0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas80 páginas

Manual Ganaderia de Carne

Cargado por

Jorge Noriega M.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas80 páginas

Manual Ganaderia de Carne

Cargado por

Jorge Noriega M.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

Proyectos Piloto

de Excelencia Sanitaria

GANADERÍA
BOVINA DE CARNE

1
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
ISBN: 978-958-56422-4-9

Edición: Abril de 2018

Coordinación editorial: Proyectos Piloto VECOL S.A.

Diseño y Diagramación: Johanna Pulido Roa

Impreso en Colombia - Printed in Colombia

2
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
EMPRESA COLOMBIANA DE PRODUCTOS
VETERINARIOS VECOL S.A.

JUNTA DIRECTIVA PERSONAL EJECUTIVO

Hugo Armando Graciano Gómez


Juan Guillermo Zuluaga Cardona Claudia Jimena Cuervo Presidente
Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Directora de Innovación, Desarrollo Giovanni Salgado Rubiano
Tecnológico y Protección Sanitaria Secretario General

Nelly Céspedes Baquero


Gerente Administrativa y Financiera

PRINCIPALES SUPLENTES
Alfredo Sánchez Prada
Gerente Comercial
Jenaro Pérez Gutiérrez Claudia Patricia Roldán Calle
José Manuel Granados Ramírez
COLANTA ASOBUFALOS
Gerente de Planta

Jorge Enrique Bedoya Vizcaya Germán Augusto Palacio Vélez Reynaldo Ríos Gutiérrez
Gerente de Planeación
SAC FEDEPAPA
Fabio Enrique González
Ricardo Sánchez Rondón Carlos Alberto Maya Calle Director Aseguramiento de Calidad

UNAGA PORKCOLOMBIA
Zulma Roció Suarez Moreno
Directora de Investigación y Desarrollo
Roberto Valenzuela Reyes Julio Enrique Corzo Ortega
Ramiro Duarte
GREMIO GANADERO FINAGRO Auditor Interno

3
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
ALIADOS ESTRATÉGICOS

COMITE DE GANADEROS
DE LA DORADA

4
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
PROYECTOS PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA
EN GANADERIA DE CARNE

AUTORES ALIADOS ESTRATÉGICOS

ALFREDO SÁNCHEZ PRADA, PhD.


Gerente Comercial - VECOL S.A
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
DIEGO ORTÍZ ORTEGA, PhD. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Investigador Corpoica Instituto Colombiano Agropecuario
Gobernación de Córdoba
JULIO CESAR TOBÓN TORREGLOSA, MSc. Gobernación de Cundinamarca
Coordinador Nacional Proyectos Piloto - VECOL S.A Alcaldía de Monteria (Córdoba)
Alcaldía de Puerto Salgar (Cundinamarca)
HUGO CAMARGO GARZÓN Universidad del Tolima
Profesional Proyectos Piloto - VECOL S.A Universidad de Cordoba
Pontificia Universidad Javeriana
Comité de Ganaderos de Córdoba
MARÍA FERNANDA GUTIÉRREZ, PhD.
Pontificia Universidad Javeriana Comité de Ganaderos de la Dorada
Federación Nacional de Ganaderos
Zoolab
COORDINADORES LOCALES VECOL S. A

Carlos Vizcaino
Yezid Galindo

5
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
6
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
CONTENIDO

9 Antecedentes.
11 Introducción.
12 Mapa proyectos piloto.
13 Objetivos.
14 Fases proyectos piloto.
15 Gestión de aliados.
16 Selección del área de estudio.
18 Tamaño de la muestra.
19 Localización.
21 Encuesta epidemiológica y toma de muestras.
22 Técnicas de diagnóstico.
23 Enfermedades bovinas estudiadas.
25 Prevalencia de enfermedades.
52 Factores asociados a la presentación de enfermedades.
57 Bioseguridad y manejo de riesgos.
67 Plan sanitario propuesto.
75 Medidas sanitarias.
77 Bibliografía.

7
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
8
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
ANTECEDENTES Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), las explotaciones
en manos de pequeños agricultores de América Latina
y el Caribe representan más del 80% del total y aportan
entre el 30% y 40% del PIB agrícola regional, además,
El sector ganadero pierde alrededor de 500 mil millones estimulan el empleo en las zonas rurales donde se
de pesos por concepto de mortalidad por diferentes encuentran los focos mas importantes de pobreza e
causas. En esta cifra no están incluidas las pérdidas por inseguridad alimentaria.(Leporati, et al., 2014)
mermas en la producción, animales enfermos, abortos y
tasas bajas de natalidad (FEDEGÁN 2017). Al suscribir Colombia su ingreso a la Organización
Mundial del Comercio y firmar los tratados de
El ganadero colombiano no tiene empoderada una cultura libre comercio, adquirió unos compromisos ante la
preventiva. Según la Asociación Nacional de Laboratorios comunidad internacional conocidos como “Criterio de
de Productos Veterinarios (Aprovet), consume 210 mil la granja a la mesa: un enfoque mundial para la calidad
millones de pesos anuales en medicamentos curativos e inocuidad de los alimentos” (FAO 2003).
(VECOL 2016 ).
Dichos acuerdos son: acuerdos sobre medidas
El 81% de los productores ganaderos del país son sanitarias y fitosanitarias, garantizando la sanidad e
pequeños productores que cuentan con menos de inocuidad de alimentos, adopción de Buenas Prácticas
50 reses y que no están preparados para cumplir los Agrícolas BPA, Buenas Prácticas Ganaderas BPG,
requisitos sanitarios y productivos ante los retos de Buenas Prácticas de Manufactura BPM y Análisis de
competitividad y admisibilidad sanitaria en los mercados Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP por sus
globalizados. (FEDEGÁN 2014). siglas en inglés).(Conpes 2010)

9
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
10
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
INTRODUCCIÓN

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A., y la


Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, entidades
vinculadas al Ministerio de Agricultura en conjunto con gobernaciones,
alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado,
desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un
modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los
ganaderos colombianos: de una medicina curativa a una medicina
preventiva.

Esta cartilla describe el estado sanitario de la ganadería bovina de carne,


localizada en El corregimiento de las Palomas de Montería (Córdoba)
y el municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca). Se describe los
indicadores epidemiológicos de las enfermedades mas comunes que
generan pérdidas económicas al ganadero, se recomiendan algunas
medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan
sanitario acorde al perfil de cada región.

11
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
12
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Objetivo General
Entregar al país los resultados de los proyectos piloto de excelencia sanitaria en
ganadería bovina de carne de: el corregimiento de las Palomas en Montería
(Córdoba) y el municipio de Puerto Salgar (Cundinamarca) las cuales se
encuentran dentro de las zonas de excelencia sanitaria establecidas por el ICA.

Objetivos Específicos
Mostrar el perfil de enfermedades infecciosas y parasitarias en las regiones
de estudio.

Entregar un plan sanitario construido con base en los resultados obtenidos


en este estudio.

13
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
FASES FASE 6
Evaluación y
entrega de
PROYECTOS PILOTO resultados.
FASE 5
Seguimiento
al perfil y plan
sanitario.

6
FASE 4

0
Implementación
plan sanitario en
los predios
involucrados al

5
proyecto.

0
FASE 3
Ejecución
del proyecto y
definición del
perfil sanitario.
FASE 2
Capacitaciones
y planeación
del proyecto.
FASE 1
Gestión
de aliados
estratégicos.

14
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
GESTIÓN CON NUESTROS
ALIADOS ESTRATÉGICOS

Con el objeto de concertar el apoyo de las instituciones, se Para garantizar la confiablidad y trazabilidad de los
realizaron reuniones con todas las entidades interesadas resultados obtenidos, se desarrollaron protocolos para
en su ejecución. Las entidades participantes fueron: estandarizar la toma y recepción de las muestras, las
Ministerio de Agricultura, Corpoica, universidades, técnicas de diagnóstico a utilizar y el análisis de los
ICA, Alcaldías municipales, Secretarias de Agricultura resultados realizados en los laboratorios de las instituciones
municipales, agremiaciones del sector agropecuario y participantes.
laboratorios de diagnóstico veterinario.

FOTO VECOL S.A.

15
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
N

W E

SELECCIÓN Sur de la
Guajira,

ÁREA DE ESTUDIO Cesar y


Santander
ZES LECHE
Urabá
Antioqueño y VENEZUELA ZES CARNE
Córdoba
ZES DOBLE PROPÓSITO

Norte de
Antioquia Cordón
lechero
Magdalena Boyacá
Medio
Valle de Ubate
y Chiquinquira

Sabana
de Bogotá
Piedemonte
Llanero

Cordón Lechero
de Nariño y
Putumayo

Caquetá

BRASIL

ECUADOR

FIGURA 1:
Zonas de Excelencia Sanitaria Colombia (ZES).
Fuente: Implementación CONPES 3676 de 2010 Consolidación de la política
sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica - ICA

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

16
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
La selección del área de estudio fue definida por VECOL S.A,
y sus aliados estratégicos partiendo de la información del
(CONPES), quien previamente, en su documento 3676 del
año 2010, había definido las zonas de excelencia sanitaria
ZES.

Este CONPES, identificó ZES para la producción ganadera


bovina, de las cuales cinco son de leche, cuatro de carne y
una doble propósito (Figura 1).

Origen de los recursos

Atendiendo las directrices de los CONPES 3741, 3804


y 3826 se destinaron parte de las utilidades de VECOL
S.A para el desarrollo de los proyectos piloto en las ZES y
zonas de interés gremial. Con ellos, se busca el fomento, la
transformación y la competitividad del sector agropecuario.
Adicionalmente importantes recursos adicionales fueron
aportados en especie por los aliados estratégicos.

17
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
TAMAÑO
DE LA MUESTRA

win 34 13.377 196 683 268 641 164 3.172 8.159 94

Epi
35 7.431 381 447 236 1.581 379 893 3412 67

024 3.547 153 278 77 597 139 655 1.576 48

93 24.355 730 1.408 581 2.819 682 4.720 13.147 209

TABLA 1: Censo bovino municipios a evaluar. Fedegán e ICA 2014

Con base en el censo pecuario nacional del Fondo


Nacional del Ganado y del ICA años 2014 -2015 se
determinaron las áreas de intervención y los predios
ganaderos a evaluar ( Tabla 1).

El tamaño muestral por cada proyecto se definió


8 1.001 15 51 20 48 12 237 610 7
utilizando las metodologías estadísticas para calcular
11 718 58 26 145 350 37 9 17
el tamaño de la muestra en grandes poblaciones con
76

la cual se estimó la proporción de animales por cada 3 287 13 42 56 160 7 1 1 7

municipio,vereda, predio y grupo etáreo (Tabla 2). 22 2006 86 119 221 558 56 247 687 31

TABLA 2: Tamaño poblacional de animales a muestrear por municipio y grupo etario

18
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
LOCALIZACIÓN
LAS PALOMAS - MONTERÍA
(CÓRDOBA) Montería (Córdoba) es reconocida a nivel
nacional por ser la capital ganadera de Colombia,
La ubicación privilegiada en el centro del valle
del Sinú convierte a Montería en eje agrícola,
ganadero, comercial y turístico. La economía de
8 Predios Las Palomas
Montería (Córdoba) la región se basa en la actividad pecuaria, que
involucra principalmente ganadería bovina, de
carne, leche y doble propósito.

El proyecto fue desarrollado en las Palomas un


corregimiento de Montería situado a la margen
izquierda de la parte alta de la cuenca
del río Sinú a 47 kilómetros del casco
urbano.
Las razas de ganado bovino que
más se producen en la zona son
la Cebú y Romosinuano. En el
campo monteriano se cosecha
frijol, maíz, ñame, yuca y plátano.

TAMAÑO DE
LATITUD LONGITUD MSNM LOS PREDIOS (has)

PROMEDIO 8,462909 -76,019504 28,3 415,1


MÁXIMO 8,485368 -75,991824 43,0 2000,0
MÍNIMO 8,445159 -76,044824 23,0 7,0

19
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
LOCALIZACIÓN
PUERTO SALGAR
(CUNDINAMARCA) Puerto Salgar, más conocido como la Puerta de Oro
de Cundinamarca, es un municipio localizado en el
bajo magdalena. Posee una ubicación estratégica
puesto que se encuentra en el centro de La Ruta
16 Predios en
Puerto Salgar - Cundinamarca Dorada.
Su actividad agropecuaria se constituye en el eje
económico del municipio puesto que allí se siembra
plátano y yuca como cultivos permanentes y sorgo y
maíz de forma tecnificada y transitoria.
La ganadería es su principal actividad económica,
lo cual puede obedecer a sus condiciones
ecológicas que la convierten en una de las
promisorias ganaderías de exportación
del país.
El ganado de ceba se comercializa
para carne y su destino son los
mataderos y frigoríficos de las
principales ciudades del país

TAMAÑO DE
LATITUD LONGITUD MSNM LOS PREDIOS (has)

PROMEDIO 5,753204 -74,539949 190,50 86,21


MÁXIMO 5,779658 -74,491168 222,00 300,00
MÍNIMO 5,702260 -74,586775 154,00 13,000

20
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
ENCUESTA
EPIDEMIOLÓGICA
Y TOMA DE MUESTRAS

En cada predio se aplicó


una encuesta epidemiológica
estructurada con el propósito
de conocer las condiciones
socioeconómicas, sanitarias
y de manejo. Paralelamente
se tomaron las muestras
necesarias para el diagnóstico
de enfermedades infecciosas y
parasitarias.
Las muestras de sangre fueron
obtenidas por punción de la
vena coccígea y/o yugular, las
de materia fecal vía rectal y el
raspado prepucial usando un
raspador estéril.
21
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
ANÁLISIS DE
LABORATORIO
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
+ ELISAS:
Leucosis Bovina, Diarrea Viral Bovina, Rinotraqueitis
Infecciosa Bovina, Virus Sincitial Respiratorio,
Parainfluenza tipo 3, Paratuberculosis y Neospora.

+ COPROLOGÍA:
Parásitos gastrointestinales (Mcmaster), Fasciola
hepatica (Dennis) y Dictyocaulus viviparus
(Baermann)

+ TÉCNICA DE AGLUTINACIÓN MICROSCÓPICA


(MAT):
Leptospirosis. (13 Serovares)

+ AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN:
Clostridium sp.

+ FROTIS SANGUÍNEO:
Anaplasma sp, Babesia sp, Trypanosoma sp

+ PCR:
Leucosis , Diarrea viral bovina

+ LAVADO PREPUCIAL:
Trichomona - Campilobacter
22
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
ENFERMEDADES BOVINAS
GRUPO DE PRUEBAS ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL TÉCNICA MUESTRA SENSIBILIDAD ESPECIFICIDAD

1. COPROPARASITOLOGÍA 1 Bronquitis verminosa Dyctiocaulus viviparus Baerman Materia fecal 60% (Muestra única) 90%

2 Fasciolasis Fasciola hepatica Dennis Materia fecal 90%


Parásitosis Coccidias, nemátodos,
3 Mc Master Materia fecal 90%
gastrointestinales tremátodos
2. HEMOPARASITOLOGÍA Trypanosoma sp.,
4 Hemoparasitosis Anaplasma sp., Frotis sanguíneo Sangre completa 60% (Muestra única) 90%
Babesia sp.
3. HEMATOLOGÍA BOVINA Hemograma Analítica:
5 No aplica No aplica Sangre completa No aplica
200 células / mm3

6 Leucosis Virus LVB Elisa de Bloqueo 97% 98%

7 Diarrea Viral Bovina Virus DVB Elisa de Bloqueo 98% 100%

Rinotraqueitis
8 Virus IBR Elisa de Bloqueo 96% 98%
Infecciosa Bovina

9 Parainfluenza tipo 3 Virus PI3 Elisa Indirecta Suero sanguíneo 97% 99%
4. MUESTRAS
SEROLOLOGÍA Virus sincitial
10 VRSB Elisa competitiva 97% 96%
respiratorio bovino
Mycobacterium tuberculosis,
11 Paratuberculosis Elisa Indirecta
subespecie paratuberculosis
70% 100%
12 Neosporosis Neospora caninum Elisa Indirecta

Muestra única 60%


13 Leptospirosis Leptospira sp MAT (Microaglutinación) 100%
Muestra pareada 95%
5. OFICIALES FPA (Fluorescencia
14 Brucelosis Brucella abortus Suero sanguíneo 99,8% 99,1%
Polarizada)
Prueba directa
15 Tuberculosis Mycobacterium bovis Tuberculina 70% 88%
sobre el animal
6. CLOSTRIDIALES Carbón bacteriano, Aislamiento e
16 Clostridium sp. Suelo 80% 100%
botulismo, etc. identificación bioquímica
Tricomoniasis Cultivo e identificación
7. PERFIL VENÉREO 17 Trichomona foetus 60% (Muestra única) 90%
genital bovina microscópica
Raspado prepucial
Campylobacteriosis Aislamiento e identificación
18 Campylobacter foetus 82% 100%
genital bovina bioquímica

23
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
PREVALENCIA DE PARATUBERCULOSIS

9% Palermo - Rivera

52% Villavicencio

20% Aguachica y Río de Oro

2% Florencia

3% Popayán - Puracé

Promedio
17% 5Proyectos

PREVALENCIA DE LEPTOSPIRA

28% Palermo - Rivera

34% Villavicencio

23% Aguachica y Río de Oro

10% Florencia

21% Popayán - Puracé

Promedio
23% 5 Proyectos

24
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
Prevalencia de Enfermedades
Infecciosas y Parasitarias

25
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS EN
ANIMALES
VIRUS DE LA LEUCOSIS BOVINA
LAS PALOMAS

5,1%
PUERTO SALGAR

36%
GLOBAL PROYECTOS

20,6%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

43,4%

34%
29,5% 32%

15,7%

4,8% 4%
2,1%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
26
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Identificación
de predios positivos y negativos a:
Las Palomas
+ 63 % VIRUS DE LA
PREVALENCIA
Puerto Salgar
+- 100 % LEUCOSIS
BOVINA
en predios

LAS PALOMAS (Córdoba) (LVB)


N

W E

Positivo Negativo

PUERTO SALGAR (Cundinamarca)

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

27
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS EN
ANIMALES
DIARREA VIRAL BOVINA
LAS PALOMAS

39,8%
PUERTO SALGAR

31,7%
GLOBAL PROYECTOS

35,8%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

44,4%
40,2%
37%
34%
27,3%
22,2% 23,5% 20,5%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
28
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Identificación
de predios positivos y negativos a:
Las Palomas
+ 88 % DIARREA
PREVALENCIA
Puerto Salgar
+- 100 % VIRAL
BOVINA
en predios

LAS PALOMAS (Córdoba) (DVB)


N

W E

Positivo Negativo

PUERTO SALGAR (Cundinamarca)

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

29
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS EN
ANIMALES
RINOTRAQUEÍTIS INFECCIOSA
LAS PALOMAS

65,1%
PUERTO SALGAR

76,6%
GLOBAL PROYECTOS

71%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

82,7%
68%

27,8% 37,5%
27,3%
23,5% 25,4% 20,5%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
30
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Identificación
de predios positivos y negativos a:
Las Palomas
+ 100 % RINOTRAQUEÍTIS
Puerto Salgar INFECCIOSA
PREVALENCIA +- 100 %
en predios BOVINA
(IBR)
LAS PALOMAS (Córdoba)
N

W E

Positivo Negativo

PUERTO SALGAR (Cundinamarca)

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

31
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS EN
ANIMALES
PARAINFLUENZA BOVINA TIPO 3
LAS PALOMAS

77%
PUERTO SALGAR

73%
GLOBAL PROYECTOS

75,2%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

98,3% 99,6% 99,6


93,6% 83,5%
80%
70,8%

34,6%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
32
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Identificación
de predios positivos y negativos a:
Las Palomas
+ 100 % PARAINFLUENZA
PREVALENCIA
Puerto Salgar
+- 100 % TIPO 3
en predios
(PI3)
LAS PALOMAS (Córdoba)
N

W E

Positivo Negativo

PUERTO SALGAR (Cundinamarca)

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

33
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS EN
ANIMALES
VIRUS RESPIRATORIO SINCITIAL BOVINO
LAS PALOMAS

98,4%
PUERTO SALGAR

99%
GLOBAL PROYECTOS

98,7%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

100%
99.7% 99,6% 99,6%
98,3%
96,7%
93,6%
90,5%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
34
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Identificación
de predios positivos y negativos a:
Las Palomas
+ 100 %
VIRUS
Puerto Salgar RESPIRATORIO
PREVALENCIA +- 100 %
SINCITIAL
en predios
BOVINO
LAS PALOMAS (Córdoba)
N
(VRSB)
W E

Positivo Negativo

PUERTO SALGAR (Cundinamarca)

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

35
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS EN
ANIMALES
PARATUBERCULOSIS
LAS PALOMAS

9,5%
PUERTO SALGAR

29,7%
GLOBAL PROYECTOS

19,6%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

33,7%
31,3%
24,4%

10,4% 10,5%
8,7% 6%
4,8%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
36
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Identificación
de predios positivos y negativos a:
Las Palomas
+ 88 % PARATUBERCULOSIS
Puerto Salgar
PREVALENCIA +- 100 %
en predios

LAS PALOMAS (Córdoba)


N

W E

Positivo Negativo

PUERTO SALGAR (Cundinamarca)

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

37
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS EN
ANIMALES
LEPTOSPIRA
LAS PALOMAS

35,8%
PUERTO SALGAR

31%
GLOBAL PROYECTOS

33,4%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

41,3% 42%
36% 35,6%
33,6% 33,8%
30%
27,0%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
38
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Identificación
de predios positivos y negativos a:
Las Palomas
+
Puerto Salgar
100 % LEPTOSPIRA
PREVALENCIA +- 100 %
en predios

LAS PALOMAS (Córdoba)


N

W E

Positivo Negativo

PUERTO SALGAR (Cundinamarca)

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

39
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS
SEROVARES DE LEPTOSPIRA

PREVALENCIA SEROVARES DE LEPTOSPIRA

POMONA 9,4% 5,4% 7,4%

HARDJO PRAJITNO 7,4% 7,1% 7,2%

COPENHAGENI 5,4% 6,2% 5,8%

CANICOLA 5,8% 4,4% 5,6%

CELLEDONI 6,8% 7,9% 2,4%

TARASSOVI 3,8% 6,9% 4,8%

GRIPPOTYPHOSA 4,8% 4,5% 4,6%

BRATISLAVA 4,1% 4,2% 4,1%

0,4 0,7
SHERMANI 1%
% %

0,5
MINI 1% 0,1
1,5%
% %

0,2 0,5 0,3


BATAVIAE % % %

0,3 0,3 0,3


AUTUMNALIS % % %

0,1 0,3 0,2


CYNOPTERI % % %

5% 10% 15% 20%

Las Palomas Puerto Salgar Total Proyectos

40
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
41
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS EN
ANIMALES
NEOSPOROSIS BOVINA
LAS PALOMAS

54%
PUERTO SALGAR

26%
GLOBAL PROYECTOS

40%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

60,2%
53,7%
48%
38,1%
26,6% 29,4%
19,2%
15,7%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
42
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Identificación
de predios positivos y negativos a:
Las Palomas
+ 100 % NEOSPOROSIS
PREVALENCIA
en predios
Puerto Salgar
+- 100 % BOVINA
LAS PALOMAS (Córdoba)
N

W E

Positivo Negativo

PUERTO SALGAR (Cundinamarca)

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

43
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS
PARÁSITOS
GASTROINTESTINALES
LAS PALOMAS

45%
PUERTO SALGAR

67%
GLOBAL PROYECTOS

56%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

78,3%
68,3% 64,6%
60,3% 61,5%
54,8%

40,9%
33,3%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
44
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
45
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS
EIMERIAS Spp (COCCIDIAS)
LAS PALOMAS

16,8%
PUERTO SALGAR

40,2%
GLOBAL PROYECTOS

28,5%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar
67,6%
53,8%

41%
33%
26%
19,6%
14%
6,3%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
46
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
47
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS
FASCIOLA HEPATICA
LAS PALOMAS

0%
PUERTO SALGAR

14,1%
GLOBAL PROYECTOS

7,1%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar

20,5%

15%
12,2%
10,4%

0% 0% 0% 0%
MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES
DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
48
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
49
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
RESULTADOS
PREVALENCIAS
DICTYOCAULUS VIVIPARUS
LAS PALOMAS

3,4%
PUERTO SALGAR

7,7%
GLOBAL PROYECTOS

5,5%

PREVALENCIA
por grupo etareo
Las Palomas Puerto Salgar
15,7%

6,8% 6,7%
4,8% 5,0% 5,1%
3,9%
2,6%

MENORES 1- 2 AÑOS 2- 3 AÑOS MAYORES


DE 1 AÑO DE 3 AÑOS
50
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Identificación
de predios positivos y negativos a:
Las Palomas
+- 63 % DICTYOCAULUS
PREVALENCIA
Puerto Salgar
+- 79 % VIVIPARUS
en predios

LAS PALOMAS (Córdoba)


N

W E

Positivo Negativo

PUERTO SALGAR (Cundinamarca)

0 50 100 200 300 400


Kilómetros

51
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
FACTORES ASOCIADOS
CON ENFERMEDADES VIRALES

Los factores asociados (FA) son situaciones que afectan A continuación se presentan los FA para cada
de manera directa o indirecta la prevalencia de una enfermedad:
infección aumentando o disminuyendo la posibilidad
de que un animal la adquiera. Los FA se clasifican en LEUCOSIS VIRAL BOVINA
intrínsecos y extrínsecos. Los primeros asociados al
individuo y los segundos al medio que los rodea. El FA Reutilización de agujas y mangas desechables
se determina inicialmente por el conocimiento que tengan Movilización de animales
los ganaderos sobre el tema y se confirma con análisis Falta de asepsia en procedimientos quirúrgicos
estadísticos de encuestas epidemiológicas. Insectos hematófagos
Manejo inadecuado de corral
Con los resultados de estos proyectos piloto se encontró Compartir toros entre fincas
que el corral es el principal FA asociado a la presentación Uso de semen NO certificado
de estas enfermedades debido al mal manejo y a no contar Confinamiento de animales sanos con enfermos
con buenas practicas ganaderas. Sin área de cuarentena

52
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
DIARREA VIRAL BOVINA
Reutilización de agujas y mangas desechables
PARAINFLUENZA TIPO 3 Y VIRUS SINCITIAL
Movilización de animales
RESPIRATORIO BOVINO
Compartir toros entre fincas
Alta densidad de animales Alta densidad de animales
Manejo inadecuado de corral Temperaturas frías y húmedas
Sin área de cuarentena Ventilación deficiente
Falta de higiene de los comederos
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA Movilización de animales
Edad del animal (Animales mayores) Manejo inadecuado de corral
Tipo de sistema de producción Confinamiento de animales sanos con enfermos
Tamaño del Hato (mediano) Sin área de cuarentena
Manejo inadecuado de corral
Sin área de cuarentena

53
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
FACTORES ASOCIADOS
CON ENFERMEDADES
BACTERIANAS Y PARASITARIAS

En las fincas analizadas se encontraron los


siguientes factores:

PARATUBERCULOSIS
Movilización de animales
Animales jóvenes son más propensos
Manejo inadecuado de excretas.
Manejo inadecuado de corral

LEPTOSPIRA

Alta densidad de animales


Presencia de roedores
Cercanía de zonas de basura
Presencia de humedales en potreros
Manejo inadecuado de excretas

54
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
NEOSPORA
Presencia de excremento canino
Entrada de animales sin conocimiento del
estado sanitario
Novillas de procedencias externas infectadas
Residuos de abortos
Potreros inundados sin drenajes

FASCIOLA HEPATICA

Terrenos inundados o de baja filtración


Presencia del Vector (Caracol lymnaea)
Animales mayores, positivos a otras
enfermedades

PARÁSITOS PULMONARES
Alta densidad de animales
Edad de los animales (Terneros)
Temperaturas frías y húmedas
Aguas y alimento contaminado

PARÁSITOS GASTROINTESTINALES

Animales jóvenes son más propensos


Potreros inundados sin drenajes
Aguas y alimento contaminado

55
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
BIOSEGURIDAD Y
MANEJO DE RIESGOS

En toda empresa se debe realizar la


identificación de riesgos que amenacen
su productividad y rentabilidad.

Todo productor debe identificar los


riesgos que puedan estar asociados a
la presentación de enfermedades con
el objetivo de tomar medidas para la
prevención y control de las mismas.

56
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
VACUNACIONES,
PLANES
SANITARIOS

HIGIENE Y
DESINFECCIÓN DE AISLAMIENTO
INSTALACIONES DE PREDIOS
Y EQUIPOS VECINOS

MEDIDAS
BÁSICAS DE
BIOSEGURIDAD
CONTROL CONTROL DE LA
DE VISITANTES MOVILIZACIÓN
Y MONITOREO
DE ANIMALES

MANEJO CONTROL DE
DE RESIDUOS Y PLAGAS
La bioseguridad en granjas consiste
CADÁVERES Y MALEZAS
en disminuir la posibilidad de introducir
y diseminar una enfermedad dentro de
los animales de la finca.

57
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
AISLAMIENTO
DE PREDIOS VECINOS

En algunos casos es posible que plagas, malezas, animales


enfermos, material infectado o desechos, provengan de fincas
vecinas afectando a los animales sanos del predio.
La clave está en “blindar” la finca del exterior.

Para lo cual se recomienda:

Delimitar la propiedad con cercas vivas o artificiales


que eviten el ingreso de animales de otras fincas o
fauna silvestre y hacer un mantenimiento periódico de la
misma.

En caso de usar cercas artificiales evitar el uso de


material con púas que puedan lesionar a los animales.

Trabajar con los vecinos en el control de plagas, malezas


y en el correcto manejo de los residuos orgánicos y/o
tóxicos.

58
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
MOVILIZACIÓN Y
MONITOREO DE ANIMALES
Las enfermedades pueden ser introducidas a la finca
cuando realizamos compra de animales nuevos, con
el paso de animales provenientes de fincas vecinas,
exposiciones ganaderas, cuando los animales comparten
espacios limitados, en préstamo de reproductores o compra
de material genético no certificado.

Se recomienda:

Evaluar el estado sanitario de la finca de forma periódica.


(Monitoreo serológico y parasitario).
Evaluar el estado sanitario de los animales nuevos, antes
de tener contacto con los animales de la finca.
Realizar cuarentena y observación de animales nuevos
antes de que tengan contacto con los animales de la finca.
Únicamente utilice semen y/o embriones certificados y
libres de enfermedades.
NUNCA compartir reproductores entre fincas.
Realizar el mantenimiento constante de sus cercas para
evitar la entrada de animales ajenos a la finca.
Evitar el ingreso de fauna silvestre.
Los animales que salgan a ferias o exposiciones deberán
mantenerse en potreros o instalaciones separadas y con
medidas de manejo adecuadas.
NO prestar sus instalaciones para el manejo de animales
ajenos a su finca.
59
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
CONTROL DE PLAGAS
ROEDORES

Los pasos necesarios para establecer programas de control


de plagas, deben estar encaminados hacia el control
integrado en su ambiente asociado, utilizando las técnicas,
métodos y prácticas de saneamiento ambiental de la forma
más compatible para eliminar o mantener la infestación por
debajo de los niveles que causen perjuicios económicos o
daños en las poblaciones humanas, animales y vegetales.

La presencia de roedores en las fincas está asociada con


los hábitos de vida inadecuados del productor (desechos,
basuras y mal manejo de los alimentos). Los graneros y las
bodegas suelen ser los principales focos de reproducción
de roedores (ratas y ratones), debido a que allí encuentran
alimentos y protección.

Las campañas de control de roedores (manejo integrado


de plagas) deben ser preventivas y estar encaminadas a
disminuir los albergues, el agua y las fuentes de alimentos
para ellos, antes de optar por el control químico o físico,
que resulta bastante costoso.

60
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Los pasos a seguir para su control son:

1. Identificar y analizar el problema lo que implica reconocer


el tipo de animal (Rattus rattus; Rattus norvegicus y Mus
musculus) y establecer los posibles focos de reproducción
(sitios de cría).

2. Establecer los mecanismos de mejora para el almacenamiento


de alimentos (concentrados, melaza, sales mineralizadas,
silos, henos, etc)

3. Establecer protocolos para el manejo de las basuras y los


residuos biológicos (materia fecal, compost, abonos).

4. Utilizar mecanismos de control químico (rodenticidas) y


físicos (trampa de pegamento), mapeando e identificando
los sitios de ubicación, los cuales deben ser cambiados
constantemente debido a los hábitos de reconocimiento que
tienen estos animales para no consumir los cebos y generar
resistencia a los mismos.

61
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
CONTROL DE PLAGAS
MOSCAS

Para el control integrado de moscas lo primero que se


requiere es lograr una buena identificación. Los tipos de
moscas presentes en las ganaderías son:

• Mosca de los cuernos (Haematobia irritans), picadora,


específica de bovinos y la más dañina.

Esta mosca ataca continuamente el ganado pues necesita de


él para sobrevivir. Se alimenta de su sangre o de otros fluidos
corporales. Para controlar esta mosca se trata directamente
el ganado en donde se alcanza a la mayoría de la población
de moscas y como pasan relativamente mucho tiempo sobre
los animales, su exposición al uso de mosquicidas es grande,
por lo que el control químico sería adecuado y se debe rotar
los principios activos de los mosquicidas.

• Mosca del establo (Stomoxys calcitrans), picadora,


ataca a todo tipo de animales y es la más dañina en estas
explotaciones.

62
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Las moscas del establo pican a todo tipo de animales,
incluido el hombre, no pasan mucho tiempo sobre el ganado
y se ubican en las paredes de los establos (de allí su nombre).

Según las circunstancias particulares de cada finca, puede


tener más sentido tratar el ganado, tratar el entorno, o los dos
al mismo tiempo, estableciendo estrategias de manejo en los
sitios de cría. El uso de trampas es un buen mecanismo de
control.

• Mosca doméstica (Musca domestica), chupadora,


abunda en establos, es muy molesta y contaminante.

Las moscas domésticas y otras moscas chupadoras


abundan simplemente donde hay suciedad y se posan sólo
ocasionalmente sobre al ganado. No tiene sentido tratar el
ganado para controlar esta mosca ya que pasa poco tiempo
sobre él. Solo una pequeña parte de la población se vería
expuesta al mosquicida y la exposición deberá ser breve, a
menudo y en bajas cantidades para evitar la intoxicación en
el ganado. En estos casos está indicado el control ambiental
que incluye el manejo de basuras y de desechos, el uso de
las trampas y de estrategias biológicas de control (enemigos
naturales de las moscas: parasitoides: avispas).

63
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
MANEJO DE
RESIDUOS Y CADÁVERES
Los animales muertos, fetos, placentas, etc., pueden ser la
fuente de infección de muchas enfermedades especialmente
si la muerte fue producto de alguna infección. Adicionalmente
puede producir daño ambiental cuando se contaminan las
fuentes hídricas.

Se recomienda: ecom

Con el apoyo de un profesional veterinario, identificar la causa


de la muerte para descartar el brote de alguna enfermedad
exótica que pueda comprometer la bioseguridad de la finca.
Al manipular cadáveres utilizar botas de hule, guantes,
mascarillas y desinfectantes para la limpieza de los utensilios.
Disponer de un área aislada y exclusiva para el manejo de
cadáveres y desechos orgánicos. Esta debe estar alejada
de fuentes hídricas y protegida con materiales que eviten la
filtración de lixiviados hacia las aguas subterráneas.
De no contar con un área para el manejo de cadáveres,
estos deberán ser incinerados y enterrados a 4 metros de
profundidad y cubiertos con cal viva y creolina para evitar que
sean consumidos por perros, gatos y/o animales silvestres.
NUNCA vender o utilizar los cadáveres para el consumo de
otros animales ni humanos.

64
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
CONTROL
DE VISITANTES
Las personas y vehículos pueden introducir agentes
infecciosos, vectores de enfermedades y semillas de
malezas.

Se recomienda:

Limite los movimientos de personal ajeno al predio.

Disponga de zonas aisladas y exclusivas para parqueo


de vehículos, cargue y descargue de materias primas,
alimentos, animales, etc.

Disponga de overoles, botas y equipos limpios para


visitantes.

Se recomienda el uso de filtros perimetrales, zona de


duchas y protocolos para la desinfección de vehículos y
equipos que ingresen al predio.

Disponga de pediluvios y rodiluvios a la entrada del


predio.

65
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
HIGIENE
Y DESINFECCIÓN DE
INSTALACIONES Y EQUIPOS

Teniendo en cuenta que en el análisis de los factores de


riesgo, el mal manejo de los corrales fue el factor de mayor
relevancia, es importante contar con un protocolo de limpieza
y desinfección de las instalaciones (corrales, potreros, etc.) y
equipos (comederos, bebederos, etc.).

Se recomienda:

Que las instalaciones de manejo estén libres de estiércol,


lodo o material orgánico que pueda atraer las moscas.
Contar con pisos a desnivel del 1% y sistemas de drenaje
que permitan la adecuada eliminación de desechos
líquidos y aguas lluvia.
Manejar un programa de mantenimiento de equipos y
utensilios (lazos, comederos, bebederos, etc.) y seguir
una rutina diaria de limpieza, preferiblemente con agua
caliente, detergentes y desinfectantes.

66
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
PLAN SANITARIO

67
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
PLAN SANITARIO
PROPUESTO

El plan sanitario está enfocado principalmente a la


prevención y el control de enfermedades infecciosas y
parasitarias que junto a las medidas de bioseguridad,
descritas anteriormente ayuden a disminuir los factores
de riesgo que afectan la sanidad animal.

Los esquemas de manejo, vacunación y desparasitación


son generales y se deben adaptar e interpretar en cada
predio o región de manera particular; esto debido a las
características bioclimáticas de cada una de ellas.

En el marco de este proyecto se registraron los


promedios de las variables bioclimaticas: temperatura
máxima, mínima y precipitación y se encontraron
diferencias significativas (p<0.05) al comparar los
promedios de estas variables entre fincas positivas y
negativas a las diferentes infecciones en meses del año
con mayor precipitación y con temperaturas mas bajas,
indicando que las variables climáticas tienen un efecto
sobre dichas infecciones.

68
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Se sugiere hacer las vacunaciones y desparasitaciones
un mes antes de las épocas con mayor precipitación y
temperaturas mas bajas, para que los animales estén
preparados para afrontar estos cambios bruscos que
pueden generar cuadros respiratorios y digestivos.

Las Palomas (Córdoba)

Temperatura( 0C )

Precipitación (mm)
35,0
300,0
30,0
250,0
25,0
200,0
20,0
150,0
15,0
100,0
10,0

5,0 50,0

0,0 0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Puerto Salgar (Cundinamarca)


45,0 450,0

40,0 400,0

Temperatura( 0C )

Precipitación (mm)
35,0 350,0

30,0 300,0

25,0 250,0

20,0 200,0

15,0 150,0

10,0 100,0
5,0 50,0
0,0 0,0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Precipitación (Predios+) Precipitación ( Predios -)


Temperatura mínima ( Predios + ) Temperatura máxima ( Predios +)
Temperatura mínima ( Predios - ) Temperatura máxima ( Predios -)

69
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
PLAN DE VACUNACIÓN
Y DESPARASITACIÓN

70
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
71
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
PLAN DE VACUNACIÓN ANUAL
Ciclo I: Mayo - Junio
Enero - Febrero Septiembre - Octubre
Donde sea endémica
Ciclo II: Noviembre - Diciembre
Complejo Carbón Sintomático,
Carbón Sintomático,
Reproductivo Bovino: Edema Maligno o Carbón Bacteriano
Estomatitis Edema Maligno y
DVB, IBR, PI3, VRSB, Fiebre Aftosa Brucelosis ¨Gangrena Gaseosa¨ o Ántrax o
Campilobacteriosis Vesicular y Pasteurellosis
Pasteurellosis
¨Peste Rayo¨
Bovina
y Leptospirosis Bovina

® ® ® ®
BLINDAGÁN ESTOMATITIS AFTOGÁN 2 ML CEPA 19 HEXAGÁN VACUNA TRIPLE HA RAYOVACUNA

VACUNACIÓN VACUNACIÓN VACUNACIÓN VACUNACIÓN VACUNACIÓN VACUNACIÓN VACUNACIÓN


Desde los 3 meses de
edad a toda la población. Desde el primer Desde los 3 meses 3 a 8 meses de edad, Desde los 3 meses Desde los 3 meses Desde los 3 meses
Vacunación estratégica: mes de edad de edad únicamente terneras de edad de edad de edad
60 y 30 antes del servicio

REVACUNACIÓN REVACUNACIÓN REVACUNACIÓN REVACUNACIÓN REVACUNACIÓN REVACUNACIÓN REVACUNACIÓN

Refuerzo a los 20 días Refuerzo a los15 días Refuerzo a los15 días


Cada 6 meses en Una sola aplicación
a primovacunados Cada 6 meses a primovacunados a primovacunados Anualmente
zonas de enfermedad de por vida
y después anualmente y después anualmente y después anualmente

DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS


5 ML 5 ML 2 ML 2 ML 5 ML 5 ML 2 ML

VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN
Subcutánea o Subcutánea o
Subcutánea Subcutánea Subcutánea Subcutánea Subcutánea
intramuscular intramuscular

OBSERVACIONES: En caso de presentarse reacción anafiláctica usar antihistamínico - ALERVEC® en dosis de 1 ml. por cada 25 kgs de peso vivo

72
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
PLAN DE DESPARASITACIÓN ANUAL
TERNEROS HASTA 6 MESES DE EDAD TERNEROS MAYORES 6 MESES DE EDAD

Aplicar FENBENDAZOL 25% una vez Aplicar producto cada 6 meses dependiendo si esta en producción láctea o No
al mes hasta los 6 meses. Animales en
Animales secos ( NO en producción láctea )
producción láctea
Parásitos
Parásitos Parásitos Parásitos
Parásitos Gastrointestinales
Gastrointestinales Gastrointestinales Coccidiosis
Gastrointestinales y Pulmonares Pulmonares y
y Pulmonares y Hepáticos intestinal
Ectoparásitos

® ® ® ®
FENBENDAZOL 25% TRATORIL FENBENDAZOL 25% LOMBIFAR DORAGÁN TRATORIL
(Toltrazuril 5%) (Fenbendazol + Triclabendazol%) (Doracmetina 1%) (Toltrazuril 5%)

DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS

1 ML por cada 3 ML por cada 1 ML por cada 1 ML por cada 1 ML por cada 3 ML por cada
50 kg de peso vivo 10 kg de peso vivo 50 kg de peso vivo 10 kg de peso vivo 50 kg de peso vivo 10 kg de peso vivo

VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN

Oral Oral Oral Oral S.C Oral

OBSERVACIONES: De acuerdo al estudio climatológico se recomienda las desparasitaciones en los meses de Enero, Febrero y Septiembre y Octubre,
teniendo en cuenta las edades y la carga parasitaria.

73
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
PLAN DE SUPLEMENTOS Y VITAMINAS
Problemas Reproductivos y
Anemias, Anorexia,
Mejorar la Conversión Estados de Deficiencias de Deficiencias de Fósforo,
intenso Parasitismo,
y Ganancia de Peso Hipocalcemia y Post parto Vitamina A y E Selenio, Yodo, Molibdeno,
convalescencia
Zinc y Manganeso

HEMOVEC® TRIVEC® CALMADEX® NF VITAVECOL® ENERVEC® Se

DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS DOSIS


1 ML. por cada 25 kg. 10 ML. Adultos. 120 ML x cada 100 kg 1 ML por cada 60kg 1 ML por cada 20 kg
de peso vivo. 5 ML. Jóvenes. de peso vivo de peso vivo de peso vivo

VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN VÍA DE APLICACIÓN

Intramuscular profunda
Intramuscular Subcutánea Intravenosa o Intrapeitoneal Intramuscular profunda
y/o intravenoso

FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA

Según criterio del Según criterio del


5 aplicaciones día por medio Cada 6 meses Durante cinco dias
Médico Veterinario Médico Veterinario

OBSERVACIONES: Se recomienda su uso según criterio del Médico Veterinario.

74
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
MEDIDAS
PARA GARANTIZAR
EL BIENESTAR ANIMAL

Animales bien nutridos Animales cómodos


Suministrar alimento y agua de buena calidad y en suficiente Diseñar instalaciones amplias, ventiladas, limpias y libres de
cantidad para cada animal. Un animal bien alimentado estará obstáculos y peligros.
en buenas condiciones para enfrentar una enfermedad. Proteger a los animales de las condiciones meteorológicas
Suministrar suplementos nutricionales para complementar la adversas. Los cambios bruscos de temperatura predispone al
dieta. Un balance energético negativo o la falta de vitaminas y animal a sufrir enfermedades respiratorias.
minerales pueden provocar inmunosupresión. Instalar suelos adecuados en los establos y/o áreas de ordeño.
Impedir el consumo de sustancias tóxicas o alimentos en Evitar al máximo la movilización de animales. De ser necesario
descomposición. la movilización proteger a los animales de molestias y lesiones
durante la carga y descarga.

75
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
Animales libres de dolores, lesiones Animales libres de tensiones
y enfermedades
Evitar actividades distintas a las cotidianas para no alterar el
Inspeccionar regularmente a los animales, no practicar comportamiento y descanso de los animales.
procedimientos que causen sufrimiento innecesario. No se debe utilizar el predio para actividades turísticas o
Seguir prácticas adecuadas para partos, destete y ordeño. recreativas y mucho menos involucrar a los animales para
Proteger a los animales de cojeras estas actividades.
Evitar el estrés o dolor innecesario cuando tengan que Contratar personas responsables, profesionales y capacitadas
sacrificarse animales en la explotación para el manejo de los animales.
Utilizar instalaciones y equipo adecuados para el manejo de
los animales.

76
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Politica Económica y Social (Conpes). (2010). Documento 3676. Consolidación De La Política
Sanitaria Y De Inocuidad Para Las Cadenas Láctea Y Cárnica. Departamento Nacional de Planeacion, 1–84. Retrieved
from http://www.ica.gov.co/getattachment/3b31038a-72ba-40f9-a34d-cecd89015890/2010cp3676.aspx
FEDEGAN. (2017). Cifras de referencia del sector ganadero colombiano, 49 p.

VECOL. (2016). Informe de Gestion, 24p.

Leporati, M., Salcedo, S., Jara, B., Boero, V., & Muñoz, M. (2014). La agricultura familiar en cifras. Agricultura familiar
en América Latina y el Caribe. Recomendaciones de Política. Retrieved from http://www.fao.org/docrep/019/i3788s/
i3788s.pdf

FAO : De la granja a la mesa: un enfoque mundial para la calidad e inocuidad de los alimentos. (2003). Retrieved from
http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2003/15903-es.html

De Blas I.; Ortega C.; Franjea K.; Noordhuizen J. & Trusfield M. (1998). WinEpiscope 2.0. Departamento de Patología
Animal, Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad de Zaragoza (España); Departament of Animal Sciences of
Wageningen Agricultural University (The Netherlands). http:// www.clive.ed.ac.uk/winepiscope.
Instituto Colombiano Agropecuario – ICA, Zonas de Excelencia Sanitaria - ZES Implementación CONPES 3676 de
2010 consolidación de La Política sanitaria y de inocuidad para las cadenas láctea y cárnica.

77
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
BIBLIOGRAFÍA

Ortiz, D & Benavides, E. (2004). Epidemiología, Diagnóstico y Control del Botulismo Bovino en Colombia. Artículos
Científicos. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. www.corpoica.org.co. 13 pp.

Sánchez, A., Ortiz, D.,Tobón, J., Chaparro, Y., Cortés, S., & Gutiérrez, M. F. (2016). Seroprevalence and risk factors
associated with bovine leukemia virus in Colombia. Journal of Veterinary Medicine and Animal Health, 8(5), 35-43.

Sánchez, A., Ortiz, D.,Tobón, J., Chaparro, Y., Cortés, S., & Gutiérrez, M. F. (2017). Manual para el manejo de la
leucosis bovina.

Sánchez, A., Ortiz, D.,Tobón, J., Camargo, H., & Gutiérrez, M. F. (2017). Manual para ganadería bovina de doble
propósito.

Sánchez, A., Ortiz, D.,Tobón, J., Camargo, H., & Gutiérrez, M. F. (2017). Manual para ganadería bovina de leche.

Otte, J. (1991). El diseño de investigaciones epidemiológicas. Proyecto Colombo Alemán, Introducción de un sistema
de asistencia técnica integral pecuaria, GTZ, ICA, UNISALLE. Centro Internacional de Capacitación en Desarrollo
Pecuario.CICADEP. Santafé de Bogotá, Colombia.40 p.

78
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
79
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE
www.vecol.com.co

GAN-109-04-2018
Línea de atención al cliente: 01 8000 918320 - Teléfono: (57) (1) 425 48 00 Ext: 204 - 219 - 300
Avenida Eldorado # 82-93 Bogotá D.C. - Colombia
vecolveterinaria/agrícola @VecolColombia Vecol S.A. ISBN13:978-958-56422-4-9

80
PROYECTO PILOTO DE EXCELENCIA SANITARIA EN GANADERIA DE CARNE

También podría gustarte