Capitulo 7: Introducción
Capitulo 7: Introducción
Introducción
159
denomina calorimetría diferencial de barrido (DSC, se retiene esta sigla en
inglés -differential scanning calorimetry- por ser la forma abreviada de nombrar
a esta técnica, aún en idioma español). Así por ejemplo, la TG indica el
momento y la magnitud de los cambios de peso de una muestra, mientras que
el ATD y el DSC permiten determinar si una reacción o cambio físico es
endotérmico o exotérmico, y, en el caso de DSC, también permite medir la
variación de calor.
Las tres técnicas mencionadas son las más empleadas dentro del AT aunque
no las únicas, ya que existen otra serie de propiedades que también pueden
ser medidas aunque las técnicas a las que dan lugar sean de aplicación más
limitada, como microscopía de platina caliente, análisis termomecánico, análisis
de evolución de gases, termosonimetría, termoelectrometría, termometrías
entálpicas, entre otras. Algunas de estas técnicas serán descriptas brevemente
al final de este capítulo.
Termogramas
Tanto para el ATD como para DSC, los picos observados en los termogramas
presentan varias temperaturas características que se emplean a la hora de
describirlos:
- La temperatura de inicio (Ti) y la temperatura extrapolada de inicio (Tie).
- La temperatura de pico (Tp)
- La temperatura de recuperación (Tr)
La Figura 1 muestra un esquema donde se pueden observar a qué parte de la
curva corresponden cada una de dichas temperaturas (su determinación es
igual tanto para picos endo como exotérmicos). La temperatura extrapolada de
inicio corresponde a la intersección entre la línea de base previa al pico y la
línea que surge de extrapolar el primer segmento del pico. En el caso de picos
anchos o poco definidos, resulta conveniente determinar la temperatura de pico
como la intersección entre las líneas extrapoladas de las curvas laterales de
dicho pico.
160
Exotérmico
Figura 1. Típica curva de análisis térmico en la que se distinguen la temperatura de inicio (T i),
de inicio extrapolado (Tie), de pico (Tp) y de recuperación (Tr)
Termogravimetría (TG)
161
velocidad de pérdida de peso.
Con frecuencia se usa una variante de esta técnica denominada
termogravimetría derivada (TGD), que consiste en derivar los termogramas en
función del tiempo o temperatura. Las curvas de TGD relacionan la velocidad
de pérdida de peso con la temperatura. En estas curvas, los valores de
ordenada cero (dP/dt = 0) corresponden a las mesetas del termograma original,
mientras que los máximos coinciden con los puntos de máxima pendiente de
los tramos descendentes. La TGD no es una técnica en sí misma ni aporta
información adicional a la TG, pero sí permite lograr una mayor resolución que
las curva de TG normal: las temperaturas/tiempos a los que se produce un
cambio de masa se observan como un escalón en TG mientras que en TGD se
ven como un máximo, lo que permite una determinación más exacta de su
valor, como así también un pequeño hombro en la curva de TGD es una
indicación de reacciones consecutivas que pueden pasar desapercibidas en la
curva original.
En la Figura 2 se representan estos dos tipos de termogramas, TG
convencional y diferencial.
TG
TGD
Peso de la muestra (P, mg)
dP/dt (mg/min)
Figura 2. Termograma diferencial (curva inferior, eje derecho) y convencional (curva superior
punteada, eje izquierdo)
162
Descripción de equipo
Control de atmósfera
Horno Programador de la
temperatura
Muestra
Registrador
Sensor de
temperatura
Control de
Balanza
la balanza
163
se coloca la muestra. El sistema calefactor eléctrico está controlado por un
microprocesador que permite un incremento o disminución lineal de la
temperatura de la muestra a velocidad regulable, desde aproximadamente cero
hasta valores tan elevados como 200 ºC/min. En el interior del horno la
temperatura debe ser lo más uniforme posible.
La temperatura registrada en un termograma es idealmente la temperatura real
de la muestra. Esta temperatura puede, en principio, obtenerse introduciendo
una termocupla pequeña en la muestra. Sin embargo, este procedimiento
puede generar la descomposición catalítica de la muestra, su contaminación
y/o errores de pesada. Es por ello que la temperatura se mide generalmente en
un punto ubicado lo más cerca posible del contenedor de la muestra.
Existen equipos capaces de proporcionar información cuantitativa sobre
muestras cuyas masas pueden llegar a los 100 g, si bien lo más común es
trabajar en un intervalo entre 5 y 20 mg. El intervalo de temperaturas de trabajo
también varía entre modelos, pero para análisis farmacéutico no se suele
trabajar por encima de los 350 - 400 ºC.
La preparación de una muestra implica colocar la cantidad inicial de muestra
sobre una cápsula de platino y luego colocar dicha cápsula dentro del horno. La
propia termobalanza se utiliza para pesar la masa inicial de muestra.
164
farmacéutico por su capacidad para proveer información muy útil, como por
ejemplo transiciones de fase.
El termograma de ATD consiste en la representación de ΔT en función de la
temperatura de calentamiento. En la Figura 4 se observa una curva de este
tipo: en las regiones planas de dicha curva, de pendiente cero, la energía
provista por el calentador del equipo es utilizada, tanto por la muestra como
por la referencia, para aumentar la temperatura, por lo que la temperatura en
ambos pocillos será la misma y ΔT = 0. Cuando sucede una transformación
endotérmica en la muestra (fusión por ejemplo), la energía aportada por el
horno se empleará en dicha fusión y no en aumentar la temperatura,
mientras que la referencia inerte sigue aumentado su temperatura junto con
el horno, resultando entonces en un aumento del ΔT (hacia valores
negativos, en este caso) entre ambos pocillos, hasta alcanzar un valor
mínimo donde ΔT es máximo. Luego, cuando la masa de material
absorbente de calor supera a la del material que se transforma, la muestra
comienza a aumentar su temperatura y el sistema retorna a la línea de base
cuando se iguala a la referencia. Si, por el contrario, sucede una
transformación exotérmica, el pico observado será en el sentido contrario.
Exotérmico
Oxidación
Transición Cristalización
Vítrea
△T
Endotérmico
Fusión Descomposición
Temperatura (ºC)
165
exotérmicos hacia arriba es una convención, que si bien se respeta en la
mayoría de los casos no evita que puedan encontrarse termogramas a la
inversa.
En algunas ocasiones se observa que la línea base de gradiente de
temperaturas sufre un desplazamiento transitorio o permanente después del
pico, lo que indica un cambio en el calor específico de la muestra después de la
reacción.
En principio, se trata de una técnica cualitativa que indica la temperatura a la
cual tiene lugar el cambio energético en estudio y si el proceso es endotérmico
o exotérmico. Las curvas DTA son características de cada sustancia, aunque
están muy influidas por las condiciones experimentales a las que se obtienen.
El área del pico en una curva DTA depende de la masa de muestra utilizada,
de la entalpía de la reacción, y de una serie de factores adicionales como la
geometría y la conductividad térmica de la muestra. Además, existe una
constante de calibrado que depende de la temperatura, lo que significa que no
es posible convertir directamente áreas de picos en unidades de masa o de
energía a menos que se conozca el valor de esta constante para una
determinada temperatura, de lo que se deduce la importancia de un buen
calibrado en DTA.
Por lo tanto, con un adecuado calibrado es posible convertirla en
semicuantitativa y obtener información del calor involucrado en el proceso.
166
El soporte de la muestra consiste habitualmente en un bloque de material inerte
de alta conductividad térmica (acero inoxidable, aluminio, cobre, níquel,
etcétera) en el que se ubican los pocillos de muestra y referencia. Esta última
debe ser una sustancia tal que no sufra ningún cambio en el intervalo de
temperatura de trabajo: alúmina, carburo de silicio, cuentas de vidrio, etc.
El conjunto se ubica dentro del horno, que se calienta de forma programada a
medida que se registra su temperatura (TP). Dicho horno también permite
regular el tipo y presión del gas en contacto con la muestra. En contacto con
los pocillos se ubican termocuplas que censan en todo momento la temperatura
de muestra y referencia, y su diferencia (ΔT=T R-TM).
Diferentes modelos comerciales pueden varían en cuanto al rango de
temperatura de operación: son adecuados para el análisis farmacéutico
equipos de alta sensibilidad y con un rango aproximado de -150 a 500 ºC.
Otros equipos, por ejemplo aquellos que pueden alcanzar hasta 1600 ºC,
resultan más adecuados para el análisis de materiales inorgánicos.
Control de
atmósfera
Horno Programador de
temperatura
Muestra Referencia
Sensores de
temperatura
(termocuplas) Amplificador de
Registrador
señal
167
transformación y los cambios de entalpía. En esta técnica se realiza la medida
de la diferencia de cantidad de calor entre una sustancia y una referencia en
función de la temperatura de la muestra cuando ambas están sometidas a un
programa de temperatura controlado. Permite el estudio de todos aquellos
procesos en los que se produce una variación entálpica, por lo que es útil para
determinar calores específicos, puntos de ebullición y cristalización, pureza de
compuestos cristalinos, entalpías de reacción y determinación de otras
transiciones de primer y segundo orden.
Al igual que en ATD, la muestra y la referencia se alojan en dos pocillos
idénticos que se calientan según un programa predeterminado, pero la
diferencia fundamental con ATD es que en este caso el calentamiento de los
pocillos se realiza mediante resistencias independientes. Esto hace posible
emplear el principio de “balance nulo” de temperatura. Cuando en la muestra
se produce una transición térmica (un cambio físico o químico que da lugar a
una liberación o absorción de calor), se adiciona energía térmica bien sea a la
muestra o a la referencia, con objeto de mantener ambas a la misma
temperatura. Debido a que la energía térmica es exactamente equivalente en
magnitud a la energía absorbida o liberada en la transición, el balance de
energía proporciona una medición calorimétrica directa de la energía de la
transición.
La técnica por DSC es similar al ATD y suministra una información semejante.
La principal diferencia entre ambas radica en que en DSC en lugar de medir
una diferencia de temperaturas entre la muestra y una referencia térmicamente
inerte, se mide la energía que es necesaria suministrar a la muestra para
mantenerla a idéntica temperatura que la referencia.
168
ATD, en la cual se mide la diferencia de cantidad de calor entre la muestra y la
referencia, cuando la temperatura de la muestra aumenta o disminuye
linealmente.
2) DSC por compensación de potencia. La muestra y el material de referencia
son calentados por calefactores separados, si bien sus temperaturas se
mantienen iguales mientras las temperaturas se aumentan o disminuyen
linealmente.
Con los dos métodos se obtienen resultados reproducibles y consistentes, y
ambos proporcionan la misma información, aunque actualmente es más
utilizado el de potencia compensada.
En la Figura 6 se muestra un esquema de un aparato de DSC de potencia
compensada. Los pocillos que contienen la muestra y la referencia están
equipados con un sensor (termocupla) para la medida de su temperatura, y una
resistencia de calentamiento independiente para cada una de ellos. Estas
resistencias mantienen ambos recipientes a una temperatura programada TP.
Las temperaturas instantáneas de cada pocillo (TM y TR) se miden y comparan
continuamente con el valor programado T P. El sistema trabaja de modo que la
energía suministrada en cada momento por cada resistencia de calentamiento,
es función de la diferencia entre las temperaturas de cada pocillo y la
temperatura programada, es decir:
169
presiones. Los pocillos para muestra y referencia son generalmente de
aluminio, descartables, con una capacidad que varía desde 0,1 – 100 mg,
dependiendo de la densidad de la muestra. Normalmente estas cápsulas se
sellan con una tapa de aluminio para impedir que por problemas de dilatación o
descomposición de la muestra, ésta se proyecte fuera de la cápsula
contaminando el equipo.
En el pocillo de referencia se puede colocar una sustancia inerte, igual que en
ATD, o simplemente se puede dejar la cápsula vacía.
Control de atmósfera
Programador de Horno
temperatura (TP)
Termocuplas que
miden TM y TR
Termocuplas que
miden EM y ER
Sistema digital de
amplificación y
captura de datos
Registrador
Los termogramas obtenidos son similares a los de ATD, pero en este caso el
área bajo la curva de cada pico es proporcional a la energía requerida por la
muestra para compensar el proceso endotérmico, o por la sustancia de
referencia para igualar la energía emitida por la muestra cuando se trata de un
proceso exotérmico. Aunque también es necesario realizar una calibración, en
este caso es para determinar un factor de conversión eléctrico, que no depende
de las características de la muestra.
En un equipo DSC bien diseñado, el valor de esta constante es independiente
de la temperatura, lo cual explica el atractivo de esta técnica para
determinaciones calorimétricas cuantitativas. Es posible determinar
170
directamente los cambios de entalpía de una reacción a partir de la masa de la
muestra, la constante anterior y el área del pico correspondiente.
Calibración
171
Es decir, el flujo de calor es proporcional a la velocidad de calentamiento
(dT/dt) y a la capacidad calorífica (Cp = dH/dt). Por tanto las curvas de DSC
pueden representarse en función de la capacidad calorífica.
172
en la Figura 7, donde se el efecto del nivel de pureza sobre el termograma de
DSC del principio activo Fenacetina.
Una vez conocida la constante KH del equipo a utilizar, se puede calcular la
pureza de un compuesto por aplicación de la ecuación de Van’t Hoff:
Eutéctico Fusión
As
Endotérmico
Pureza 94,86%
P f = 133,4 ºC
Pureza 98,34%
Pf = 135,1 ºC
Ts
Temperatura (ºC)
173
C. Determinación de constantes térmicas:
Punto de fusión: una transición de fusión sólo es instantánea o
verdaderamente isotérmica en el caso de la situación ideal de materiales 100%
puros. De lo contrario, se obtiene un rango de temperaturas donde ocurre la
fusión, o “rango de fusión”, del que se suele informar la temperatura inicial, es
decir, aquella donde se comienza a detectar una fase líquida.
Punto de ebullición: muy pocos equipos comerciales son capaces de
determinar esta temperatura. Además, como los calores de vaporización son
mucho mayores a los de fusión, se requiere trabajar con tamaños de muestra
menores, lo que a su vez genera pérdida de sensibilidad. En cuanto al valor
informado, se toma la temperatura de inicio extrapolada como punto de
ebullición de la muestra.
Temperatura de descomposición: toda descomposición, endo o exotérmica,
se reflejará en un pico o señal tanto en DSC como en ATD. Por otro lado, si
además la descomposición implica pérdida de masa (CO 2, por ejemplo),
también podrá ser detectada mediante TG, y en dicho caso también podrá
conocerse la estequiometria de la reacción.
Calores específicos y calores de transición: la determinación de este tipo de
parámetros constituye uno de los usos principales de la técnica DSC.
D. Caracterización de materiales:
Temperatura de transición vítrea: muchos sólidos, cuando se calientan por
encima de su punto de fusión y luego se enfrían rápidamente por debajo del
mismo no cristalizan inmediatamente sino que forman un líquido sobre-
enfriado. Dependiendo de la velocidad de enfriamiento, la recristalización
puede ser retardada no sólo unos pocos grados centígrados sino incluso puede
modificarse la capacidad calorífica del líquido sobre-enfriado inhibiendo así la
posterior recristalización. Este fenómeno se conoce como “transición vítrea”, y
es el motivo por el cual siempre se deben emplear curvas de calentamiento (y
no de enfriamiento) para determinar el punto de fusión. Los cristales vítreos son
especialmente interesantes en el desarrollo farmacéutico debido a que por
tratarse de un estado sólido energéticamente desfavorable presentan mayores
velocidades de disolución.
174
Análisis de solvatos: los métodos de AT son muy útiles para el estudio de
materiales que poseen solvente incorporado en el estado sólido, siendo los
hidratos los más comunes. Al calentar, el solvente es liberado en una o varias
etapas, las que se registran como endotermas en ATD y DSC, o como
porciones descendentes en TG. A partir de ATD y DSC, se pueden calcular los
calores de desolvatación, mientras que por TG se puede conocer la
estequiometria del solvato.
En un trabajo realizado en 2012, Sorrenti et al. realizan la caracterización
fisicoquímica de las formas sólidas de Clorhidrato de Tacrina monohidrato
(TCR.H2O), un inhibidor reversible de la acetilcolinesterasa, activo a nivel del
sistema nervioso central, que se utiliza para el tratamiento de los síntomas
leves o moderados del Alzheimer. En una parte de dicho trabajo, los autores
estudian el efecto de la conservación de cristales de TCR.H2O bajo distintas
condiciones de humedad relativa (HR). La Figura 8 a continuación muestra los
termogramas obtenidos por TG y DSC.
Figura 8. Termogramas por DSC (gráficos superiores) y TG (inferiores) correspondientes a TCR anhidra
expuesta a 32% de Humedad Relativa (HR, izquierda) y a 100% de HR (derecha). En el caso de 32% HR,
los tiempos fueron t = 0 (a, a’), t = 10 días (b, b’), t = 20 días (c, c’), y t = 60 días (d, d’). En el caso de
100% de HR, los tiempos fueron t = 0 (e, e’), t = 1 h (f, f’), t = 24 hs (g, g’), t = 20 dIas (h, h’) y t = 40 días
(i, i’). Adaptada de Sorrenti et al., Solid-state characterization of tacrine hydrochloride. J Pharm Biomed
Anal 63, 53. Copyright 2011. Con permiso de Elsevier.
175
La exposición de la forma anhidra de TCR (Figura 8, izquierda) a una HR 32%
a temperatura ambiente, resultó en la hidratación gradual de la fase sólida
anhidra hasta la completa transformación en la forma de monohidrato. Dicho
monohidrato se caracteriza por un primer pico endotérmico de pérdida de
solvente en el intervalo 150-160 °C, seguido de la fusión de la forma anhidra
hasta descomposición a 290 °C.
Por otro lado, cuando la misma forma anhidra fue sometida a una HR 100%, se
produjo la absorción de una mayor cantidad de agua, como se puede ver por
los dos picos endotérmicos en las curvas de DSC (Figura 8 superior, derecha)
correspondientes a dos pasos secuenciales de desolvatación en TG, típicos de
la forma TCR.2H2O (una primera eliminación cerca de 90 ºC y otra alrededor de
150 ºC, antes de la fusión con descomposición a 300 ºC). Más aún, la pérdida
total de masa por TG luego de 40 días a 100% HR se corresponde con la
estequiometria de la forma dihidrata, TCR.2H2O
176
Transiciones polimórficas: El AT y los métodos calorimétricos ofrecen
grandes ventajas para el estudio del polimorfismo y pseudo-polimorfismo, que
es una parte importante de los estudios de preformulación. La distinción entre
el polimorfismo y pseudo-polimorfismo es fácil y el número de formas en las
mezclas puede deducirse por análisis combinado de DSC y TG.
En algunos casos se puede observar un pico endo o exotérmico en DSC
correspondiente a la transición sólido-sólido entre dos formas polimórficas, sin
pérdida de masa en TG. En otros casos, se pueden observar dos puntos de
fusión, el primero correspondiente al polimorfo de menor punto de fusión y el
segundo al de mayor punto de fusión, que se forma por recristalización del
líquido en la forma más estable (entre ambos picos aparece otro exotérmico
indicando el evento de recristalización). Por otro lado, en el caso de pseudo-
polimorfismo (hidratos o solvatos), éstos también pueden detectarse fácilmente
por AT, principalmente por TG combinada con DSC, ya que la desolvatación o
deshidratación constituyen evento endotérmicos.
F. Análisis de incompatibilidades
177
ejemplo) el fundamento de dicha interacción (qué está pasando) para
finalmente decidir si te trata de una incompatibilidad o no.
En un trabajo muy interesante realizado en el año 2003 por Araújo et al., se
presenta el estudio de posibles interacciones entre el principio activo
antirretroviral Zidovudina (AZT) y varios excipientes mediante el uso de TG y
DSC. Las Figuras 9 y 10 muestran los termogramas por DSC.
Figura 9. Termogramas de DSC del principio activo AZT y los excipientes en estudio, obtenidos
bajo atmósfera dinámica de nitrógeno (50 ml/min) a una velocidad de calentamiento de 10
ºC/min. Adaptada de Araújo et al., Thermal analysis of the antiretroviral zidovudine (AZT) and
evaluation of the compatibility with excipients used in solid dosage forms. Int J Pharm 260, 303.
Copyright 2003. Con permiso de Elsevier.
178
Figura 10. Termogramas de DSC de mezclas binarias 1:1 de AZT más excipientes, obtenidos
bajo atmósfera dinámica de nitrógeno (50 ml/min) a una velocidad de calentamiento de 10
ºC/min. Adaptada de Araújo et al., Thermal analysis of the antiretroviral zidovudine (AZT) and
evaluation of the compatibility with excipients used in solid dosage forms. Int J Pharm 260, 303.
Copyright 2003. Con permiso de Elsevier.
179
del fármaco en el polímero fundido 62 ºC, lo que difícilmente se observaría en
las condiciones normales de uso del medicamento.
180
calentamiento. Dicho sonido puede ser producido por la propagación de
rajaduras en el cristal que se pueden originar por estrés térmico o por la
producción de gases o vapores (por ejemplo, pérdida de solvente de
cristalización). La cristalización a partir de un material fundido también puede
producir señales sonoras.
No se trata de una técnica cuantitativa, pero permite el estudio de fenómenos
que a veces son indetectables por DSC o ATD, y así caracterizar con mayor
detalle la naturaleza del material en estudio.
A B
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)
181
que se completa dicha reacción. El gasto de reactivo hasta el punto de
equivalencia permite conocer la concentración de la muestra problema.
Las termometrías entálpicas se han utilizado en la valoración de calcio en
presencia de magnesio, de resinas de intercambio iónico, de EDTA y de otras
sustancias formadores de complejos.
Preguntas Orientadoras
182
10. Uno de los principales usos del AT en la etapa de preformulación
consiste en el análisis de incompatibilidades. Describe una manera
de llevar a cabo dicho análisis, y cómo se interpretan los resultados.
Test de Autoevaluación
183
4. Para el mismo principio activo de la pregunta anterior, cómo cree Ud.
que se verá su termograma por TG:
(a) Tres escalones sucesivos descendentes a T1, T2 y T3
(b) Solamente un escalón descendente a T1
(c) Un escalón descendente a T1, nada a T2 y otro escalón
descendente a T3
(d) Ninguna de las anteriores
Bibliografía
1. Wendlandt WW. (1986) Thermal analysis. John Wiley &Sons, 3rd ed:
London, 814 pp.
2. Ford JL, Timmins P. (1989) Pharmaceutical thermal analysis: techniques
and applications. Ellis Horwood, Chichester, 313 pp.
3. Swarbrick J, Boylan JC. Encyclopedia of pharmaceutical technology.
Volume 15 (1997) Thermal analysis of drugs and drug products to unit
processes in pharmacy: fundamentals. Marcel Dekker, New York, 446 pp.
184
4. Araújo AAS, Storpirtis S, Mercuri LP, Carvalho FMS, Filho MdS, Matos
JR. (2003) Thermal analysis of the antiretroviral zidovudine (AZT) and
evaluation of the compatibility with excipients used in solid dosage forms.
International Journal of Pharmaceutics 260: 303-314.
5. Sorrenti M, Catenacci L, Bruni G, Luppi B, Bigucci F, Bettinetti G. (2012)
Solid-state characterization of tacrine hydrochloride. Journal of Pharmaceutical
and Biomedical Analysis 63: 53-61.
6. Suitchmezian V, Jeß I, Näther C. (2006) Crystal structures and properties
of two new pseudopolymorphic modifications of the glucocorticoide
triamcinolone diacetate. Solid State Sciences 8: 1373-1379.
7. Giron D. (1986) Applications of thermal analysis in the pharmaceutical
industry. Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis 4: 755-770.
8. Giron D. (1995) Thermal analysis and calorimetric methods in the
characterisation of polymorphs and solvates. Thermochimica Acta 248: 1-59.
185