0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

Fiebre

Cargado por

martinadenatgahn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas3 páginas

Fiebre

Cargado por

martinadenatgahn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Semiología Fiebre

Injuria Pamela Senn

FIEBRE
La temperatura normal del ser humano, un parámetro homeostático que influye en el funcionamiento celular y
supervivencia, refleja el equilibrio entre la producción de energía en forma de calor por tejidos vivos, la termogénesis, y la
pérdida de esta al medioambiente a través de la emisión de rayos infrarrojos y transferencia de energía desde la piel y los
pulmones.

Termorregulación
La temperatura corporal central tiene valor promedio de 37 °C, con variaciones diarias no mayores de 0,6 °C. En condiciones
fisiológicas, cuando aumenta, se producen vasodilatación cutánea y aumento de la sudoración que disipan calor por
convección y evaporación. Si la temperatura desciende, aumenta la producción de calor y se atenúa su pérdida por
disminución de sudoración y vasoconstricción.
La temperatura corporal desarrolla cambios diurnos (ritmo circadiano) que van desde los 36 °C al amanecer hasta 37,5 °C
a la tarde.

Diagnóstico diferencial
Hipertermia: elevación de la temperatura corporal por encima de valor normales debido a:
1. Producción excesiva de calor
2. disminución de la disipación de calor
3. pérdida de la regulación central.
Se da por un fracaso de los mecanismos periféricos para mantener la temperatura normal por el hipotálamo.
En la fiebre, el centro termorregulador, en respuesta a citocinas, produce cambios en los mecanismos periféricos para generar
y conservar calor hasta alcanzar un valor más elevado de temperatura corporal
El diagnóstico diferencial entre fiebre e hipertermia es difícil. Se basa en una minuciosa HC. La anamnesis permitirá recoger
información sobre eventos previos a la elevación de la temperatura.

Tipos y clasificación
Patrón de fiebre: variaciones de la magnitud y frecuencia de los picos febriles y de la curva térmica. La defervescencia
(desaparición de fiebre) indica buena respuesta terapéutica
- Fiebre intermitente, héctica o séptica: elevaciones térmicas que retornan a los valores normales durante cada día de
fiebre. Enfermedades bacterianas como TBC
- Fiebre continua o sostenida: no presenta variaciones mayores de 0,6°C por día.
- Fiebre remitente: no baja a valores normales durante cada día de fiebre.
- Fiebre periódica: aparece con intervalos fijos y predecibles.
- Fiebre recurrente: reaparece después de uno o más días de apirexia. Puede tener un patrón intermitente, continuo o
remitente
- Pico febril aislado: que desaparece sin tratamiento, por lo general, no tiene trascendencia clínica.
Semiología Fiebre
Injuria Pamela Senn

Etiología
La fiebre es una manifestación característica de la mayoría de las enfermedades infecciosas, en algunas ocasiones significa
emergencia. Está presente también en enfermedades inflamatorias, traumáticas, metabólicas, tumorales, vasculares,
endócrinas, genéticas, etc.

Semiología
La medición de la temperatura corporal se realiza de manera sistemática en cada día de actividad médica. Se las puede
realizar en la cavidad bucal, conducto auditivo externo, axila y recto. De todos esto, el menos fidedigno es el de la axila.
La percepción de la fiebre varía entre los individuos. Los pacientes febriles pueden tener síntomas sistémicos:
quebrantamiento del estado general, debilidad, anorexia, artralgias y mialgias (sobre todo lumbalgias), cefalea, fotofobia y
dolor al mover los ojos.
Está relacionada con otros signos vitales. La fiebre produce aumento de 10 latidos en la frecuencia de pulso por c/grado de
temperatura que supere los 37°C. Esta coexistencia (disociación esfingotérmica) es indicadora de fiebre tifoidea, gripe,
fiebre facticia, neumonía, fiebre por fármacos. Cuando se eleva de forma desproporcionada, se denomina taquicardia relativa
y se asocia a fiebres no infecciosas o con infecciones mediadas por toxinas

Fiebre en adulto mayor


Estos pacientes tienen disminución en la capacidad de regulación de la temperatura corporal y de adaptación de la
temperatura ambiental. Se debe a la disminución de escalofríos en respuesta al frio, perdida de la grasa subcutánea y masa
muscular, disminución de la transpiración, respuesta vasoconstrictora periférica inadecuada por disfunción del SNA y
desincronización del ritmo circadiano.
La fiebre es la elevación de temperatura corporal de al menos 1,2 °C sobre su temperatura habitual o una temperatura oral
igual a 37°C.

Interpretación clínica y enfoque diagnostico


Desde el punto de vista clínico, la fiebre es un síntoma/signo que expresa la liberación de citocinas que no solo elevan la
termorregulación, además estimulan la producción de reactantes y activan sistemas metabólicos, endocrinos e
inmunológicos para mejorar la respuesta del huésped a un estímulo agresivo. En el enfoque de un paciente con fiebre deben
considerase las diferentes formas de presentación de esta:

Fiebre de fase aguda (+ de 15 días de duración en el enfermo inmunocompetente)


Es la manifestación de una enfermedad común: infecciones de las vías aéreas superiores, infección de la piel y partes
blandas, infección urinaria y neumonía. La magnitud de la fiebre expresa la intensidad de la inflamación producida por la
noxa, y remedando el ritmo circadiano tiende a ser más alta o a tener picos en hs vespertinos.

Fiebre prolongada
Dura más de 15 días, independientemente de que se conozca su etiología.

Fiebre de origen desconocido


Duración de por lo menos 3 semanas, temperatura igual a 38,3°C o más en por lo menos 3 ocasiones, imposibilidad de
lograr un diagnostico etiológico después de una semana de evaluación con el paciente internado.
Las etiologías causantes pueden agruparse en 4 categorías: infecciones; neoplasias; enfermedades del colágeno; otras.
Semiología Fiebre
Injuria Pamela Senn

- FOD clásica: por los previamente mencionados


- FOD nosocomial: caracterizada por fiebre (≥ 38,3°C), que aparece en varias ocasiones en un paciente internado que no
tenía infección presente, y en el que no se establece un diagnostico etiológico después de 3 días de estudios. Causas más
frecuentes: infección de dispositivos intravasculares, fiebre por fármacos, tromboembolismo venoso.
- FOD neutropénica: fiebre (≥ 38,3°C) en varias ocasiones, en paciente neutropénico (con un recuento de neutrófilos menor
o igual a 500/mm3), sin evidencias de foco infeccioso después de 3 días, y con cultivos negativos incubados al menos
durante 2 días. Estos pacientes deben ser tratados de forma inmediata.
- FOD asociada con VIH: fiebre (≥ 38,3°C) en varias ocasiones, en un enfermo con serología positiva para VIH, que dura
más de 4 semanas en paciente ambulatorio, o más de 3 días en el internado, en el que no se logra un diagnóstico etiológico
después de 3 días internado. Esta FOD aparece en la etapa avanzada de la inmunodepresión, con recuentos de CD4T muy
bajos.

Fiebre de un paciente inmunodeprimido


Manifestación de una infección potencialmente mortal que puede ser difícil de diagnosticar. En cada episodio febril pueden
coexistir más de un foco infeccioso o más de una etiología microbiana. Cuando la inmunodepresión es profunda y
prolongada, los pacientes pueden tener graves infecciones en ausencia de fiebre.

También podría gustarte