PRÁCTICUM I
Guía de seguimiento del periodo de
prácticas y redacción de la memoria
Durante el primer cuatrimestre del tercer curso del Grado de Maestro en Educación
Primaria y del Grado en Maestro en Educación Infantil se realiza el primer periodo de
prácticas en centros escolares: el Prácticum I. El alumnado será recibido por la persona
responsable de las prácticas del centro asignado, quien les facilitará la información
relativa a sus funciones durante este periodo.
El Prácticum I se estructura en dos partes:
• Primer Periodo (rotación): El alumnado rotará durante un periodo de dos
semanas por las diferentes etapas y niveles de Educación Infantil y Primaria y
otras dependencias del centro (incluido horario de tarde si se hiciera necesario
para reuniones de claustro, comisiones pedagógicas, etc.).
• Segundo Periodo (prácticas dirigidas): El alumnado será adscrito a un grupo de
clase de un/a maestro/a tutor/a de Infantil o Primaria según el título de grado de
cada alumno/a. Atendiendo a la configuración del centro, se contempla la
permanencia temporal en otros niveles y dependencias distintas (profesorado
de apoyo, actividades de biblioteca, sala de profesores para la preparación de
material, etc.). Durante este periodo, el alumnado se hará cargo de, al menos,
tres sesiones dentro de la programación de aula del tutor/a del centro de
prácticas. La información relativa a estas sesiones se encuentra en el apartado 4
del índice de la memoria.
FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES EN EL PRÁCTICUM I
• Participar en las jornadas introductorias y
formativas al Prácticum I organizadas por la
ALUMNADO facultad.
• Asistir presencial al centro asignado durante
todo el periodo de prácticas.
1
• Facilitar al tutor/a de la facultad el correo
electrónico y nombre y apellidos de su
tutor/a del centro de prácticas durante la
primera semana del periodo de prácticas.
• Mantener contacto con el tutor/a de la
facultad, participar en las reuniones
programadas por el mismo y respetar los
plazos de entrega intermedios que
establezca.
• Elaborar una memoria del Prácticum I según
las instrucciones incluidas en este
documento y entregarla en el plazo
establecido.
• Atender al alumnado de prácticas que le sean
asignados, guiándoles en la elaboración de la
memoria.
• Contactar con el tutor/a del centro de
prácticas asignado a su alumnado,
apoyándoles cuando sea necesario.
• Corregir y calificar las memorias entregadas
TUTOR/A DE LA FACULTAD por el alumnado, siguiendo los criterios de
evaluación del Prácticum I, y calcular la
calificación final obtenida de la nota media
resultante de las calificaciones de las
prácticas y la memoria.
• Entregar las calificaciones de su alumnado en
plazo, siguiendo las indicaciones de la
facultad.
• Acoger al alumnado de prácticas en su
centro.
• Facilitar los documentos programáticos del
centro necesarios para la elaboración del
Prácticum I: Programación General Anual
(PGA), Proyecto Educativo del Centro (PEC),
TUTOR/A DEL CENTRO DE PRÁCTICAS etc.
• Proporcionar al alumnado una
temporalización relativa a su participación en
los diferentes periodos del Prácticum I.
• Supervisar el diseño y desarrollo de las
sesiones en el aula a realizar por el/la
estudiante.
2
• Evaluar la actuación global del alumnado
durante su periodo de prácticas, según los
criterios establecidos por la facultad.
• Entregar las calificaciones de su alumnado en
plazo, siguiendo las indicaciones de la
facultad.
MEMORIA DE PRÁCTICAS
La extensión total de la memoria de prácticas será, como máximo, de 25 folios (portada
y anexos no incluidos). El alumnado debe utilizar para su realización las indicaciones
detalladas en la guía de elementos formales y los criterios de referencia bibliográfica
APA (7ª ed.). Para la corrección de la memoria, se seguirán los criterios ortográficos
establecidos por la Facultad de Educación de Ciudad Real.
El índice de la memoria de prácticas será el siguiente (en rojo los títulos de las secciones
y en negro las orientaciones para su redacción):
1. INTRODUCCIÓN
Breve descripción de contenido de la memoria y justificación de la elección del centro.
2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL CENTRO
2.1. Descripción y análisis del entorno del centro
Localización geográfica del centro, características socioeconómicas del entorno del
centro y de las familias del alumnado.
2.2. Descripción del centro educativo como organización
2.2.1. Órganos colegiados de gobierno
Describir la composición y funcionamiento de los principales órganos colegiados
de gobierno (Consejo Escolar, Claustro de Profesores, Equipo directivo).
2.2.2. Órganos de coordinación docente
Describir la composición y funcionamiento de los principales órganos de
coordinación docente (Comisión de Coordinación Pedagógica, equipos de ciclo,
entre otros).
2.2.3. Asociaciones de diversa índole
Analizar la composición y funcionamiento de asociaciones como la Asociación de
Madres y Padres de Alumnos (AMPA), asociaciones de alumnos, asociaciones
deportivas, recreativas, sociales, etc.
3
2.2.4. Profesorado y Equipo de Orientación y Apoyo
Describir la organización del personal docente, distribución y criterios de
adscripción a aulas y a las tutorías de los diferentes cursos. Descripción del
Equipo de Orientación y Apoyo (responsable de orientación, profesorado de
pedagogía terapéutica, profesorado de audición y lenguaje, entre otros).
2.2.5. Alumnado
Exponer los criterios de agrupamiento del alumnado al grupo/aula dentro del
centro. Descripción del alumnado con necesidades específicas de apoyo
educativo.
2.2.6. Relaciones del centro con el entorno
Análisis de la contribución con el centro de entidades como Servicios Sociales,
Centro de la Mujer, empresas u otras asociaciones locales.
2.3. Análisis de la planificación del centro
2.3.1. Proyecto Educativo del Centro y Normas de Convivencia, Organización y
Funcionamiento
Análisis y reflexión crítica del PEC y del documento de Normas de Convivencia,
Organización y Funcionamiento del Centro y su adecuación a las peculiaridades
del mismo. Descripción de las medidas de atención a la diversidad, organización
de la acción tutorial, plan de orientación, proyectos de formación del
profesorado y proyectos de innovación educativa. Añadir propuestas de mejora.
2.3.2. Programación General Anual y Memoria Anual
Análisis y reflexión crítica de los aspectos principales de la PGA y de la Memoria
Anual y su adecuación a las peculiaridades del centro. Añadir propuestas de
mejora.
3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA ORGANIZACIÓN DOCENTE EN EL AULA ASIGNADA
3.1. Principios pedagógicos recogidos en el Proyecto Educativo
Descripción de la puesta en práctica de los principios pedagógicos recogidos en el PEC
(por ejemplo, principio de individualización, participación activa, igualdad de
oportunidades).
3.2. Metodología
Análisis de la metodología empleada en el aula durante el periodo de observación
(trabajo por proyectos, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje cooperativo,
etc.).
3.3. Actividades
4
Descripción de las actividades que se implementan en el aula: agrupamientos (gran o
pequeño grupo, trabajo individual), tipos (motivación, desarrollo, ampliación y
refuerzo, evaluación, etc.) Justificar con ejemplos.
3.4. Materiales didácticos
Análisis de los materiales didácticos utilizados (recursos digitales, manipulativos,
libros de texto, fichas, etc.) Justificar con ejemplos.
3.5. Organización de los espacios y tiempos
Explicación de las diferentes zonas de trabajo y temporalización de la jornada y las
sesiones.
3.6. Observación del trabajo del profesorado de apoyo
Análisis de la observación de la labor de los profesionales de Pedagogía Terapéutica
(PT) y Audición y Lenguaje (AL).
4. PROCESO DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULA
El alumnado participará con responsabilidad de la actuación didáctica en un mínimo de
3 sesiones, una por cada una de las asignaturas adscritas al profesor/a asignado en su
periodo de prácticas: Matemáticas, Lengua y Ciencias de la Naturaleza o Ciencias
Sociales en Educación Primaria; y Conocimiento de sí mismo y Autonomía personal,
Conocimiento del entorno, Lenguajes Comunicación y Representación en Educación
Infantil. En el caso de que el profesor/a asignado no sea tutor/a, se desarrollarán
también 3 sesiones, pero estas podrán ser en la materia concreta del profesor/a
asignado. Las sesiones estarán dentro de la programación del profesor/a asignado en el
centro de prácticas. Partiendo de los objetivos y contenidos previstos en la
programación, el/la estudiante diseñará, implementará y evaluará cada una de las
sesiones elegidas.
4.1. Sesión 1
4.1.1. Planificación
4.1.1.1. Objetivos de etapa y didácticos
4.1.1.2. Competencias clave y específicas
4.1.1.3. Saberes básicos
4.1.1.4. Materiales y recursos
4.1.1.5. Metodología
4.1.1.6. Descripción de las actividades y temporalización
4.1.1.7. Procedimientos de evaluación
4.1.2. Autoevaluación de la sesión
4.1.2.1. Actitud y motivación manifestada por el alumnado
4.1.2.2. Metodología empleada
5
4.1.2.3. Expectativas previas y aprendizaje adquirido
4.2. Sesión 2 (según el esquema de planificación anterior)
4.3. Sesión 3 (según el esquema de planificación anterior)
5. CONCLUSIONES
Reflexión crítica sobre el periodo de prácticas, atendiendo a la observación realizada en
el primer periodo y a la actuación concreta del alumnado en el centro. Análisis sobre lo
que esta experiencia ha reportado en las expectativas iniciales del alumnado en torno a
su concepción previa de la práctica docente, al desarrollo de sus intereses y competencia
profesional. Finalmente, exposición de los principales problemas, deficiencias
encontradas y sugerencias para su resolución y/o mejora.
6. BIBLIOGRAFÍA
Se deben incluir referencias bibliográficas adecuadas adaptadas a los criterios APA (7ª
ed.).
ANEXOS
Material didáctico creado por los estudiantes, imágenes de las sesiones (prestando
especial atención a la protección de datos de los estudiantes), etc.
*El alumnado que esté realizando el Prácticum I con una beca Erasmus tendrá que ajustarse a
este guion adaptando los apartados que sean necesarios y siguiendo las indicaciones de su
tutor/a. Del mismo modo, quienes estén realizando este periodo en algún centro o grupo que,
por sus características, no esté implementando unidades didácticas como tal, también tendrán
que adaptar este guion siguiendo las pautas marcadas por su tutor/a. Entiéndanse aquellos
casos en el que un alumno desarrolle su periodo de prácticas tutorizado por un/a profesional de
Audición y Lenguaje, Pedagogía Terapéutica, etc.