0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas47 páginas

Cuidados Intraopreatorios

Cuidados intra hospitalarios

Cargado por

florferal1994
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas47 páginas

Cuidados Intraopreatorios

Cuidados intra hospitalarios

Cargado por

florferal1994
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

INTRA-OPERATORI

O
INTRA OPERATORIO

El cuidado intra operatorio comienza


en el momento en que el paciente
ingresa al quirófano y culmina cuando
el acto quirúrgico finaliza e ingresa en
la sala de recuperación o a la sala de
internados.
En Quirófano se controla

◼ -paciente correcto.
◼ Preparación de la piel bien realizada y
comprobada.
-signos vitales registrados
-Pre medicación dada y registrada.
-Otras medicaciones dadas.
-Consentimiento para la intervención firmado.
-Historia clínica completa con las pruebas
preoperatorios.
LA ENFERMERIA DEBE INFORMAR A
LA FAMILIA DEL PACIENTE SOBRE:

-Dónde esperar hasta que el paciente


regrese a la habitación.
-Intervalos de tiempo para la cirugía
prevista.
-Lugar de recibir la información después de
la intervención.
-Qué preparar cuando el paciente vuelva de
quirófano.
Control de tráfico BQ:
Se pueden distinguir tres zonas:
◼ 1. Zona no restringida: En ellas no se requiere vestuario
especial. En estas áreas está una sala de espera, la secretaría,
vestidores, área de paciente.

◼ 2. Zona semi-restringidas: Se requiere ropa estéril o ropa de


pabellón y gorro. Estas áreas comprenden almacenamiento, área
de trabajo para el procesamiento de material y os corredores hacia
la zona restringida

◼ 3. Zona restringida: Corresponde ropa de pabellón, gorro y


mascarilla. Estas áreas la comprenden la sal de operación o
quirófano.
Equipo quirurgico

◼ Es una unidad de personal capacitado que


proporciona una serie continua del cuidado del
paciente antes, durante y despues de la cirugia.
◼ Cada miembro es una parte del total y debera
actuar al unisono y armonicamente con sus
colegas, para lograr éxito en su actuacion.
◼ Familiarizados con procedimientos, sistemas,
equipos y normas y debe estar preparado para
los imprevistos.
Funcion del equipo quirurgico

◼ En la sala de operaciones se necesita una


buena organización del EQ
◼ Funciones y responsabilidades especificas.
Funciones del equipo quirurgico

1er 2do
anestesista circulante
ayudante ayudante

No cirujano esteril
esteril

instrumentista
Cirujano

◼ Profesional medico que ejerce la cirugia


◼ Funciones de dar informacion al paciente con
tiempos suficientes para que este entienda los
pros y contras de la operación
◼ Esto significa hablar de:
◼ Dignostico y pronostico de la enfermedad
◼ Alternativas del tratamiento
◼ Como se va a realizar la intervencion
(tecnicas)
cirujano

◼ Que resultados se puede conseguir


◼ Que fracasos, complicaciones o secuelas
pueden ocurrir.
◼ En el intraoperatorio coloca las luces,
comprueba el material listo verifica que el
ayudante este preparado para la intervencion
◼ Durante la intervencion el cirujano y ayudante
solicitan el instrumental para cada maniobra
cirujano

◼ Posterior a intervencion y cierre reanimacion


del paciente
◼ Llenado de hoja operatoria
◼ Detalles de la operación
◼ Indicacion de medicamentos
◼ vigilancias
1er ayudante

◼ Cirujano o ayudante de cirugia


◼ Conoce al paciente y el tipo de cirugia a
realizar
◼ Se apega estrictamente a las indicaciones del
cirujano.
◼ Capaz de asumir la responsabilidad del
cirujano en caso de urgencia
2do ayudante

◼ Enfermeras, tecnicos experimentados,


estudiantes de medicina.
instrumentista

◼ Miembro del equipo esteril, responsable de


conservar la integridad, seguridad y
eficviencia del campo esteril durante toda la
operación.
Anestesia.
ANESTESIA

Método mediado por fármacos que suprime la


conciencia y sensibilidad durante un tiempo
determinado y que es reversible.
Tipos de anestesia
1)general
-Intravenosa
-Inhalatoria (Gas)
2)Local
3) Regional
EFECTOS ANESTESICOS
◼ Sedación
1°grado de depresión. Es una combinacion de de medicamentos para ayudar a relajarse
(un sedante) y para bloquear el dolor (un anestesico)
◼ Hipnosis
Responde a estímulos dolorosos. Se consigue mediante el uso de anestesicos
endovenosos o inhalatorios, generalmente se realizan endovenosos, es mas
confortable para el paciente, ya que algunos agentes inhalatorios provocan
irritacion bronquial.
◼ Narcosis
Es una inhibicion funcional de SNC, con desconexion general de las sensaciones y las
percepciones.
Los narcoticos se fijan a re3ceptores del cerebro, lo cual bloquea la sensacion de dolor.
Es un estado de somnolencia producida por una sustancia narcotica.
Ejemplos: codeina, fenatnilo, morfina, oxicodona, tramadol.
◼ Anestesia
Perdida de conciencia reversible
PROTOCOLO ANESTESICO
1.EVALUACIÓN DEL PACIENTE
◼ Definir el estado sanitario del paciente ›
◼ Evaluar el riesgo anestésico

2. PREMEDICACIÓN
3. INDUCCIÓN
Deprimir el SNC de manera rápida y segura, Evitar un impacto
hemodinámico riesgoso, Mejorar el acceso a la vía aérea
4. MANTENIMIENTO Aportar la dosis justa y necesaria para
mantener un grado de depresióndel SNC acorde a la duración del
procedimiento, Mantener un correcto nivel de analgesia
5. RECUPERACIÓN Asegurar un despertar confortable , Aportar un
adecuado nivel de analgesia
MEDICACION PRE
ANESTESICA

◼ Tranquilizantes/sedantes
◼ Analgesicos
◼ Antibióticos
◼ Antihemorrágicos
MEDICACION PRE
ANESTESICA
Anticolinérgicos reduce o bloquea los efectos
producidos por la acetilcolina en el sistema
nervioso central y el sistema nerviosos
periferico. Laacetilcolina es una sustancia que
actua en la transmision de los impulsos
nerviosos.
ATROPINA

◼ Anticolinérgico
◼ Acción SNC
◼ Midriasis (aumento del diametro o dilatacion
de la pupila del ojo), disminuye secreción
glándulas salivales , bronquiales
DIAZEPAM

◼ Benzodiazepina. Dismunuyen la excitación


neuronal y tienen un efecto ansiolitico,
hipnotico y relajante muscular.
◼ Relajación muscular
◼ Metabolización hepática
◼ 0.1-0.5 mg /kg
◼ IM , IV doloroso
MIDAZOLAM

◼ Benzodiazepina
◼ hidrosoluble
◼ 3 veces mas potente que DZP
◼ Rápida metabolización
◼ Dosis 0.3-0.9 mg /kg
XILOCAINA

◼ Efectos: Tranquilizante y sedante. Relajante


muscular y analgésico
◼ Tiene antagonista, presenta afinidad por un
receptor o inhibe la accion de los agonistas.
Un agonista es aquella sustancia que se une a
un receptor celular y provoca una accion
determinada
◼ Presentación: al 2 o 10%
◼ Duración: sedación 2 horas. Analgesia 15 a 20
minutos.
XILOCAINA

◼ Efectos colaterales: produce vómito,


bradicardia, hipotensión.Utilizar con
precaución en cardiópatas.
◼ Dosis: 0,5 a 2 mg/kg.
◼ Vía: SC, IM, IV
DOLOR

El dolor es lo que el
paciente, y no el
observador percibe como
dolor…
DOLOR CONCEPTOS

◼ Algesia : percepción fisiológica del dolor


◼ Analgesia : falta de la sensación de dolor, a estímulos
que son dolorosos
◼ Alogenico : generador de dolor
◼ Alodinia: disminución de umbral del dolor ( percibe
doloroso algo que no lo es)
◼ Memoria del dolor: hiperexitabilidad crónica de las cel
nerviosas aunque ya haya desaparecido el estimulo
original
◼ Sufrimiento : cuando los dolores o malestar son tan
intensos que la situación se hace insoportable para el
individuo e influye en su comportamiento
ANALGESIA MULTIMODAL

Multimodal:
◼ Combinación de varios fármacosbrinda una
mejor analgesia con menos efectos colaterales.
◼ Aines
◼ Ketamina
◼ Opiodes
◼ Xilacina
◼ Anestesia local
ANESTESIA

◼ La anestesia es un estado que comprende una,


relajación muscular y pérdida de reflejos.
◼ Los anestésicos se clasifican en dos clases:
◼ 1. Aquellos que suspende la sensación de todo
el cuerpo, denominado anestesia general.
◼ 2. Aquellos que suspende alguna zona
localizada denominados anestésicos locales,
regionales o raquídeas.
AGENTES ANESTESICOS
◼ Tenemos agentes inhalatorios como el oxido nitroso
N2O que se utiliza generalmente para la inducción de
la anestesia general.
◼ Halotano que al igual que el anterior se utiliza para la
inducción de la cirugía.
◼ Anestésicos intravenosos como el Dormonil y el
Diazepan.
◼ La subsinilcolina y anestésicos locales como la
Bupicaina que se utiliza en la anestesia epidural
bloquean las terminaciones nerviosas en su salida de
la medula espìnal, espinal o local.
La Lidocaina también es utilizable en
anestesia epidural e infiltración local.
TIPOS DE ANESTESIA

◼ GENERAL
◼ LOCAL
◼ LOCAL VIGILADA
◼ ESPINAL
◼ EPIDURAL
◼ BLOQUEO NERVIOSO
ANESTESIA GENERAL

◼ En la anestesia general se produce una depresión del


sistema nervioso central mediante la inhalación de
drogas u agentes inhalatorios. Se desconocen los
métodos exactos mediante lo cual se produce la
inconciencia la analgesia y la relajación muscular.
◼ En una anestesia general se debe monitorear
permanentemente los signos vitales (ritmo cardiaco,
presión sanguínea, ritmo respiratorio, temperatura,
presión parcial de oxigeno, la permeabilidad de la vía
aérea y la concentración de oxigeno.
FASES DE LA ANESTESIA
GENERAL

◼ INDUCCION
◼ MANTENIMIENTO
◼ SALIDA
INDUCCION

◼ Donde se administran agentes inhalatorios o


intravenosos o la combinación de ambos. En
esta etapa es donde se realiza la entubación
endotraqueal que consiste en la entubación de
un tubo por la traquea y brindar el soporte
ventilatorio adecuado a paciente.
◼ En esta etapa el paciente está listo para la
incisión
MANTENIMIENTO

◼ Durante esta etapa el anestesista mantiene un


estatus adecuado de analgesia e inconciencia
monitoreando permanentemente los signos
vitales
SALIDA

◼ Es la etapa en la que el anestesiólogo empieza


a disminuir el agente anestésico y el paciente
empieza paulatinamente a recuperar la
conciencia. Durante este periodo se realiza la
extubación y es donde el paciente se encuentra
potencialmente más en desventaja y con la
sensación de desorientación y miedo.
LOCAL

◼ La anestesia local produce una perdida temporal de


las sensaciones en una porción concreta del
organismo debido a la acción de los anestésicos
locales. Estos anestésicos evitan de manera temporal
la generación y conducción de impulsos nerviosos y
pueden no afectar las funciones motrices.
◼ Los anestésicos locales no producen inconciencia.
◼ Esta anestesia se utiliza con pacientes en quienes la
anestesia general está contraindicada.
LOCAL VIGILADA

◼ Es igual a la local pero por riesgos del


paciente requieren de la presencia del
anestesista.
ESPINAL

◼ Se administra normalmente para


procedimientos quirúrgicos por debajo del
abdomen. Esta anestesia es infiltrada en el
líquido cefalo raquídeo del canal medular a
través de los espacio subaracnoideos
ESPINAL

◼ Las molestias específicas de este tipo de


anestesia son la cefalea post-operatoria y la
hipotensión; por lo tanto no se debe poner
almohada por un periodo de 24 a 48 horas.
La hidratación es importante y la aplicación de
una faja abdominal para aumentar la presión.

EPIDURAL

◼ Se logra inyectando un analgésico en el


espacio que rodea la dura madre en la columna
espinal. Este tipo de anestesia se utiliza en
procedimientos abdominales y ortopédicos.
Una ventaja de la anestesia epidural sobre la
espinal es la ausencia de cefalea
post-operatoria.
BLOQUEO NERVIOSO

◼ Se logra inyectando un agente anestésico local


en o alrededor de un nervio que abarca el sitio
quirúrgico.

También podría gustarte