propio
interesado, esto es, el sujeto afectado por el acto u omisión ilegal que le
priva de libertad. En este caso al interesado no se le pueden exigir las
condiciones especiales de capacidad y de postulación. Es más, el
artículo de la ley de comparecencia en juicio exime a los recursos de
amparo y protección del cumplimiento de las normas de patrocinio y
poder.

En segundo lugar, el recurso puede ser deducido en nombre del


interesado, por cualquier persona capaz de parecer en juicio, aunque no
tenga para ello mandato personal.

 El requisito de capacidad para comparecer en juicio es contrario al


21CPR, puesto que el precepto señala “por cualquiera”, lo cual es
suficientemente amplio para no aceptar la limitación legal.

Sujeto pasivo

La acción de amparo igual que la de protección, se dirige contra el


Estado y contra el agresor si se conoce.

El autor del acto que genera la privación, perturbación o amenaza de la


libertad personal o seguridad individual puede ser un particular, una
autoridad administrativa o incluso se acepta el recurso contra una
resolución judicial.

Excepcionalmente no es procedente el recurso en contra de las ordenes


que provengan de la corte de apelaciones, 315CPP.

Tribunal competente

21CPR se limita a decir que respecto del recurso de amparo se debe


ocurrir ante la magistratura que le señale la ley.

307CPP establece que se deberá concurrir a la corte de apelaciones


respectiva, la que conocerá del recurso en sala y previa vista de la
causa. En 2º instancia conocerá por la vía de apelación la Corte
Suprema, en sala y siempre previa vista de la causa.

Para determinar que corte de apelaciones será la competente para


conocer de la acción constitucional:

Página 88 de 100
a. La corte de apelaciones en que se dictó la orden de detención,
prisión o arraigo.
b. La corte de apelaciones en que se dictó la orden.
c. La corte de apelaciones de donde se encontrara el detenido.
d. La corte de apelaciones del domicilio del afectado en el caso de
que no existiere alguna orden, pero hubiere sido objeto de
acciones u omisiones que lo priven de libertad.

Plazo

No existe plazo, sino que una oportunidad:

a- Que se encuentre pendiente el cumplimiento de la orden;


b- Que de haberse cumplido la orden el afectado se encuentre
detenido, preso o arraigado ilegalmente; o
c- Que persistan las acciones u omisiones ilegales que le privan de
libertad al afectado.

Tramitación del recurso

Recurso no requiere mayor solemnidad en cuanto a la forma de su


presentación.

Procede acumulación de los recursos presentados ante una misma Corte


de Apelaciones, formándose un solo expediente conjuntamente al que
hubiere ingresado primero en el respectivo libro de la secretaría del
tribunal.

Presentado el recurso, el secretario consignará el día y hora que llega a


su oficina la solicitud.

A continuación, un relator deberá dar cuenta inmediatamente a la corte


para que esta examine admisibilidad, pudiendo declarar su
incompetencia o declarar su improcedencia por haberse interpuesto
otros recursos en contra de la resolución.

Acogido a tramitación la acción, la corte ordenará pedir los datos e


informes que considere necesarios a la persona, funcionario o autoridad
que según el recurso o en concepto del tribunal son los causantes del
acto u omisión recurridos.

La petición del informe se deberá efectuar por la vía que se estime más
rápida y efectiva. Los oficios necesarios se despacharán por
comunicación directa, por correo, telegráficamente, a través de las
oficinas del Estado o por intermedio de un ministro de fe.

Página 89 de 100
La corte deberá fijar un plazo breve y perentorio para que se emita el
informe. Si la demora excediere tiempo razonable, deberá adoptar
medidas para su inmediato despacho y en ultimo caso prescindir de él
para el fallo del recurso.

 La negativa o demora injustificada en dar cumplimiento a las


ordenes emanadas de la corte de apelaciones conociendo de los
recursos de amparo, sujetarán al culpable a las penas de reclusión
menor y suspensión de sus grados mínimos a medios.
 Informe deberá efectuarse una relación de los hechos en la versión
del recurrido, remitiendo todos los fundamentos que le sirven de
fundamento.

Es importante señalar que no existe un termino probatorio, pero el


recurrente y recurrido puedan rendir prueba desde la interposición de la
acción hasta la vista de la causa propiamente tal.

En la práctica, solo es procedentes la prueba instrumental y confesión


espontanea en los escritos de interposición e informe. Todo lo anterior es
sin perjuicio de que la corte decrete las medidas necesarias para el
esclarecimiento de los hechos, como:

a. Comisionar a uno de sus ministros para que se traslade al lugar en


que se encuentra el detenido o preso, oiga a este, y, en vista de
los antecedentes, disponga o no su libertad o subsane los defectos
reclamados.
b. Detenido sea traído a la presencia de la corte, si este no se
opusiere.

Recibido el informe o sin ellos, el tribunal dispondrá traer los autos en


relación y ordenará agregar el recurso extraordinariamente a la tabla del
día siguiente.

No procede la suspensión de la vista de la causa a solicitud de parte,


salvo por motivos graves e insubsanables (165N°5CPC). Los abogados
de las partes tienen derecho a recusar sin expresión de causa, lo que no
provocará la suspensión de la vista de la causa.

 Alegatos tienen una duración de media hora, tanto ante la corte


de apelaciones respectiva como ante la corte suprema.
 Nota: no se contempla expresamente la orden de no innovar
respecto de este recurso.

Fallo del recurso

Página 90 de 100
Si la corte acoge el recurso puede adoptar de inmediato todas las
providencias que juzgue necesarias para reestablecer el imperio del
derecho y asegurar la debida protección al afectado. Entre otras
medidas se puede disponer:

a. Decretar su libertad inmediata.


b. Hacer que se reparen los defectos legales.
c. Poner a los individuos a disposición del juez competente.
d. Corregir por sí misma los defectos o dar cuenta a quien
corresponda para que los corrija.

Si el tribunal revocare la orden de detención o de prisión, o mandare


subsanar sus defectos, ordenará que pasen los antecedentes al
Ministerio Público y éste estará obligado a deducir querella contra el
autor del abuso, dentro del plazo de 10 días, y a acusarlo, a fin de hacer
efectiva su responsabilidad civil y la criminal que corresponda en
conformidad al artículo 148 del Código Penal.

El tribunal fallará el recurso en el término de 24 horas. Sin embargo, si


hubiere necesidad de practicar alguna investigación o esclarecimiento
para establecer los antecedentes del recurso, fuera del lugar en que
funcione el tribunal llamado a resolverlo, se aumentará dicho plazo a 6
días, o con el término de emplazamiento que corresponda si éste
excediere de 6 días.

La sentencia que pronuncie la Corte de Apelaciones resolviendo el


recurso tiene la naturaleza jurídica de una sentencia definitiva, la que
será notificada personalmente o por el estado a la persona que lo
hubiere interpuesto. En contra de la sentencia procede el recurso de
apelación para ante la Corte Suprema. La apelación que acoge el recurso
deberá concederse en el sólo efecto devolutivo, en cambio la que lo
rechaza se concederá en ambos efectos.

En contra de la sentencia también procede casación de forma.

Causales de rechazo de la acción de ampaгo

a. Si no se acredita la existencia de la acción u omisión ilegal.

b. Si el afectado con la orden hubiere recuperado su libertad con


anterioridad a su interposición.

Página 91 de 100
c. Si el afectado con la orden hubiere recuperado su libertad con
posterioridad a su interposición, pero recobró su libertad antes de
la vista del recurso, se acogerá el amparo, pero para el solo efecto
de declarar la existencia de la infracción y hacer uso de sus
facultades disciplinarias, o de las medidas que se indican en los
artículos 311 y 313 del Código de Procedimiento Penal.

d. Si la resolución que ordena la prisión, detención o arraigo hubiere


sido confirmada por la Corte de Apelaciones.

e. Si el recurso de amparo se dedujere en contra de una privación de


libertad impuesta como pena por la autoridad competente.

f. Si el afectado hubiere deducido otros recursos en contra de la


resolución que ordenó la detención, prisión o arraigo arbitrario.

Tramitación en segunda instancia

Interpuesto el recurso y encontrado procedente, deberán elevarse los


autos o las compulsas a la Corte Suprema. Recibidos los autos en la
Secretaría de la Corte, el presidente ordenará que se agregue
extraordinariamente a la tabla de la sala que correspondiere.

La Corte podrá solicitar de cualquier persona o autoridad los


antecedentes que estime necesarios para la resolución del asunto.

Todas las notificaciones se efectuarán por el estado diario, salvo las que
decreten diligencias, las que se cumplirán por oficio.

En contra de la sentencia de apelación procede el recurso de aclaración,


interpretación, rectificación o enmienda.

Efectos y cumplimiento del fallo

El fallo produce efecto de cosa juzgada material sólo respecto a los


recursos de amparo que con posterioridad pudieran deducirse por el
afectado basado en los mismos hechos.

Produce cosa juzgada formal en otros casos, ya que no impide que con
posterioridad y con nuevos antecedentes y cumpliendo los requisitos
vuelvan a dictarse las órdenes de detención, prisión o arraigo.

Para el cumplimiento del fallo, la Corte de Apelaciones transcribirá lo


resuelto a la persona. o autoridad cuyas actuaciones hubieran motivado
el recurso, bajo la sanción del artículo 317 bis Código de Procedimiento
Penal.

Página 92 de 100
Acción especial de amparo

El artículo 317 Código de Procedimiento Penal contempla la acción


especial de amparo de la siguiente manera: "El que tuviere conocimiento
de que una persona se encuentra detenida en un lugar que no sea de los
destinados a servir de casa de detención o de prisión, estará obligado a
denunciar el hecho, bajo la responsabilidad penal que pudiera afectarle,
a cualquiera de los funcionarios indicados en el artículo 83, quienes
deberán transmitir inmediatamente la denuncia al tribunal que juzguen
competente.

A virtud del aviso recibido o noticia adquirida de cualquier otro modo, se


trasladará el juez, en el acto, al lugar en que se encuentre la persona
detenida o secuestrada y la hará poner en libertad. Si se alegare algún
motivo legal de detención, dispondrá que sea conducida a su presencia
e investigará si efectivamente la medida de que se trata es de aquellas
que en casos extraordinarios o especiales autorizan la Constitución o las
leyes.

Se levantará acta circunstanciada de todas estas diligencias en la forma


ordinaria".

Estados de excepción constitucional

Durante los estados de excepción constitucional es posible deducir los


recursos de amparo y de protección respecto de las medidas que se
adopten dentro de él y que importen una amenaza, perturbación
privación de los derechos constitucionalmente protegidos.

Sin perjuicio de lo anterior y sólo dentro de los estados de asamblea y de


sitio estos recursos encuentran las siguientes limitaciones:

a. Los tribunales de justicia no podrán en caso alguno entrar a


calificar los fundamentos ni las circunstancias de hecho invocadas
por la autoridad para adoptar las medidas en ejercicio de las
facultades excepcionales que les confiere la Constitución Política
de la República, articulo 43 de la Constitución Política de la
República. En consecuencia, es posible deducir amparo y
protección si la medida ha sido adoptada por una autoridad
incompetente, expedida respecto de facultades que no pueden ser
suspendidas o restringidas, o llevadas a cabo en una forma
distinta a la establecida en la ley. Pero no podrán en caso alguno
acoger un recurso de amparo o de protección por la causal de que

Página 93 de 100
no existen méritos o antecedentes que justifiquen la restricción o
suspensión.

b. La interposición y tramitación de los recursos de amparo y de


protección que conozcan los tribunales no suspenderán los efectos
de las medidas decretadas sin perjuicio de lo que se resuelva en
definitiva respecto de tales recursos. Es decir, no procede la
dictación de una ONI.

Acción de amparo ante el juez de garantía

El 95CPP contempla una acción autónoma de amparo ante el juez de


garantía, procedente sólo ante casos de privación de libertad y siempre
que dicha privación no tenga su origen en una resolución judicial. En
cuanto a su tramitación, se rige por las normas contempladas en el CPP.

RECURSO DE AMPARO ECONÓMICO

Concepto

Es el medio que la ley concede a cualquier persona para denunciar las


infracciones a la garantía constitucional que protege el derecho a
desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la
moral, al orden público o a la seguridad nacional.

Naturaleza jurídica

La Ley 18.971 estableció el llamado "Recurso de Amparo Económico".


denominación que fue mantenida por la doctrina y la jurisprudencia
fundados en el encabezado de la referida ley, que dice "Establece
recurso especial que indica..."; como así mismo, en el hecho de que su
procedimiento es el del Recurso de Amparo y, finalmente, en que
defiende el derecho a desarrollar cualquier actividad económica, de ahí
que se le agregue la palabra económico Sin embargo, debemos
entender que más bien se trata de una acción, ya que no persigue
enmendar una resolución judicial que ha causado agravio ni tampoco
presupone un proceso, si no que da origen a éste, impetrando la
actuación del órgano competente para que ejerza su jurisdicción y
solucione el conflicto sometido a su conocimiento. Además, cumple con
todos los requisitos necesarios para ser considerada como una acción,
ya que existe una imputación de una conducta antinormativa, un órgano
que dirime el conflicto y el ejercicio para comparecer y requerir al
órgano la solución del conflicto.
Página 94 de 100
Sujeto activo

El amparo económico es una acción que puede ser deducida por


cualquier persona, sea natural o jurídica, capaz de comparecer en juicio,
aunque no tenga interés comprometido de índole personal y actual en la
denuncia. Sin embargo, tal amplitud se halla limitada por el requisito de
ser el actor un denunciante, es decir, un sujeto que pone en
conocimiento del tribunal competente hechos que, aun cuando no lo
afecten personalmente, se refieren con precisión a infracciones del
precepto constitucional ya señalado.

Sujeto pasivo

En el amparo económico el sujeto pasivo es la Corte de Apelaciones


respectiva. Es respecto de ella que va dirigida la acción con la cual se
pretende que se resguarde al afectado, de las infracciones a su derecho
a desarrollar actividades económicas. Por su parte el ofensor, es decir, la
persona que produjo la infracción, en principio no tendrá ninguna
participación en el proceso por no ser el sujeto pasivo. No obstante,
podrá intervenir como tercero excluyente, aceptando en tal caso, todo lo
obrado con anterioridad a su entrada, debiendo continuar et proceso en
el estado en que se encuentre

Bien jurídico protegido

Es el conjunto de derechos constitucionales previstos en el artículo 19 N°


21. El amparo económico busca garantizar la libertad para desarrollar
cualquier actividad económica, en ligamen con el sector privado, y que
se respete el régimen empresarial, subsidiario y sin discriminaciones,
trazado por el Código Político al Estado como empresario

Objeto de la acción de amparo económico

El objeto de la acción, es decir, lo que se pide concretamente al órgano


jurisdiccional, es el reconocimiento de la legitimidad de la pretensión. En
el caso del Amparo Económico la preatención será que la Corte de
Apelaciones respectiva investigue la infracción denunciada y resguarde
el derecho conculcado, poniendo fin a dicha infracción. En este sentido
la pretensión que se hará valer ante la Corte, obligará a ésta a dictar las
medidas que sean necesarias para establecer el imperio del Derecho

Motivo o causa de la acción de amparo económico El inciso primero del


artículo único de la Ley 18.971 establece que:

Página 95 de 100
"Cualquier persona podrá denunciar las infracciones al artículo 19
número 21 de la Constitución Política de la República de Chile." De tal
manera, el amparo económico es procedente frente a cualquier
infracción al artículo citado, es decir, abarca a ambos incisos. Esta
interpretación resulta de toda lógica, en razón del aforismo "donde el
legislador no distingue, no es licito al interprete distinguir" contempladas
expresamente, lo que vulnera principios básicos de hermenéutica.

Sin embargo, pese a la claridad de los argumentos aludidos, se ha


producido una diferencia de interpretación, pues existe otra posición,
según la cual el amparo económico sólo es procedente en relación a las
infracciones cometidas por el Estado o sus organismos al desarrollar
actividades empresariales, y no frente a las infracciones cometidas por
los particulares contra el derecho a desarrollar actividades económicas,
las que estaban resguardadas por el recurso de protección. Esta postura
encuentra sus fundamentos en el origen histórico del amparo económico
que estaba ligado al proyecto de ley Estado Empresario.

Características

a. Acción conservadora, porque envuelve el requerimiento de que el


tribunal brinde su tutela preventiva o correctiva, cuando el legítimo
ejercicio del derecho constitucional mencionando experimente cualquier
privación o amenaza.

b. Acción especial, porque sólo tiene por objeto el resguardo específico y


concreto de un único derecho, cual es el garantizado por el artículo 19
Nº 21 de la Constitución Política.

c. Acción popular, porque el actor no requiere tener interés actual en los


derechos denunciados, y por consiguiente puede ser deducida por
cualquier persona.

Interposición de la acción

La acción debe interponerse ante la Corte de Apelaciones respectiva, es


decir, aquella en cuyo territorio jurisdiccional se haya cometido el hecho
u omisión que se estima lesivo a la garantía constitucional, no obstante,
dicha infracción haya tenido, tenga o vaya a tener efecto en varios
lugares.

Las Cortes de Apelaciones conocen del recurso en primera instancia


Como ya se señaló, la Acción de Amparo Económico es una acción
popular que puede ser interpuesta por cualquier persona en defensa del

Página 96 de 100
interés público, en defensa de su interés privado o en el de un tercero
cuando ha sido lesionado por la infracción. La persona que ejerza la
Acción de Amparo Económico deberá contar con capacidad de ejercicio,
es decir, debe ser sujeto de derecho y no estar afecto a ninguna causal
de incapacidad y no requerirá de mandato especial o estar investido de
ius postulandi, pues exigir esto limitaría esta acción que se ideó para
que cualquier persona pudiese entablarla en forma expedita y sin
formalidades de ninguna especie.

La Ley Nº 18.971 no estableció cuáles debían ser los elementos de la


solicitud que se interponía, por lo que debe recurrirse a las normas
legales que rigen el Recurso de Amparo, según lo establece la ley en
comento. De acuerdo a lo anterior, no se requiere una solicitud formal, ni
cumplir con los requisitos de artículo 254 del Código de Procedimiento
Civil. Solo se necesitará poner la acción en conocimiento de la Corte de
Apelaciones por cualquier medio que razonablemente permita a ésta
conocer que se ha producido la infracción denunciada.

En cuanto al plazo, este es de seis meses contados desde que se


hubiere producido la infracción. El plazo referido es fatal y se computa
según lo establecido en el artículo 48 del Código Civil.

Tramitación

Interpuesta la acción, el secretario de la Corte respectiva consignará el


día y la hora de su recepción. Enseguida lo hará llegar a manos del
relator de cuenta, quien deberá dar inmediatamente cuenta a la Sala
Tramitadora de la Corte para que éste se pronuncie primeramente
acerca de su admisibilidad de carácter formal. En la práctica, será la
Sala Tramitadora quien proveerá la acción, solicitando informe a la
persona o personas que corresponda en el evento e estimarse a primera
vista, y tras una somera revisión, como admisible.

Los recursos de amparo deben ser agregados extraordinariamente a la


tabla del día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal, o el mismo día,
en casos urgentes, y debe ser resuelto con preferencia a cualquier otro
asunto.

No procede el derecho a suspender la vista de la causa.

El Código de Procedimiento Penal establece que el tribunal podrá pedir


los datos e informes que considere necesarios, inclusive por telégrafo o
teléfono. El informe, como tal, constituye una prueba documental y será
un instrumento privado, si emana de un particular, o un instrumento
Página 97 de 100
público en caso de que provenga de una autoridad. Este servirá para
investigar y esclarecer la acción denunciada.

En cuanto al plazo para evacuar el informe, será la propia Corte de


Apelaciones, en el hecho, al ser recibido el recurso en una de sus salas,
quien fijará un plazo para él o los informes que sean solicitados, el cual
deberá ser "breve y perentorio", pidiendo apercibir al informante rebelde
para que cumpla con su obligación legal mediante, ya sea mediante
multas, suspensiones en el ejercicio de ciertos cargos públicos, etc.

En el procedimiento de amparo económico el sistema probatorio es libre


en cuanto a los medios, forma y oportunidad de rendir la prueba. Esta es
una excepción al sistema de prueba legal que es la regla general:

a- Carga de la prueba: en la práctica, será el recurrente quien deberá


rendir la prueba y estará obligado a demostrar la verdad de los
hechos en que se funda su acción si pretende obtener a su favor.
b- Objetos de la prueba: en el procedimiento de amparo económico
deben probarse los hechos que constituyen la infracción, es decir,
el auto u omisión ilegal o arbitrario.
c- Medios de prueba: tomando en cuento la naturaleza del
procedimiento de amparo económico y las normas que lo regulan,
deberá analizarse cada medio de prueba en particular para ver si
es aplicable. En general, podrán hacerse valer en este tipo de
procedimientos los instrumentos; la confesión judicial, salvo la
absolución de posiciones o confesión judicial provocada, pues no
se condice con el procedimiento breve y sumario del amparo
económico; la inspección personal del tribunal; las presunciones;
y, la prueba pericial, aunque en principio no deberá considerarse
por su lentitud, ello no es óbice para que excepcionalmente, en
temas muy complejos, la Corte de Apelaciones respectiva solicite
peritajes para esclarecer antecedentes.
d- Forma y oportunidad de rendir la prueba : será la propia Corte de
Apelaciones la que establecerá la oportunidad y forma en que
debe rendirse la prueba. Empero, lo anterior no impide a que el
recurrente pueda por sí rendir la prueba hasta la visita de la causa.

e- Valoración de la prueba: en el procedimiento de amparo


económico se realiza según el sistema de apreciación de la prueba
en conciencia o sana critica, en que el juez valora la prueba de

Página 98 de 100
acuerdo a la lógica, el buen sentido y a las normas de la
experiencia.

Acumulación de autos

No se ve inconveniente en que, en el caso de que se interponga dos o


más acciones de aparo económico respecto de una misma infracción y
que corresponda su conocimiento a la misma Corte de Apelaciones, se
decida la acumulación de todas las acciones al que hubiere ingresado
primero en el respectivo libro de la secretaria de la Corte de
Apelaciones, formándose un solo expediente y para ser resuelto en una
misma sentencia.

Sentencia del amparo económico

La sentencia que falla el amparo económico es una sentencia definitiva,


ya que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio.

La sentencia deberá dictarse en el término de 24 horas, pero cuando


exista la necesidad de practicar alguna investigación o esclarecimiento
para establecer los antecedentes de la acción, fuera del lugar en que
funcione el tribunal llamado a resolverlo, se aumentará dicho plazo a 6
días o con el término. de emplazamiento que corresponda si éste
excediere de seis días, todo al tenor del artículo 308 del Código de
Procedimiento Penal.

Si la sentencia que rechaza el recurso establece fundadamente que la


denuncia carece de toda base, el actor será responsable de los perjuicios
que hubiere causado.

Recursos

Proceden los recursos de aclaración, interpretación, rectificación y


enmienda; reposición; hecho; revisión; y casación, tanto en la forma
como en el fondo. También procede el recurso de apelación, el que
deberá interponerse en el plazo de 5 días para ante la Corte Suprema,
tribunal que conocerá de él en Sala y previa vista de la causa. Además,
si la sentencia definitiva no fuere apelada dentro de 5 días de dictada,
beberá ser consultada.

Amparo económico y recurso de protección La jurisprudencia


permanente de los Tribunales Superiores de Justicia ha establecido que
el Recurso de Protección es perfectamente compatible con otras
acciones o derechos.
Página 99 de 100
La Corte Suprema dilucido los conflictos que se habían suscitado en esta
materia, y sostuvo que el recurso de amparo económico es mucho más
amplio que el recurso de protección y nada obsta para que,
encontrándose la referida garantía amparada por ambos mecanismos,
se interpongan ambos en forma conjunta o simultánea, toda vez que son
perfectamente compatibles. En efecto, ambos cautelan la libertad
económica, pero ellas pueden tener actores diferentes, ya que el recurso
de amparo es una acción popular y en la protección, en cambio, sólo
actúa el que sufre privación, perturbación o amenaza por actos u
omisiones ilegales o arbitrarios. Y, finalmente, no puede olvidarse que el
amparo económico se dirige en contra de la infracción a la garantía
constitucional del articulo 19 N° 21; en cambio, el recurso de protección
se interpone en contra de actos u omisiones ilegales o arbitrarios a
causa de los cuales el actor sufre privación, perturbación o amenaza en
el legítimo ejercicio de sus derechos y garantías constitucionales, de lo
cual se desprende que esta última acción constitucional es mucho más
estricta.

En el mismo orden de ideas, la Corte de Apelaciones de San Miguel ha


señalado con justa razón que el derecho de uno de los recursos
interpuestos en atención de una supuesta incompatibilidad, atenta
ciertamente en contra del principio esencial de inexcusabilidad por el
que se guían nuestros tribunales de justicia.

Página 100 de 100

También podría gustarte