0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas12 páginas

GAN-M-S-03.34-021-P MANTENIMIENTO-6 AÑOS INTERRUPTOR 138 KV DELLE ALSTHOM FX 170-12

Cargado por

bsalazarquijaite
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas12 páginas

GAN-M-S-03.34-021-P MANTENIMIENTO-6 AÑOS INTERRUPTOR 138 KV DELLE ALSTHOM FX 170-12

Cargado por

bsalazarquijaite
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Código: GAN-M-S-03.

34-021-P
Elaboró: TME-EPA Fecha:
Carlos Roberto Tapia F. 03/09/2007
Revisó Dir. Mantto Especializ. Fecha:
Angel Freddy Asmat S. 03/09/2007
GUÍA DE MANTENIMIENTO-6 AÑOS
Revisó: Ambiental Fecha:
INTERRUPTOR 138 kV Diana María Gonzalez V.
DELLE ALSTHOM FX 170-12 Revisó: Salud Ocupacional Fecha:

Aprobó:G. Transmisión Fecha:


Jorge Alberto Echeverria R. 03/09/2007
No páginas: 12 Rev. 1
Fabricante: DELLE ALSTHOM Tipo: FX 170-12 Medio de Ext. SF6 Mando: Hidráulico

RECURSO HUMANO: 2 Tecnicos ESTADO : Desenergizado X


X

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS: CLASE DE RIESGO FACTORES DE RIESGO MEDIDA DE CONTROL DE RIESGO


• Multímetro • Aplicar las Reglas de Oro –ACATESE- para
• Juego de destornilladores tipo pala y estrella trabajos en equipos desenergizados según lo
• Juego de llaves boca fija establecido en el Manual Unificado para
• Manómetro patrón ( 1 a 10 bar ) Operación y Mantenimiento Seguro MTN-G-G-
• Dispositivo de llenado de gas 00.13-002
• Tierras portátiles • Utilizar ropa y calzado de labor
• Tela pañal • Revisar y usar los equipos de seguridad
• Limpiadores de contactos (Lexite, Yield) (Guantes dieléctricos, casco de seguridad
• Escalera de tijera Contacto directo dieléctrico con barbuquejo, botas dieléctricas)
• Portaherramientas • Conservar las distancias de seguridad de
• Gafas protección UV lente oscuro acuerdo con el manual de Prevención y
• Guantes de hilaza con refuerzo ELÉCTRICO protección de contacto eléctrico MTN-S-O-
• Guantes de nitrilo 00.40-003
• Respirador de cartucho para vapores orgánicos. • No ejecutar trabajos con descargas eléctricas
• Arnés con eslinga atmosféricas o bajo lluvia de acuerdo con el
• Protector de tela para cabeza y cuello manual MTN-S-O-00.40-004
• Casco de seguridad dieléctrico con barbuquejo • No llevar objetos metálicos en los bolsillos o
• Fichas técnicas de productos quimicos utilizados en el cuerpo
• Verificar la conexión a tierra del equipo
• Ficha de seguridad de residuos sólidos peligrosos. intervenido.
Contacto indirecto • Inspeccionar las herramientas aisladas
• Disponer de extensiones eléctricas
suficientes y adecuadas.

1
• Utilizar equipos y herramientas con guardas
de protección.
• Atrapamiento con equipos • Verificar la condición de la herramienta antes
y herramientas. y después de su utilización.
MECÁNICO • Golpeado por o contra • Usar ropa y calzado de labor.
• Contacto con superficie • Usar casco de seguridad dieléctrico con
cortante o punzantes barbuquejo
• Usar guantes de protección mecánica

Manipulación de cargas y • Transportar los equipos con ayuda mecánica


transporte de Equipos • Adoptar mecánica postural adecuada.

ERGONOMICOS
• Usar ropa y calzado de labor.
Carga estática de pie,
• Utilizar mesas y sillas apropiadas en el sitio
sentado y en otras
de trabajo
posiciones.
• Realizar pausas activas
• Identificación y control previo de enjambres y
otros animales en los sitios de trabajo.
Ataque o contacto con • Usar ropa y calzado de labor.
BIOLÓGICO • Inspeccionar tableros antes de ingresar o
animales
introducir partes del cuerpo

• Disponer de las tarjetas de emergencia de los


• Contacto con productos productos químicos utilizados.
químicos • Aplicar procedimientos indicados en las
QUÍMICO
• Inhalación de gases y tarjetas de emergencia de productos químicos.
vapores • Usar elementos de protección personal según
tarjeta de emergencia

Superficies lisas, • Delimitar y señalizar el área de trabajo.


resbalosas, • Usar ropa y calzado de labor.
irregulares o con • Caminar con precaución y solo por las áreas
obstáculos. delimitadas.

• Usar equipos de seguridad para trabajo en


alturas
• Usar elementos de protección personal para
Caída de alturas trabajo en alturas.
• Aplicar los procedimientos según el
reglamento técnico de trabajo seguro en
alturas.

• Usar ropa y calzado de labor


LOCATIVO • Usar casco de seguridad dieléctrico con
barbuquejo
Caída de objetos desde
• Amarrar con cordinos los objetos que se
niveles superiores
manipulen en las alturas.
• Utilizar portaherramientas
• Delimitar el área de trabajo

• Aplicar los procedimientos para trabajos en


Trabajo en espacios
espacios confinados. MANUAL TÉCNICO
confinados
NORMALIZADO MTN-S-O-00.40-010

• Aplicar los procedimientos definidos en la


Trabajo con maquinaria
guía de Operación de equipos de Izaje GAN-M-
pesada (grúa)
S-25.23-004-P.

• Usar ropa y calzado de labor


Radiación Solar • Usar protector para cabeza y cuello
• Utilizar gafas de protección UV lente oscuro.
FÍSICO
• Verificar el estado de las luminarias en patios
y gabinetes.
Iluminación deficiente
• Utilizar lámparas portátiles.
• Usar linternas manos libres

2
• Planear los recursos necesarios y definir los
Alto nivel de exigencia para
tiempos de ejecución para actividades
el desarrollo de las tareas
programadas y no programadas o de
PSICOLABORALES (contenido de la tarea)
emergencia.

Turnos de trabajo • Asignar al personal jornadas de descanso y


prolongados de alimentación.
• Retirar el personal del patio mientras se
realizan maniobras a equipos bajo tensión.
• Coordinar entre el ejecutor de mantenimiento,
OPERATIVOS Disparos indeseados jefe de trabajo y el asistente de la subestación,
la instalación de la señalización del área de los
equipos a intervenir.

• Recoger todos los residuos, clasificarlos y


depositarlos en el recipiente adecuado definido
por la empresa.
• En cada jornada de trabajo deben registrarse
los residuos sólidos producidos; los materiales
AMBIENTAL Manejo de Residuos
reciclables y los residuos sólidos peligrosos
que se produzcan.
• Aplicar las medidas de seguridad existentes
en las tarjetas de emergencia de residuos
peligrosos

NOTA: Revisar el plan de emergencia de la subestación y complementarlo para que se ajuste a las necesidades en cada caso
específico, y aplicarlo en caso de ser requerido.

1. ACTIVIDAD : Verificar el cumplimiento de las reglas de oro. ACATESE

1. Verificar visualmente que se encuentren Abiertas todas las fuentes de alimentación.


2. Verificar visualmente que estén bloqueados y Condenados eléctrica y mecánicamente los mecanismos de operación de los equipos que
conformen el corte visible
3. Confirmar con el detector de tensión y con el jefe de trabajos la Ausencia de tensión en los elementos a intervenir
4. Verificar que se encuentre cerrada la cuchilla de puesta a tierra colocadas las puestas aTierra portátiles
5. Verificar que se encuentre SEñalizada y delimitada la zona de trabajos

2 . Actividad: Revisión General

1 Observar el interior del gabinete de control para detectar humedad y revisar el estado general de los empaques
de las puertas (despegados o cristalizados).

2 Revisar estado físico de los componentes tales como reles auxiliares, iluminación, pulsadores,
selectores, borneras,contactores y en general el sistema de control y mando del interruptor.

2 Observar el estado físico del cubículo de conexión internamente y externamente, para identificar laminas sueltas,
corrosión, cerraduras malas, etc.

3 Revisar resistencia de calefacción del gabinete de control, acercando suavemente la mano al cuerpo
de la resistencia, para detectar que esté calentando.

4 Revisar la resistencia de calefacción de los pequeños gabinetes que contiene las bobinas de cierre
y apertura, acercando suavemente el índice del dedo (aislado con cinta 3M) al medio de la resistencia,
para detectar que está calentando. Realizar la operación en los 03 polos del interruptor
Para efectuar esta actividad se deberá retirar la tapa superior de los gabinetes que contienen las bobinas

3
5 En puerta posterior del gabinete de control: verificar el nivel aceite hidráulico Univis J13 que este entre
los límites indicados de la mirilla de control

6 Retirar la tapa del tanque acumulador de aceite hidraulico Univis J13 usando llave Nº 24 (para retirar único
perno) y verificar estado de retorno de aceite de tubería de baja presión. Si retorno de aceite es continuo
reportar al sistema de control de mantenimiento

7 Revisar externamente la tubería del sistema hidráulico, para detectar fugas de aceite de debe hacer una
inspección detallada a las tuberías de alta presión, mangueras y los racores de conexión y el estado general
de la tubería (pintura, corrosión, aplastamiento, etc.).

8 Revisar el estado de los componentes externos del accionamiento.

9 Registrar el estado de las porcelanas del aislador de los tres polos, para identificar discos rotos o flameados.

Contador de Operación de Polos y del compresor


10 Registrar número que muestran contadores de operación de los polos en la planilla de inspecciones operativas,
tambien registrar el contador de arranques de la bomba

Registro de presión SF6 de Manodensóstatos


11 Registrar la medida del manodensostatos de presión de SF6 (un solo manodensostato) de acuerdo a planilla
tomando como medidas adicionales la temperatura y % humedad

Prueba Funcional del Interruptor


12 Realizar maniobras operativas remota y local para el cierre y apertura del Interruptor

13 Registrar la información en el formato de inspección y crear los respectivos avisos en SAP R3 si es del caso.

4. ACTIVIDAD: Prueba Funcional

1 Realizar maniobras operativas desde el Nivel 0 - Patio

2 Realizar maniobras operativas desde el Nivel 2 - Sala

3 Realizar maniobras operativas desde el Nivel 3 - CSM

5. ACTIVIDAD: Revisión manodensóstatos

1 Revisión operativa y comparar las medidas de los manodensostatos en las tres fases. Max. 5%

2 Registrar la medida de los manodensostatos de las tres fases.

6. ACTIVIDAD: Patronamiento manodensóstatos

Verificación de patronamiento de Manodensostatos SF6


1 Abrir el interruptor y bloquearlo electricamente en el gabinete de control principal
levantando las borneras seccionables que se encuentran encima de los bormes
49 y 55 tal como se muestra en la figura

2 Retirar la cubierta del manometro de control de SF6 del interruptor

4
3 En al parte posterior retirar 4 tuercas con llave corona N° 8 tal como se
muestra en la figura
Cerrar la llave de control en la dirección indicada. Con esta acción saldrá
alarma en tablero de control

4 Retirar la placa de seguro de la vávula de llanado de acuerdo a lo indicado

5 Instalar el equipo de llenado de SF6 con manómetro de precisión, abrir


la llave de control del manómetro y tomar lectura y contrastar medida
con el manómetro del interruptor

Verificación de señales de alarma y disparo por baja presión SF6


6 Con un balon de SF6 a presión superior a 8 bar sobre el dispositivo de llenado de SF6
montado, cerrar la llave de control del manómetro del interruptor, evacuar el residuo de SF6 del
equipo de llenado e incrementar SF6 muy lentamente con presión del balón hasta la presión nominal
de 7.85 bar y liberar presión SF6 muy lentamente hasta que producir la alarma y disparo por baja
presión de SF6
Tomar lectura del manómetro patrón y registrar las presiones en el formato

7 Normalizar el sistema de llenado de SF6, teniendo cuidado de reponer las llaves y


realizar procedimiento inverso a la referida actividad

7. ACTIVIDAD: Verificar el patronamiento presostato de control y alarmas del mando hidraúlico y verificación del tanque conservador

Verificación de patronamiento de presóstato de control sistema hidraúlico


1 En gabinete principal de mando del interruptor, instalar el manómetro reductor de presion
de acuerdo a Guia 3 años GAN-M-S-03.34-020-P

2 Retirar cubierta de los presosotatos de control del sistema hidraulico


usando llave Nº 8

3 Cerrar el interruptor y abrir suavemente la válvula K3 del bloque de control para despresurizar el equipo
hasta que actúe el micro switche de arranque y parada del motor bomba.
Cerrar la válvula K3 y tomar la lectura de presión de arranque y parada (señal audible de los micro switche).
y registrar valores en el formato.
Quitar la alimentación del motor-bomba, tal como se muestra

5
4 Abrir nuevamente la válvula K3 y verificar la alarma del bloqueo al recierre, cerrar válvula K3 y tomar la lectura de
presión de bloqueo al cierre y registrar el valor de presión en el formato.
Verificar con sala de control y Centro de Control la operación de las alarmas.
Tomar lectura de presión de bloqueo cierre (señal audible de los micro switche)

5 Abrir nuevamente la válvula K3 hasta que se genere el disparo del interruptor; cerrar válvula K3 y tomar lectura de
presión de apertura y registrar el valor de presión en el formato.
Verificar con sala de control y Centro de Control la operación de las alarmas.
Tomar lectura de presión de bloqueo cierre (señal audible de los micro switche)
Reducir la presión hasta 0 bar manteniendo la llave K3 abierta

6 Evacuar el aceite Univis J13 en un recipiente y evaluar luego el estado del filtro de aceite
determinar si requiere cambio y reportar en formato 6 años
realizar limpieza del tanque conservador de aceite univis J13

7 Reponer el aceite univis J13 previo filtrado del mismo en el tanque al nivel requerido
reponer alimentación del motor-bomba, cerrar la válvula K3 y cargar presión a la nominal (330 bar)
Realizar purga del sistema hidraulico de acuerdo a guía de formato 3 años GAN-M-S-03.34-020-P

8. ACTIVIDAD: Revisión cubículos pie polo

INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LA TAREA

1 Con el interruptor abierto y despresurizado quitar la tapa lateral izquierda con llave exagonal
de tal forma que se aprecie el carter de acoplamiento

2 Revisar ajuste de tornillería y acople del gato con el varillaje.


inspeccionando que no haya anomalías ni pernos sueltos

3 Revisar la junta Parker y verificar que no exista fuga de aceite. Si existiera


fuga reportar

4 Revisar la bobinas de cierre y apertura, verificando que no exista mala conexión


eléctrica en los bornes. Realizar ajuste de las borneras de coenxión
Inspeccionar que no exista fuga de aceite (hidrolina Univis J13) o exista traba del
electroimán de las bobinas de cierre y apertura (Esta inspección se debe ejecutar
sin presión del mando hidráulico

5 Realizar reapriete de las borneras del gabinete de control general

6 Una vez despresurizado el sistema hidraulico de acuerdo al procedimiento de purga


del sistema, alimentar el motor con la tensión de servicio y medir las corrientes de las
3 fases, las cuales deberan ser equilibradas, caso contrario reportar

6
7 Realizar limpieza de aisladores y de terminales de alta tensión

8 Intalar las tapas laterales y repetir todas las actividades anteriores en cada polo y normalizar el equipo

9. ACTIVIDAD: Verificar el funcionamiento del Sistema Hidráulico del Interruptor

INSTRUCCIONES PARA LA PURGA DEL MANDO HIDRAULICO


1. Tensiones de control y mando
Quitar alimentación de control y mando del interruptor FX 170-12 de 110 y 48 Vcc ubicada
en los tableros de control de mando

2. Con el interruptor abierto, retirar alimentación 380 Vca del motor de la bomba
instalar manómetro de alta presión con las llaves K2 (medida presión manómetro) y
K3 (control reducción de presión con manguera de evacuación) cerradas.
Derivar manguera de avacuación a tanque acumulador de aceite Univis J13
Abrir K2 para obtener medida (aprox. 330 bar) y abrir K3 lentamente hasta reducir
de 330 bar a 0 bar, este proceso debe ejecutarse muy lentamente.

3. Purga de bomba de alta presión


Retirar el tornillo de purga situado de acuerdo a la vista fotográfica, hasta evacuar
aire y que el aceite se derrame por gravedad.
Volver a poner tornillo de purga a medio apriete y poner en marcha motor de la bomba
por el lapso de 2 minutos, la bomba dará vueltas en vacio ya que la llaves K3 se
encuentra abierta

4. Purga del circuito de alta presión (en los 03 polos)


Utilizar 3 juegos de elementos de purga compuestos por: espita, tubería de plástico y racor
Retirar los 02 tapones 12 y 12a (en los 03 circuitos de alta presión) e instalar los elementos de
purga de acuerdo a la gráfica adjunta (Fig 1).
Presionar la espita A1 muy lentamente hasta vencer válvula antiretorno denominada KVP.
Poner la motor de la bomba en marcha durante 15 segundos (la presión de la bomba circula
en vacio por cuanto la espita A1 esta abriendo la válvula KVP)
Repetir esta operación 12 veces, hasta que desaparezcan por completo las burbujas de aire
Desmontar la espita A1 y reponer tapón 12

5. Llenado y purga del circuito de control y de potencia (en los 03 polos)


Utilizar 3 juegos de elementos de purga compuestos por: espita, tubería de plástico y racor
Retirar los 02 tapones 12a y 12b (en los 03 circuitos de alta presión) e instalar los elementos de
purga de acuerdo a la gráfica adjunta (Fig 2).
Dejar la espita A2 sin presión sobre la válvula antiretorno denominada KVPa.
Cerrar la llave K3 del manómetro reductor de presión y poner en marcha la bomba hasta la presión
de 220 bar y quitar alimentación, luego realizar cierre mecánico de los 03 polos ejerciendo presión sobre
el electroimán de acuerdo a la vista fotográfica.
El interruptor se encuentra cerrado, luego cerrar la espita A2 hasta vencer
la presión de la válvula antiretorno KVPa y dejar que la presión caiga a cero
El interruptor se abrira lentamente, repetir la operación 3 veces
hasta que desaparezcan las burbujas de aire.

7
6. Purga de los gatos de señalización
Realizar cierre del interruptor mecanicamente a la presión de 220 bar
Luego utilizar el sistema de purga compuesto por: una espita y una tubería de plástico
que va al tanque acumulador de aceite Univis J13.
Retirar el tapón 18a de acuerdo al figura 03 y presionar la espita A3 hasta reducir presión
y desaparezcan burbujas de aire
Repetir la operación hasta ejecutar los 03 polos del interruptor

Con el interruptor abierto


Utilizar el sistema de purga compuesto por: una espita y una tubería de plástico
que va al tanque acumulador de aceite Univis J13.
Retirar el tapón 18b de acuerdo al figura 04 y presionar la espita A3 hasta reducir presión
y desaparezcan burbujas de aire
Repetir la operación hasta ejecutar los 03 polos del interruptor

7. Consideraciones de la actividad
Esta actividad es para garantizar la correcta operación del sistema hidraulico del interruptor
Realizar el purgado cada 03 años ó:
. Continuas operaciones de la bomba
. Retorno de aceite al tanque acumulador por las tuberias de baja presión
. Luego de las reparaciones de fugas de aceite de las tuberias de alta presión
Validar el resultado de la purga del sistema hidraúlico con pruebas simples de tiempos de operación (ver guía)
y prueba de desplazamiento angular del gato de señalización

10. ACTIVIDAD: Medida tiempos de operación

INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LA PRUEBA


Para el inicio de la prueba el interruptor debe encontrarse desenergizado en ambos extremos y en la posición cerrado.
· Conectar la tierra portátil por un extremo del interruptor tal como se muestra en el diagrama de conexión antes de conectar el equipo de prueba.
· Conectar el equipo de prueba a tierra y a la fuente de alimentación y verificar la calibración.
· Asegurar que el equipo de prueba no se encuentre encendido mientras se realizan las conexiones.
· Conectar el analizador de interruptores como se indica en la figura anexa.
· Encender el equipo de prueba y realizar la medida de tiempos de operación controlados por PC con el CABAWIN
. Almacenar las medidas y verificar
. De los medidas obtenidas, no se debe observar discordancia de polos, caso contrario ello nos indica que existe anomalía en el sistema de mando
. Registrar la medida en el formato 3 años

DIAGRAMA DE CONEXIÓN

8
Prueba Común borne Borne cierre Borne apert. Observación
Cierre 3f 65 67 NA Mando 3f
Apertura 3f bobina 1 (110 Vcc) 65 NA 68, 69, 70 (*) (*) Realizar puente
Apertura 3f bobina 2 (48 Vcc) 55 NA 57, 58, 59 (*) (*) Realizar puente
Recierre fase R 65 67 68 Mando 1f
Recierre fase S 65 67 69 Mando 1f
Recierre fase T 65 67 70 Mando 1f
Cierre sobre falla 65 67 68, 69, 70 (*) (*) Realizar puente
Discordancia 65 NA 68, 69 ó 70 (*) Realizar puente

11. ACTIVIDAD: Medida resistencia contactos

INSTRUCCIONES PARA LA EJECUCIÓN DE LA PRUEBA


Para el inicio de la prueba el interruptor debe encontrarse desenergizado en ambos extremos y en la posición cerrado.

· Conectar la tierra portátil por un extremo del interruptor tal como se muestra en el diagrama de conexión antes de conectar el equipo de prueba.

· Conectar el equipo de prueba a tierra y a la fuente de alimentación y verificar la calibración.

· Asegurar que el equipo de prueba no se encuentre encendido mientras se realizan las conexiones.

· Conectar el microhmímetro al interruptor como se indica en la figura anexa.

· Encender el equipo de prueba y realizar la medida de resistencia contactos


. Realizar las conexiones de moviendo solo los sensores de tensiòn de acuerdo a formato
· Inyectar corriente 100 Amp. DC y efectuar la lectura e inmediatamente reducir la corriente a cero Amp
. Registrar la medida en el formato 3 años

DIAGRAMA DE CONEXIÓN

9
12. ACTIVIDAD: Medir desplazamiento angular de los gatos de señalización como complemento a la medición de tiempos de operación
INSTRUCCIONES PARA MEDIDA DE DESPLAZAMIENTO ANGULAR GATOS SEÑALIZACION
1 Desarrollando la guía de mantenimiento a 3 GAN-M-S-03.34-020-P años en la medición de tiempos de operación
, paralelamente se medirá el desplazamiento angular para complementar
la prueba y evaluar como está el comportamiento de los mecanismos de operación del sistema
hidráulico de los polos del interruptor

2 Retirar mirilla plástica de los indicadores de los gatos de señalización


quitar seguro e insertar luego accesorio preparado para enbonar al gato de señalización
tal como se muestra en la fotografía
El accesorio es preaparado para este tipo de interruptores y viene a ser accesorio
del analizador de interruptores TM 1600

3 Ajustar la base del accesorio del TM 1600 utilizando 02 pernos de sujeción

instalar el transductor de desplazamiento angular analógico con cable interfase


Repetir la operación en los polos restantes

4 Configurar la prueba en el CABAWIN del analizador de interruptores TM1600

realizar las pruebas indicadas en la guía a 3 años GAN-M-S-03.34-020-P , el desplazamiento

angular serán reportadas en función del tiempo conjuntamente con los tiempos de

operación del interruptor FX170-12


Anotar los resultados en el cuadro de desplazamiento angular, evaluar resultados
y reportar

5 Reponer los accesorios como estaban antes de iniciar las pruebas

© 2007 TRANSELCA S.A. E.S.P. – Todos los derechos reservados.


Se prohibe la reproducción parcial o total de este documento sin la aprobación expresa de TRANSELCA

10
Código: GAN-M-S-03.34-021-P
Elaboró: TME-EPA Fecha:
Carlos Roberto Tapia F. 03/09/2007
Revisó Dir. Mantto Especializ. Fecha:
FORMATO DE MANTENIMIENTO- 6 AÑO 03/09/2007
Angel Freddy Asmat S.
INTERRUPTOR 138 kV Revisó: Salud Ocupacional y Fecha:
DELLE ALSTHOM FX 170-12 Ambiental
Aprobó:G. Transmisión Fecha:
Jorge Alberto Echeverria R. 03/09/2007
No páginas: Rev. 1

1. REVISIÓN GENERAL 2. REGISTRO DE PRESION SF6 DE MANODENSÓSTATO


Normal FASE ABC Observación
Elemento # Catálogo
Si No Catalogo de Estado
ALARMAS 1.Humedad Presión Nominal a 20ºC : 7.85 bar (0.785 Mpa).
BORNERAS 2.Corrosión Presión Alarma a 20ºC : 7.30 bar (0.73 Mpa).
CABLEADO 3.Fisura Presión disparo y bloqueo a 20°C: 7.20 bar (0.72 Mpa)
CALEFACCION 4.Suelto
CONEXIONES 5.Contaminado
CONTACTORES 6.Inservible COND. AMBIENTALES
EMPAQUES Y CHAPAS 7.Fuga TEM. ºC HUM. %
ESTANQUEIDAD ACEITE 8.Roto
ESTRUCTURA SOPORTE 9.Despegado
RELES AUXILIARES 10.Sucio 3. CONTADOR DE OPERACIÓN DE POLOS Y BOMBA
ILUMINACIÓN 11.Incompleto CA CB CC CI
MICROSWITCH 12.Quemado Antes Mtto
MOTOR-COMPRESOR 13.Alarmado Después Mtto
PERNOS Y TORNILLOS 14.Ruido CI: Número de arranques bomba presión circuito hidráulico
ESTADO PORCELANA 15.Sin lubricar
PUESTA A TIERRA 16.Inestable
PRESOSTATO ACEITE 17.Vibración
NIVEL ACEITE 18. Bajo nivel 4. PRUEBA FUNCIONAL DEL INTERRUPTOR
TUBERIA Y UNIONES 19.Otro ¿Cual? Operación FASE R FASE S FASE T
MANOMETRO SF6 Cierr Apert Cierr Apert Cierr Apert
CONTADOR OPERAC. Nivel 0 Patio
CAJA AGRUPAMIENTO Nivel 2 Sala
TOMA 380 Vca Nivel 3 C. Control

ACTIVIDADES FASE R FASE S FASE T


5. REVISIÓN CUBICULO DE PIE DE POLO
6. REVISIÓN CONEXIONES PUESTA A TIERRA

7. LIMPIEZA DE AISLADORES
8. REVISIÓN BLOQUE DE CONTACTOS AUXILIARES
9. MEDIDA DE CORRIENTES DE MOTOR DE BOMBA FASE u FASE v FASE w
Corriente motor bomba (verif. corrientes equilibradas)
10. PURGA SISTEMA MANDO OLEONEUMATICO (ver guía técnica XXX-5)

11. PRUEBA TIEMPOS DE OPERACIÓN (ver guía técnica XXXX-4)

. Pruebas a realizar FASE R FASE S FASE T Discrepacia Max 5 mseg


Tiempos de operación cierre (Máx valor …35 mseg)
Tiempos de operación apertura bobina 1 (Máx. valor …18 mseg)
Tiempos de operación apertura bobina 2 (Máx. valor … 18mseg)
Recierre Monopolar fase R (T muerto: 500 mseg) Topen = Tclose= Fase R Estado
Recierre Monopolar fase S (T muerto: 500 mseg) Topen = Tclose= Fase S Estado
Recierre Monopolar fase T (T muerto: 500 mseg) Topen = Tclose= Fase T Estado
Cierre sobre falla (T espera 200 mseg) Close Estado
Open Estado
Discordancia de polos a la apertura fase ….. (Verificar operación mseg) T ajuste = ............

11
Equipo de prueba: TM 1600 Programma
12. MEDIDA RESISTENCIA DE CONTACTOS FASE R FASE S FASE T
Medida 2 - 3 valor cámara de corte (*)
Medida 1 - 2 valor conector terminal - conductor
Medida 3 - 4 valor conector terminal - conductor
Medida 1 - 4 valor conductor - conductor (verificación)
(*) El valor no debe superar los 40 µΩ

13. MEDIDA DE DESPLAZAMIENTO ANGULAR GATOS DE SEÑALIZACION


Se debe tener similitud entre las 03 fases al cierre y apertura FASE R FASE S FASE T Observación
Desplazamiento angular al cierre Desplaz. (Deg°)
Sobredesplaz. (Deg°)
Rebote (Deg°)
Desplazamiento angular a la apertura (prueba N° 1) Desplaz. (Deg°)
Sobredesplaz. (Deg°)
Rebote (Deg°)
Desplazamiento angular a la apertura (prueba N° 2) Desplaz. (Deg°)
Sobredesplaz. (Deg°)
Rebote (Deg°)
Equipo de prueba: TM 1600

14. REVISIÓN, PATRONAMIENTO MANODENSOSTATOS 15. VERIFICACIÓN CONTACTOS MANODENSOSTATOS


Polo Lec.Patr. Lect. Inst. % Error Estado FASE R,S,T Reles prot. C. Control Observac.
FASE R,S,T 1° estado
Presión Nominal a 20ºC = 7.85 bar (0.785 Mpa). 2° estado
Nota:Si el % error es superior al 2% calibrar el instr. Registrar alarma BAJA PRESIÓN DE SF6 1° ESTADO (7.3 bar o 0.73 Mpa)
Registrar disparo BAJA PRESIÓN DE SF6 2° ESTADO (7.2 bar o 0.72 Mpa)

16. REVISIÓN PRESÓSTATO DE CONTROL SISTEMA HIDRAULICO


Ajuste Medido % Error
PRESIÓN PARADA BOMBA 330 bar
PRESIÓN ARRANQUE BOMBA 300 bar
PRESION DE ALARMA Y ENCLAVAMIENTO CIERRE 265 bar
PRESION DE DISPARO 225 bar

17. ALARMAS Y DISPAROS SISTEMA HIDRAULICO DEL INTERRUPTOR Sala C. Nivel 2 C. Control Nivel 3
SEÑAL DE ALARMA BAJA PRESION MANDO HIDRAULICO

SEÑAL DE DISPARO Y BLOQUEO BAJA MANDO HIDRAULICO


DISCREPANCIA ENTRE POLOS

18. LIMPIEZA DEL TANQUE ACUMULADOR DE ACEITE

REQUIERE CAMBIAR FILTRO ? SI : NO :

Observaciones :

Nombre del Ejecutor : Firma:


Elaboró: TME-EPA Revisó: Dir. Mantto Especializ. Aprobó: G. Transmisión
Fecha elaboración:Ago-2007 Fecha de revisión: 03-09-2007 Fecha de aprobación

© 2007 TRANSELCA S.A. E.S.P. – Todos los derechos reservados.


Se prohibe la reproducción parcial o total de este documento sin la aprobación expresa de TRANSELCA

12

También podría gustarte