TEXTOS FUERA DE CONTEXTO
TEXTO: NEHEMIAS 8:1-8, 13-15
INTRODUCCIÓN
Leer las Escrituras parecería ser muy fácil, solo bastaría leerlo y ya está, fácil. En muchos círculos cristianos
abunda el dejarlo al “Espíritu Santo” en el sentido místico de la palabra, es decir, abrir la biblia y donde “Dios”
me “hable” ahí está el mensaje.
Esto ha llevado a un serio problema en las doctrinas que se enseñan dentro de la iglesia, puesto que se han
usado muchísimos textos fuera de su contexto y se han hecho doctrinas incluso basándose en un texto mal
interpretado que nos puede llevar a dos extremos, el legalismo espurio y estricto o el liberalismo.
Estudiar la biblia sin la cautela nos puede llevar a espiritualizar, mal interpretar o forzar a la biblia a que diga
lo que yo quiero que diga y no lo que ella en si enseña.
Muchas interpretaciones de la biblia, se han hecho desde una vivencia personal, desde un sentido
motivacional o desde una postura teológica, forzando a la biblia que diga lo que yo quiero que diga y no lo
que el texto realmente enseña.
Hoy, veremos una serie de pasajes que se han utilizado fuera de su contexto, por ello le llame a este bosquejo,
“TEXTOS FUERA DE CONTEXTO”.
EXÉGESIS V.7-8
Es muy interesante como estos versos nos muestran que los levitas se esforzaban en explicarle al pueblo lo
que el texto realmente enseñaba, pues “leían en el libro de la ley de Dios claramente, y ponían el sentido, de
modo que entendiesen la lectura”. A esto se le llama “exegesis”, ¿Qué es esto de exegesis?, “el arte de
explicar e interpretar, siguiendo especialmente el método histórico-crítico, con el fin de fijar el verdadero
sentido histórico que pretendía el autor en su propio contexto”. “es la interpretación objetiva del significado
de un texto”. “Esta palabra proviene del griego antiguo, específicamente del verbo exegeomai, traducible
como “guiar hacia afuera”, es decir: “exponer”, “extraer”, en el sentido de sacar la verdad de adentro de una
cosa. Así, se considera la exégesis como la recuperación de la verdad de un texto, entendida como su
interpretación crítica y completa, sin dar cabida a las subjetividades del interpretante”.
En pocas palabras o en resumen, la exegesis no es más que extraer el verdadero significado de lo que el
texto dice y no permite que el lector ponga su propia interpretación privada o subjetiva. En pocas palabras, la
exégesis no trata de descubrir lo que pensamos que significa un texto (o queremos que signifique), sino lo
que quiso decir el autor bíblico. Se ocupa de la intencionalidad: lo que el autor quería que sus lectores
originales entendieran.
En el contexto de este pasaje, cuando todo el pueblo que regresaba de la cautividad y que iban a reconstruir
Jerusalén, se reunieron como un solo pueblo para oír la ley del Señor y los levitas no ponían sus ideas o sus
creencias personales al texto, sino que le ponían el verdadero sentido a lo que el texto indicaba, ellos estaban
haciendo una exégesis en la ley.
EISÉGESIS
La eiségesis es una interpretación de un texto que refleja las ideas personales del intérprete, en lugar de la
intención del autor. La palabra eiségesis proviene del griego eís, que significa "en", y termina con exégesis,
que proviene de ἐξηγεῖσθαι, que significa "para llevar a cabo".
La eiségesis se caracteriza por:
1. Introducir ideas subjetivas del lector
2. Leer en un texto algo que no está allí
3. Estar influenciada por la cultura, emociones, ideales o circunstancias del intérprete
4. Dar una definición o idea particular y no necesariamente acertada sobre el tema
La eiségesis se contrapone a la exégesis, que es la interpretación objetiva de un texto. La exégesis es el
análisis del texto bíblico para descubrir lo que quería decir el autor a sus contemporáneos.
EJEMPLOS DE EISEGESIS Y/O TEXTOS SACADOS FUERA DE CONTEXTO
Como podemos ver, la eiségesis es algo bastante común en la iglesia desafortunadamente, malas
interpretaciones, espiritualizaciones que, o nos llevan a un tremendo legalismo al estilo sectario o a un
liberalismo despampanante.
En nuestro afán de despreciar el estudio correcto de la escritura precisamente basándose en un texto sacado
fuera de contexto, y este es uno de los ejemplos de una eiségesis, a saber un texto totalmente sacado fuera
de su contexto.
Comencemos:
“La letra mata, más el espíritu vivifica” (2 Corintios 3:6)
Es súper común que aquellos que están en contra de los estudios teológicos o de hacer estudios bíblicos al
estilo académico en las congregaciones, usen mucho este pasaje para justificar el rechazo al estudio, incluso
en los estudios académicos seculares profesionales. Usan de escudo al Espíritu Santo para decir que es el
quien “revela” los misterios, si bien, es cierto que el Espíritu Santo nos guía, nos dirige, nos revela el sentido
de su palabra, pero precisamente, Dios no se contradice, no me puede dejar a mi darle mi propia
interpretación, o dejarme que le ponga o le quite algo que el texto dice o no dice. Dios siempre respalda su
palabra y como es.
Este texto para nada se refiere a los estudios, de la índole que sea, esta hablando de un tema diferente, les
comentaba en la introducción de esta enseñanza, que muchos usamos un marco de referencia, que puede
ser una vivencia personal, motivacional o postura teológica, pues este podría ser un ejemplo de una
interpretación con postura teológica, pues muchos creyentes tienen esa mala postura de despreciar el estudio
correcto de la biblia.
¿Qué quiere decir entonces “la letra mata”?, Leamos el contexto de este pasaje, 2 CORINTIOS 3:1-6, lo que
Pablo está hablando es acerca del nuevo pacto, Pablo cuenta su experiencia a los corintios acerca de unos
viajes donde estuvo a punto de morir, y en el capitulo 2 explica que ellos no son como los charlatanes que
piden cartas de recomendación, pues, había personas en Corinto que dudaban del apostolado y la autoridad
de Pablo. Probablemente algunos falsos maestros intentaban desviar a la congregación de la autoridad
apostólica. Sin embargo, para Pablo no había duda alguna: “Como de parte de Dios, hablamos en Cristo
delante de Dios” (2 Co. 2:17). Pablo continúa diciendo que no necesitan carta de recomendación o
presentación porque la carta eran los mismos creyentes, no escrita con tinta, sino con el Espíritu del Dios
vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de corazones humanos, aquí Pablo está haciendo referencia a la
ley del Antiguo Pacto escrito en letra la cual mata por varias razones. Primeramente, era un pacto “de muerte”
(2 Co. 3:7), sin capacidad de dar vida, produce más pecado y nos lleva a la muerte.
Ahora, leamos el mismo verso 6 en una traducción más contemporánea, NTV “6 Él nos capacitó para que
seamos ministros de su nuevo pacto. Este no es un pacto de leyes escritas, sino del Espíritu. El
antiguo pacto escrito termina en muerte; pero, de acuerdo con el nuevo pacto, el Espíritu da vida.”
Entonces quedamos que este es un ejemplo de texto fuera de contexto con una eiségesis de una postura
teológica.
Siguiente ejemplo en la categoría motivacional:
“TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE FORTALECE”
Este bendito verso como, pero como ha sido manipulado, mal usado, incluso amigos y conocidos incrédulos
lo usan para su motivación personal. Sin embargo el texto no es motivacional o no se debe usar ese texto a
la ligera. Para empezar el contexto histórico de la carta no es nada motivacional hunamente hablando, en
FILIPENSES 1:12-14 Pablo comenta que está preso, está en prisiones por causa del evangelio, en el VERSO
17 habla de que esta encadenado. Entonces en el CAPITULO 4:10-14 agradece la generosidad con la que
los filipenses lo han tratado y menciona todas sus necesidades y lo que ha pasado y es en ese contexto que
pablo dice: “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece” en otras versiones viene de la siguiente manera:
NTV
12 Sé vivir con casi nada o con todo lo necesario. He aprendido el secreto de vivir en cualquier
situación, sea con el estómago lleno o vacío, con mucho o con poco. 13 Pues todo lo puedo hacer
por medio de Cristo,[c] quien me da las fuerzas. 14 De todos modos, han hecho bien al compartir
conmigo en la dificultad por la que ahora atravieso.”
1 SAMUEL 17 – DAVID MATA A GOLIAT
Una vez me tocó escuchar una predicación sobre este relato bíblico y me quede sorprendido la manera en
que le dieron una aplicación o interpretación a este relato, me parece que la predicación se llamaba
“Enfrentando a tus gigantes”, más que una predicación, era una charla más motivacional, tipo Yesenia Then,
“Dios te está haciendo pasar por procesos pero se paciente porque al final de la montaña está el arcoíris”,
entonces el predicador dio a entender que Goliat representaba los gigantes internos que nos estorbaban a
nuestro crecimiento espiritual, a desarrollarnos, algo asi, el punto que el gigante Goliat es el gigante del temor,
y no recuerdo de cuantos más “espíritus” representaba Goliat, entonces ese gigante tiene que ser derrotado
con las piedras que uso David, porque no es una sola piedra como dice la Biblia, sino ya son varias, hay que
derrotar al gigante la incredulidad por ejemplo, con la piedra de la fe, el gigante de la enfermedad con la
piedra de la oración, y asi sucesivamente. Esto es un perfecto ejemplo de eiségesis motivacional, está
dándole un significado que el texto no dice jamás, esto se le conoce también como espiritualizar.
MATEO 7:1 “NO JUZGUEN PARA QUE NO SEAN JUZGADOS”
Hoy día, esa frase es un cliché de moda usado principalmente por las generaciones, frases como “solo Dios
me puede juzgar”, “porque me juzgas”, etc, se ha utilizado haciendo referencia precisamente a este texto,
principalmente cuando se trata de denunciar alguna falsa doctrina.
Algunos cuando dan alguna opinión, hasta la dicen con miedo de “no juzgar”, utilizan la frase típica, “no
pienses que te estoy juzgando”.
¿Pero qué quiso decir Jesus con esto?, ah pues leamos el contexto. (…), el apóstol Pablo enseña algo igual
en Romanos 2:1-3
Dios nos permite juzgar con justo juicio (Juan 7:24)
Dios no prohíbe el juicio justo, sino el hipócrita.
DEUTERONOMIO 22:5 – “ESTE TEXTO SE REFIERE AL PANTALON”
Antes de iniciar con la explicación, analicemos un poquito el contexto histórico de cuando se escribió este
mandamiento (fotos)
La homosexualidad no es algo nuevo, es viejísimo, ya existía para entonces esas prácticas, Dios se las dio
al pueblo de Israel para evitar que el pueblo se corrompiera en ese tipo de prácticas antinaturales. Pero como
podrían saber quién era hombre y mujer si todos se vestían con túnicas, faldas, etc, bueno, biológicamente
el hombre y la mujer son distintos, por ende, aunque usaban el mismo estilo en cuanto a prendas, el diseño
era diferente y se podía distinguir perfectamente.
¿CÓMO PUEDO HACER EXÉGESIS?
1. Analice el género literario, ¿es poético, histórico, es una epístola?
2. Estudie el contexto histórico del libro, algunas biblias lo traen al inicio.
3. Consulte otras versiones diferentes a la RV60 para ampliar mejor su comprensión.
4. Haga preguntas, ¿Qué dice? ¿a quién lo dice? ¿Por qué lo dice? ¿Cuándo lo dice?
CONCLUSIONES
La biblia es un tesoro de valor incalculable, donde podemos explorar, descubrir, aprender y crecer en nuestra
fe en Cristo, pero es importante dejar que sea la Biblia quien hable, y no nuestras propias palabras, tal y como
lo hicieron los levitas en nuestro pasaje base, los que predican y los líderes tienen una gran responsabilidad
de enseñar solo lo que la biblia dice, por mucho que no nos guste quizá o si incluso, la biblia quizá pone en
jaque alguna convicción que creíamos era bíblica pero que en realidad estaba basado en algo tergiversado
o sacado de su contexto. El apóstol Pablo exhorta a Timoteo a “usar bien la palabra de verdad” o “que
interpreta rectamente la palabra de verdad”, (2 TIMOTEO 2:15), como lo traduce la NVI.
Pero los que no son líderes y no predican, no están exentos de interpretar correctamente las escrituras, los
Bereanos “escudriñaban las escrituras” para comprobar si Pablo predicaba la verdad. 1 Pedro 3:15 dice que
“Si alguien les pregunta acerca de la esperanza que tienen como creyentes, estén siempre preparados para
dar una explicación” tal como lo hizo Felipe con el Etíope.
El profeta Oseas confronta a los sacerdotes que despreciaron la ley del Señor, OSEAS 4:6 RV60 “6 Mi
pueblo fue destruido, porque le faltó conocimiento. Por cuanto desechaste el conocimiento, yo te
echaré del sacerdocio; y porque olvidaste la ley de tu Dios, también yo me olvidaré de tus hijos.”
Busquemos al Señor con todo nuestro corazón y preparémonos constantemente en el estudio de la Palabra
de Dios, que nos hace sabios para salvación.