0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Drama Gauchesco y Nativismo

Cargado por

ARIEL FUENTES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas3 páginas

Drama Gauchesco y Nativismo

Cargado por

ARIEL FUENTES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Fuentes Ariel. Historia Del Teatro II. 2023. ISFD 806.

DRAMA GAUCHESCO y NATIVISMO

Redactar un breve texto (puede incluirse un cuadro comparativo) en el que se


relacione el teatro y el contexto socio político que se describe en el material. ¿Se
pueden reconocer en el paso del Drama Gauchesco al Nativismo las
transformaciones sociales de la época? ¿Qué rol jugó el público en esa
transformación? ¿Qué cambios en la relación teatral implica el paso del Circo al
escenario frontal (a la italiana)?

1820-1828 En busca de las autonomías provinciales.


1829-1835 Unitarios y Federales.
1835-1852 La federación y el gobierno de Rosas.
1852-1862 En busca de la organización Nacional.
1862-1880 Tres presidentes, un mismo objetivo.
1880-1930 “Paz y administración”, dijo Roca.

Hasta 1880 el Estado argentino no había completado la ocupación del territorio que
reclamaba como propio. Las zonas no controladas por el Estado eran dos: hacia el norte el
Gran Chaco y hacia el sur se extendía la Pampa y la Patagonia. En 1878, durante la
presidencia de Nicolás Avellaneda, se iniciaba la llamada “Campaña del desierto” al mando
del ministro de guerra Julio A. Roca, el estado argentino se propuso extender la frontera al
sur de la campaña bonaerense avanzando sobre tierra indígenas que provocó el exterminio
de miles de habitantes de pueblos originarios, y otros reducidos a la servidumbre, y la
ocupación de miles de leguas cuadradas, que se destinarian, teóricamente, a la agricultura y
la ganadería. Esto significó para el estado nacional la apropiación de millones de hectáreas
para el naciente modelo agroexportador. Un fuerte deseo de expandir las fronteras de la
república Argentina, sacando provecho de las tierras aborígenes y sumandolas al territorio
del estado. Comienza para el “hombre blanco” años de prosperidad y para los pueblos
indígenas una larga lucha por no desaparecer.

La población Argentina comenzó a aumentar. Esto se debió especialmente a la llegada de


un gran número de personas provenientes de algunas regiones de Europa. No se trataba
solo de “poblar el desierto”, sino también de modificar sustancialmente la composición de la
población.

Al principio de este periodo (1880) comienza la llamada “nación moderna” porque crece el
comercio gracias a la relación con la economía europea, las inversiones extranjeras
aumentan en el país como por ejemplo en los ferrocarriles, pero también por otro lado la

1
inflación aumenta. En el año 1880 se estructura el Estado y se promueve la educación y la
autonomía de las universidades, la inmigración es masiva y con ella se expanden las
ciudades y la clase media. Buenos Aires es declarada capital federal y asume como
presidente Julio A. Roca. Es un período donde se empieza a creer que la ciencia es el
supremo valor, se busca la objetividad y la verdad.

Empieza el momento de auge del teatro, el momento en que se consolida el campo teatral
de Buenos Aires hacia 1880. Ahora bien, encontramos teatro desde mucho antes, (Jorge
Dubatti. 2020.) “pensar el teatro en los pueblos originarios que nos lleva a una ancestralidad
muy anterior a la llegada de los españoles, pero también los propios españoles traen el
teatro a Argentina”. Se conforman en el campo teatral argentino dos grandes sectores: el
modelo de producción oficial y el modelo de producción comercial, este último estaba
gobernado por pequeñas industrias comerciales.

En este mismo año se comienzan a generar nuevas teatralidades que se van a ir


expandiendo por las provincias. En los teatros de la ciudad abundan compañías españolas,
italianas y francesas. Se presentan también grupos filodramáticos, circos con pruebas,
pantomimas, espectáculos de magia o muñecos. En ese momento las compañías
nacionales no existen y si bien los autores locales publicaban sus obras para presentarlas
debían hacerlo con un elenco europeo. Un importante evento del año 1880 es la llegada de
la compañía familiar Podestá proveniente de Montevideo, son acróbatas, gimnastas, artistas
circenses criollos. El mismo año la figura del payador, artista que improvisa décimas
acompañado por la guitarra, comienza a tener gran importancia. Gabino Ezeiza es el más
famoso gracias a la payada que populariza la milonga muy utilizada en estos espectáculos.

En 1881 José Pepe Podestá comienza a actuar como clown lo que lo hace muy reconocido
y se convierte en clown payador en el año 1883 cantando décimas gauchescas. Mientras
que desde el gobierno nacional se entregaban las tierras a productores extranjeros
europeos y los teatros nacionales carecían de obras y compañías locales, se presentaba en
las carpas del circo criollo la pantomima Juan Moreira de Eduardo Gutierrez por la
compañía podestá.

“Con el Moreira se inició la gauchesca teatral, se conformó un microsistema de


enorme productividad dentro del teatro argentino y dio inicio a la conformación del campo
teatral Argentino: consolidó una poética textual, actoral, creo un público y permitió, por
primera vez en nuestra historia, la aparición del teatro como práctica social” (Lía Sabrina
Noguera. 2015)

2
Fuentes Ariel. Historia Del Teatro II. 2023. ISFD 806.

El paso del drama gauchesco al nativismo lo podemos distinguir debido a que venimos de
sangrientos dramas gauchesco, donde vemos que con Juan Moreira el público se
conmueve y se identifica con el héroe transgresor y pasamos a la obra de Martiniano
Leguizamón (Calandria) que rompe con la tradición de los dramas criollos y coloca/propone
la civilización del gaucho y la representación de la vida y las costumbres. Este cambio
implica una espacialidad y público diferente, pasar de lo rural a lo urbano y del circo al
escenario a la italiana donde el estado moderno ya está constituido y provoca en el público
cambios profundos donde se da un sentido social contrario.

Se filmaron varias versiones de Juan Moreira (desde 1906 a 1973) y su historia se


puso en escena centenares de veces. En calles y escenarios de todo el país. ¿Cuál
pensás que puede ser la causa de su vigencia

Al leer el material, la obra y diferentes artículos pude darme cuenta del valor y la vigencia de
Juan Moreira. Fue un héroe popular y mito, se convirtió en un símbolo de resistencia y
poder, ya que la sociedad necesitaba que alguien les diga que un hombre común podía
hacer frente al poder abusivo. Pienso que la obra se puede adaptar al contexto en el que
vivimos, donde se muestre a una víctima de la mano del poder. El público se identifica con
el héroe y los espectadores toman como símbolo al sujeto histórico de la cual se hace
referencia en la obra, “el hombre que lucha contra la injusticia”

Juan Moreira se vincula con la importancia de la representación en el teatro de un “sujeto


histórico reciente, que pasa a ser recibido por los espectadores como un símbolo: el mito del
hombre que lucha contra la injusticia, con el conflicto de opuestos hombre/autoridad”.
(Seibel, 2008)

También podría gustarte