OBJETIVOS:
✓Definir que son esfuerzos
✓Establecer los tipos de esfuerzos
ESFUERZOS
CONCEPTO DE ESFUERZO
Esfuerzo es la resistencia que ofrece un área unitaria (A) del
material del que está hecho un miembro para una carga
aplicada externa (fuerza, F):
Esfuerzo = fuerza / área =
𝑭
𝝈=
𝑨
UNIDADES DE ESFUERZO
La unidad de esfuerzo en el sistema internacional
es el Pascal, mientras que en el sistema inglés,
es el psi; estas unidades se definen como:
Un Pascal (Pa) se define como la relación entre
un kN y un m 2 . Se utilizan prefijos, entonces se
encuentra el megapascal (MPa) y el kilopascal
(kPa).
Un psi se define como la relación entre una libra
y una pulgada cuadrada. Se utiliza también el ksi
(1000 psi).
En algunos casos, como en el esfuerzo normal directo, la
fuerza aplicada se reparte uniformemente en la totalidad de la
sección transversal del miembro; en estos casos el esfuerzo
puede calcularse con la simple división de la fuerza total por
el área de la parte que resiste la fuerza, y el nivel del esfuerzo
será el mismo en un punto cualquiera de una sección
transversal cualquiera. En otros casos, como en el esfuerzo
debido a flexión, el esfuerzo variará en los distintos lugares de
la misma sección transversal, entonces el nivel de esfuerza se
considera en un punto (MOTT, 1999).
Dependiendo de la forma cómo actúen las fuerzas externas,
los esfuerzos y deformaciones producidos pueden ser axiales,
biaxiales, triaxiales, por flexión, por torsión, o combinados,
como se muestra en las figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (SALAZAR,
2001).
Esfuerzo y deformación uniaxial
Esfuerzo y deformación biaxial.
Esfuerzo y deformación triaxial Esfuerzo y deformación por flexión
Esfuerzo y deformación por torsión
Esfuerzo y deformación combinados
ESFUERZOS EN ESTRUCTURAS
Al construir una estructura
se necesita tanto un diseño
adecuado como unos
elementos que sean
capaces de soportar las
fuerzas, cargas y acciones
a las que va a estar
sometida. Los tipos de
esfuerzos que deben
soportar los diferentes
elementos de las
estructuras son:
TRACCIÓN
Las fuerzas que pueden hacer que una barra se estire se llaman fuerzas de
tracción. Hace que se separen entre sí las distintas partículas que
componen una pieza. Por ejemplo, cuando se cuelga del cable de acero de
una grúa un determinado peso, el cable queda sometido a un esfuerzo de
tracción, tendiendo a aumentar su longitud.
COMPRESIÓN
Las fuerzas que pueden hacer que una barra se aplaste o comprima se
llaman fuerzas de compresión. Hace que se aproximen las distintas
partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o
aplastamientos. Cuando colocamos una estatua sobre su pedestal,
sometemos ese pedestal a un esfuerzo de compresión, con lo que tiende a
disminuir su altura.
CIZALLADURA O CORTADURA
Las fuerzas de cizalla o cortadura actúan de forma que una parte de la
estructura tiende a deslizarse sobre la otra. Se produce cuando se aplican
fuerzas perpendiculares a una pieza, haciendo que las partículas del
material tiendan a resbalar o desplazarse las unas sobre las otras. Al cortar
con unas tijeras una lámina de cartón estamos provocando que unas
partículas tiendan a deslizarse sobre otras. Los puntos sobre los que
apoyan las vigas están sometidos a cizalladura.
TORSIÓN
Las fuerzas de torsión son las que hacen que una pieza tienda a retorcerse
sobre su eje central. Están sometidos a esfuerzos de torsión los ejes que
giran, las manivelas, los cigüeñales, etc.
FLEXIÓN
Las fuerzas que actúan sobre una barra y tienden a hacer que se combe,
se denominan fuerzas de flexión. Es una combinación de compresión y
tracción. Mientras que las fibras superiores de la pieza sometida a flexión
se acortan, las inferiores se alargan. Al saltar en la tabla del trampolín de
una piscina, la tabla se flexiona. También se flexiona un panel de una
estantería cuando se carga de libros
PANDEO
Dependiendo de que la fuerza interna actúe perpendicularmente o
paralelamente al área del elemento considerado los esfuerzos pueden ser
normales (fuerza perpendicular al área), cortantes (tangenciales o de
cizalladura, debido a una fuerza paralela al área). (SALAZAR, 2001).
Esfuerzo normal
Esfuerzo cortante
ESFUERZOS NORMALES AXIALES
El esfuerzo normal (esfuerzo axil o axial) es el esfuerzo
interno o resultante de las tensiones (fuerzas)
perpendiculares (normales) a la sección transversal de un
prisma mecánico. Este tipo de solicitación formado por
tensiones paralelas está directamente asociado a la
tensión normal.
Esfuerzos axiales, son aquellos debidos a fuerzas que
actúan a lo largo del eje del elemento
ESFUERZOS CORTANTES
Las fuerzas aplicadas a un elemento estructural pueden inducir un efecto
de deslizamiento de una parte del mismo con respecto a otra. En este caso,
sobre el área de deslizamiento se produce un esfuerzo cortante, o
tangencial, o de cizalladura.
Esfuerzos cortantes
Análogamente a lo que sucede con el
esfuerzo normal, el esfuerzo cortante se
define como la relación entre la fuerza y el
área a través de la cual se produce el
deslizamiento, donde la fuerza es paralela
al área. El esfuerzo cortante (Ƭ) se calcula
como ( (SALAZAR, 2001):
Esfuerzo cortante = fuerza / área donde se
produce el deslizamiento
Ƭ=F/A
Donde:
Ƭ : es el esfuerzo cortante
F : es la fuerza que produce el esfuerzo La fuerza P debe ser
cortante paralela al área A
A: es el área sometida a esfuerzo cortante
ESFUERZO DE APOYO
Cuando un cuerpo sólido descansa sobre otro y le transfiere una carga, en
las superficies en contacto se desarrolla la forma de esfuerzo conocida
como esfuerzo de apoyo. El esfuerzo de apoyo es una medida de la
tendencia que tiene la fuerza aplicada de aplastar el miembro que lo
soporta, y se calcula como (MOTT, 1999):
Esfuerzo de apoyo = Fuerza aplicada / Área de apoyo
σ b = F / Ab
Un megapascal es igual a la relación de un newton sobre un milímetro
cuadrado
Para un pasador de sección transversal circular de diámetro D,
la mejor disposición para resistir esfuerzos cortantes, es la
mostrada en la figura (e), en comparación con la mostrada en
la figura f.
Para las dos secciones transversales mostradas (figuras (a)
y (b)), sometidas a una fuerza perpendicular a ellas de igual
magnitud, la sección de la figura (a) presenta un mayor
esfuerzo normal que la sección de la figura (b).
Para los dos elementos mostrados (figuras (c) y (d)),
sometidas a una misma fuerza perpendicular a sus
secciones transversales, con la misma deformación, el
elemento de la figura (c) tiene una menor deformación
unitaria que el elemento de la figura (d).
EJERCICIOS DE
ESFUERZOS EN TODO
TIPOS DE SECCIONES
Determinar el esfuerzo normal de una barra rectangular que
mide 20 m de lado y esta aplicada una fuerza de 5000 N.
Determinar la fuerza que se aplica a una placa de 0,32𝑚2 , provocado
un esfuerzo de 25000 Pa
Determinar el área de contacto de una barra circular que soporta
una fuerza de tensión de 8000 N provocando un esfuerzo de
25000 Pa
Dos varillas cilíndricas sólidas AB y BC están soldadas en B y cargadas como
se muestra. Sabiendo que d1=30mm y d2=50mm. Calcular el esfuerzo
normal en el centro de la sección:
a.- AB
b.- BC