Universidad de Talca LABORATORIO DE QUÍMICA
ANÁLISIS FISICOQUÍMICO DE UNA MUESTRA DE SUELO
I. OBJETIVOS
Aprender las etapas de la toma de muestra para análisis de suelo.
Tomar una muestra de suelo para su análisis físico-químico.
Realizar un análisis físico durante el muestreo.
Determinar el contenido de agua y el pH de la muestra de suelo.
II. INTRODUCCIÓN
Análisis de suelo
Las plantas, para crecer y reproducirse, necesitan del aire, agua y el suelo para tomar sus alimentos (nutrientes),
los cuales se distribuyen en cada una de sus partes (frutos y semillas, raíces, tallos, ramas y hojas). Cada cultivo
tiene sus necesidades propias de nutrientes, y sus requerimientos están en función de su disponibilidad y
rendimientos esperados por el cultivador. Los nutrientes que las plantas extraen del suelo son agotables; por tal
razón se requiere reponer los elementos nutritivos extraídos, después de cada cosecha, especialmente:
nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y calcio (Ca), que son los de mayor consumo para el crecimiento y
producción; sin embargo hay otros que son requeridos en menor cantidad; tales como el: Azufre (S), Magnesio
(Mg), Boro (B), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn). Todos estos elementos son esenciales y
desempeñan un papel importante durante el desarrollo vegetativo de los cultivos y a su vez son indicadores de
la buena o mala fertilidad del suelo.
Para el éxito productivo, además del nivel apropiado de fertilidad, también se deberá tomar en cuenta algunos
factores que obstaculizan el crecimiento y la producción de las plantas, tales como: sequía prolongada, exceso
de agua por mal drenaje, salinidad o alcalinidad, acidez, prácticas culturales inapropiadas (mala preparación del
suelo, semilla de mala calidad, profundidad del suelo aprovechable y existencia de capas duras o piso de arado).
De conformidad con lo anterior, radica la importancia del muestreo de suelos y su análisis como mecanismos de
orientación para corregir las deficiencias antes mencionadas; por tales motivos se sugiere tomar en cuenta las
indicaciones de los extensionistas para asegurar que la muestra que se somete a su respectivo análisis físico-
químico, sea la más representativa posible del área a cultivar o cultivada.
Los resultados de los análisis de suelo no servirán de nada, si las muestras que se envían/llevan al laboratorio no
han sido tomadas correctamente e identificadas. De ahí la importancia de obtener muestras lo más
representativas del área a cultivar o cultivada para lograr resultados confiables y así disponer de la información
que se aproxime al nivel de fertilidad del suelo y a su vez dar recomendaciones adecuadas y económicas. Hay
que tener presente que una mala toma de muestra de suelo o una contaminación de esta, es la mayor causa de
los posibles errores en sus resultados.
En este practico vamos a aprender a tomar muestras de suelo "bien hechas" y que son representaitvas del
suelo, para determinar disponibilidad de nutrientes, pH, porcentaje de humedad y otros indicadores
importantes para la posterior toma de decisiones agricolas.
En este practico en concreto solo vamos a aprender a calcular porcentaje de agua y el pH.
Universidad de Talca LABORATORIO DE QUÍMICA
ANÁLISIS QUÍMICO DE LA MUESTRA DE SUELO EN EL LABORATORIO
III.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Determinación del contenido de agua como porcentaje de humedad
a. Tomé una cápsula de Petri, identifíquela con el número de su grupo, y másela vacía. Tome nota de esta masa.
b. Mase 1,0 gramo de su muestra de suelo en esta cápsula de Petri.
c. Coloque esta cápsula de Petri con su muestra en el horno a una temperatura de 100°C por 1 hora. Calentar el
horno previamente.
d. Al cumplirse la hora de calentamiento, retire su cápsula del horno, deje enfriar y mase nuevamente su
muestra de suelo seco.
e. Calcule el porcentaje de humedad utilizando la siguiente fórmula:
1.- Empezamos identificando y pensando la capsula de
petri vacia(a ese valor se le llama Po).
2.- Poner 1 gramo de suelo y pesarlo(petri+muestra
Dónde: de suelo se le llama p1).
Po : masa de Cápsula Vacía 3.- Precalentar horno, y dejar la muestra a 100°C por
P1: masa de Cápsula + masa de muestra una hora, esperar que se enfrie y pesar(petri+muestra
P2: masa de Cápsula + masa de muestra después del secado seca se llama P2).
2. Determinación del pH y la conductividad iónica
a. Mase 1 gramo de su muestra de suelo en un vaso de precipitado de 100 mL.
b. Agregue 50 mL de agua destilada.
c. Agite la solución acuosa de suelo por 10 minutos.
d. Filtre la solución, haciendo uso de un sistema de filtrado simple (embudo y papel filtro).
e. Con el uso del pH metro, mida el pH y la conductividad iónica.
f. Tome nota de sus resultados.
IV. RESULTADOS
Complete el taller con sus resultados obtenidos.
1.- Tomar un gramo de suelo en un vaso precipitado de 100ml y agregamos 50ml de agua destilada, se agita por 10m,
se filtra y con un instrumento se mide el pH y conductividad ionica.