0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas20 páginas

Transparencia Municipal 2024

Cargado por

franvidalpel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas20 páginas

Transparencia Municipal 2024

Cargado por

franvidalpel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ÍNDICE

TRANSPARENCIA EN
ADMINISTRACIONES
MUNICIPALES DE
ARGENTINA EN 2024
POR
MARCELO CAPELLO – VANESSA TOSELLI – PAULA GONZÁLEZ
Resumen
● El Informe de Transparencia 2024 destaca los resultados de un relevamiento
anual que evalúa el nivel de transparencia en 82 municipios principales de
Argentina, un ejercicio que se realiza desde 2019. Este análisis busca medir el
acceso a información pública y su disponibilidad a través de los sitios webs
oficiales, esencial para promover la rendición de cuentas y la participación
ciudadana.

● El Índice se compone de 52 indicadores agrupados en 8 ejes: Autoridades,


Órganos de gobierno, Rendición de Cuentas, Presupuesto, Contrataciones/
Licitaciones, Comunicación institucional, Información general y Participación
Ciudadana.

● Promedio de transparencia bajo: Los municipios alcanzaron un promedio de


cumplimiento del 27% sobre 52 indicadores evaluados. Se detectaron grandes
desigualdades entre provincias y regiones.

● Municipios destacados y rezagados: La Ciudad Autónoma de Buenos Aires


lidera el ranking de transparencia, seguida de Paraná (Entre Ríos) y Mar del
Plata (Buenos Aires). En contraste, municipios como Clorinda (Formosa) y
Chilecito (La Rioja) se encuentran en los últimos lugares.

● Ejes críticos: Los niveles más bajos de cumplimiento se observaron en los ejes
de presupuesto (21%) y contrataciones públicas (12%), mientras que el resto
de los ejes estuvo en promedio en torno al 32%.

● El promedio de transparencia bajó 2,6 puntos en comparación con 2023,


alcanzando niveles similares a los registrados durante la pandemia
(2020-2021). Esto refleja estancamiento en la gestión municipal y falta de
actualización de la información en páginas oficiales.

● El informe resalta la necesidad de mejorar la transparencia como un factor


clave para el fortalecimiento democrático. Recomienda fomentar mayor
voluntad política, capacitar al personal municipal en el uso de tecnologías y
priorizar la rendición de cuentas como eje central de las políticas públicas.

● Este informe pone de relieve la importancia de la transparencia para construir


gobiernos locales más accesibles y participativos, y sirve como un llamado de
atención para superar las barreras persistentes en la gestión municipal
argentina.
Introducción

El avance en materia de transparencia es producto de un proceso histórico en


que las demandas ciudadanas por una mayor transparencia y rendición de cuentas se
enfrentaron a una cultura estatal de opacidad y secretismo (Ciucci et al, 2019). No
obstante, la revolución digital ha transformado los incentivos y costos de la
transparencia, contribuyendo a una mayor presión a los gobiernos para publicar de
oficio datos que son de relevancia pública.

El gobierno abierto, nacido de los debates sobre el acceso y la libertad de


información, la protección de datos y la mejora de la democracia, es un medio para
entablar una conversación permanente con los ciudadanos, para escucharlos, y
adoptar decisiones en función de sus preferencias y necesidades (Negrete-Huelga y
Rivera-Magos, 2018).

Se entiende por gobierno abierto “aquel que promueve la transparencia, la


rendición de cuentas y la participación ciudadana en un esquema de interacción digital”
(Negrete-Huelga y Rivera-Magos, 2018:183), y surge como una medida para la
apertura de información mediante el uso de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones. A través de la transparencia y la rendición de cuentas, se busca
alcanzar la colaboración de la sociedad en los asuntos públicos, usando a “las
plataformas digitales como elementos mediadores del discurso entre el gobierno y la
ciudadanía” (Negrete-Huelga y Rivera-Magos, 2018:184).

La transparencia resulta fundamental para que la ciudadanía disponga de la


información suficiente para valorar y participar en los asuntos públicos, sin
participación en la toma de decisiones no hay motivo para colaborar, y sin colaboración
ciudadana en la gestión pública se ponen en peligro los gobierno y sus democracias
(Chaves Ochoa et al, 2020).

La transparencia en la función pública cumple un papel clave en el


fortalecimiento de los valores de la democracia y el incremento de la eficacia en el
quehacer gubernamental (Schuster Fonseca y Martínez Armengol, 2014). Un Estado de
Derecho transparente permite construir mejores formas de convivencia social y
fomenta la construcción de una ciudadanía informada, participativa y cogestora de las
políticas públicas (Schuster Fonseca y Martínez Armengol, 2014). No obstante, pese a
que se ha avanzado en la construcción de normas e instituciones que garanticen la
accesibilidad a la información pública por parte de los ciudadanos, existen todavía
dificultades para lograr que los sujetos obligados por la ley cumplan con las
obligaciones de transparencia (Schuster Fonseca y Martínez Armengol, 2014). Por esto,
si bien es indispensable la existencia de normas que garanticen la transparencia, se
requiere también voluntad política y cultura organizacional para llevarla a cabo
(Schuster Fonseca y Martínez Armengol, 2014).

En virtud de estos planteos, la construcción de un índice que pudiera medir el


nivel de transparencia de los municipios fue el propósito que sustenta este trabajo. A
partir de cuyo desarrollo consecutivo desde 2019, permite analizar la situación y
evolución de los principales municipios argentinos en materia de transparencia, desde
un enfoque integral, tal como se presenta a continuación.

Metodología

Como referencia metodológica, este relevamiento toma la herramienta “Mapa


Infoparticipa” del Laboratorio de Periodismo y Comunicación para la Ciudadanía Plural
de la Universidad Autónoma de Barcelona1, que evalúa no sólo la disponibilidad de
información pública en los sitios web oficiales de los gobiernos locales sino también su
accesibilidad.

Para poder leer de manera más intuitiva los resultados, se agruparon los 52
indicadores utilizados en áreas temáticas o ejes de análisis, a saber: 1) autoridades, 2)
órganos de gobierno, 3) rendición de cuentas, 4) presupuesto, 5) contrataciones y
licitaciones públicas, 6) comunicación institucional, 7) información general y 8)
participación ciudadana. A partir de este agrupamiento, la cantidad y distribución de
indicadores relevados para cada uno de los ejes se presenta en el Esquema 1. El peso
relativo de cada eje responde a la cantidad de indicadores que han sido considerados
en su interior.

Esquema 1. Cantidad de indicadores relevados por categoría de análisis y vínculo con la


metodología original

Si bien la metodología original puntúa en 0 o 1 según se cumplan o no los


criterios mínimos, en nuestro caso, se generó una puntuación intermedia (0,5 puntos)
para aquellas situaciones en donde se disponga de información parcial, distinguiéndose
de aquellos municipios en donde no se presenta información en absoluto, que se han
puntuado con 0 (cero).

1 http://mapainfoparticipa.com/index/home/4

Una vez asignados los valores para cada uno de los 52 indicadores (0; 0,5 o 1)
para los municipios considerados, surge un nuevo indicador resumen para cada una de
las localidades, aproximando así el estado de transparencia asociado a los medios
facilitados por las TIC. Esto posibilita comparar la posición relativa de cada gobierno
subnacional respecto de otras administraciones, permitiendo a cada localidad
posicionarse de acuerdo a la media general de los municipios o bien respecto al
promedio correspondiente a localidades de similar tamaño o características,
incentivando mejoras en materia de transparencia. Es por esto, que una vez realizado
el relevamiento, se construyó un índice que analiza la máxima distancia observada
entre los valores individuales y el mejor desempeño en cada eje, para evitar ponderar
negativamente situaciones que afectan, por ejemplo, a todos los municipios analizados.
De esta manera, los municipios que obtienen 0 puntos son aquellos que poseen el
máximo alcanzado en la categoría, mientras que en el otro extremo, se colocó
puntuación 100 a la máxima distancia alcanzada respecto de la puntuación “ideal” de
nuestro país, es decir a los municipios con menores niveles de transparencia. Para el
resumen por provincia, se realizó el promedio simple de los 52 indicadores observados
para las jurisdicciones seleccionadas (según el criterio poblacional) a fin de realizar el
cálculo del índice general.

Desde el año 2019, se realiza el relevamiento para los 3 municipios más


poblados de cada unidad de gobierno de segundo nivel, y desde el año 2022 se
agregaron localidades en la Provincia de Buenos Aires, dada su importancia
poblacional, totalizando 75 municipios relevados. En vistas de la publicación de los
resultados del Censo 2022, se incluyeron este año al relevamiento, seis nuevos
municipios en base a su importancia en materia de población: Chimbas (San Juan),
Cipoletti (Río Negro), Maipú (Mendoza), Ploitter (Neuquén), Tafí Viejo (Tucumán), Toy
(La Pampa)2.

Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos para 2024 de los


principales municipios de la República Argentina (82 municipios) en materia poblacional
de cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Posteriormente,
se realiza un análisis comparativo de la evolución del índice a lo largo de los
relevamientos llevados anualmente desde 2019.

Resultados generales y por categoría


En términos generales, en 2024, los 82 principales municipios bajo análisis
alcanzaron en promedio, 14,1 puntos de transparencia sobre los 52 indicadores que
plantea el índice. En este sentido, el conjunto de jurisdicciones alcanzó en promedio un
27% de cumplimiento. Además, la dispersión de resultados entre las jurisdicciones fue
alto (7,3 de desviación estándar), mostrando las diferencias de desempeño entre
municipios. Este año las diferencias entre ejes son notorias. Con excepción de los ejes
de Presupuesto y Contrataciones/Licitaciones que presentan muy bajo desempeño,
21% y 12% de cumplimiento respectivamente; el desempeño en el resto de los ejes se
encuentra en torno al 32%.

2 INDEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina


Para el Eje de Autoridades, en 2024, el conjunto de municipios relevados alcanzó,
en promedio, 3,7 sobre los 11 puntos que plantea el eje. El máximo puntaje fue de 10
puntos obtenido por el municipio de Godoy Cruz (Mendoza). El conjunto de 82
municipios relevados, en promedio, alcanzó un 34% de cumplimiento en este eje.

En el eje de Órganos de gobierno, el mayor puntaje obtenido fue de 4,5 puntos


sobre el puntaje ideal para esta categoría (5 puntos). Tres municipios tuvieron este
puntaje mayor (Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Salta y Paraná). Estas
jurisdicciones publican la composición de las comisiones del Concejo Deliberante así
como el reglamento interno del Concejo, la convocatoria y órdenes de sesiones del
Concejo, y el organigrama de los órganos del Poder Ejecutivo municipal. El conjunto de
los municipios relevados obtuvo un promedio de 1,7 puntos sobre los 5 puntos de este
eje, lo cual significa que bajo este eje el total de los municipios relevados alcanzó, en
promedio, el 34% del total de indicadores de este eje.

Para el eje de Rendición de Cuentas, el conjunto de municipios relevados


alcanzó, en promedio, 1,3 puntos sobre el puntaje ideal del eje de 4 puntos,
alcanzando un 32% de cumplimiento en promedio. Sólo un municipio alcanzó el
puntaje máximo, Corrientes.

En el eje de Presupuesto, el conjunto de municipios, en promedio, obtuvo un


promedio de 1,3 sobre 6 puntos, alcanzando apenas un 21% de cumplimiento de los
indicadores de este eje. El puntaje máximo alcanzado es de 5 puntos, y fue logrado
por cuatro municipios: Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Ciudad de Mendoza
(Mendoza), Concordia (Entre Ríos) y Río Cuarto (Córdoba). Estos municipios publican
en su sitio web el presupuesto vigente, la ejecución presupuestaria mensual, las
modificaciones presupuestarias, el nivel de deuda, la liquidación presupuestaria, y la
planta de personal y sus remuneraciones. El 44% de los municipios relevados
presentan puntaje nulo en este eje.

Para el eje de Compras/Contrataciones, el máximo puntaje obtenido fue de 5,5


puntos sobre 10 y sólo un municipio logró ese puntaje (Ciudad Autónoma de Buenos
Aires). El conjunto de los municipios relevados, en promedio, obtuvo 1,2 puntos y un
nivel de cumplimiento de apenas 12%. El 39% de los municipios obtuvo puntaje nulo
en este eje.

En el eje de Comunicación Institucional, los municipios relevados obtuvieron, en


promedio, 1,5 puntos sobre 5 (puntaje ideal). En promedio, el conjunto de municipios
logró un 30% de nivel de cumplimiento en este eje vinculado a la publicación de la
pauta publicitaria, los nombres de las empresas y/o personas que han incumplido
contratos con el municipio, noticias de la gestión municipal, noticias sobre las
actuaciones de miembros de la oposición del gobierno municipal e información sobre el
desarrollo de las sesiones del Concejo Deliberante.

El eje de Información general, muestra en promedio, un nivel de 34% de


cumplimiento con un puntaje promedio de 1,4 sobre 4 puntos (puntaje ideal). En este
eje, hubo un municipio que logró el puntaje ideal y fue la Ciudad de Mendoza. En su
sitio web publica información histórica sobre el municipio, datos actuales del municipio,
agenda de actividades municipales y ciudadanas, y el contacto de la persona
responsable de prensa o comunicación del municipio. No obstante, en este eje, sólo el
16% de los municipios obtuvo puntaje cero en este eje.

Por último, en el Eje de Participación Ciudadana, el conjunto de los municipios


relevados obtuvo un puntaje promedio de 2,1 sobre los 7 puntos previstos para este
eje. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) fue el único que obtuvo puntaje ideal.
Los municipios relevados alcanzaron un 30% de cumplimiento en este eje.

En el ranking de transparencia, para este año, se ubicaron en las primeras cinco


posiciones: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Paraná (Entre Ríos), Mar del Plata
(Buenos Aires), Rafaela (Mendoza) y San Carlos de Bariloche (Río Negro). Entre los
municipios con menor transparencia, este año, se encuentran: Clorinda (Formosa),
Palpalá (Jujuy) Paso de los Libres (Corrientes), Chilecito (La Rioja) y Pirané (Formosa).

Tabla 1. Ranking de transparencia de municipios de la República Argentina. Año 2024.


Posición Municipio Provincia Índice
1 CABA CABA 0
2 Paraná Entre Ríos 14
3 Mar del Plata Buenos Aires 22
4 Rafaela Santa Fe 26
5 San Carlos de Bariloche Rio Negro 29
6 Ciudad de Córdoba Córdoba 30
7 Ciudad de Mendoza Mendoza 33
8 Godoy Cruz Mendoza 36
9 Guaymallén Mendoza 37
10 Ciudad de Santa Fe Santa Fe 38
11 Rosario Santa Fe 40
12 Santa Rosa La Pampa 41
13 Corrientes Corrientes 44
14 La Plata Buenos Aires 44
15 Puerto Madryn Chubut 45
16 Concordia Entre Ríos 48
17 Ciudad de Salta Salta 47
18 Río Cuarto Córdoba 47
19 San Miguel de Tucumán Tucumán 47
20 Almirante Brown Buenos Aires 48
21 Cipolle Rio Negro 49
22 Comodoro Rivadavia Chubut 49
23 Eldorado Misiones 51
24 Oberá Misiones 51

Posición Municipio Provincia Índice


25 Ciudad de Neuquén Neuquén 52
26 Ciudad de San Luis San Luis 52
27 Rawson San Juan 52
28 San Fernando del Valle de Catamarca Catamarca 52
29 General Pico La Pampa 53
30 Gualeguaychú Entre Ríos 53
31 General Acha La Pampa 55
32 Merlo San Luis 55
tti
33 San Salvador de Jujuy Jujuy 56
34 Ushuaia Tierra del Fuego 56
35 La Matanza Buenos Aires 58
36 Lomas de Zamora Buenos Aires 58
37 Quilmes Buenos Aires 58
38 Ciudad de San Juan San Juan 60
39 Posadas Misiones 60
40 Toy La Pampa 60
41 Villa María Córdoba 60
42 Goya Corrientes 62
43 Presidencia Roque Saez Peña Chaco 62
44 Ciudad de Formosa Formosa 64
45 Ciudad de San ago del Estero San ago del Estero 64
46 Tartagal Salta 64
47 Tolhuin Tierra del Fuego 67
48 Lanús Buenos Aires 68
49 Centenario Neuquén 68
50 Río Grande Tierra del Fuego 68
51 Cutral-co Neuquén 70
52 Yerba Buena Tucumán 70
53 Santa María Catamarca 70
54 Resistencia Chaco 71
55 La Banda San ago del Estero 73

Posición Municipio Provincia Índice


56 Ta Viejo Tucumán 73
57 Ploi er Neuquén 74
58 San Ramón de la Nueva Orán Salta 74
59 Trelew Chubut 74
60 Caleta Olivia Santa Cruz 75
61 Chimbas San Juan 75
62 Las Heras Mendoza 75
63 Río Gallegos Santa Cruz 75
64 Viedma Rio Negro 75
65 General Roca Rio Negro 77

ti
ti
tt
ti
66 Termas de Río Hondo San ago del Estero 77
67 Maipú Mendoza 78
68 Ciudad Rawson Chubut 78
69 Ciudad de La Rioja La Rioja 81
70 Villa Mercedes San Luis 82
71 San Pedro de Jujuy Jujuy 84
72 Banda del Río Salí Tucumán 85
73 Arauco La Rioja 86
74 Rivadavia San Juan 86
75 Barranqueras Chaco 88
76 Pico Truncado Santa Cruz 88
77 Valle Viejo Catamarca 90
78 Clorinda Formosa 95
79 Palpalá Jujuy 95
80 Paso de los Libres Corrientes 97
81 Chilecito La Rioja 99
82 Pirané Formosa 100

Fuente: Elaboración propia


ti
Promedio provincial
Si se realiza una comparación en el contexto geográfico del país, se puede
elaborar un índice tomando el promedio de los municipios seleccionados por provincia,
y así analizar el desempeño relativo. Las jurisdicciones con mejor desempeño
corresponden a Santa Fe, y Entre Ríos, seguidas por Córdoba, Mendoza y Buenos
Aires. Entre las de peor desempeño se encuentran: Santa Cruz, Formosa, La Rioja y
Jujuy.

Mapa 1. Índice de Transparencia por provincia en 2024

Fuente: Elaboración propia

La provincia de La Rioja obtuvo respecto de las provincias el peor desempeño en los


Ejes de Presupuesto, Compras /Licitaciones, Comunicación institucional y Participación
Ciudadana. La provincia de Santa Fe obtuvo el mejor desempeño en Autoridades,
Contrataciones/Licitaciones y Participación Ciudadana.

Tabla 2. Índice de Transparencia por provincia en 2024

Contratacio Comunicac Par cipació


Autoridade Órganos de Rendición Presupuest Informació
Provincias nes y ión n Total
s gobierno de Cuentas o n general
licitaciones ins tucion Ciudadana

Santa Fe 0 32 54 24 0 30 45 0 0
Entre Ríos 38 26 74 0 5 20 36 0 7
Córdoba 21 42 54 24 50 0 64 33 20
Buenos Aires 0 47 68 55 53 40 22 26 30
Mendoza 5 79 49 45 58 52 40 47 32
Misiones 31 47 58 84 60 20 0 38 36
La Pampa 51 0 62 70 33 25 11 77 40
Rio Negro 61 47 60 55 55 40 59 31 42
Chubut 46 79 69 76 18 40 73 60 50
Salta 38 32 70 92 75 30 36 62 50
San Luis 59 32 70 100 95 20 36 24 53
Tierra del Fuego 34 63 74 72 70 50 73 57 54
Neuquén 46 43 66 76 93 25 80 74 58
Corrientes 62 53 58 92 80 30 55 71 61
San Juan 53 63 100 46 93 55 86 49 63
Tucumán 38 63 85 100 81 55 45 56 63
Catamarca 66 79 82 84 55 30 73 71 67
San ago del 31 63 91 92 100 60 73 62 68
Estero
Chaco 62 100 82 92 80 40 82 43 72
Jujuy 83 79 78 92 90 60 100 57 81
Santa Cruz 48 89 99 100 100 30 73 95 83
Formosa 100 95 91 100 100 70 55 90 96
La Rioja 93 89 95 100 100 100 73 100 100

Fuente: Elaboración propia


ti
ti
ti
Evolución del Índice
La realización de este relevamiento por sexto año consecutivo, ofrece información
acerca de cómo ha ido evolucionando la transparencia de los municipios en general y en
cada eje, pudiendo evaluar avances y retrocesos.

A nivel general, el conjunto de los municipios relevados manifiesta un retroceso en


transparencia respecto de 2023, acercándose a valores de pandemia. En 2020, el promedio
total fue 13,5 puntos, y llegó a 12,8 puntos en 2021. De este modo, este año el desempeño
promedio del total de los municipios relevados se alejó más del óptimo, perdiendo 2,6
puntos respecto al año 2023.
Gráfico 1. Evolución del puntaje promedio obtenido por el total de los municipios

Fuente: Elaboración propia


El nivel de cumplimiento de los municipios, en promedio, ha bajado. En 2019, el 12% de
los municipios tenían un nivel de cumplimiento mayor al 50% mientras que este año sólo un
7% logró ese nivel. El porcentaje de municipios con un nivel de cumplimiento por debajo del
50% es similar a la de los años 2020 y 2021 (93%) aunque, a diferencia de estos años, este
2024 fue mayor el porcentaje de municipios que lograron entre un nivel de cumplimiento del
25% al 50%.

Tabla 3. Evolución del porcentaje de municipios según nivel de cumplimiento del total de
indicadores del índice de transparencia

Nivel de
cumplimiento 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Menos del 25% 37% 50% 54% 40% 39% 41%
Del 25% al 50% 50% 44% 41% 49% 43% 52%
Del 50% al 75% 11% 4% 4% 11% 17% 7%
Más del 75% 1% 1% 0% 0% 1% 0%

Fuente: Elaboración propia

Al analizar por regiones, se observa que los municipios de la región pampeana son los que
muestran mejor desempeño respecto del resto, mientras que los municipios del NOA son
los que tienen peor desempeño. Si bien todas las regiones muestran una caída en el
desempeño respecto del año anterior; las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia caen más
que las regiones de NEA y NOA.

Gráfico 2. Evolución del puntaje promedio obtenido por los municipios por regiones

Fuente: Elaboración propia

En el caso del eje de Autoridades, el nivel de cumplimiento ha sido entre el 25% y 50%.
Cada año, el porcentaje de municipios que alcanzaba entre el 25% y 50% fue creciendo,
pasando del 40% al 53%.

Tabla 4. Evolución del porcentaje de municipios según nivel de cumplimiento en el eje Autoridades

Nivel de
Eje 2019 2020 2021 2022 2023 2024
cumplimiento
Menos del 25% 37% 37% 36% 25% 29% 27%

Del 25% al 50% 40% 46% 49% 49% 53% 52%


Autoridades
Del 50% al 75% 19% 16% 14% 23% 13% 20%

Más del 75% 4% 1% 1% 3% 4% 1%

Fuente: Elaboración propia

En el eje de Órganos de gobierno, en cambio, la mayoría de los municipios a lo largo


del tiempo, ha alcanzado un nivel de cumplimiento menor al 25%. Sin embargo, en este
caso, el porcentaje de municipios con un nivel de cumplimiento entre 50% y 75% creció al
29% sólo superado por 2022 (32%)

Tabla 5. Evolución del porcentaje de municipios según nivel de cumplimiento en el eje Órganos de
gobierno

Nivel de
Eje 2019 2020 2021 2022 2023 2024
cumplimiento
Menos del 25% 44% 37% 53% 41% 39% 41%
Del 25% al 50% 21% 23% 14% 17% 23% 21%
Órganos de
gobierno Del 50% al 75% 24% 27% 20% 32% 23% 29%

Más del 75% 10% 13% 13% 9% 16% 8%

Fuente: Elaboración propia

El eje de Rendición de Cuentas presenta este año una baja considerada del
porcentaje de municipios con más del 75% de cumplimiento (8%), el valor más bajo desde
2019. Asimismo, este año muestra un incremento notorio en el porcentaje de municipios con
un nivel de cumplimiento entre el 50% y 75% (31%)
Tabla 6. Evolución del porcentaje de municipios según nivel de cumplimiento en el eje Rendición de
Cuentas

Menos del 25% 30% 40% 33% 31% 29% 33%

Del 25% al 50% 24% 19% 23% 24% 23% 28%


Rendición de
Cuentas Del 50% al 75% 13% 29% 29% 29% 21% 31%

Más del 75% 33% 13% 16% 16% 27% 8%

Fuente: Elaboración propia

En el eje de Presupuesto, se manifiesta una leve mejora a lo largo de los años


relevados. Para 2019, el 70% de los municipios alcanzaba un nivel de cumplimiento menor
al 25% de los indicadores bajo este eje y en 2024 este porcentaje bajó al 67%, creciendo el
porcentaje de municipios que consiguen superar el 75% (de 3 a 7%).
Tabla 7. Evolución del porcentaje de municipios según nivel de cumplimiento en el eje Presupuesto

Nivel de
Eje 2019 2020 2021 2022 2023 2024
cumplimiento
Menos del 25% 70% 73% 66% 61% 57% 67%

Del 25% al 50% 17% 14% 11% 20% 20% 13%


Presupuesto
Del 50% al 75% 10% 7% 17% 12% 17% 13%

Más del 75% 3% 6% 6% 7% 5% 7%

Fuente: Elaboración propia

De todos los ejes, el de Contrataciones y licitaciones en todos los años nunca logró
un porcentaje mayor del 1% de municipios con más del 75% de cumplimiento. En 2024, se
incrementó respecto al año anterior el porcentaje de municipios que alcanzan un nivel
inferior al 25% en este eje. Asimismo, bajo el porcentaje de municipios ue alcanzan un nivel
de cumplimiento mayor al 25%.

Tabla 8. Evolución del porcentaje de municipios según nivel de cumplimiento en el eje


Contrataciones y licitaciones

Nivel de
Eje 2019 2020 2021 2022 2023 2024
cumplimient
o
Menos del 25% 80% 83% 80% 81% 68% 77%
Del 25% al
16% 17% 17% 15% 23% 20%
50%
Contrataciones
y licitaciones Del 50% al
4% 0% 3% 3% 9% 3%
75%

Más del 75% 0% 0% 0% 1% 0% 0%

Fuente: Elaboración propia

En lo que respecta a la Comunicación Institucional, en los primeros relevamientos


(2019 y 2020) la mayoría de los municipios alcanzaba a cumplir por debajo del 50% de los
indicadores bajo este eje. Durante 2021 y 2022 creció el porcentaje de municipios que
cumplían menos del 25% de los indicadores, pero en 2023 creció el porcentaje de
municipios que cumplimentaban más del 50% de los indicadores (36%), mostrando una
importante mejora del desempeño en este eje. Este año volvió a crecer el porcentaje de
municipios que cumplen menos del 50% de los indicadores de este eje y fue nulo el
porcentaje de municipios que superan el 75%
Tabla 9. Evolución del porcentaje de municipios según nivel de cumplimiento en el eje
Comunicación Institucional

Ej Nivel de
2019 2020 2021 2022 2023 2024
e cumplimiento
Menos del 25% 39% 43% 56% 56% 33% 48%

Del 25% al 50% 40% 47% 36% 35% 32% 41%


Comunicación
institucional Del 50% al 75% 20% 7% 6% 9% 31% 11%

Más del 75% 1% 3% 3% 0% 4% 0%

Fuente: Elaboración propia

En el primer año relevado, el eje de Información General fue aquel en que en


general se logró ampliamente el mejor desempeño pues el 76% de los municipios superó el
75% de cumplimiento. En los relevamientos subsiguientes, la cantidad de municipios que
cumplían el 75% cayó al 14% (2020), 6% (2021) y 19% (2022). Aunque en 2023 el
porcentaje volvió a crecer sin llegar a los valores históricos, este año cayó el porcentaje
municipios que alcanzan más del 75% de cumplimiento bajo este índice (13%).

Tabla 10. Evolución del porcentaje de municipios según nivel de cumplimiento en el eje Información
general

Nivel de
Eje 2019 2020 2021 2022 2023 2024
cumplimiento
Menos del 25% 0% 21% 31% 19% 13% 23%

Del 25% al 50% 7% 41% 43% 31% 25% 37%


Información
general Del 50% al 75% 17% 23% 20% 32% 33% 27%

Más del 75% 76% 14% 6% 19% 28% 13%

Fuente: Elaboración propia

Por último, el eje de Participación ciudadana tuvo a lo largo de los relevamientos,


una caída en el nivel de cumplimiento. En tanto que en 2019, el 11% de los municipios
cumplía más del 75% de los indicadores de este eje, en 2023 este porcentaje cayó al 5%.
Tabla 11. Evolución del porcentaje de municipios según nivel de cumplimiento en el eje Participación
Ciudadana

Nivel de
Eje 2019 2020 2021 2022 2023 2024
cumplimiento
Menos del 25% 20% 50% 61% 39% 43% 39%

Del 25% al 50% 46% 34% 31% 43% 36% 47%


Participación
ciudadana Del 50% al 75% 23% 10% 7% 13% 17% 9%

Más del 75% 11% 6% 0% 5% 4% 5%

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones y recomendaciones

La publicación del índice de transparencia de las administraciones municipales de la


República Argentina de manera consecutiva en los últimos años (2019-2024) ofrece un
incentivo a los gobiernos locales a adoptar prácticas de transparencia con el propósito de
asegurar el derecho de los ciudadanos de cada municipio a conocer y acceder a información
y datos públicos claves para la participación y el buen funcionamiento de la democracia.
Asimismo, el relevamiento llevado a cabo cada año, permite evaluar el avance y desafíos
que enfrentan las administraciones a nivel municipal para llevar a cabo acciones a una
mayor publicidad e interacción con los vecinos de sus jurisdicciones.

En general, el nivel de transparencia de los municipios de la República Argentina es


medio-bajo pues en todos los años relevados el promedio del total de municipios nunca ha
superado los 20 puntos sobre un total de 52 puntos. En promedio, el total de municipios,
apenas ha logrado alrededor del 15% de cumplimiento del total de los indicadores del
índice. No obstante, vale indicar que existe una importante dispersión en los resultados
según provincia y regiones. Los municipios de las provincias de la región pampeana
muestran un mejor desempeño y evolución, alcanzando en promedio, un valor en torno a
los 23 puntos, mientras que los municipios de la región NOA apenas han obtenido en
promedio 10 puntos. En el caso de los municipios de la región Cuyo, NEA y Patagonia, si
bien han superado los 10 puntos, nunca superaron los 20 puntos. La región de Cuyo es la
que se ha ubicado más cercana a la pampeana, con un promedio de 16 puntos.

Los resultados del relevamiento de este año, adquieren especial importancia, pues
muestran cierto retroceso luego de la recuperación de 2023, volviendo a valores de 2020 y
2021 (período caracterizado por la pandemia del COVID-19). Respecto a las posibles razones
de esto, se puede esgrimir el nivel de transparencia de los municipios incorporados, los
cambios de gobierno y también la disminución de recursos para ser destinados a la
actualización y mantenimiento de las páginas web. Al momento del relevamiento surgieron
varios casos de páginas web en construcción o sin acceso, como también la falta de
actualización de la información. Otro aspecto destacado este año fue el desempeño
relativamente similar en todos los ejes excepto en los ejes de Presupuesto y Contrataciones/
Licitaciones que siempre presentan muestran un nivel de cumplimiento muy bajo por el
conjunto de municipios. Esto demuestra cierto amesetamiento en el desempeño general de
los municipios.

Por otro lado, persisten diferencias entre municipios según área geográfica lo cual
revelaría factores más vinculados a lo cultural y política más que la falta de recursos o
tamaño de las administraciones municipales como el caso del norte argentino.

El análisis evolutivo y comparativo ofrecido por el índice de transparencia de


administraciones municipales llevado a cabo de manera consecutiva desde 2019, evidencia
la relevancia que adquiere contar con tal información no solo como diagnóstico sino insumo
para introducir los cambios necesarios y comprobar fehacientemente su aplicación en pro de
aportar más transparencia a las administraciones municipales que impriman eficiencia en la
gestión y favorezcan la participación para una mejor convivencia y desarrollo.

Podrán encontrar los datos con los que se realizó el presente Índice en:

https://sites.google.com/view/transparencialocal/

Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana
(IERAL). Dirección Osvaldo E. Giordano. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº 11723 - Nº 2328,
Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Sede
Buenos Aires y domicilio legal: Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11)
4393-0375. Sede Córdoba: Campillo 394 (5001), Córdoba., Argentina. Tel.: (54-351) 472-6525/6523. E-mail:
[email protected] [email protected]

También podría gustarte