0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas13 páginas

Unidad 8 Leyes Del Movimiento

Aquí tienes un ejemplo de carta de cumpleaños para tu amiga, reflejando tus sentimientos a pesar de las diferencias: --- [Tu nombre] [Tu dirección] [Ciudad, Estado, Código postal] [Fecha] Querida [Nombre de tu amiga]: ¡Feliz cumpleaños! En este día tan especial, quiero aprovechar la

Cargado por

Aluhe Corzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas13 páginas

Unidad 8 Leyes Del Movimiento

Aquí tienes un ejemplo de carta de cumpleaños para tu amiga, reflejando tus sentimientos a pesar de las diferencias: --- [Tu nombre] [Tu dirección] [Ciudad, Estado, Código postal] [Fecha] Querida [Nombre de tu amiga]: ¡Feliz cumpleaños! En este día tan especial, quiero aprovechar la

Cargado por

Aluhe Corzo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

CATEDRA FISICA I

UNIDAD 8 –LEYES DEL MOVIMIENTO

En Esta sección o unidad nos preguntamos, ¿cuáles son las causas del movimiento? Por
ejemplo, ¿cómo puede un remolcador empujar un trasatlántico que es mucho
más pesado que él? ¿Por qué es más difícil controlar un automóvil en hielo mojado que en
concreto seco? Las respuestas a estas preguntas y a otras similares nos llevan al tema de la
dinámica, es decir, la relación entre el movimiento y las fuerzas que lo causan. Vimos que
la cinemática, es el lenguaje para describir el movimiento. Ahora estamos en condiciones de
pensar en lo que hace que los cuerpos se muevan como lo hacen.
En este capítulo usaremos dos conceptos nuevos, la fuerza y la masa, para analizar los
principios de la dinámica, los cuales están establecidos en sólo tres leyes que
fueronclaramente enunciadas por Sir Isaac Newton (1642-1727), quien las publicó,
porprimera vez, en 1687 en su Philosophiae Naturalis Principia Mathematica (“Principios
matemáticos de la filosofía natural”). Tales enunciados se conocen como leyesdel
movimiento de Newton.
La primera ley dice que si la fuerza neta sobre un cuerpo es cero, su movimiento no cambia.
La segunda ley relaciona la fuerza con la aceleración cuando la fuerza neta no es cero.
La tercera ley es una relación entre las fuerzas que ejercen dos cuerpos que interactúan
entre sí.
Las leyes de Newton no son producto de deducciones matemáticas, sino una síntesis
que los físicos han descubierto al realizar un sinnúmero de experimentos con cuerpos en
movimiento. (Newton usó las ideas y las observaciones que muchos
científicos hicieron antes que él, como Copérnico, Brahe, Kepler y especialmente Galileo
Galilei, quien murió el mismo año en que nació Newton.) Dichas leyes son verdaderamente
fundamentales porque no pueden deducirse ni demostrarse a partir de otros principios. Las
leyes de Newton son la base de la mecánica clásica (también llamada mecánica
newtoniana); al usarlas seremos capaces de comprender los tipos de movimiento más
conocidos. Las leyes de Newton requieren modificación sólo en situaciones que implican
rapideces muy altas (cercanas a la rapidez de la luz) o para tamaños muy pequeños (dentro
del átomo).

Fuerza e interacciones

En el lenguaje cotidiano, fuerza es un empujón o un tirón. Una mejor definición es que una
fuerza es una interacción entre dos cuerpos o entre un cuerpo y su ambiente.

Es la causa de por qué siempre nos referimos a la fuerza que un cuerpo ejerce sobre un
segundo cuerpo. Cuando empujamos un automóvil atascado en la nieve, ejercemos una
fuerza sobre el auto; un cable de acero ejerce una fuerza sobre la viga que levanta en una
construcción, etcétera.

Ing. Ruben Fainstein Página 165


CATEDRA FISICA I
La fuerza es una cantidad vectorial: podemos empujar un cuerpo o tirar de él en
diferentes direcciones.
Cuando una fuerza implica contacto directo entre dos cuerpos, como un empujón o un tirón
que usted ejerce con la mano sobre un objeto, la llamamos fuerza de contacto.
La fuerza normal es ejercida sobre un objeto por cualquier superficie con la que esté en
contacto. El adjetivo normal significa que la fuerza siempre actúa perpendicular a la
superficie de contacto, sin importar el ángulo de esa superficie.
En cambio, la fuerza de fricción ejercida sobre un objeto por una superficie actúa paralela
a la superficie, en la dirección opuesta al deslizamiento. La fuerza de tirón ejercida por una
cuerda o por un cordel estirado sobre un objeto al cual se ata se llama fuerza de tensión.
Cuando usted tira de la correa de su perro, la fuerza que tira del cuello de la mascota es una
fuerza de tensión.
Además de las fuerzas de contacto, también hay fuerzas de largo alcance que actúan
aunque los cuerpos estén separados. La fuerza entre dos imanes es un ejemplo de este tipo
de fuerza, así como la gravedad la Tierra atrae hacia sí cualquier objeto que se deje caer,
incluso cuando no haya contacto directo entre el objeto y la Tierra. La fuerza de atracción
gravitacional que la Tierra ejerce sobre un cuerpo
se llama peso del cuerpo.
Por lo tanto, para describir una fuerza vectorial debemos indicar su dirección de acción y su
magnitud, la cantidad que describe “cuánto” o “qué tan tanto” la fuerza empuja o tira. La
unidad SI de magnitud de fuerza es el newton, que se abrevia N.

Superposición de fuerzas

Cuando se lanza una pelota, hay al menos dos fuerzas que actúan sobre ella: el empujó de
la mano y el tirón hacia abajo de la gravedad. Los experimentos muestran que si dos fuerzas
actúan al mismo tiempo en un punto A de un cuerpo, el efecto sobre el movimiento del
cuerpo es igual al de una sola fuerza igual a la suma vectorial de las fuerzas originales: En
general, el efecto de cualquier cantidad de fuerzas aplicadas a un punto de un cuerpo es el
mismo de una sola fuerza igual a la suma vectorial de las fuerzas. Éste es el importante
principio de superposición de fuerzas. El descubrimiento experimental de que las fuerzas
se combinan por suma vectoriales de enorme importancia. Veamos estos ejemplos:

Ing. Ruben Fainstein Página 166


CATEDRA FISICA I

Primera ley de Newton

Hemos visto algunas propiedades de las fuerzas, pero no hemos dicho cómo afectan el
movimiento. Por principio de cuentas, consideremos qué sucede cuando la fuerza neta sobre
un cuerpo es cero. Sin duda el lector estará de acuerdo en que si un cuerpo está en reposo y
ninguna fuerza neta actúa sobre él (es decir, no hay empujón ni tirón netos), el cuerpo
permanecerá en reposo. Pero, ¿Qué sucedería si la fuerza neta es cero y actúa sobre un
cuerpo en movimiento?
Para saber qué sucede en este caso, suponga que usted desliza un disco de hockey sobre
una mesa horizontal, aplicándole una fuerza horizontal con la mano.

Cuando usted deja de empujar, el disco no sigue moviéndose indefinidamente; se frena y se


detiene. Para mantenerlo en movimiento, hay que seguirlo empujando (es decir, aplicando
una fuerza). Podríamos llegar a la conclusión de “sentido común” de que los cuerpos en

Ing. Ruben Fainstein Página 167


CATEDRA FISICA I
movimiento naturalmente se detienen y que se necesita unafuerza para mantener el
movimiento.
Imagine ahora que usted empuja el disco en una superficie lisa de hielo. Al dejar de
empujar, el disco se desliza mucho más lejos antes de detenerse.

Ponga el disco y empújelo en una mesa de hockey de aire, donde flota sobre un delgado
“cojín” de aire, y llegará aún más lejos.

En cada caso, lo que frena el disco es la fricción, una interacción entre la superficie inferior
del disco y la superficie sobre la que se desliza. Cada superficie ejerce una fuerza de fricción
sobre el disco, la cual reduce su movimiento; la diferencia entre los tres casos es la magnitud
dela fuerza de fricción. El hielo ejerce menos fricción que la superficie de la mesa, y el disco
viaja más lejos. Las moléculas de gas de la mesa de hockey de aire son las que menos
fricción ejercen. Si pudiéramos eliminar totalmente la fricción, el disco nunca se frenaría y no
necesitaríamos fuerza alguna para mantener el disco en movimiento, una vez que empieza a
hacerlo. Así, la idea de “sentido común” de que se requiere una fuerza para conservar el
movimiento es incorrecta.
Experimentos como el que describimos demuestran que, si ninguna fuerza neta actúa sobre
un cuerpo, éste permanece en reposo, o bien, se mueve con velocidad constante en línea
recta. Una vez que un cuerpo se pone en movimiento, no se necesita una fuerza neta para
mantenerlo en movimiento; a tal observación la conocemos como primera ley del
movimiento de Newton:

Primera ley del movimiento de Newton: un cuerpo sobre el que no actúa una
fuerza neta se mueve con velocidad constante (que puede ser cero) y aceleración
cero.

La tendencia de un cuerpo a seguir moviéndose una vez iniciado su movimiento es resultado


de una propiedad llamada inercia.

Ing. Ruben Fainstein Página 168


CATEDRA FISICA I
Vemos que, si el cuerpo está inicialmente en reposo, sigue en reposo; y si se está moviendo,
sigue moviéndose en la misma dirección con rapidez constante. Estos resultados muestran
que, en la primera ley de Newton, una fuerza neta de cero equivale a ninguna fuerza. Éste
es sólo el principio de superposición de fuerzas que vimos.
Cuando un cuerpo está en reposo o se mueve con velocidad constante (en línea recta con
rapidez constante), decimos que el cuerpo está en equilibrio. Para que esté en equilibrio,
sobre un cuerpo no deben actuar fuerzas, o deben actuar varias fuerzascuya resultante —es
decir, la fuerza neta— sea cero:

Marcos de referencia inerciales

Presentamos el concepto de marco de referencia. Este concepto es fundamental para las


leyes del movimiento de Newton.
Suponga que está en un autobús que viaja por una carretera recta y acelera. Si pudiera
pararse en el pasillo usando patines, comenzaría a moverse hacia atrás relativo al autobús,
conforme éste aumenta de rapidez. En cambio, si el autobús frenara, usted comenzaría a
moverse hacia delante, respecto del autobús, por el pasillo. En ambos casos, parecería que
no se cumple la primera ley de Newton: no actúa una fuerza neta sobre usted, pero su
velocidad cambia. ¿Qué sucede aquí?
La cuestión es que el autobús acelera con respecto al suelo y no es un marco de referencia
adecuado para la primera ley de Newton. Ésta es válida en algunos marcos de referencia,
pero no en otros. Un marco de referencia en el que es válida la primera ley de Newton es un
marco de referencia inercial. La Tierra es aproximadamente un marco de referencia
inercial, pero el autobús no. (La Tierra no es un marco plenamente inercial debido a la
aceleración asociada a su rotación y su movimiento alrededor del Sol, aunque tales efectos
son pequeños; como usamos la primera ley de Newton para definir lo que es un marco de
referencia inercial, se le conoce como ley de inercia.

Segunda ley de Newton

Al tratar la primera ley de Newton, vimos que cuando ninguna fuerza, o una fuerza neta
cero, actúa sobre un cuerpo, éste se mueve con aceleración cero y su velocidad es
constante. En la figura un disco de hockey se desliza a la derecha sobre hielo húmedo,
donde la fricción es despreciable. No actúan fuerzas horizontales sobre el disco; la fuerza de
la gravedad hacia abajo y la fuerza de contacto hacia arriba ejercida por el hielo se cancelan.
Así, la fuerza neta que actúa sobre el disco es cero, el disco tiene aceleración cero y su
velocidad es constante.
Sin embargo, ¿qué sucede si la fuerza neta no es cero? Aplicamos una fuerza horizontal
constante al disco en la dirección de su movimiento. Entonces, la suma de las fuerzas es
constante y en la misma dirección horizontal que la velocidad.
Vemos que, mientras la fuerza actúa, la velocidad del disco cambia a ritmo constante; es
decir, el disco se mueve con aceleración constante. La rapidez del disco aumenta, así que la
aceleración tiene la misma dirección que la velocidad y la suma de las fuerzas. Si invertimos

Ing. Ruben Fainstein Página 169


CATEDRA FISICA I
la dirección de la fuerza sobre el disco, de modo que actúe en la dirección opuesta a la
velocidad Aquí también el disco tiene una aceleración: se mueve cada vez más lentamente a
la derecha. La aceleración en este caso es a la izquierda, en la misma dirección que la suma
de las fuerzas Como en el caso anterior, el experimento muestra que la aceleración es
constante si es constante la suma de las fuerzas.
La conclusión es que una fuerza neta que actúa sobre un cuerpo hace que éste acelere en la
misma dirección que la fuerza neta. Si la magnitud de la fuerza neta es constante, también lo
será la magnitud de la aceleración.

Muchos experimentos semejantes muestran que para un cuerpo dado, la magnitud de la


aceleración es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza neta que actúa sobre él.

Masa y fuerza

Los cuerpos ofrecen una resistencia a ser acelerados, resistencia que denominamos inercia.
Para estudiar ahora cuantitativamente el problema, recurriremos a las Experiencias de
Mach. Supongamos dos cuerpos que interactúan entre sí por medio de un resorte, tal como
muestra la fig.1

aA
Cuerpo A Cuerpo B
∞∞∞∞∞∞∞∞ aB

Fig.1

Si se comprime el resorte, y luego se suelta, el cuerpo A adquiere una aceleración hacia la


izquierda (aA) y el cuerpo B una aceleración hacia la derecha (aB). la experiencia demuestra
que si variamos la compresión del resorte, o utilizamos otro de mayor elasticidad, o se
cambia el mecanismo de la interacción, entonces las aceleraciones antes descriptas serán en
cada caso diferentes, pero el cociente se mantiene constante. Podemos escribir entonces:

-aA/aB-a’A/a’B=-a’’A/a’’B=Constante=mB/mA

donde a la constante la hemos expresado como cociente de otras dos constantes que hemos
designado como mB y mA. el signo (-) indica que las aceleraciones tienen igual dirección pero
sentidos contrarios.

Llamaremos a la constante mA la masa del cuerpo A y la constante mB la masa del cuerpo B.


en resumen: si se ponen a interactuar dos cuerpos A y B, el cociente de las aceleraciones
adquiridas es un numero que indica cuantas veces es mayor la masa de B que de A. si
arbitrariamente tomamos la masa del cuerpo A como patrón, entonces la masa de un cuerpo
cualquiera X queda definida de la siguiente manera: se pone a interactuar el cuerpo X con el
cuerpo A (patrón); el cociente de las aceleraciones es directamente la masa del cuerpo X en
las unidades elegidas (cuerpo A). Así se define operacionalmente la masa, porque en la
definición está involucrado el método utilizado para la medida. La unidad de masa como ya
dijimos, es la masa del cuerpo de platino e iridio que se encuentra en Sévres y que
denominamos Kilogramo.

Ing. Ruben Fainstein Página 170


CATEDRA FISICA I
La experiencia demuestra que cuando mayor es la interacción entre los cuerpos, es mayor la
aceleración. Pero para una misma interacción, el cuerpo de menor masa adquiere mayor
aceleración. Por eso el producto mA.aA ó mB.aB (ambos son iguales) es una buena medida de
la interacción entre los dos cuerpos, interacción a la que llamaremos Fuerza .

Entonces escribimos por definición de fuerza:

̅ ̅

Y decimos que la fuerza que actúa sobre un objeto de masa “m” es por definición, el
producto de la masa “m” del objeto por la aceleración “a” que le imprime, siendo F la
resultante de las fuerzas que actúa sobre el cuerpo.

Esta expresión anterior es la ley fundamental de la dinámica y se conoce como el 2°


Principio de la dinámica y ha sido formulada por primera vez por Newton, aunque siguiendo
un razonamiento diferente. La misma expresión indica que la fuerza es una magnitud
vectorial y su dirección y sentido son la dirección y sentido de la aceleración.

Segunda ley del movimiento de Newton: si una fuerza externa neta actúa sobre
un cuerpo, éste se acelera. La dirección de aceleración es la misma que la
dirección de la fuerza neta. El vector de fuerza neta es igual a la masa del cuerpo
multiplicada por su aceleración.

Uso de la segunda ley de Newton

Hay al menos cuatro aspectos de la segunda ley de Newton que merecen atención especial:

Primero, la ecuación de la F=m.a es vectorial

̅ ̅

Segundo, el enunciado de la segunda ley de Newton se refiere a fuerzas externas, es decir,


fuerzas ejercidas sobre el cuerpo por otros cuerpos de su entorno.

Tercero, las ecuaciones anteriores son sólo son válidas si la masa m es constante.

Cuarto, la segunda ley de Newton sólo es válida en marcos de referencia inerciales, al igual
que la primera. Por lo tanto, la ley no es válida en el marco de referencia de los vehículos en
aceleración. Normalmente supondremos que la Tierra es una aproximación adecuada a un
marco inercial, aunque estrictamente no lo es por su rotación y movimiento orbital.

Ing. Ruben Fainstein Página 171


CATEDRA FISICA I

Masa y peso

El peso de un cuerpo es una fuerza que nos es familiar: es la fuerza con que la Tierra atrae
al cuerpo. Por desgracia, es común usar incorrecta e indistintamente los términos masa y
peso en la conversación cotidiana. Es absolutamente indispensable que se entienda
claramente las diferencias entre estas dos cantidades físicas.
La masa caracteriza las propiedades inerciales de un cuerpo. A mayor masa, se necesitará
más fuerza para causar una aceleración dada; esto se refleja en la segunda ley de Newton.
El peso, en cambio, es una fuerza ejercida sobre un cuerpo por la atracción de la Tierra. La
masa y el peso están relacionados: los cuerpos con masa grande tienen un peso grande.
Sería difícil lanzar un peñasco por su gran masa, y sería difícil levantarlo del suelo por su
gran peso.
Para entender la relación entre masa y peso, note que un cuerpo en caída libre tiene una
aceleración igual a g y, por la segunda ley de Newton, una fuerza debe producir esa
aceleración.
El peso de un cuerpo actúa en todo momento Es importante entender que el peso de
un cuerpo actúa sobre el cuerpo todo el tiempo, esté en caída libre o no. Si colgamos un
objeto de una cadena, está en equilibrio y su aceleración es cero, pero su peso, sigue tirando
hacia abajo sobre él. En este caso, la cadena tira del objeto hacia arriba con una fuerza
ascendente. La suma vectorial de las fuerzas es cero, pero el peso continúa actuando.

Como se vio anteriormente (en cinemática), todos los cuerpos que caen atraídos por la tierra
adquieren una aceleración que hemos denominado “g”. esta fuerza de atracción es el peso
del cuerpo y por lo tanto, aplicando la expresión del segundo principio o segunda ley de
Newton podemos escribir para este caso particular:

̅ ̅

Tenemos asi la relación entre peso y masa. El peso de un cuerpo depende entonces de “g” y
por lo tanto de la latitud y de la altura a la que se encuentre. Si un cuerpo tiene una masa
m1, su peso, en un determinado lugar de la tierra será:

̅̅̅̅ ̅

Para otro cuerpo de masa m2 el peso en el mismo lugar será:

̅̅̅̅ ̅

Dividiendo miembro a miembro:

̅̅̅̅
̅̅̅̅

Es decir, en un mismo lugar de la tierra, los pesos son proporcionales a las masas, lo cual
justifica el procedimiento corriente, de comparar masas mediante “pesadas”.

Ing. Ruben Fainstein Página 172


CATEDRA FISICA I
Volviendo a la ecuación -aA/aB-a’A/a’B=-a’’A/a’’B= Constante=mB/mA
̅̅̅̅ ̅̅̅̅

Donde fA es la fuerza que actúa sobre el cuerpo A (ejercida por intermedio del resorte) y f B
es la fuerza que actúa sobre el cuerpo B (ejercida por A).

Como consecuencia de la definición de fuerza obtenemos el resultado siguiente: “Si un


cuerpo B actúa sobre otro A (acción) con una fuerza, el cuerpo A actúa sobre el cuerpo B
con una fuerza de igual magnitud y de sentido contrario, (reacción)”, este enunciado es
conocido como el 3° Principio de la dinámica o principio de Acción y reacción, tercera ley
de Newton.

Arons (1990) propone la siguiente introducción a las leyes de Newton que se puede
complementar con la anterior y que está basada en experiencias imaginadas.

Supongamos una superficie sin fricción. El bloque B produce una aceleración sobre el bloque
A, tanto mayor cuanto lo sea la inclinación del plano sobre el que desliza B.

Cuando el bloque A alcance una aceleración de 1 m/s 2 pondremos una marca en el


dinamómetro, cuando la aceleración A sea 2 m/s 2 pondremos otra marca, y así
sucesivamente. Si la masa de A se denomina 1 kilogramo a las unidades marcadas sobre el
medidor de fuerza les daremos el nombre de Newton.

Si ahora cambiamos el cuerpo A por otro cuerpo D, observamos, por ejemplo, que cuando el
dinamómetro marca 3 N la aceleración de D es 1.5 m/s2, cuando marca 4 N la aceleración de
D es 2 m/s2, y así sucesivamente.

Podemos experimentar con más cuerpos y llevar los resultados a una gráfica, en el eje
vertical la fuerza y en el eje horizontal la aceleración, obtendremos líneas rectas.

Ing. Ruben Fainstein Página 173


CATEDRA FISICA I

El hecho de que la fuerza es proporcional a la aceleración cuando diferentes fuerzas se


aplican a un cuerpo, nos dice que existen un único número, una propiedad del cuerpo, que
es la constante de proporcionalidad, y que le damos el nombre de masa (inercial). El
hecho de que exista un único número para cada cuerpo no es una definición, ni se deduce
de otros principios, es un hecho experimental.

MASA INERCIAL Y MASA GRAVITATORIA

Para medir la masa de un objeto podemos utilizar, por ejemplo, una balanza de resortes, con
la cual arrastramos un objeto sobre una superficie horizontal sin rozamiento y anotamos el
valor de la fuerza “F” y la aceleración que resulta, los cuales calculamos m=F/a.

Otra manera, seria colgando el objeto de la balanza y midiendo así su peso, con lo cual
conocemos m=P/g.

Una tercera manera de determinar la masa, seria con una balanza de brazos iguales. En un
platillo se coloca la masa desconocida, mx, y en el otro masas patrones mp, hasta que se
consigue el equilibrio. Entonces en este caso mx.g=mp.g y como g es el mismo (ambos
platillos están en el mismo lugar de la tierra) tenemos: m x=mp. por ser el mas preciso, este
ultimo método, como sabemos, es el utilizado en la practica.

Ahora bien, en el primer método indicado, el objeto sufre una aceleración debido a la fuerza
con la cual lo empujamos. La masa así determinada es pues una medida de la inercia del
cuerpo. La fuerza de la gravedad no interviene en la determinación, tanto que esta podría
efectuarse también en un espacio exento de gravedad. En cambio en los dos últimos
métodos, es la gravedad la que juega un papel importante, ningún de ellos podría realizarse
en ausencia de la gravedad, sin embargo la inercia no interviene en absoluto.

Diremos que el primer método mide una propiedad de la materia que llamaremos masa
inercial, los dos últimos métodos miden en cambio, otra propiedad que denominaremos
masa gravitacional.

Debemos destacar, por otra parte, que los tres métodos dan los mismos valores, de manera
que en la practica no haremos distinción entre ambos conceptos. Sin embargo es interesante
destacar aquí que desde el punto de vista de la física clásica (Newton) la identidad de
ambos conceptos es casual. En cambio desde el punto de vista de la física moderna este

Ing. Ruben Fainstein Página 174


CATEDRA FISICA I
hecho es fundamental, y fue uno de los datos de los que surgió la teoría de la relatividad de
Einstein.

UNIDADES DE FUERZA. SISTEMA DE UNIDADES.

Recordaremos aquí que las unidades físicas se podían clasificar en cantidades fundamentales
y derivadas. Para las primeras, se elige la unidad en forma arbitraria y las segundas quedan
definidas en función de las primeras. El numero de cantidades fundamentales que se eligen
es el indispensable para definir en base a ellas todas las otras cantidades. En la mecánica
necesitamos tres cantidades fundamentales. Se construye un sistema de unidades, eligiendo
arbitrariamente las cantidades fundamentales y las unidades para medirlas.

Por ejemplo, en el sistema llamado M.K.S, las cantidades fundamentales son longitud, masa,
y tiempo y las unidades las que ya definimos anteriormente. (M) metro, (K) kilogramo, (S)
segundo, de cuyas iniciales provienen las siglas que nombre al sistema. En este sistema la
fuerza es una cantidad derivada y su unidad podemos definirla a partir de la ecuación
̅ ̅ , decimos: una fuerza es igual a la unidad cuando le imprime a la masa de 1 Kg, la
aceleración de 1 m/s2. Esta fuerza recibe el nombre de Newton (N). Entonces:

1 Newton= 1 Kg.1 m/s2

En el sistema C.G.S las cantidades fundamentales son las mismas pero las unidades elegidas
son el centímetro (C), gramo (G) y segundo (S), para la longitud, masa y tiempo
respectivamente. La unidad de fuerza en este sistema se llama Dina (din) y se define como
la fuerza que le imprime al gramo masa una aceleración de 1 cm/s 2.

1 din= 1 gr. 1 cm/s2

De las definiciones anteriores podemos escribir lo siguiente: 1 Newton=105dinas.

En la práctica se utiliza un tercer sistema llamado Técnico. Aquí las cantidades


fundamentales son: fuerza, longitud y tiempo. Las unidades de longitud y tiempo son las
mismas que las del MKS. Como unidad de fuerza se ha elegido, a la fuerza con que la tierra
atrae a 45°de latitud y a nivel del mar, al cuerpo de platino e iridio que se encuentra en el
museo de Sévres, y esta fuerza se denomina kilogramo fuerza ̅̅̅̅̅̅̅.

El kilogramo fuerza (para distinguirlo del kilogramo masa) es entonces el peso del kilogramo
patrón. De acuerdo a la expresión ̅ ̅ , se ve que el ̅̅̅̅̅, es entonces la fuerza que le
imprime al kilogramo masa una aceleración “g” (9.8 m/s 2).

De lo antes expuesto surge:

1 ̅̅̅̅̅=9.8 N= 9.8 x 105 dinas.

En el sistema técnico la masa seria una cantidad derivada, y su unidad (Unidad Tecnica de
Masa) la definimos a partir de ̅ ̅. Una masa es igual a la unidad, cuando actuando
sobre ella una fuerza de 1 ̅̅̅̅̅ , le imprime una aceleración de 1 m/s2.

De los tres sistemas descriptos, el mas usado en física es el MKS y en la tabla siguiente están
resumidas las unidades de fuerza en los diferentes sistemas de unidades y sus
interrelaciones.

Ing. Ruben Fainstein Página 175


CATEDRA FISICA I
Newton Dina 1 ̅̅̅̅
Newton 1 105 0.102 MKS
Dina 10-5 1 0.102 X 10-5 CGS
1 ̅̅̅̅ 9.8 9.8 X 10-5 1 TECNICO

Variación de g con la ubicación

Usaremos g 5 9.80 m>s2 para problemas en la Tierra (o, si los demás datos del problema se
dan con sólo dos cifras significativas, g = 9.8 m/s2). En realidad, el valor de g varía un poco
en diferentes puntos de la superficie terrestre, entre 9.78 y 9.82 m/s2, porque la Tierra no
es perfectamente esférica y por los efectos de su rotación y el movimiento orbital. En un
punto donde g = 9.80 m/s2, el peso de un kilogramo estándar es w = 9.80 N. En un punto
donde g =9.78 m/s2, el peso es w = 9.78 N pero la masa sigue siendo 1 kg. El peso de un
cuerpo varía de un lugar a otro; la masa no.

Tercera ley de Newton

Una fuerza que actúa sobre un cuerpo siempre es el resultado de su interacción con otro
cuerpo, así que las fuerzas siempre vienen en pares. No podemos tirar de una perilla sin que
ésta tire de nosotros. Al patear un balón de fútbol, la fuerza hacia adelante que el pie ejerce
sobre él lo lanza en su trayectoria, pero sentimos la fuerza que el balón ejerce sobre el pie.
Si pateamos un peñasco, el dolor que sentiríamos se debería a la fuerza que el peñasco
ejerce sobre el pie.
En todos estos casos, la fuerza que ejercemos sobre el otro cuerpo tiene dirección opuesta a
la que el cuerpo ejerce sobre nosotros. Los experimentos muestran que, al interactuar dos
cuerpos, las fuerzas que ejercen mutuamente son iguales en magnitud y opuestas en
dirección. Ésta es la tercera ley del movimiento de Newton.

Tercera ley del movimiento de Newton: si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre
el cuerpo B (una “acción”), entonces, B ejerce una fuerza sobre A
(una“reacción”).
Estas dos fuerzas tienen la misma magnitud pero dirección opuesta, y actúan
sobre diferentes cuerpos.

Ing. Ruben Fainstein Página 176


CATEDRA FISICA I

Diagramas de cuerpo libre

Las tres leyes del movimiento de Newton contienen todos los principios básicos que
necesitamos para resolver una amplia variedad de problemas de mecánica. Estas leyes
tienen un planteamiento sencillo; sin embargo, el proceso de aplicarlas a situaciones
específicas puede constituir un verdadero reto. En esta breve sección mencionaremos
algunas ideas y técnicas que pueden usarse en cualquier problema en que intervengan las
leyes de Newton.

a) Las leyes primera y segunda de Newton se refieren a un cuerpo específico . Al usar la


primera ley de Newton, (∑ F=0) en una situación de equilibrio, o la segunda, (∑ F=ma) en
una situación sin equilibrio, debemos decidir desde un principio a qué cuerpo nos estamos
refiriendo. Esta decisión tal vez parezca trivial, pero no lo es.

b) Sólo importan las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. La sumatoria incluye todas las
fuerzas que actúan sobre el cuerpo en cuestión. Por lo tanto, una vez que usted haya elegido
el cuerpo que analizará, tendrá que identificar todas las fuerzas que actúan sobre él. No se
confunda entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y las fuerzas que éste ejerce sobre
algún otro.

c) Los diagramas de cuerpo libre son indispensables para identificar las fuerzas pertinentes.
Un diagrama de cuerpo libre es un diagrama que muestra el cuerpo elegido solo, “libre”
de su entorno, con vectores que muestren las magnitudes y direcciones de todas las fuerzas
aplicadas sobre el cuerpo por todos los cuerpos que interactúan con él.

La fuerza del bloque de salida sobre la corredora tiene una componente vertical que
contrarresta su peso y una componente horizontal grande que la acelera.

Ing. Ruben Fainstein Página 177

También podría gustarte