Orden Coleóptera
• MORFOLOGÍA DEL ORDEN COLEÓPTERA
• El orden Coleóptera es orden más extenso de todos
los seres vivos.
• Un aspecto externo parecido, como acorazado,
debido a que el primer par de alas está endurecido y
rígido, y actúa como un estuche que protege al
segundo par de alas, que son membranosas y se
utilizan en el vuelo. Las alas anteriores, llamadas
élitros, cubren generalmente, el abdomen
• Aparato bucal masticador
Elitros
Diversos tipos de
larvas de
coleópteros.
campodeiforme A. Larva
campodeiforme de
coccinélido;
curculiónido;
B. Larva de
crisomélido
(escarabajo de la
patata); C. Larva
ápoda de
curculiónido;
C. D. Larva campo
deiforme de
deiforme carábido; E. y F.
Larva ápoda de
ceramblcido.
(Modificado
Masutti).
de Zangheri y
BIOLOGÍA
• Los coleópteros son insectos predominantes
en la actualidad, aunque no se ven con tanta
frecuencia como los de otros órdenes
debido a su comportamiento más escondido
y a ser fundamentalmente insectos del
suelo, que viven en su interior o en
sustancias animales o vegetales en
descomposición.
• El éxito evolutivo de este grupo, que se
refleja en el elevado número de especies, es
una consecuencia de una serie de factores,
entre los que destacan:
• Protección. Los élitros y la cubierta
endurecida protege al animal de traumas
físicos. En muchas especies, la cabeza
puede retraerse en el tórax y antenas y patas
protegerse en cavidades.
Gran capacidad de retener la humedad
debido a que los estigmas se abren
debajo de los élitros con lo que la pérdida
de humedad por transpiración es
pequeña. Esta es una de las causas por las
que los coleópteros son abundantes en
ambientes áridos.
-
• Muchas especies almacenan sustancias
tóxicas, producidas por ellas mismas u
obtenidas de las plantas, que utilizan para
defenderse de sus enemigos naturales.
• Los coleópteros presentan unos regímenes
alimenticios muy variados. La mayoría son
saprófagos, alimentándose de sustancias
vegetales en descomposición. Algunas
familias son depredadoras de otros
insectos, como carábidos y coccinélidos
• a. Numerosas especies se alimentan de
excrementos de vertebrados y otras de
cadáveres (escarabeidos, estafi 1inidos,
histéridos, etc.). Finalmente, la mayoría de
las especies incluidas en las familias
crisomélidos, escarabeidos y curculiónidos
se desarrollan exclusivamente sobre plantas.
• 3 – CLASIFICACIÓN
• VER
• prácticas
Campodeiforme.- Es la larva típica
de especies depredadoras
COLEOPTEROS
1. Larvas de coleópteros
cerambícidos (xilófagos, ápoda)
. Larva de gusano blanco, escarabeido
Plaga suelo, larva típica melolontoide.Polifagos—(horticolas)
Hembra puesta en el suelo, larva desarrollo lento 2-3 años, adulto sale
en primavera y realiza puesta en otoño.
Anoxia villosa
Melolontha melolontha
5. Adulto de escarabeido
Gusano blanco
6. Elateridos o gusanos de alambre
Plagas del suelo, adultos con mecanismo
de salto, florícolas.
Larvas se alimentan de raíces, tallos y
tubérculos. Larva típica crisomeloide.
Plaga importante de zonas húmedas,
importantes en el norte España.
7. larva de elaterido o gusano de
alambre
2. Adultos de bupréstido, gusano cabezudo (Capnodis
tenebrionis)
Xilófago. Plaga de frutales de hueso.
8. Adulto de gusano cabezudo Capnodis tenebrionis
Bupréstido, extremo cuerpo terminado en punta.
1 generación/2 años
Puesta en suelo (final primavera) –
sale larva y busca rápidamente raíces, muerde y se introduce en el int. del
árbol (galerías en dirección ascedente)-
Completa su desarrollo sobre Ag-Sep-Oct del año siguiente-
Sale adulto, come hojas, y en otoño baja al suelo,
Inverna en el suelo hasta primavera, momento en el que realiza puesta.
Medidas culturales: Irrigación si cultivo de secano, hembra no puesta si
terreno húm. mayores daños con sequía; Plástico polietileno con algo
tierra encima;Quema tallos y raíces afectados por esta plaga;Patrones
resistente.
Tratamientos químicos: más eficaces contra adultos pq larva se encuentra
dentro madera, pero sí se puede combatir recién salida huevo antes que
entre por raíces.
Adultos: Metiocarb; 2 momentos aplicación en otoño (antes
invernación) y primavera (salida invernantes) Pro. Integrada Valencia
Larvas: Cambio insecticida-- aplicación finales primavera
. Curculiónido (sitophilus – gorgojos del trigo o del arroz)
Plaga de productos almacenados, plaga 1ª, ataca a granos.
Parte anterior de la cabeza prolongada en un rostro en forma de pico, en
cuyo extremo se encuentran las piezas bucales, y antenas geniculadas
terminadas en maza a los lados.
Hembra agujerea grano (favorece entrada plaga 2ª) y hace la puesta en su
interior. La larva se desarrolla en su interior y es la q ocasiona los
mayores daños.
CAPUCHINO – Rhizopertha dominica plaga 1ª
de productos almacenados. bostríquido
GUSANOS DE LA HARINA – Tribolium y
Tenebrio plaga 1ª
CARCOMA TABACO (Lasioderma serricorne,
ANÓBIDO)
10. Macho y hembra de castañeta
Vesperus xatarti (cerambicido)
xilófagos
11. Pulguilla o altica de la vid Altica ampelophaga
CRISOMÉLIDO, fitófaga
Hembra realiza la puesta en el envés a lo largo del nervio.
Daños adultos: perfora hojas.
Daños larva: hoja encaje, se alimenta del envés y espeta nervios
y epidermis del haz.
12. Daños de pulguilla o altica de la vid Altica
ampelophaga
Daños adultos: hojas perforadas
Daños larvas: hojas encaje
13. Cuca de la alfalfa Colaspidema
atrum
Crisomélido
14. Casida de la remolacha
Fitófago
15. Larva de casida de la remolacha
16. Larvas de escarabajo de la patata Leptinotarsa decemlineata
Crisomélidos, fitófago
2-3 generaciones/año
Adulto invierno en el suelo y salen en primavera, salida escalonada y
se alimentan de la hoja
Se alimenta y se reproducen, puesta envés hojas.
Pasados unos días después puesta, eclosiona huevo, larvas de hábitos
gregarios q se alimentan con gran voracidad.
Daños: larvas y adultos pueden defoliar planta totalmente.
17. Adultos de escarabajo de la patata Leptinotarsa decemlineata
CONTROL:
Biológico: no existen enemigos naturales eficaces.
Control químico: B. thuringiensis.
Medidas culturales: Siembra temprana
18. Otiorrhynchus cribicollis (curculionido)
Muy polífago: olivo, frutales, cítricos y hortícolas. Háb. nocturnos,
durante el día permanecen ocultos en el suelo. Durante la noche,
causan intensas defoliaciones, hojas presentan bordes dentados.
Larvas se alimentan de raíces de plantas.
19. Daños de Lixus (curculionidos)
en remolacha
20. Daños de Lixus (curculionidos)
en remolacha
21. El gusano verde de la alfalfa
Hypera postica (larva)
22. Daños por adulto del gusano verde Hypera postica en
alfalfa
23. Escolítidos (transmisores de la grafiosis,
enfermedad causada por un hongo)
PICUDO DE LA PLATANERA
(Cosmopolites sortiidus)
• adecticoas, de tipo
exarado
Adultos
Larvas apodas Pupas
adecticoas, de tipo exarado
DISPERSIÓN DE LA PLAGA
No utilizar material vegetal procedente de
zonas contaminadas,
• desinfectar el material vegetal (cabezas)
mediante su inmersión o pulverización hasta
goteo con un caldo a base de algunos de los
nematicidas utilizados en este cultivo,
• En aquellas explotaciones en que se riega a
manta no utilizar trozos de rolo como tornas
de riego,
• No utilizar estiércol que haya sido
elaborado con restos de platanera.
Existe una feromona de agregación que atrae a individuos
adultos, tanto hembras como machos .
La utilización de esta feromona nos
indicará el nivel de plaga existente y al
mismo tiempo servirá como captura para • Las trampas con
disminuir la po-blación feromona deberán
colocarse a una distancia
de 20 m x 20 m. y una
vez colocada la trampa
habrá que revisarla
semanalmente rellenando
el agua evaporada y
renovando la feromona
cada 30-45 días.
Evaluación de la población
• Para determinar la cantidad de Cosmopolites sordidus
presente en una platanera se usa el concepto de
coeficiente de infestación
• Para calcularlo se pela la superficie del verdadero tallo a
1-2 cm de profundidad
Si no hay perforaciones, el coeficiente de
infestación
vale 0
Si el área está completamente cubierta de galerías
y
pudriciones, el coeficiente vale 100
• Para obtener datos válidos:
la evaluación debe realizarse en 15 plantas por
fanegada
las plantas deben estar cercanas al momento de
recolección o recién cosechadas
• Se calcula mediante la siguiente fórmula:
C I = 0.82 · suma de los porcentajes
nº plantas muestreadas
• Luego se relaciona el coeficiente de infestación al
grado de ataque:
ataque ligero si el coeficiente es < 15%
ataque intenso si el coeficiente es > 15%
• El tratamiento a aplicar según el grado de ataque es:
Ataque ligero no es necesario el control químico
aunque sí el empleo de medidas culturales y trampas de
feromonas
Ataque intenso es necesario tomar medidas de
control químico además de las culturales y de las
trampas de feromonas
CONTROL
• Trocear todos los restos de platanera para
que se descompongan rápidamente y no
sirvan de refugio al picudo,
• Mantener limpia la zona que rodea la
planta,
• Abrir las abuelas con la barreta o cortarlas a
la altura del suelo y cubrirlas con tierra,
Colocar trampas que consisten en rodajas de rolo de 10 cm.de
grosor situadas sobre el suelo y recoger semanalmente los
adultos capturados en ellas.
Control biológico
• En cultivo biológico, aplicaciones
pulverizadas a las cabezas abiertas con
aceite de nim y pelitre pueden dar buenos
resultados.
• Nematodo
entomopatógenos, como
Heterorhabditis spp.
• Atacan larvas y adultos
• Más del 80% de eficacia
en grandes poblaciones.
• Limitado su uso a gran
escala.
Control químico,
• La aplicación de insecticidas debe ser
dirigida:
• Con productos sólidos (granulados) hacia el
suelo alrededor del rolo en un radio de 30
cm.
• Con productos líquidos (solución o
emulsión) hacia la base del pseudotallo
(hasta una altura de 30 cm sobre el suelo) y
hacia el suelo alrededor del pseudotallo en
un radio de 30 cm.
Control químico
MATERIA ACTIVA, NOMBRE DOSIS TOXICOLOGIA PLAZO DE
PORCENTAJES Y COMERCIAL SEGURIDAD
PRESENTACIÓN
Clorpirifos 25% (WP) Dursban 25 WP, Chas 300-400 g/hl Xn, B, B, C 21días
25, Inactor 25 PM ...
Clorpirifos 48% (EC) Fostan, Dursban 48, 150-200 cc/hl Xn, B, C, D 21 días
Chas 48, Pyrimex 48 ...
Clorpirifos 75% Dursban 75 WG 100-125 g /hl Xn, A, A, C 21días
(WG)
IPM 400 (CS) 125-175 cc/hl B, B, D 15 días
· Fenitrotion Sumithion 40, 150-200 g/hl Xn, B, B, D 15 días
40% (CS) (WP) Agrosumit PM
Sumal,Folithion 50 LE, 100-150 cc/hl Xn, B, B,D 15 días
Fenitrotion 50% (EC) Sumithion 50 LE ...
Fenitrotion 5% (DP) Sufenit 5 E, Agrosumit 20-30 g/planta Baja, B, B, C 21 días
Esp.
Furadan 5G, Carbasol 20-30 g/planta Tóxico, B, C, A 60 días
Carbofurano 5% (GR) 5G, Cekufuran 5MGR ...
Fenamifos 10% (GR) Nemacur 10G 15-30g/planta Tóxico, A, C, C 60 días
Aldicarb 10 % (GR) Temik 10G 20 g/planta Tóxico, C,C 180 días
En nuestro clima, el picudo
necesita de tres a cuatro
meses para completar el
ciclo de huevo a adulto, por
lo que se pueden esperar al
menos tres generaciones
anuales
Si se tiene en cuenta que la
hembra puede poner entre 300 y
400 huevos, la capacidad
reproductiva y por tanto de
colonización de este insecto es
enorme.
Posibles síntomas:
Sin síntomas.
Coloración atabacada de hojas centrales.
Hojas externas caídas.
Hojas centrales con extremo retorcido.
Flecha con ángulo sobre la vertical.
Aspecto decaído de hojas mas tiernas del penacho central.
Trozos de hojas roídos en copa o hijuelos en forma de V.
Presencia de capullos, adultos o larvas del insecto.
Galerías o perforaciones en axilas y cortes de poda.
Aspecto aplomado general de la corona de hojas.
Exudaciones gomosas en tronco. ( sólo Phoenix dactylifera)
Tratamiento
El primer paso es realizar una vigilancia periódica
en busca de palmeras con los síntomas descritos. En
caso de encontrar una/s palmera/s dudosa/s se debe
comunicar inmediatamente a la Administración
(Ayuntamiento, Consejería, etc..) competente en
cada Comunidad para que sus técnicos determinen
si existe infestación, en cuyo caso se procederá a su
destrucción.
Tratamiento químico: Tratamiento utilizado en estados
iniciales de la plaga.
Endoterapia: Inyecciones de insecticida en el tronco de
la palmera para combatir la plaga.
Lucha biológica: Es el sistema más utilizado, consiste
en la utilización de parásitos para el control del picudo
sea cual sea el estado en el que se encuentre la plaga.
Actualmente existen formulados comerciales a partir
del nematodo entomopatógeno Steinernema
carpocapsae y quitosano (un derivado de la quitina).
Este producto se aplica para el control de picudo tanto
de forma preventiva como curativa.
AYUNTAMIENTO DE ALOZAINA
http://www.alozaina.es/subidas/archivos/arc_3782.pd