ARITMÉTICA
Reforzamiento CEPRU
Razonando con el Profe: Español VIRTUAL
MAGNITUDES PROPORCIONALES 1. Una magnitud A es directamente
proporcional a B; cuando A es igual a 60
Dos Magnitudes A y B son proporcionales si entonces B es igual a 5. Hallar el valor de
la variación de una de ellas, afecta a la otra, y B cuando A es igual a 48.
pueden ser:
a) 25 b) 16 c) 6 d) 4 e) 9
1. Magnitudes Directamente Proporcionales (DP)
2. Si D varía en razón directa a S e inversa a
Dos Magnitudes A y B son DP si ocurre que
la raíz cuadrada de H. Cuando D = 10,
mientras A aumenta, entonces B también
S = 4, entonces H = 16. ¿Cuánto vale
aumenta, o si A disminuye, entonces B
D, cuando S = 6 y H = 9?
también disminuye en la misma proporción,
así por ejemplo:
a) 12 b) 6 c) 18 d) 20 e) 15
+ –
3. Como A varía en razón directa a B e
A Precio 5 10 40 20 inversa al cuadrado de C. Cuando A = 10
entonces B = 4 y C = 14. Hallar A cuando
B Cantidad 1 2 8 4 B = 16 y C = 7.
+ – a) 180 b) 160 c) 154
A d) 140 e) 120
Si A y B son DP entonces =k
B
4. A varía directamente con la raíz cuadrada
2. Magnitudes Inversamente Proporcionales (IP)
de B e inversamente con el cubo de C.
Dos Magnitudes A y B son IP si ocurre que Si A = 3 cuando B = 256 y C = 2, hallar
mientras A aumenta, entonces B disminuye, B cuando A = 24 y C = 1/2
o si A disminuye, entonces B aumenta en
proporción inversa, así por ejemplo: a) 12 b) 6 c) 8 d) 4 e) 36
+ –
5. X varía proporcionalmente a Y y al
cuadrado de Z e inversamente
A Velocidad 2 4 20 10 proporcional a W. Si cuando X = 8, Y = 5
y Z = 4 entonces W es 2. ¿Cuánto vale
B Tiempo 30 15 3 6 Y si X = 2W y W = 4Z?
a) 20 b) 80 c) 150
– +
Si A y B son IP entonces A B = k d) 40 e) 160
1
6. Dos magnitudes son IP; si una de ellas 12. Si se sabe que: A es DP con B,
disminuye en 1/4 de su valor. ¿En cuánto
(cuando C es constante) y A es IP con
varía la otra?
C2 (cuando B es constante), calcular “x”
en la siguiente tabla.
a) aumenta en 1/4 b) disminuye en 1/4
c) aumenta en 1/3 d) disminuye en 1/5 a) 18 A 16 x
b) 10
e) disminuye en 1/3 B 2 5
c) 11
7. Si se sabe que A es DP a C e IP a B, d) 14 C 3 15
hallar A cuando B = 8 y C = 9; si cuando e) 16
A = 24, B = 6 y C = 18
13. Dos magnitudes A y B guardan cierta
a) 10 b) 16 c) 20 d) 54 e) 9 relación de proporción.
8. A es DP a B2 e IP a C. Si el valor de B se Hallar: a + b + c
triplica y C aumenta 2 veces más, ¿qué
sucede con el valor de A?
A 10 a 12 a+5
a) duplica b) triplica c) quintuplica B 6 4 b c
d) se reduce a la mitad e) No varía
a) 10 b) 20 c) 25 d) 14 e) 23
9. Se tienen 2 magnitudes A y B que son IP.
Cuando A aumenta 6 unidades, B varía
en 40%. ¿Cómo varía B, cuando A 14. Dos magnitudes son I.P., siendo sus
disminuye en 4 unidades? valores iniciales a y b. Si la primera
aumenta en “m” unidades, la segunda
disminuye en “m” unidades. Halle 2m
a) Aumenta 10% b) Aumenta 60%
si b – a = 8.
c) Aumenta 20% d) Aumenta 80%
a) 4 b) 8 c) 6 d) 5 e) 16
e) Aumenta 5%
15. La longitud de un resorte es 8 cm. Si
10. Una magnitud A varía proporcionalmente soporta un peso de 50 gramos, su
con la magnitud B, si A = 2/5, B = 80. longitud es de 10 cm. ¿Cuál será la
Halle el valor de a + b, si a es el valor de longitud del resorte si soporta un peso
A cuando B es 600 y b es el valor de B que es el doble del anterior, sabiendo que
cuando A es 1. la elongación es DP al peso que soporta?
a) 204 b) 210 c) 125 a) 14 b) 12 c) 4 d) 10 e) 7
d) 203 e) 185
16. ¿Cuál es el peso de un diamante que vale
11. A es D.P. a B y C. C varía D. P. a E3 . 55000 soles si uno de 6 quilates cuesta
Cuando A es 20, B es 10, E es 3. Si B es 19800 soles y el precio es proporcional
27 y E = 2. ¿Cuánto sería 2A? al cuadrado de su peso?
a) 20 b) 32 c) 40 d) 70 e) 18 a) 10 b) 14 c) 15 d) 24 e) 90
2
17. Se tiene que: 22. El siguiente gráfico, representa la
producción de medias de dos tipos
A es IP a B , cuando B ≤ 10
diferentes de máquinas A y B, con
A es DP a B2 , cuando B ≥ 10 respecto del tiempo. Calcular a + b
Si A = 8 2 cuando B = 5. Si B =15, la Nº medias
máq A
suma de las cifras del valor que debe
tomar A, es: máq B
75
a) 4 b) 8 c) 6 d) 5 e) 9 a
18. Indicar el valor de verdad de las 60
siguientes proposiciones:
42
Si A es DP a B, entonces B es DP a A
Si A es IP a B, entonces B es DP a 1/A 24 b 40 Tiempo
Si A es DP a B, entonces An es DP a Bn a) 150 b) 100 c) 160 d) 90 e) 25
a) VVF b) VFV c) VVV d) VFF e) FVV 23. Con los valores de las magnitudes
(número de obreros y tiempo), se realizó
19. Una rueda A de 60 dientes engrana con el siguiente gráfico
otra rueda B de 20 dientes. Fijo al eje de
Tiempo (días)
B hay otra rueda C de 30 dientes. Si A da
300 vueltas, ¿cuántas vueltas da la rueda C? d
a) 500 b) 600 c) 900
c
d) 200 e) 450
b
20. Una rueda A de 80 dientes engrana con
otra rueda B de 50 dientes. Fijo al eje de 4 a 8 #obreros
B hay otra rueda C de 15 dientes que
engrana con una rueda D de 40 dientes. Calcular: a + b + c + d, Si el área
Si A da 120 vueltas, ¿cuántas vueltas da sombreada es 72 u2
la rueda D?
a) 41 b) 52 c) 45 d) 36 e) 72
a) 50 b) 170 c) 192 d) 90 e) 72
24. La eficiencia de un trabajo se mide en
21. Se tiene tres engranajes: A, B y C; A puntos y es DP a los años de trabajo e IP
tiene 24 dientes y está engranado con B a la raíz cuadrada de la edad del
que tiene 36 dientes y éste a su vez trabajador. La eficiencia de Moisés es 2
engrana con C que tiene 45 dientes. puntos cuando tiene un año de trabajo y
¿Cuántas vueltas habrá dado el 25 años de edad. ¿Cuál será su eficiencia
engranaje B, cuando la diferencia entre el a los 36 años?
número de vueltas dadas entre A y C es
168? a) 14 puntos b) 18 puntos c) 26 puntos
a) 240 b) 90 c) 70 d) 80 e) 360 d) 20 puntos e) 22 puntos
3
25. Si el tiempo que demora un planeta en 30. Repartir 296 en partes directamente
dar la vuelta al sol es D.P. al cubo de la proporcionales a: 2; 3/4 y 1/3. Calcular
distancia entre el sol y el planeta e I.P. al la menor de dichas partes.
peso del planeta. ¿Cuántos días demora
un planeta de doble peso que el de la a) 24 b) 8 c) 32 d) 48 e) 6
tierra en dar la vuelta al Sol, si la
distancia que lo separa del Sol es el doble
31. Repartir 240 soles en partes IP a los
que la tierra?
números 2 ; 3 y 6. Dar la mayor parte
obtenida.
a) 1300 b) 1460 c) 365
d) 1530 e) N.A. a) 130 b) 120 c) 40
26. Si admitimos que la alegría en una fiesta d) 230 e) 110
varía en forma directa al número de
muchachas siempre en cuando no supere 32. Al repartir 10680 en 3 partes DP a 12, 15
al número de hombres y en forma inversa y 8; inversamente proporcionales a 4, 6 y
al número de madres presentes. En una 5 y directamente proporcionales a 10, 14
fiesta de 28 muchachas y 35 muchachos, y 15, la menor de dichas partes es:
con 14 madres presentes, Si 9 madres se
duermen y 8 parejas salen a “tomar aire”, a) 2880 b) 1440 c) 1000
entonces la alegría de la fiesta se:
d) 1068 e) 900
a) triplicará b) duplicará c) cuadruplicará
33. Repartir 200 en partes directamente
d) se hace la mitad e) N.A.
proporcionales a: 2, 3 y 5. Calcular la
menor de dichas partes.
27. Una magnitud A2 es DP a B (cuando C es
constante) y 3 A es IP a C (cuando B a) 40 b) 30 c) 100
es constante). Si A = 3 cuando B = 256 d) 70 e) 20
y C = 2. El valor de B cuando A = 24 y
C = 0,5 ; es: 34. Repartir 470 en partes directamente
proporcionales a: 5/6, 3/8 y 3/4. Calcular
a) 7 b) 4 c) 16 d) 1 e) 9 la menor de dichas partes.
REPARTO PROPORCIONAL
a) 90 b) 80 c) 100
28. Repartir 232 en partes directamente
d) 70 e) 180
proporcionales a: 7, 13 y 9. Calcular la
mayor de dichas partes.
35. Al dividir 900 en forma directamente
a) 104 b) 124 c) 182 d) 96 e) 72 proporcional a los números 12 , 27 ,
48 . La diferencia del mayor y el menor
29. Repartir 360 en partes directamente es:
proporcionales a: 250, 350 y 600.
Calcular la mayor de dichas partes. a) 200 b) 100 c) 150
d) 300 e) 250
a) 300 b) 175 c) 91 d) 180 e) 140
4
36. Repartir 369 en partes inversamente 41. Repartir 2220 soles en partes IP a los
proporcionales a los números 3, 4 y 6. números 1010 ; 1011 y 1012. Dar la mayor
Hallar el mayor de ellos. parte obtenida.
a) 216 b) 164 c) 432 a) 1500 b) 1800 c) 2200
d) 24 e) 126 d) 2000 e) 1110
37. Dividir 2480 en partes que sean DP a los 42. Un agricultor reparte un terreno de 370
números 2n, 2n – 1 y 2n+1 e IP a los hectáreas entre sus tres hijos, D.P. a sus
números 3n–1, 3n+1 y 3n. Dar la menor de edades que son 10, 12 y 15 años, hallar
las partes. la parte mayor.
a) 80 b) 120 c) 40 d) 960 e) 320 a) 120 b) 110 c) 100
d) 150 e) 90
38. Un Padre reparte un dinero a sus 3 hijos,
directamente proporcional a la edad que
tengan e inversamente proporcional al 43. Tres personas forman un negocio,
peso de cada uno de ellos. Si el dinero aportando cada uno un capital que es el
que va a repartir es S/. 840 y las edades triple del aportado por el socio anterior.
son 12, 15 y 18 y los pesos respectivos El primero está en el negocio 6 meses, el
40, 45 y 60 Kg, halle la mayor cantidad segundo está 3 meses y el último está
recibida. 45 días. Si se obtiene una utilidad de S/.
7600. ¿Cuánto le toca al segundo?
a) 320 b) 180 c) 300 d) 30 e) 90
a) 3600 b) 2400 c) 1500
39. Para repartir 4 x caramelos entre niños, d) 4000 e) 4800
en partes proporcionales a sus edades
que son 9, 12 y 15 años, si todos reciben 44. Repartir 1350 entre 3 personas, de
una cantidad entera, el niño mayor manera que al primero le corresponde 1/3
recibirá más que al segundo y que al tercero 5/12
más que el segundo. ¿Cuánto recibe el
a) 16 b) 18 c) 12 d) 24 e) 20
segundo?
40. Se reparte cierta suma de dinero en 5
a) 300 b) 330 c) 360
partes proporcionales a 1, 2, 3, 4 y 5. Si el
tesorero realiza el reparto sólo entre los d) 450 e) 420
cuatro primeros, resulta que el tercero se
favorece con 240 soles, ¿Cuál es la suma 45. Hallar la mayor parte que se obtiene al
repartida? repartir 900 en partes proporcionales a las
raíces cúbicas de 4, 9 y 16 y también a
a) 2400 b) 2200 c) 2100
las raíces sextas de 8, 18 y 32
d) 1050 e) 1600 respectivamente
a) 80 b) 420 c) 400 d) 960 e) 280
5
46. Repartir 944 en 3 partes cuyos cuadrados 50. Se reparte una cantidad en forma
sean proporcionales a 1/8, 1/50 y 1/98. inversamente proporcional a las edades
Dar como respuesta la parte menor de tres hermanos que son 3, 5 y 7, de
modo que a uno de ellos le tocó 3003
a) 180 b) 420 c) 160 soles. ¿Qué cantidad fue la repartida, si a
d) 60 e) 80 los 3 hermanos le correspondió
cantidades enteras en soles? Dar como
47. Repartir 950 soles entre Juan Pedro y respuesta la suma de las cifras de dicha
Carlos de modo que la parte de Juan sea cantidad
a la de Pedro como 4 es a 3 y la parte de
Pedro a la de Carlos como 6 es a 5. a) 20 b) 10 c) 6 d) 12 e) 10
¿Cuánto recibe Pedro?
51. Se reparten S/. 6500 entre tres personas
a) 300 b) 280 c) 270 en forma directamente proporcional a los
números a, a2 y a3. Si la menor cantidad
d) 330 e) 390
recibida fue S/. 500. ¿Cuál fue la mayor
parte? Asumir que a> 1
48. Se reparte una cantidad de dinero entre 4
personas. Lo que le toca al primero es a a) 4200 b) 4100 c) 3800
lo del segundo como 2 es a 3; lo del
d) 4500 e) 3600
segundo es a lo del tercero como 4 es a 5
y lo del tercero a lo del último como 6 es a
52. Tres amigos se reunieron para formar un
7. Si el último recibió 560 soles, la
negocio contribuyendo con 2400, 3600 y
cantidad repartida es:
3000 nuevos soles respectivamente, al
liquidar el negocio obtuvieron una utilidad
a) 1900 b) 1940 c) 1960
de 4500 soles. ¿Cuánto le correspondió al
d) 1680 e) 2000 segundo?
49. Andrés invirtió S/. 12000 en un negocio y a) 1800 b) 2800 c) 2700
3 meses después se asocia con Benito
d) 1500 e) 1390
que aportó 20% menos que Andrés, 60
días más tarde se les unió Camuso que
53. Dos amigos se asociaron y formaron un
aportó el 75% de la suma de los aportes
negocio aportando cada uno $4000 y
de Andrés y Benito. Al cabo de 2 meses
$2500 respectivamente. Luego de 3
liquidaron el negocio y tuvieron una
meses aceptaron a un tercer socio que
ganancia de 7740 soles. ¿Cuánto de la
aportó $5000. Al finalizar el primer año, el
ganancia le corresponde a Camuso?.
negocio dejó una utilidad de $9840.
¿Cuánto le corresponde al tercer socio?
a) 1920 b) 2400 c) 1620
d) 1200 e) 800 a) 3600 b) 2000 c) 1500
d) 4000 e) 4800