INSTITUTO ALFONSINA STORNI
DIEGEP 1853
CICLO LECTIVO 2024
PLANIFICACION ANUAL DE PRACTICAS DEL LENGUAJE
DOCENTE: Florencia Alfredi- Natalia Lencina- Sandra Vidal- Nadia Morelli
GRADO: 4° A-B-C-D
PROPÓSITOS PARA EL CICLO
Proponer variadas situaciones de lectura, escritura e intercambio oral y fomentar la reflexión sobre los contextos de producción y recepción de esas prácticas.
Organizar el tiempo didáctico de manera que se garantice la continuidad y la diversidad en la apropiación de las prácticas del lenguaje, a través de proyectos y
secuencias de actividades con propósitos comunicativos claros, realizables en corto plazo y compartidos con los alumnos.
Acercar a los alumnos a una variedad de textos de distintos géneros, épocas y autores y colaborar a través de distintas propuestas didácticas para que entiendan la
lectura como una actividad gratificante y placentera, como vía de acceso al conocimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la experiencia personal.
Proponer situaciones de lectura, escritura e intercambio oral que permitan a los alumnos desenvolverse de manera cada vez más autónoma y reflexiva y usar el
lenguaje para aprender, organizar el pensamiento y elaborar su discurso.
Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los alumnos para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y
respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.
Contribuir a la formación de los alumnos como ciudadanos a través de situaciones en las que se les proponga interpretar y producir textos para responder a distintas
demandas de la vida social; que puedan obtener, seleccionar y posicionarse críticamente frente a la información según múltiples propósitos y con todos los recursos
que estén a su alcance, y se valore el desarrollo de una actitud analítica y responsable frente a los medios masivos de comunicación. Propiciar instancias de
reflexión sobre el lenguaje (sobre los procedimientos y recursos lingüísticos) en función de la optimización de sus prácticas del lenguaje.
OBJETIVOS:
Se espera que durante este año los alumnos:
Ejerzan las prácticas de lectura, escritura y oralidad propias del ámbito de la literatura con autonomía.
Logren apropiarse de las prácticas de lectura y de escritura para el estudio de diferentes temas, y puedan registrar información y exponerla en forma escrita u oral.
Pongan la escritura al servicio de la comprensión en el ámbito del estudio.
Intervengan en temas comunitarios a partir del desarrollo de proyectos vinculados con la formación ciudadana.
Realicen un análisis crítico de los medios de comunicación y puedan contrastar información de diferentes formatos.
TIEMPO CONTENIDOS EVALUACION BIBLOGRAFIA OBSERVACIONES
CONCEPTOS MODOS DE CONOCER La evaluación será LAMINAS
EN EL AMBITO DE LA Leer obras literarias de autor. a diario sobre los REVISTAS
LITERATURA Leer cuentos de autor que contengan secuencias contenidos MANUAL-
narrativas claras, descripciones de personajes, trabajados en la ESTRADA
LEER A TRAVÉS DEL lugares y temas determinados. carpeta, en la LA CAPSULA DEL
DOCENTE Y POR SÍ Leer haikus, historietas, formas tradicionales de oralidad y en las TIEMPO
MISMOS EN TORNO A poesía, novelas gráficas, historietas de obras situaciones de MANUAL-
LO LITERARIO clásicas. enseñanza que se MANDIOCA
presenten en el VICEVERSA Y OTROS.
Compartir la elección, la lectura, la escucha, aula. MAESTRA DE
los comentarios y los efectos de las obras con También se SEGUNDO CICLO
otros. tomarán
GOOGLE
Al leer, escuchar leer o compartir la lectura de evaluaciones.
YOUTUBE
relatos ficcionales, completar o interrumpir la
lectura, volver a ella y recuperar el hilo narrativo.
MARZO ESCRIBIR POR SÍ Planificar antes y mientras se está
ABRIL MISMOS EN TORNO A escribiendo.
LO LITERARIO Planificar la escritura de narraciones (fábulas,
MAYO
historietas, leyendas urbanas, cuentos): tener en
cuenta las exigencias del subgénero elegido,
decidir los personajes y sus características,
nombrar a los personajes según los
requerimientos del género, incluir las voces de los
personajes mediante discurso directo, decidir un
título adecuado según el efecto que se quiera
lograr.
Revisar las distintas versiones de lo que se está
redactando hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito.
Controlar la progresión temática de lo escrito.
REFLEXIÓN Identificar las formas de organización textual y
SOBRE EL el propósito de los textos.
LENGUAJE Delimitar dentro del texto unidades menores como
el párrafo y la oración.
Considerar que por cada párrafo hay una idea o
parte del texto (por ejemplo, en las narraciones).
Comprender que las oraciones tienen una
estructura interna a la vez que se relacionan con
las demás oraciones presentes en los textos
(cohesión).
EN EL ÁMBITO DE LA
Narrar de manera oral hechos de la vida
FORMACIÓN
cotidiana y de la comunidad que sean
CIUDADANA
relevantes para compartir con otros.
Comentar situaciones (tema y contexto) de interés
social surgidas en los medios y/o en la
comunidad.
Escuchar las opiniones de los otros. Confrontarlas
MARZO con las propias.
Valorar los distintos argumentos y decidir si se va
ABRIL
a modificar la propia postura a partir de una
MAYO discusión.
LEER A TRAVÉS DEL
Leer noticias periodísticas en diarios y/o
DOCENTE Y POR SÍ
revistas
MISMOS EN EL
Recurrir a la lectura de periódicos (en papel o
ÁMBITO DE LA
digitales) a partir de propósitos relacionados con
FORMACIÓN
la participación en la vida ciudadana y compartir
CIUDADANA
con otros esa lectura.
Discutir noticias relevantes de acuerdo con los
propósitos.
Volver al texto para corroborar la interpretación y
la importancia que el diario le puede haber dado a
esas noticias.
Distinguir las distintas voces que aparecen citadas
en los artículos periodísticos.
LEER Y ESCRIBIR
PARA SÍ MISMOS EN Buscar y seleccionar información relacionada
EL ÁMBITO DE LA con el tema de estudio.
FORMACIÓN DEL Consultar manuales, libros y enciclopedias en una
ESTUDIANTE biblioteca de la escuela o del aula. Buscar
información en torno a un propósito.
Consultar sumarios, índices generales y
temáticos.
Consultar/buscar en el fichero o la base de datos
de la biblioteca para seleccionar textos
pertinentes al tema de estudio.
Buscar y localizar información en Internet, en
sitios recomendados por el docente.
Realizar lecturas exploratorias de los textos
seleccionados y las páginas web para determinar
su utilidad, apoyándose en los títulos, subtítulos,
cuadros, gráficos, imágenes.
Tomar notas en la exploración de los textos:
anotar preguntas, dudas.
MARZO
ABRIL LEER Y ESCRIBIR POR Leer en profundidad para aprender más sobre
MAYO SÍ MISMOS PARA el tema en estudio.
PROFUNDIZAR, Resolver dudas sobre el significado de palabras o
CONSERVAR Y expresiones desconocidas o ambiguas apelando
REORGANIZAR EL al contexto, estableciendo relaciones con palabras
CONOCIMIENTO conocidas, buscando en el diccionario o Internet,
preguntando a otros.
Anotar al margen de la hoja una definición breve
de alguna palabra cuyo significado desconozcan o
no entiendan, o les resulte difícil de recordar
(sobre la base de lo practicado en el ítem
anterior).
Sostener la escucha de una exposición oral y/o
entrevista y desarrollar técnicas de toma de
apuntes.
COMUNICAR LO Elaborar textos escritos a partir de los
APRENDIDO conocimientos adquiridos, para ser leídos por
ORALMENTE Y POR otros.
MEDIO DE LA Planificar el texto que escribirán teniendo en
ESCRITURA A TRAVÉS cuenta el destinatario y el propósito.
DEL DOCENTE Y POR Reunir información necesaria acerca del
SÍ MISMOS contenido y de las características del género del
texto que escribirán para poder tomar decisiones
en la planificación de la escritura.
Intentar múltiples borradores hasta conseguir un
texto con el que se sientan conformes.
Revisar mientras escriben y al terminar cada parte
y cada versión del texto.
Reflexionar acerca de las formas de presentar el
REFLEXIÓN SOBRE EL propósito. Uso de verbos que comunican actos de
LENGUAJE habla: reclamar, solicitar, agradecer, prometer,
informar, rogar, etc. Uso de fórmulas de
tratamiento o de cortesía.
Adecuar la modalidad de lectura al propósito,
EN EL ÁMBITO DE LA al género o subgénero de la obra.
LITERATURA Poner en juego saberes previos acerca del mundo
para asignar significados. Conocer al autor: época
LEER A TRAVÉS DEL en que vivió, momento estético al que adscribió.
JUNIO DOCENTE Y POR SÍ Conocer datos sobre la época a la que alude una
JULIO MISMOS EN TORNO A obra.
AGOSTO LO LITERARIO Buscar y tomar nota de la información para ajustar
la interpretación de lo leído en diversos medios
(manual escolar, internet, enciclopedias,
diccionarios enciclopédicos).
Expresar las emociones, construir significados
con otros lectores (sus pares, el docente, otros
adultos); formarse como lector de literatura.
Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el
mundo para interpretar más ajustadamente el
texto.
Identificar, a partir del tratamiento comparado,
los recursos del discurso literario, propiciando
la valoración de la obra literaria como
experiencia estética. Analizar la articulación de
las viñetas con los vínculos temporales elididos;
completar, como lectores, los sentidos de lo no
dicho; analizar el valor de las onomatopeyas como
condensadoras de significados, imágenes.
Descubrir la vinculación que puede establecerse
entre texto e imagen para producir sentido
(ilustraciones).
Explorar otros lenguajes artísticos (imagen, obra
JUNIO
de arte, música) para establecer similitudes y
JULIO diferencias.
AGOSTO
Consultar con otros mientras se escribe y/o
ESCRIBIR POR SÍ leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
MISMOS EN TORNO A Reflexionar mientras escriben, se leen y se
LO LITERARIO revisan todo tipo de narraciones para ampliar su
conocimiento de la trama narrativa.
Reflexionar acerca de la ortografía a partir de
REFLEXIÓN SOBRE EL los textos que han leído o producido.
LENGUAJE Pensar en la familia de palabras para inferir
significados o resolver la ortografía de palabras
dudosas.
Comenzar a formular y redactar, entre todos,
reglas ortográficas a partir de la observación y
sistematización de casos. Por ejemplo,
terminaciones de sustantivos colectivos en -aje;
terminaciones verbales en -ducir; terminaciones
de adjetivos -bundo/.
EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN
CIUDADANA
Narrar de manera oral hechos de la vida
HABLAR EN EL cotidiana y de la comunidad que sean
ÁMBITO DE LA relevantes para compartir con otros.
FORMACIÓN Comentar situaciones (tema y contexto) de interés
CIUDADANA social surgidas en los medios y/o en la
comunidad.
Escuchar las opiniones de los otros.
Confrontarlas con las propias.
Valorar los distintos argumentos y decidir si se va
JUNIO
a modificar la propia postura a partir de una
JULIO
discusión.
AGOSTO
EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
Buscar y seleccionar información relacionada
LEER Y ESCRIBIR con el tema de estudio.
PARA SÍ MISMOS EN Consultar manuales, libros y enciclopedias en una
EL ÁMBITO DE LA biblioteca de la escuela o del aula.
FORMACIÓN DEL Buscar información en torno a un propósito.
ESTUDIANTE Consultar sumarios, índices generales y
temáticos.
Consultar/buscar en el fichero o la base de datos
de la biblioteca para seleccionar textos pertinentes
al tema de estudio.
Buscar y localizar información en Internet, en sitios
recomendados por el docente.
Realizar lecturas exploratorias de los textos
seleccionados y las páginas web para determinar
su utilidad, apoyándose en los títulos, subtítulos,
cuadros, gráficos, imágenes.
Tomar notas en la exploración de los textos:
anotar preguntas, dudas.
Leer en profundidad para aprender más sobre
el tema en estudio.
LEER Y ESCRIBIR POR Resolver dudas sobre el significado de palabras o
SÍ MISMOS PARA expresiones desconocidas o ambiguas apelando
PROFUNDIZAR, al contexto, estableciendo relaciones con palabras
CONSERVAR Y conocidas, buscando en el diccionario o Internet,
REORGANIZAR EL preguntando a otros.
JUNIO CONOCIMIENTO Anotar al margen de la hoja una definición breve
de alguna palabra cuyo significado desconozcan o
JULIO
no entiendan, o les resulte difícil de recordar
AGOSTO
(sobre la base de lo practicado en el ítem
anterior).
Sostener la escucha de una exposición oral y/o
entrevista y desarrollar técnicas de toma de
apuntes.
Elaborar textos escritos a partir de los
conocimientos adquiridos, para ser leídos por
COMUNICAR LO otros.
APRENDIDO Planificar el texto que escribirán teniendo en
ORALMENTE Y POR cuenta el destinatario y el propósito.
MEDIO DE LA Reunir información necesaria acerca del contenido
ESCRITURA A TRAVÉS y de las características del género del texto que
DEL DOCENTE Y POR escribirán para poder tomar decisiones en la
SÍ MISMOS planificación de la escritura.
Intentar múltiples borradores hasta conseguir un
texto con el que se sientan conformes.
Revisar mientras escriben y al terminar cada parte
y cada versión del texto.
EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN
SEPT CIUDADANA
OCT
ESCRIBIR A TRAVÉS Recurrir a la escritura con distintos propósitos
NOV
DEL DOCENTE Y POR relativos a la comunicación con las
SÍ MISMOS EN EL instituciones.
ÁMBITO DE LA Escribir una carta formal para realizar una solicitud
FORMACIÓN ante autoridades (escolares, barriales) para
CIUDADANA realizar una petición.
Tomar distintas decisiones para editar el texto en
relación con la distribución de la información en el
espacio de escritura según los requerimientos del
texto y con el objeto de facilitar la lectura.
Realizar la versión final en formato digital,
considerando la tipografía adecuada al género y
con herramientas propias de los procesadores de
texto para la revisión final.
Recurrir a distintas fuentes de información de la
comunidad o periodísticas para conocer la
información necesaria y profundizarla.
EN EL ÁMBITO DE LA
FORMACIÓN DEL
ESTUDIANTE
LEER Y ESCRIBIR POR Leer en profundidad para aprender más sobre
SÍ MISMOS PARA el tema en estudio.
PROFUNDIZAR, Resolver dudas sobre el significado de palabras o
CONSERVAR Y expresiones desconocidas o ambiguas apelando
REORGANIZAR EL al contexto, estableciendo relaciones con palabras
CONOCIMIENTO conocidas, buscando en el diccionario o Internet,
preguntando a otros.
Anotar al margen de la hoja una definición breve
de alguna palabra cuyo significado desconozcan o
no entiendan, o les resulte difícil de recordar
(sobre la base de lo practicado en el ítem
anterior).
Sostener la escucha de una exposición oral y/o
entrevista y desarrollar técnicas de toma de
apuntes.
COMUNICAR LO
APRENDIDO Elaborar textos escritos a partir de los
ORALMENTE Y POR conocimientos adquiridos, para ser leídos por
MEDIO DE LA otros.
ESCRITURA A TRAVÉS Planificar el texto que escribirán teniendo en
DEL DOCENTE Y POR cuenta el destinatario y el propósito.
SEPT SÍ MISMOS Reunir información necesaria acerca del
OCT contenido y de las características del género del
texto que escribirán para poder tomar decisiones
NOV
en la planificación de la escritura.
Intentar múltiples borradores hasta conseguir un
texto con el que se sientan conformes.
Revisar mientras escriben y al terminar cada parte
y cada versión del texto.
REFLEXIÓN SOBRE EL
LENGUAJE Poner en juego distintos procedimientos y
recursos para organizar el texto explicativo.
Usar conectores, marcadores y ordenadores
discursivos.
Usar ejemplificaciones y considerar los conectores
para introducirlas.
Recurrir a la sinonimia, la antonimia y la
hiperonimia para establecer algunas de las
relaciones semánticas del texto y evitar
repeticiones.
Reflexionar sobre la ortografía.
Escritura de diminutivos, palabras con y/ll,
terminaciones -nza, -eza/- esa.
Reflexionar sobre el uso de los signos de
puntuación y algunas cuestiones gramaticales
SEPT vinculadas.
OCT El valor de los dos puntos y de la coma en las
NOV reformulaciones.
La aposición como recurso gramatical para la
escritura de aclaraciones.
El uso de los paréntesis en aclaraciones. Análisis
y uso de sustantivos, adjetivos y verbos
vinculándolos con el tipo textual (texto explicativo).