0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

Petróleo

Cargado por

Ronal Depablos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas9 páginas

Petróleo

Cargado por

Ronal Depablos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Petróleo

Construcción de una plataforma petrolífera en el mar del Norte.

Refinería de Pemex en la ciudad mexicana de Minatitlán, Veracruz.

Petróleo.

El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca")´ es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos,
principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente
crudo.

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que,
depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico,
fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La transformación química (craqueo
natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a
hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por
su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias
geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras
anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.
En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos
parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos
negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc.
Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países
desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han
estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en barriles (de 42 galones
estadounidenses, equivalente a 158,987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a
28,316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.

Composición

Esquema de una bomba para extracción de petróleo.

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y carbono, en
su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados
homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.

 Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y


del ciclohexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en contacto con cadenas
parafínicas ramificadas. Su fórmula general es CnH2n.
 Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el benceno (C6H6) y sus
homólogos. Su fórmula general es CnHn.
 Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de carbono (-C=C-). Su
fórmula general es CnH2n. Tienen terminación -"eno".
o Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de carbono. Su
fórmula general es CnH2n-2.
 Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su fórmula general es:
CnH2n-2. Tienen terminación -"ino".

Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos orgánicos, entre los que destacan sulfuros
orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como
sodio (Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de
porfirinas.

Teorías sobre el origen del petróleo


Teorías Sobre el origen inorgánico
Artículo principal: Origen inorgánico del petróleo

Algunos geólogos apoyan la hipótesis del origen abiogenético del petróleo y sostienen que al interior de la
tierra existen hidrocarburos de origen estrictamente abiogenético. Los químicos Marcellin Berthelot y Dmitri
Mendeleev, así como el astrónomo Thomas Gold llevaron adelante esta teoría en el mundo occidental al
apoyar el trabajo de Nikolai Kudryavtsev en la década de 1950.[cita requerida] Actualmente, esta teoría es apoyada
principalmente por Kenney y Krayushkin.[cita requerida]

La hipótesis del origen abiogenético del petróleo es muy minoritaria entre los geólogos. Sus defensores
consideran que se trata de "una cuestión todavía abierta". La extensiva investigación de la estructura química
del querógeno ha identificado a las algas como la fuente principal del petróleo. La hipótesis del origen
abiogenético no puede explicar la presencia de estos marcadores en el querógeno y el petróleo, así como no
puede explicar su origen inorgánico a presiones y temperaturas suficientemente altas para convertir el
querógeno en grafito. La hipótesis tampoco ha tenido mucho éxito ayudando a los geólogos a descubrir
depósitos de petróleo, debido a que carece de cualquier mecanismo para predecir dónde podría ocurrir el
proceso. Más recientemente, los científicos del Carnegie Institution for Science han descubierto que el etano
y otros hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados bajo las condiciones del manto superior.[cita requerida]

Clasificación de las distintas clases de petróleo

La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p.e. "West Texas Intermediate" o
"Brent") y también en base a su densidad o gravedad API (ligero, medio, pesado, extrapesado); los
refinadores también lo clasifican como "crudo dulce", que significa que contiene relativamente poco azufre, o
"ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de
refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.

Crudos de referencia
El proceso de extracción

Yacimiento petrolífero.

El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el yacimiento. Si la presión de los fluidos es
suficiente, forzará la salida natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red de
oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y estabiliza eliminando los compuestos más
volátiles. Posteriormente se transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del yacimiento,
la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas para la extracción del petróleo. Esas técnicas
incluyen la extracción mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de gas, entre otras.

Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de
refinamiento. De él se extraen diferentes productos, entre otros: propano, butano, gasolina, queroseno,
gasóleo, aceites lubricantes, asfaltos, carbón de coque, etc. Todos estos productos, de baja solubilidad, se
obtienen en el orden indicado, de arriba abajo, en las torres de fraccionamiento.

Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento del precio
del petróleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economías locales y provoca un fuerte
impacto en la economía global.

El refinado de petróleo

El petróleo es una mezcla de productos que para poder ser utilizado en las diferentes industrias y en los
motores de combustión debe sufrir una serie de tratamientos diversos. Muy a menudo la calidad de un
Petróleo crudo depende en gran medida de su origen . En función de dicho origen sus características varían:
color, viscosidad, contenido. Por ello, el crudo a pie de pozo no puede ser utilizado tal cual. Se hace, por
tanto, indispensable la utilización de diferentes procesos de tratamiento y transformación para la obtención
del mayor número de productos de alto valor comercial. El conjunto de estos tratamientos constituyen el
proceso de refino de petróleo o refinación del petróleo.
[editar] Destilación fraccionada del petróleo

Diagrama de una torre de destilación.

El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que se separa en mezclas más simples de
hidrocarburos que tienen usos específicos, a este proceso se le conoce como destilación fraccionada. El
petróleo natural herviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a la parte baja de la torre, todas las
sustancias que se evaporan a esa temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y en ella
se condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los aceites lubricantes. De este proceso se
obtienen las fracciones:

 Gases: metano, etano y gases licuados del petróleo (propano y butano)


 Nafta, ligroína o éter de petróleo
 Gasolina
 Queroseno
 Gasóleo (ligero y pesado)
 Fuelóleo
 Aceites lubricantes
 Asfalto
 Alquitrán

La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados, además de combustibles,
como plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibras sintéticas.

El petróleo y el ser humano


[editar] Historia

Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países
de Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en
medicina y en el calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las culturas precolombinas de
México pintaron esculturas con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.
La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor
del alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a
través del Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa.

Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.

En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado,
obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas.

En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. En 1846
el canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al
alumbrado. En 1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania.

La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización
del petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido
desechada por completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.

El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Irak) se constituye la Organización de Países Exportadores de


Petróleo (OPEP), fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un
grupo de ministros árabes.

Véanse también: Crisis del petróleo de 1973, Crisis del petróleo de 1979, Invasión de Iraq de 2003 y Guerra del Golfo

Las principales empresas estatales son Aramco (Arabia Saudita), National Iranian Oil Company (Irán),
Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima PDVSA (Venezuela), China National Petroleum Corporation,
Kuwait Petroleum Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum Corporation, Libya National Oil Co,
Petróleos Mexicanos (PEMEX) (México) y Abu Dhabi National Oil Co. En el caso de la mayor empresa
rusa, Lukoil, la propiedad gubernamental es parcial.

Consumo

Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se elevó un 3,4% y alcanzó los 82,4 millones de
barriles al día. Los responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China, que en la
actualidad utilizan 20,5 y 6,6 millones de barriles diarios, respectivamente. [4]

[editar] Amenazas para la sociedad y el medio ambiente

Voluntarios limpiando las costas de Galicia después de la catástrofe del Prestige, marzo de 2003.
[editar] Contaminación

El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto, difícil de limpiar. Además, la
combustión de sus derivados produce productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx
(óxidos nitrosos), etc.

En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la fauna y vida del lugar, razón por la
cual la industria petrolera mundial debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de protección
ambiental.

Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el mar, son residuos que vuelcan las
ciudades costeras. El mar es empleado como un accesible y barato depósito de sustancias contaminantes.

Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por
negligencia transportan el combustible en condiciones inadecuadas.

De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación
oceánica. Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el
equilibrio del ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el
aprovechamiento de las playas con fines recreativos

Alternativas al petróleo

Como sustancias alternativas a los combustibles derivados del petróleo se encuentran el biodiésel, aceite
combustible con características comparables al diésel que se extrae principalmente de las semillas
oleaginosas de diferentes plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos vegetales, que se puede utilizar
mezclándolo con otros combustibles o para la fabricación de éteres, que son bases para fabricar combustibles
más ecológicos.

Véanse también: Vehículo híbrido, Necar 5, Moteur Developpment International, Energía renovable y Bioplástico

[editar] Principales petroleras estatales de América Latina


[editar] Argentina

ENARSA (acrónimo de Energía Argentina S.A.) es una empresa pública argentina dedicada al estudio,
exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribución,
comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, el transporte y distribución de gas
natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. La titularidad de la
empresa está repartida en un 53% perteneciente al Estado nacional, un 12% en manos de las provincias y el
resto a comerciarse en la bolsa de comercio. Enarsa cuenta entre sus activos el monopolio legal sobre de la
exploración y explotación de la plataforma submarina del Mar Argentino.[5]

Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Sociedad del Estado, fundada en 1922, fue la primera petrolera
estatal de América latina y modelo sobre el que se constituyeron entre otras, Petrobras, perteneciente a Brasil.
En su momento la mayor empresa del país que perteneció al Estado argentino hasta su privatización durante
la presidencia de Carlos Saúl Menem.
[editar] Bolivia

YPFB (Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos) es la empresa estatal boliviana encargada de la


exploración y procesos de destilación y venta en Bolivia, debido a la crisis económica que atraviesa el país el
gobierno boliviano esta analizando crear otra empresa.

[editar] Brasil

Petrobras es una empresa mixta integrada de energía de origen brasileño. El 51% de sus acciones en manos
del Estado brasileño, el mayor accionista por ser las fuentes de energía uno de los mayores intereses públicos
del estado brasileño; y el 49% en manos privadas. La empresa está en cuarto lugar en el ranking de las
mayores empresas petrolíferas internacionales de capital abierto en el mundo, además de ser la mayor
compañía de América Latina.[6] Petrobras opera en forma activa en el mercado internacional de petróleo
como así también a través del intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con la
industria hidrocarburífera. Entre otras cosas, Petrobrás se destaca por utilizar alta tecnología en operaciones
de exploración y producción de petróleo en aguas abiertas (off shore) contando con el récord de la planta de
producción de crudo más profunda del mundo. En noviembre de 2007 fue descubierto en Brasil el
megacampo de Tupi, en la "Bacia de Santos", con una reserva estimada por la Petrobras de entre 5 mil
millones y 8 mil millones de barriles de petróleo, uno de los más grandes descubrimientos de petróleo del
mundo desde 2000. El 14 de abril de 2008 Petrobrás anuncia el descubrimiento del megacampo Carioca,
cinco veces más grande que el de Tupi, con reservas cercanas a los 33 mil millones de barriles de petróleo
equivalente.

[editar] Chile
Artículo principal: Empresa Nacional del Petróleo

La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) es una empresa estatal chilena dedicada la exploración,
producción y comercialización de hidrocarburos y sus derivados. Depende del Ministerio de Minería.
Actualmente. Los últimos proyectos de extracción de ENAP fueron en Magallanes, Patagonia, actualmente
ya no extrae petróleo, solo lo importa refina y comercializa combustibles.

[editar] Colombia

Ecopetrol S.A. (Empresa Colombiana de Petróleo) es una Sociedad Pública por acciones, del estado
colombiano, dedicada a explorar, producir, transportar, refinar y comercializar hidrocarburos. Con utilidades
promedio en los últimos 5 años superiores a los 1.2 billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo
período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta petrolera estatal más grande de América Latina.

[editar] Ecuador

Petroecuador (Empresa Estatal Petróleos del Ecuador) es una empresa estatal ecuatoriana, creada el 26 de
septiembre de 1989, encarga de la explotación de hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de
Petroecuador o por contratos de asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los
yacimientos de hidrocarburos en el territorio nacional y mar territorial. (MCR)

[editar] México

Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal mexicana, creada en 1938, que cuenta con un
monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo) en
territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la única
empresa que puede explotar el petróleo en México. Actúa bajo la supervisión de un consejo de
administración, cuyo presidente es el Secretario de Energía, actualmente el Dr. José Antonio Meade
Kuribreña.[7] El Director General de PEMEX (el cual es el encargado de las operaciones diarias) es Juan José
Suárez Coppel.[8] Actualmente, en México se está llevando a cabo un debate que eventualmente puede o no
derivar en un proceso para permitir el ingreso de capital particular en el petróleo, ya sea este extranjero o
nacional.

[editar] Perú

En el Perú la empresa estatal Petroperú S.A. es, desde su fundación el 24 de julio de 1969, la encargada de la
explotación de los yacimientos petroleros ubicados en este país sudamericano. Actualmente PETROPERU
S.A. se dedica a actividades de refinación, transporte y comercialización de productos terminados, luego del
proceso de privatización del gobierno de Alberto Fujimori, en el que se vendió y concesionó diferentes lotes
de producción del norte y selva, así como refinerías importantes como La Pampilla.

[editar] Uruguay

La empresa estatal ANCAP realiza exploraciones marítimas y en tierra en búsqueda de hidrocarburos, el 31


de marzo de 2011 su presidente Raúl Fernando Sendic confirmo la existencia de petróleo en el departamento
de Durazno.

[editar] Venezuela

Petróleos de Venezuela (PDV) es una empresa estatal que se dedica a la explotación, producción, refinación,
petroquímica, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada el 1 de enero de 1976. También es
clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 35 entre las 500 más grandes del
mundo.[2] Petróleos de Venezuela está de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mundo, sólo
superada por Saudi Aramco, de Arabia Saudita, y por ExxonMobil, de Estados Unidos. Entre sus mayores
activos internacionales están las refinerías Citgo en los Estados Unidos de América de la cual es propietaria
en un 100%, la Ruhr Oil en Alemania, la cual posee en un 50%, y la Nynas, en Suecia, en la cual es
propietaria equitativamente con una empresa petrolera de Finlandia.

También podría gustarte