UNIVERSIDAD DE NARIÑO
CENTRO DE ESTUDIOS EN SALUD – CESUN
ESCUELA DE AUXILIARES
PROGRAMA TECNICO AUXILIAR EN ENFERMERIA
COMPETENCIA
6. PARTICIPAR EN EL CUIDADO A LAS PERSONAS PARA
EL MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LAS FUNCIONES
DE LOS DIFERENTES SISTEMAS POR GRUPO ETAREO EN RELACIÓN CON LOS PRINCIPIOS TÉCNICOS
CIENTÍFICOS Y ÉTICOS VIGENTES
2.TRANSOPERATORIO: Periodo en que transcurre el acto quirúrgico.
FUNCIONES DEL CIRCULANTE
El Auxiliar de Enfermería, circulante es la persona que dentro de la sala de cirugía tiene como tarea principal, proveer lo
necesario antes, durante y después de la intervención quirúrgica y además sirve de enlace del equipo quirúrgico con
todas las demás dependencias:
Entre sus funciones están:
TRANSOPERATORIO (CIRCULANTE)
1. Presentarse al servicio quince minutos antes de la hora indicada, para que tenga tiempo de cambiarse por la ropa
adecuada para el quirófano, que consta de: gorro que cubra todo el cabello, polainas, mascarillas y uniforme quirúrgico.
2. Enterarse de la clase de cirugía que se realizara en la sala asignada
3. Antes de entrar a las salas de cirugía, lavarse las manos, antes y después de cada procedimiento.
4. Observar que el paciente no tenga prótesis, joyas, maquillaje y que el área de quirúrgica este correctamente
preparada.
5. Organizar la sala, según procedimiento quirúrgico, verificando el buen funcionamiento de los equipos, alistando los
elementos necesarios en lo referente a anestesia, equipos y dispositivos médicos, junto con el instrumentador.
6. Recibo de paciente, verificando los correctos de cirugía, mediante la aplicación del Briefing (instrucciones) y revisión
del paciente. (4 correctos de cirugía: paciente correcto, cirugía y procedimiento correcto, sitio quirúrgico correcto.
7. Monitorización del paciente.
8. Asistir en el proceso de anestesia, ya sea en la administración de medicamentos, paso de los mismos, teniendo en
cuenta los 8 correctos, al igual que los dispositivos necesarios.
9. Colaborar en la colocación del paciente en la posición quirúrgica correcta.
10. Alistar el equipo de limpieza del área quirúrgica y si es posible realizarla.
11. Colaborar en el vestir del personal quirúrgico.
12. Verificar que el compresero se encuentre vacío.
13. Conectar los equipos necesarios para el desarrollo de la cirugía (succión, electro bisturí)
14. Acomodar y enfocar la iluminación de las lámparas cielíticas.
15. Estar atento a las necesidades del equipo quirúrgico.
16. Recibir y rotular piezas, parte de tejido u órgano para estudio patológico, al igual que embalar correctamente la
muestra.
17. Recuento de las compresas utilizadas en el acto quirúrgico.
18. Asistir a la organización del paciente, según sus necesidades postquirúrgicas inmediatas.
19. Traslado de paciente bajo todas las normas de bioseguridad a recuperación.
20. El circulante debe tocar únicamente superficies no estériles.
21. Todas las funciones extras que se asignen.
LIMPIEZA DE ZONA OPERATORIA
Es la limpieza de la piel que se realiza para lograr que el sitio de la incisión y el área que lo rodea se mantengan lo más
libres de microorganismos posibles.
OBJETIVOS:
Evitar riesgo de infección.
Evitar diseminación de infecciones.
Librar de microorganismos el sitio de la incisión y sus alrededores.
PRECAUCIONES:
Iniciar el lavado del área solo cuando haya ordenado el
anestesiólogo.
Utilizar técnica aséptica
Iniciar el lavado siempre de la incisión a la periferia, con
movimientos circulares, nunca devolverse hacia el centro y sin
dejar espacios en blanco.
Al limpiar el área a operar tener encuentra las zonas que se consideran contaminadas, ya que para ellas se
utilizan una gasa diferente. Estas zonas son: ombligo, estomas, ulceras de la piel, vagina, ano y axilas.
EQUIPO:
Equipo de limpieza
Gasas estériles
Jabón antiséptico (Clorhexidina o Isodine)
Desinfectante (Clorhexidina o Isodine)
Guantes estériles
ANESTESIA
La palabra “anestesia” se deriva de la palabra griega “an + aisthesia”, que significa “SIN NINGUNA SENSACIÓN”, este
término fue utilizado por primera vez por Oliver Wenndell en 1846, para describir el sueño producido por el ether;
literalmente pérdida de la sensibilidad a causa de medicamentos u otras sustancias. La anestesia impide que los
pacientes sientan dolor durante una cirugía u otros procedimientos.
OBJETIVO DE LA ANESTESIA
El objetivo fundamental de la anestesia es conseguir la ausencia de dolor u otra sensación vinculada a un procedimiento
quirúrgico, procedimiento invasivo, o bien vinculado a un proceso traumático o patológico de cualquier índole.
TIPOS DE ANESTESIA
Anestesia general
Anestesia conductiva
Bloqueo
Anestesia local
ANESTESIA GENERAL
La anestesia general, es un estado transitorio, reversible de depresión del SNC (Sistema Nervioso Central) inducido por
medicamentos específicos, caracterizado por pérdida de la conciencia, sensibilidad, motilidad y reflejos.
FASES DE LA ANESTESIA GENERAL
La Anestesia general presenta tres fases:
Inducción
Mantenimiento
Recuperación
INDUCCIÓN
El paciente pasa de un estado normal a estar anestesiado y se alcanzan los objetivos de hipnosis (inconsciencia),
analgesia (pérdida de respuesta al dolor), amnesia (pérdida de memoria), bloqueo neuromuscular (inmovilidad y pérdida
de reflejos motores). Constituye la fase por la cual el paciente pasa de un estado de conciencia o vigilia a un estado de
inconsciencia profunda, se trata por tanto de un estado de coma inducido farmacológicamente. Ello se consigue
mediante agentes farmacológicos administrados por vía intravenosa (la más usual) o mediante vía inhalatoria)
MANTENIMIENTO
Íntimamente ligada al anterior, consiste en mantener el estado de inconsciencia y todos los condicionantes arriba
mencionados a la anestesia general, durante el tiempo que se precise. Para ello se usan agentes farmacológicos
intravenosos y/o inhalatorios.
RECUPERACIÓN
Consiste en la recuperación del estado de conciencia y lo inherente a ella, como la respiración espontánea y la respuesta
somática y del sistema nervioso autónomo ante estímulos habituales.
FARMACOS ANESTÉSICOS
En líneas generales podemos diferenciar entre anestésicos intravenosos y anestésicos inhalatorios.
ANESTÉSICOS INTRAVENOSOS:
Todos ellos tienen unas características comunes
Son potentes depresores del sistema nervioso central, a bajas dosis pueden comportarse como sedantes y altas
dosis inducen un sueño profundo (hipnosis, coma farmacológico).
Son potentes depresores respiratorios, produciendo desde bradipnea a parada respiratoria.
Afectan al sistema cardiocirculatorio produciendo hipotensión, bien por su efecto vasodilatador (arterial y/o
venoso) o por sus efectos depresores de la contractilidad miocárdica.
Los más utilizados son:
Etomidato
Propofol
Midazolam
Ketamina
ANESTÉSICOS INHALATORIOS:
Son agentes farmacológicos que se administra por vía inhalatoria. Se presentan en forma líquida y que, tras ser
sometidos a ciertas condiciones físicas de presión y calor mediante un vaporizador, pasan a estado gaseoso y son
administrados a través del circuito respiratorio de los pacientes sometidos a ventilación mecánica.
Todos son derivados halogenados, y los más utilizados son:
Sevofluorano
Desfluorano
ANALGESICOS:
Es necesario durante la anestesia general administrar potentes analgésicos para inhibir la respuesta somática y del
sistema nervioso autónomo frente al dolor. Los analgésicos utilizados son los OPIÁCEOS, en sus formulaciones más
potentes, en ocasiones 100 veces más potentes que la morfina. De entre ellos destacaremos: el Fentanilo y
Remifentanilo.
RELAJANTES MUSCULARES: su administración condiciona el bloqueo neuromuscular de toda la musculatura estriada
del organismo.
Evitan la presencia de actividad muscular, lo que facilita la inmovilidad durante el procedimiento quirúrgico. Debemos
diferenciar dos tipos de relajantes musculares:
Relajantes musculares despolarizantes: de corto periodo de latencia y corta duración de acción (5-10 minutos). El
más representativo es la succinilcolina.
Relajantes musculares no despolarizantes: de periodo de latencia más larga y mayor duración de acción. Los
más utilizados son: cisatracurio y bromuro de rocuronio.
ANTAGONISTAS: En la recuperación, suelen utilizarse:
Naloxona: antagoniza el efecto de los opiáceos.
Neostigmina: antagoniza el efecto de los relajantes musculares no despolarizantes.
ANESTESIA GENERAL Y SOPORTE RESPIRATORIO
Los fármacos anestésicos son potentes depresores respiratorios lo que obliga al soporte de la respiración para evitar la
hipoxia y la hipercapnia. De forma rutinaria ello se consigue mediante la intubación orotraqueal y la ventilación mecánica.
INTUBACIÓN TRAQUEAL: consiste en la introducción de un tubo de material no alergénico (generalmente polivinilo) en
el interior de la vía aérea inferior del paciente (tráquea). Ello se realiza mediante laringoscopia directa y con la ayuda de
un laringoscopio.
ELEMENTOS PARA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Guantes limpios
Laringoscopio
Tubo endotraqueal
Guía (opcional)
Cánula de Guedel (opcional)
Lidocaína Spray (opcional)
Jeringa Limpia (10 cc)
Tiras de esparadrapo para fijar tubo
Esparadrapo microporo para protección ocular para evitar úlceras de córnea
ANESTESIA ESPINAL O RAQUÍDEA
En la anestesia espinal o raquídea, es un procedimiento donde se utiliza técnica estéril, se administran medicamentos
que insensibilizan partes del cuerpo para bloquear el dolor, inyectando el fármaco dentro de la médula espinal para
adormecer y detener las señales de dolor desde el sitio de la cirugía y que ellas dejen de ser percibida por el cerebro.
La anestesia raquídea está especialmente indicada para procedimientos más cortos y simples; con frecuencia se utiliza
para procedimientos genitounirarios o de la parte baja del cuerpo.
MEDICAMENTOS MÁS UTILIZADOS EN ANESTESIA RAQUÍDEA
BUPIVACAINA (Bupirop) en presentación 0.5% simple y compuesto.
BUPINEST (Bupinest) en presentación 0.75% simple y compuesto.
ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA ANESTESIA RAQUÍDEA
Equipo estéril de anestesia Raquídea (bandeja, campo lateral, campo de ojo, coca, pinza)
Guantes estériles
Spinocath
Gasas
Jeringa de 5 c.c.
Desinfectante (alcohol, clorhexidina o Isodine)
ANESTESIA POR BLOQUEO
La anestesia por bloqueo nervioso periférico consiste en inyectar anestésicos a través de una aguja al lado de un nervio
o grupo nervios que comunican con la región a operar. Esta forma de anestesia vuelve insensible la parte del cuerpo
próxima al catéter y permite realizar una operación de manera indolora.
Medicamentos más utilizados en anestesia por Bloqueo
BUPIROV SIMPLE
LIDOCAÍNA SIMPLE y/o COMPUESTA
Elementos utilizados en la anestesia por Bloqueo
Guantes estériles
Gasas
Desinfectante (alcohol, clorhexidina o Isodine)
Espinal No. 23
Extensión de anestesia
Jeringa de 20 c.c.
SSN al 0.9%
Ecógrafo
Funda de ecógrafo
NOTA
Indistinto del tipo de anestesia, preparar:
EFFORTIL (Etilefrina clorhidrato)
ATROPINA
POSOPERATORIO INMEDIATO
Recepción del paciente, ubicándolo en cubículo, monitoreo y ajuste, según su cirugía.
Aplicación de escalas, evaluando estado de conciencia, motricidad y EVA.
Asistencia a las necesidades esenciales del paciente.
Estar pendiente hasta el egreso del servicio quirúrgico.
ELEMENTOS ADICIONALES QUE PASA LA INSTRUMENTADORA:
Compresa o campo estéril para retirar el jabón
Pinza (lavado ginecológico)
PROCEDIMIENTO:
1. Colocar el paquete de limpieza sobre la mesa auxiliar, Abra el paquete estéril de limpieza
2. Vierta las soluciones jabón antiséptico y el desinfectante cada uno en una coca
3. Abra las gasas estériles
4. Abra los guantes estériles
5. Exponer el sitio operatorio
6. Acerque el balde de desechos hospitalarios
7. Lavado de manos quirúrgico
8. Colóquese los guantes estériles
9. Lleve la mesa auxiliar con todo el equipo hacia la mesa quirúrgica.
10. Tome la coca de jabón y empape las gasas.
11. Comience la limpieza con jabón, del sitio de donde se va hacer la incisión a la periferia.
12. Retire el jabón con una compresa o campito estéril dejando más o menos dos centímetros de distancia de la
zona que se ha limpiado con el jabón, haciendo presión, por último, retire el jabón del ombligo y deseche la
compresa o campito.
13. Tome la coca con desinfectante empape las gasas e inicie de la misma forma como coloco el jabón. El
desinfectante debe cubrir el área a operar cuidando de no dejar áreas descubiertas.
14. Retire la mesa, la cubeta donde coloco las compresas y todo el material que utilizó y llévelo a su respectivo lugar.
LAVADO GINECOLOGICO:
Realice las actividades hasta el numeral 11 y luego.
Tome una gasa empapada de jabón y comience a lavar el pubis haciendo un movimiento en forma de zigzag hasta
llegar a los labios y periné. Deseche la gasa.
Con otra gasa lave los muslos con movimientos de zigzag de arriba hacia abajo y deseche la gasa al llegar al periné,
se usa una gasa por cada muslo.
Lave labios y periné de arriba hacia abajo una sola vez y deseche la gasa
Tome la pinza con gasas y remojado con Isodine solución, introdúzcalo en la vagina, lave con suficiente presión,
deseche las gasas.
POSICIONES QUIRURGICAS SUPINA
La cabeza se encuentra alineada con el resto del cuerpo. El brazo
descansa sobre él apoya brazos en un ángulo de 90 con respecto del
cuerpo. Se utiliza para cirugías: abdomen (Gastrectomía, laparotomía,
herniorrafías, colecistectomía abierta) cara (maxilofaciales) cuello
(tiroidectomía), miembros superiores e inferiores (safenectomía,
osteosíntesis), ginecológica (cesaría, pomeroy)
.
DECUBITO VENTRAL
La cabeza se encuentra alineada con el resto del cuerpo, para aliviar la
presión sobre el tórax y abdomen pondremos dos rodillos almohadillados
debajo del tórax a la altura de las axilas y otros dos a nivel de las crestas
ilíacas (estos últimos no deben comprimir los vasos femorales). El rodete
debería formarse doblando paños no arrugados, los brazos se colocan
sobre 2 apoya-brazos con máximo cuidado, evitando hiperextensiones y
caídas.
Protección adecuada de los codos. Los miembros inferiores: se protegen
las rodillas y los pies, evitando el roce de los dedos con la mesa. Se
elevará la parte inferior de las piernas, favoreciendo el buen drenaje
(siempre y cuando esto no moleste en la intervención).
Se utiliza comúnmente en columna vertebral.
KRASKE O NAVAJA
Es una modificación de la posición decúbito ventral la mesa se
quiebra en un ángulo que puede ser moderado o marcado según las
necesidades del cirujano. Los apoyabrazos se dirigen hacia la
cabecera de la mesa para que los codos se flexionen cómodamente.
Cirugías: réctales: (hemorroidectomía)
TRENDELEMBURG
El enfermo en decúbito supino se inclina en la
mesa, de forma que la cabeza esté más baja que el
tronco, suele ser una inclinación de 45º, se
inmoviliza con correas. Cirugías: ginecológicas
(histerectomía abdominal, salpingooforectomía)
abdominales (colecistectomías laparoscópicas)
mastectomía.
LITOTOMIA O GINECOLOGICA
Se coloca al paciente en decúbito supino con las
extremidades inferiores flexionadas y elevadas, para dejar
accesibles al periné y el recto. Se utiliza en cirugía
perianal., rectal, (hemorroidectomía) vaginal (histerectomía
vaginal, cistopexia, y urológica (prostatectomía
transuretral).
NEFRECTOMIA
Es una modificación de la posición lateral, y en ella la cresta iliaca se ubica
en la porción media de la mesa, descansando el riñón sobre el pilé. Cuando
la mesa se flexiona y el riñón yacente se eleva, el borde costal se separa de
la cresta iliaca, mejorando la exposición quirúrgica del riñón superior
POSICION LATERAL
El paciente yace sobre el lado no afectado, la espalda a nivel del borde de la mesa, los brazos extendidos
sobre un apoyabrazos doble. En los miembros superiores se coloca un apoyo a nivel de la axila, la pierna de
abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre las rodillas una almohada o sabana
doblada para evitar la presión entre ambas. Para mejorar la estabilidad del paciente se coloca una correa de
seguridad sobre la cadera pasando por sobre la cresta iliaca, fijándola a ambos lados de la mesa. Cirugías
de tórax (decorticación del pulmón, lobectomía, neumonectomia), reemplazo de cadera.
MANEJO DE PIEZAS PATOLOGICAS
Cualquier pieza, parte de tejido u órgano que es extraído en la
cirugía debe reservarse en espera de una orden de estudio
patológico.
NO SE GUARDA la placenta en caso de cesárea, sino se ha
indicado lo contrario.
Parte de tejido adiposo piel que se retira para hacer una mejor
sutura.
PRECAUCIONES
Cada parte que el instrumentador pase a la circulante debe ser recibida con mucho cuidado para que no
se contamine ni se pierda.
Cada parte debe ser marcada de acuerdo como lo indique el cirujano. Ej. ovario derecho, u ovario
izquierdo, etc.
Cada parte debe ser empacada por separado en el recipiente adecuado y de acuerdo al tamaño, bien
sea en frasco o bolsa sellable.
El rotulo se debe enumerar de acuerdo con el orden en que pasan las muestras así: muestra No.1 ovario
izquierdo. Muestra No.2 ovario derecho. Muestra No.3 trompa derecha. etc.
Si una muestra es para biopsia por congelación se lleva de INMEDIATO con la orden médica respectiva
y el circulante debe estar pendiente del resultado para informar al cirujano.
No permitir que las piezas se sequen por completo, deben conservarse en formol, este debe cubrir en su
totalidad la pieza quirúrgica
Prepare y rotule las piezas quirúrgicas para enviarlas al laboratorio. La identificación errónea de las
piezas quirúrgicas puede dar diagnóstico erróneo para los pacientes.
El rotulo debe tener los datos claros, letra legible
El nombre del paciente debe ir con sus dos nombres y sus dos apellidos si este los tiene.
TODA MUESTRA SE DEBE ROTULAR ASÍ:
1. Nombre: (nombres y apellidos completos del paciente)
2. No. Historia clínica
3. Nombre del Cirujano
4. EPS
5. Fecha
6. Nombre de la muestra y pieza
7. No. De muestra
8. Hora de colocación del formol
Ejemplo:
Nombre: María José Burbano López
C.C. o HCL: 27914426
Cirujano: Dr. Carlos Basury
EPS: EMSSANAR
Fecha: 29 de junio 2024
Muestra: Vesícula Biliar
N° de Muestra: 1
Hora formol: 12: 25
3.POSTOPERATORIO INMEDIATO
Es el periodo comprendido desde que se termina la intervención quirúrgica hasta que el paciente recupera la
conciencia, la motilidad, sensibilidad y estabilidad de signos vitales.
Los cuidados dependen de varios factores
a. Tipo de anestesia
b. Clase de cirugía
c. Estado del paciente
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
1. RECOGER INFORMACIÓN SOBRE EL PACIENTE. Identidad del paciente, el tipo de intervención
realizada, El tipo de anestesia. Antecedentes Complicaciones que hayan surgido durante la intervención,
fármacos utilizados y conocer los posibles efectos adversos. Volumen de líquidos administrados y sangre o
derivados, conocer número de catéteres, sonda vesical, sonda nasogástrica y otros. ·
2. CONTROL DE LOS SIGNOS VITALES. Proceder a la monitorización y registro de los signos vitales. Se
controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada hora y cuando se estabilicen las constantes,
cada 2 horas.
3. VIGILAR LA POSICIÓN DEL ENFERMO: Seguir las indicaciones del médico en cuanto a la posición del
enfermo. Colocar al paciente en la posición adecuada para evitar bronco aspiraciones (+30º).
4. ADMINISTRACIÓN DE OXÍGENO. SEGÚN NECESIDAD
5. VALORAR EL ESTADO NEUROLÓGICO DEL PACIENTE: Verificar el nivel de conciencia, valorar foto
reactividad
6. VALORACION DE LA FUNCION MOTORA:
Grado de movilidad y sensibilidad de las extremidades.
7. Si el paciente presenta cánula de traqueotomía o tubo Endotraqueal asegurarse de que está bien fijado en
su lugar.
8. observar, que estén funcionando adecuadamente los drenajes y venopunción
9. Efectuar una valoración del dolor del paciente utilizando escalas de valoración del dolor
10. Observar signos y síntomas de dolor, Pulso rápido, Respiración rápida y más profunda. Aumento de la
presión arterial, Sudoración, palidez, Tensión muscular (en cara y cuerpo) Náuseas y vómitos si el dolor es
intenso, Otros: postura rígida, inquietud, llanto, gemidos.
11. CONTROL DE LIQUIDOS INGERIDOS Y ELIMINADOS
12. CONTROLAR LA HIPOTERMIA DEL PACIENTE Colocarle mantas inmediatamente termine la cirugía
Controlar la
temperatura hasta que el paciente recupere su temperatura normal.
13. CONTROLAR LA DIURESIS Y LA POSIBLE RETENCIÓN URINARIA
COMPLICACIONES DEL POSTOPERATORIO INMEDIATO
HEMORRAGIA:
Interna: el paciente puede presentar palidez marcada, hipotensión, taquicardia, inquietud e inconciencia.
Externa: en la herida quirúrgica de observa el apósito empapado de sangre, hematoma en el sitio de la
herida, además de piel pálida fría y sudorosa.
SCHOK HIPOVOLEMICO: es una de las complicaciones más graves del postoperatorio Y es provocado
por la disminución del volumen de líquidos de la sangre o pérdida de plasma. puede deberse a una
hemorragia profusa, falta de sustitución adecuada de líquidos durante y después de la cirugía.
LOS SIGNOS DEL SCHOK SON: palidez, piel fría y húmeda, respiración rápida. Cianosis de labios y uñas,
pulso rápido y débil, disminución de la presión, del pulso, y orina concentrada.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Observar que tenga una vena de buen calibre bien canalizada y controlar el funcionamiento de la
venoclisis
Control estricto de signos vitales. Cada 15 min. Después cada 30 min.
Si la hemorragia es externa hacer presión en el sitio de la herida con apósitos estériles.
Mantener la temperatura corporal con mantas calientes.
Se cambia la posición cada 2 horas y se lo alienta para que respire de manera profunda a fin de
optimizar la función cardio pulmonar.
POSTOPERATORIO MEDIATO
Periodo comprendido después de 2 horas de la cirugía, en este periodo es importante la comunicación y la
instrucción del paciente para que él recupere su comodidad, seguridad e independencia después de la
cirugía.
Los principales cuidados al paciente en el postoperatorio son:
1. CONTROL ESTRICTO DE LÍQUIDOS INGERIDOS Y ELIMINADOS:
2. INICIAR TRATAMIENTOS SEGÚN ORDEN MEDICA
Al llegar al lugar de hospitalización, se debe iniciar el tratamiento ordenado y continuar con los
medicamentos que se le administraban (si los tiene) como antihipertensivos, insulina, etc.
3. DEAMBULACION TEMPRANA Y EJERCICIOS:
El paciente debe levantarse después de 12 horas si no hay contraindicación
Ayudar al paciente a sentarse en el borde de la cama observando si presenta mareo, si tolera, se le
debe ayudar a caminar, teniendo en cuenta en no fatigar al paciente.
La ambulación temprana facilita la respiración y el cambio de posición evita que los pulmones se
congestionen, también estimula la circulación de las extremidades inferiores
El ejercicio hace que los pacientes recuperen el apetito y al estar activo durante el día, le ayudara a
dormir mejor durante la noche, Previene retención urinaria, estreñimiento y distensión abdominal.
Si el paciente tiene sondas, venoclisis, tubos, etc., se debe tomar las medidas necesarias para su
manejo.
Si el paciente no se puede levantar por su estado de salud o inconsciencia es necesario cambios
frecuentes de posición y ejercicios previniendo problemas que se presentan por inmovilidad.
4. EJERCICIOS RESPIRATORIOS:
Deben ser rutinarios para evitar que se acumulen secreciones, se realiza en periodos cortos y a intervalos
frecuentes utilizando la respiración profunda.
5.CUIDADOS CON LA HERIDA QUIRURGICA:
En el postoperatorio mediato se debe tener constante vigilancia del sitio de la incisión con el fin de
identificar complicaciones como: hemorragias, infecciones, dehiscencias.
Se realiza curación diaria solo cuando está indicado
Se debe explicar al paciente que durante el baño diario debe lavar la herida y secarla muy bien
Después de 24 horas la herida debe permanecer descubierta si no hay contraindicación, para acelerar la
cicatrización
6. CUIDADOS CON LA INICIACION DE LA DIETA:
Se inicia dieta por orden médica, es necesario observar tolerancia, importante la ingestión de abundantes
líquidos, dieta rica en residuos para evitar que presente estreñimiento.
COMPLICACIONES EN EL POSTOPERATORIO MEDIATO:
Estas se presentan en el periodo inicial de la etapa 2 o 3 días después de la operación o a veces más tarde.
El auxiliar de enfermería debe identificar los signos de complicaciones, realizar cuidados de enfermería para
prevenirlos y ayudar en la recuperación.
Entre las complicaciones más frecuentes están la neumonía, flebitis y tromboflebitis, infección de la herida,
dehiscencia y evisceración.
1. NEUMONÍA: puede presentarse por la expansión insuficiente de los pulmones debido a la inmovilización,
también por problemas respiratorios antes de la cirugía y en ancianos que respiran superficialmente.
Signos y síntomas: fiebre, tos, expectoración purulenta o sanguinolenta, disnea, malestar general.
PREVENCIÓN
- Aspirar secreciones en pacientes inconscientes.
- Insistir al paciente para que practique ejercicios respiratorios.
- Cambios de posición frecuentes.
-Ayudar al paciente cuando tosa colocando las manos firmemente sobre la herida para que sean mínimos
los movimientos y disminuir el dolor.
- Darle abundantes líquidos.
- Informar oportunamente algún signo y síntoma para hacer el diagnóstico temprano.
2. FLEBITIS Y TROMBOFLEBITIS: Debido a periodos largos sin mover las extremidades inferiores (si hay
presión en las piernas por vendajes muy ajustados) en donde se trastorna la circulación venosa circulando la
sangre con más lentitud favoreciendo la formación de coágulos.
3. INFECCION DE LA HERIDA: diariamente después del baño debe conservarse limpia y seca, observando
la presencia de signos de infección.
4. DEHISCENCIA: es la separación de los bordes de la herida sin salida de órganos. Ocurre por tensión
fuerte o material de sutura defectuoso. Se debe dejar que cicatrice, se realiza curaciones.
5. EVISCERACION: Es la salida de órganos con separación de tejido se debe colocar apósitos estériles
humedecidos con solución salina sobre los órganos que salen.