0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas24 páginas

Semana 5

Cargado por

Alex jr. 14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas24 páginas

Semana 5

Cargado por

Alex jr. 14
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

' $

Universidad de Santiago de Chile

D EPARTAMENTO DE M ATEM ÁTICA Y C IENCIA DE LA


C OMPUTACI ÓN

A PUNTES DE C ÁLCULO I PARA I NGENIER ÍA

Semana 5
2024
Mauricio Bravo V.
Segunda edición: Iván Morales G.

& %
TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO Página.

1. Semana 5 2
1.1. Operaciones con funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2. Biyectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.1. Funciones inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.4. Soluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

1
Capı́tulo 1

Semana 5

En esta semana continuaremos con el estudio de las funciones reales. Comenzaremos definiendo
operaciones algebraicas, enfatizando en la composición de funciones. Posteriormente presenta-
remos algunas importantes de sus propiedades, como lo son la inyectividad y sobreyectividad,
que nos permitirán establecer la existencia de funciones inversas.

1.1. Operaciones con funciones


Definición 1.1 Dado λ ∈ R y las funciones f, g : D → R con el mismo dominio D ⊆ R, se
definen las funciones λf , f +g, f −g y f ·g, todas con igual dominio D, mediante las siguientes
reglas de asignación:

• Regla del escalar:


(λf )(x) = λ · f (x)

• Regla de la suma o la resta:

(f ± g)(x) = f (x) ± g(x)

• Regla del producto:


(f · g)(x) = f (x) · g(x)
f
Si además g(x) ̸= 0 para todo x ∈ D, entonces definimos la función g
mediante:

• Regla del cociente:  


f f (x)
(x) = .
g g(x)

2
3

Observación.
En el caso en que Dom(f ) ̸= Dom(g), estas operaciones se definen en la intersección
de ambos dominios, excepto en el caso del cociente, donde a la intersección se le debe
exceptuar el conjunto de puntos en los que se anula el denominador.


Ejemplo 1.2 El dominio natural de las fórmulas f (x) = x + 1 y g(x) = x2 es, respectiva-
mente, [−1, +∞[ y R. Luego, el dominio de fg es
  
f 
Dom = [−1, +∞[ ∩ R − {x ∈ Dom(g) : g(x) = 0}
g
= [−1, +∞[−{x ∈ R : x2 = 0}
= [−1, 0[ ∪ ]0, +∞[

Ejercicio. √ √
Considere las funciones f (x) = 9 − x2 y g(x) = x − 1 con sus dominios naturales
respectivos. Determine en cada caso (f +g)(x), (f −g)(x), (f ·g)(x) ¿Cuál es el dominio
del cociente fg ?

1.1.1. Composición de funciones


Definición 1.3 Sean A, B, C, D ⊆ R y sean g : A → B y f : C → D funciones reales.
Se define la composición entre f y g como la función f ◦ g de codominio R, cuya regla de
asignación es dada por
(f ◦ g)(x) = f (g(x))
y dominio natural dado por

Dom(f ◦ g) = {x ∈ Dom(g) : g(x) ∈ Dom(f )}.

En el caso en que dicho dominio sea vacı́o, diremos que la composición entre f y g no existe.

Coordinación Cálculo I 2024


4

Observación.
Una forma de representar la definición anterior es por medio del siguiente diagrama:

A B C D
•y
g f
• g(y)
•x • g(x) • f (g(x))

Se observa que el punto x ∈ A pertenece a Dom(g ◦ f ) ya que g(x) ∈ Dom(f ). En


cambio, el punto y ∈ A no pertenece a Dom(g ◦ f ) ya que g(y) ∈
/ Dom(f ) y por tanto
no se puede aplicar f al punto g(y).

√ √
Ejemplo 1.4 Sean f (x) = 4x − 1 y g(x) = −x2 + 16.

1. Determine el dominio natural de g ◦ f .

2. Determine explı́citamente la fórmula (g ◦ f )(x).

Solución:

1. De acuerdo con la definición, tenemos que

Dom(g ◦ f )(x) = {x ∈ Dom(f ) : f (x) ∈ Dom(g)}.

Por una parte, el dominio natural de cada función es


 
1
Dom(f ) = {x ∈ R : 4x − 1 ≥ 0} = , +∞ ,
4

Dom(g) = {x ∈ R : − x2 + 16 ≥ 0} = [−4, 4].


Al reemplazar estos conjuntos en la definición, se obtiene

Dom(g ◦ f ) = {x ∈ Dom(f ) : f (x) ∈ Dom(g)}



= {x ∈ [ 41 , +∞[: 4x − 1 ∈ [−4, 4]}

Es decir, suponiendo que x ∈ [ 41 , +∞[, debemos resolver la inecuación



−4 ≤ 4x − 1 ≤ 4

Coordinación Cálculo I 2024


5


Claramente la desigualdad −4 ≤ 4x − 1 se verifica ∀x ∈ [ 14 , +∞[. Por otra parte,

4x − 1 ≤ 4
4x − 1 ≤ 16
4x ≤ 17
17
x ≤
4
 
1 17
Por lo tanto Dom(g ◦ f ) = ,
4 4
2.
(g ◦ f )(x) = g(f (x))

= g( 4x − 1)
q √
= −( 4x − 1)2 + 16

= 17 − 4x

Ejercicio.
Para las siguientes funciones f y g, determine en cada caso (f ◦ g) y (g ◦ f ) con sus
respectivos dominios naturales:
2
• f (x) = , g(x) = 1 − x.
x+1

• f (x) = x − 1, g(x) = x − 2.

Observación.
La composición de funciones es asociativa, es decir,

(f ◦ g) ◦ h = f ◦ (g ◦ h),

para funciones f , g y h tales que las respectivas composiciones existen.

En general, la composición de funciones no es conmutativa, es decir, f ◦ g no


necesariamente es igual a g ◦ f .

Ejemplo 1.5 Considere las funciones f : [0, +∞[→ R y g : [0, 5] → R dadas por las fórmulas
( (√
x − 3, si 0 ≤ x < 2 x + 1 si 0 ≤ x ≤ 4
f (x) = 2
g(x) = 1
x − 1, si 2 ≤ x 6−x
, si 4 < x ≤ 5
Determine la función f ◦ g, incluyendo explı́citamente su dominio natural.

Coordinación Cálculo I 2024


6

Solución:
Dom(f ◦ g) = {x ∈ Dom(g) : g(x) ∈ Dom(f )}
= {x ∈ [0, 5] : g(x) ∈ [0, +∞[}
Como g(x) es dado por dos fórmulas distintas, dependiendo de los valores alcanzados por x,
separamos este dominio en una unión conveniente:
Dom(f ◦ g) = {x ∈ [0, 5] : g(x) ∈ [0, +∞[}
= {x ∈ [0, 4] : g(x) ∈ [0, +∞[} ∪ {x ∈]4, 5] : g(x) ∈ [0, +∞[}
√ 1
= {x ∈ [0, 4] : x + 1 ∈ [0, +∞[} ∪ {x ∈]4, 5] : 6−x ∈ [0, +∞[}
√ 1
= {x ∈ [0, 4] : 0 ≤ x + 1} ∪ {x ∈]4, 5] : 0 ≤ 6−x }

Observamos que la inecuación 0 ≤ x + 1 es resuelta por cualquier x ≥ 0, en particular por
todo x ∈ [0, 4]. Por lo que [0, 4] ⊆ Dom(f ◦ g).

1
Por otra parte, el conjunto solución de la inecuación 0 ≤ 6−x es ] − ∞, 6[, que intersectado con
el conjunto ]4, 5] se obtiene ]4, 5]. Por lo que ]4, 5] ⊆ Dom(f ◦ g).

Por lo tanto,
Dom(f ◦ g) = [0, 4] ∪ ]4, 5] = [0, 5].
Calculamos ahora la fórmula de f ◦ g, dependiendo que los valores alcanzados por x:


Si 0 ≤ x ≤ 4, entonces g(x) = x + 1. Luego,
(f ◦ g)(x) = f (g(x))

= f ( x + 1)
(√ √
( x + 1) − 3, si 0 ≤ x + 1 < 2
= √ √
( x + 1)2 − 1, si 2 ≤ x + 1
(√ √
x − 2, si 0≤ x+1<2
= √ √
x + 2 x, si 2≤ x+1
Debemos ahora resolver las inecuaciones
√ √
0≤ x+1<2 y 2≤ x + 1,
considerando la suposición del caso, que es 0 ≤ x ≤ 4. Tales soluciones son [0, 1[ y [1, 4],
respectivamente. Por lo tanto, si 0 ≤ x ≤ 4, entonces
(√
x − 2, si 0 ≤ x < 1
(f ◦ g)(x) = √
x + 2 x, si 1 ≤ x ≤ 4

Coordinación Cálculo I 2024


7

1
Si 4 < x ≤ 5, entonces g(x) = 6−x
. Luego,

(f ◦ g)(x) = f (g(x))
1
= f ( 6−x )

1 1
( 6−x ) − 3, si 0 ≤
 6−x
<2
=

 1 2 1
( 6−x ) − 1, si 2 ≤ 6−x

Al restringir al intervalo ]4, 5] las soluciones de las inecuaciones


1 1
0≤ 6−x
<2 y 2≤ 6−x

obtenemos, respectivamente,

] − ∞, 11
2
[ ∩ ]4, 5] =]4, 5] y [ 11
2
, 6[ ∩ ]4, 5] = ϕ.
1 2
Dado que el último conjunto es vacı́o, para todo x se cumple f (g(x)) ̸= ( 6−x ) − 1.

Por lo tanto, si 4 < x ≤ 5, entonces


1
(f ◦ g)(x) = − 3.
6−x

En conclusión, la fórmula de f ◦ g es
√
 x −√2,
 si 0 ≤ x < 1
(f ◦ g)(x) = x + 2 x, si 1 ≤ x ≤ 4

 1
6−x
−3 si 4 < x ≤ 5

1.2. Biyectividad
Definición 1.6 Sean A, B ⊆ R y considere f : A → B. Diremos que:
• f es inyectiva (o uno a uno) si y sólo si cada imagen tiene una única preimagen en A por f ,
es decir:
∀ x1 , x2 ∈ A : f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x1 = x2 .

• f es sobreyectiva (o epiyectiva) si y sólo si Rec(f ) = B, es decir:

∀ y ∈ B : ∃ x ∈ A : y = f (x).

• f es biyectiva si y sólo si f es inyectiva y sobreyectiva.

Coordinación Cálculo I 2024


8

Observación.
Gráficamente, se puede determinar que una función f es inyectiva cuando no existe
ninguna recta horizontal que intersecte a la gráfica de f en más de un punto.

Teorema 1.7 Sean A, B ⊆ R y f : A → B una función. Si f es estrictamente creciente o


estrictamente decreciente en A, entonces f es inyectiva.
(
x − 1, x < 0
Ejemplo 1.8 La función f (x) = es inyectiva en su dominio R. En efec-
3x − 1, x ≥ 0
to, probaremos que es monótona estrictamente creciente. Para ello, debemos verificar que se
cumple
∀ x1 , x2 ∈ R : x1 < x2 =⇒ f (x1 ) < f (x2 ).
Sean x1 , x2 ∈ R.
Si x1 < x2 < 0, entonces

x1 − 1 < x2 − 1 =⇒ f (x1 ) < f (x2 ).

Si x1 < 0 ≤ x2 , como f (x1 ) = x1 − 1 < −1 y f (x2 ) = 3x2 − 1 ≥ −1 se sigue que

f (x1 ) < −1 ≤ f (x2 ) =⇒ f (x1 ) < f (x2 ).

Si 0 ≤ x1 < x2 , entonces 3x1 < 3x2 . Luego,

3x1 − 1 < 3x2 − 1 =⇒ f (x1 ) < f (x2 ).

Por lo tanto, f es estrictamente creciente. Luego, por el teorema anterior, f es inyectiva.

Ejemplo 1.9 Considere la función f : R → R dada por f (x) = mx + n, con m y n reales y


m ̸= 0. Demuestre que f es inyectiva.

Solución: Sean x1 , x2 ∈ R tales que f (x1 ) = f (x2 ). Entonces

f (x1 ) = f (x2 )
mx1 + n = mx2 + n / − n
mx1 = mx2 / · m−1
x1 = x2 .

Se sigue que f es inyectiva. La conclusión de este ejemplo es que toda función afı́n, no cons-
tante, es una función inyectiva.

Coordinación Cálculo I 2024


9

Ejemplo 1.10 Considere la función h : [− 54 , +∞[→ R, dada por h(x) = 2x2 + 5x + 89 .


Demuestre que h es una función inyectiva, pero no es sobreyectiva.

Solución: Tras completar el cuadrado, la fórmula de h se puede escribir de la forma


 2
5
h(x) = 2 x + − 2.
4

Para demostrar que h es inyectiva, sean x1 , x2 ∈ − 54 , +∞ tales que h(x1 ) = h(x2 ), luego
 

5 2 5 2
 
2 x1 + 4
− 2 = 2 x2 + 4
−2

5 2 5 2
 
2 x1 + 4
= 2 x2 + 4

5 2 5 2
 
x1 + 4
= x2 + 4

5 5
x1 + 4
= x2 + 4

Como x1 , x2 ∈ − 54 , +∞ , entonces
 

5 5 5 5
x1 ≥ − ⇐⇒ x1 + ≥ 0 y x2 ≥ − ⇐⇒ x2 + ≥ 0.
4 4 4 4
Por lo tanto,
5 5
x1 + 4
= x2 + 4

5 5
x1 + 4
= x2 + 4

x1 = x2 .
Luego h es una función inyectiva.

Para probar que h no es sobreyectiva, podemos calcular Rec(h) y compararlo con Cod(h). Una
2
forma de hacerlo es por medio de la fórmula h(x) = 2 x + 45 − 2:

Coordinación Cálculo I 2024


10

−5
x ∈ Dom(h) =⇒ x ≥
4
5
=⇒ x + ≥ 0
4
 2
5
=⇒ x + ≥0
4
 2
5
=⇒ 2 x + ≥0
4
 2
5
=⇒ 2 x + − 2 ≥ −2
4
=⇒ h(x) ≥ −2.

Por lo tanto, Rec(h) = [−2, +∞[, pero Cod(h) = R. Luego, h no es sobreyectiva.

Ejemplo 1.11 Considere la función f : R → [−16, +∞[ dada por f (x) = x2 −6x−7. Muestre
que f es sobreyectiva pero no es inyectiva.

Solución: Para probar que f es sobreyectiva debemos calcular Rec(f ). Para ello, completamos
el cuadrado:

f (x) = x2 − 6x − 7
= (x − 3)2 − 9 − 7
= (x − 3)2 − 16.

Observe que, para todo x ∈ R se cumple (x − 3)2 ≥ 0. Por lo tanto,

(x − 3)2 ≥ 0 =⇒ (x − 3)2 − 16 ≥ −16


=⇒ f (x) ≥ −16.

Por lo tanto, Rec(f ) = [−16, +∞[= Cod(f ). Se sigue que f es sobreyectiva.

Por otra parte, para probar que f no es inyectiva debemos hallar dos elementos distintos en
Dom(f ) que tengan igual imagen. Por ejemplo, f (7) = f (−1) = 0, pero 7 ̸= −1. Esto muestra
que f no es inyectiva.

Observación.
Las caracterı́sticas de inyectividad y sobreyectividad de una función son independien-
tes; vale decir, una función puede ser inyectiva y no sobreyectiva, o bien, sobreyectiva
pero no inyectiva; o bien cumplir ambas definiciones o incluso ninguna de ellas.

Coordinación Cálculo I 2024


11


x + 1, x < −2

Ejemplo 1.12 Considere la función f : R → R definida por f (x) = x2 − 1 −2 ≤ x ≤ 0

 3
x +3 x>0
Pruebe que f es inyectiva.

Solución: Sean x1 , x2 ∈ R tales que f (x1 ) = f (x2 ). Como f es definida por tramos, primero
estudiaremos los casos en que tanto x1 como x2 estén en el mismo intervalo ] − ∞, −2[, [−2, 0]
o bien ]0, +∞[. Posteriormente analizaremos los casos en que x1 y x2 pertenecen a distintos
intervalos.

Si x1 , x2 ∈] − ∞, −2[, entonces

f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x1 + 1 = x2 + 1
=⇒ x1 = x2

Si x1 , x2 ∈ [−2, 0], entonces

f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x21 − 1 = x22 − 1


=⇒ x21 = x22
q q
=⇒ x21 = x22
=⇒ |x1 | = |x2 |
=⇒ −x1 = −x2
=⇒ x1 = x2

Si x1 , x2 ∈]0, +∞[, entonces

f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x31 + 3 = x32 + 3


=⇒ x31 = x32
=⇒ x31 − x32 = 0
=⇒ (x1 − x2 )(x21 + x1 x2 + x22 ) = 0

El factor x21 + x1 x2 + x22 de la última igualdad es suma de positivos y por tanto positivo.
Luego,
f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x1 − x2 = 0 =⇒ x1 = x2 .

Analizamos ahora los casos en que x1 y x2 están en distintos intervalos. En tal situación usa-
remos el contrarrecı́proco1 de la definición de inyectividad, vale decir, verificaremos que se
cumple
∀ x1 , x2 ∈ Dom(f ) : x1 ̸= x2 =⇒ f (x1 ) ̸= f (x2 ).
1
El contrarrecı́proco de la proposición p =⇒ q es ∼ q =⇒∼ p, que son equivalentes.

Coordinación Cálculo I 2024


12

Si x1 ∈] − ∞, −2[ y x2 ∈ [−2, 0], entonces f (x1 ) = x1 + 1 y f (x2 ) = x22 − 1. Luego,


x1 ∈] − ∞, −2[ =⇒ x1 + 1 < −1 =⇒ f (x1 ) < −1
Por otra parte,
x2 ∈ [−2, 0] =⇒ 0 ≤ x22 ≤ 4 =⇒ −1 ≤ x22 −1 ≤ 3 =⇒ −1 ≤ f (x2 ) ≤ 3
Por lo tanto,
f (x1 ) < 1 ≤ f (x2 ) =⇒ f (x1 ) ̸= f (x2 ).

Si x1 ∈ [−2, 0] y x2 ∈]0, +∞[, entonces f (x1 ) = x21 − 1 y f (x2 ) = x32 + 3. Por el caso
anterior,
x1 ∈ [−2, 0] =⇒ −1 ≤ f (x1 ) ≤ 3
Por otra parte,
x2 ∈]0, +∞[ =⇒ 0 < x32 =⇒ 3 < x22 + 3 =⇒ 3 < f (x2 )
Por lo tanto,
f (x1 ) ≤ 3 < f (x2 ) =⇒ f (x1 ) ̸= f (x2 ).

Si x1 ∈] − ∞, −2[ y x2 ∈]0, +∞[, por los casos anteriores se sigue que


f (x1 ) = x1 − 1 < 1 < 3 < f (x2 ) = x32 + 3.
Por lo tanto,
f (x1 ) < f (x2 ) =⇒ f (x1 ) ̸= f (x2 ).
Como en todos los casos se comprobó que f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x1 = x2 (o su contrarrecı́proco)
se concluye que f es inyectiva.

Concluimos el análisis de este ejemplo con la gráfica de la función:

Coordinación Cálculo I 2024


13

Observación.
En los últimos tres casos del ejemplo anterior se comprobó que f es estrictamente
creciente, lo que nos permitió concluir su inyectividad. Esto es justamente lo que
plantea el Teorema 1.7.

1.2.1. Funciones inversas


Definición 1.13 Sean A, B ⊆ R y considere una función f : A → B. Diremos que f es
invertible si y sólo si existe una función g : B → A que cumple las siguientes dos condiciones:
(f ◦ g)(b) = b, ∀ b ∈ B,

(g ◦ f )(a) = a, ∀ a ∈ A.
En tal caso, diremos que g es la función inversa de f y la denotaremos como

g = f −1 .

Teorema 1.14 Una función f es invertible si y sólo si es biyectiva.

Ejemplo 1.15 Sea f : A → B una función dada por la fórmula

f (x) = −x2 + 4x − 3

Determine conjuntos A y B de modo que f sea biyectiva y encuentre f −1 .

Solución: Como esta es una función cuadrática, su gráfico corresponde a una parábola. Además,
como su coeficiente principal es −1 < 0, la parábola abre hacia abajo. El vértice V de la
parábola está ubicado en las coordenadas (Vx , Vy ) del plano, donde
−b −4
Vx = = = 2,
2a −2
mientras que Vy = f (2) = −4 + 8 − 3 = 1.

Por lo tanto, el vértice está en el punto V (2, 1).

Observe que esta fórmula no es inyectiva en su dominio natural, que es R. Para que lo sea, debe-
mos restringir el dominio de modo que la coordenada Vx del vértice no sea un punto intermedio
del dominio A. De este modo, podemos considerar como dominio de la función al conjunto
A = [2, +∞[. 2

2
Otro dominio válido serı́a el conjunto ] − ∞, 2], por ejemplo.

Coordinación Cálculo I 2024


14

Observe que en este dominio, la gráfica de f corresponde a la rama de la parábola que se


ubica a la derecha del vértice. Como en este tramo la función es decreciente (pues la parábola
abre hacia abajo), se sigue que el recorrido de f es ] − ∞, 1], donde 1 = Vy (la coordenada
vertical del vértice de la parábola). Por lo tanto, si definimos B como este conjunto, la función
es sobreyectiva y por lo tanto biyectiva, es decir

f : [2, ∞[ →] − ∞, 1]
x 7→ −x2 + 4x − 3

es una función biyectiva.

Para hallar su inversa, escribimos

y = −x2 + 4x − 3

y nos concentramos en despejar la variable x:

y = −x2 + 4x − 3
x2 − 4x + 3 + y = 0

La igualdad anterior se puede entender como una ecuación cuadrática en x, cuyo discriminante
es
∆ = (−4)2 − 4 · 1 · (3 + y) = 4(1 − y)
Como el recorrido de f es ] − ∞, 1], se sigue que y ∈] − ∞, 1] y por tanto, 4(1 − y) ≥ 0. Ası́,
∆ ≥ 0 y podemos aplicar la fórmula general de la ecuación cuadrática, obteniendo

4± ∆
x=
2√
4±2 1−y
=
p2
=2± 1−y

Como restringimos el dominio de √ la función al conjunto [2, +∞[, la única solución posible de
la ecuación anterior es x = 2 + 1 − y. Ası́, la función inversa de f es

f −1 : ] − ∞, 1] → [2, ∞[
p
y 7→ 2 + 1 − y
1
Ejemplo 1.16 Sea f : ]0, 1[→ R la función dada por f (x) = 1−x
− x1 . Estudie la biyectividad
de f y en caso de serlo, calcule su función inversa.

Coordinación Cálculo I 2024


15

Solución: Para analizar si f es inyectiva, consideremos x1 , x2 ∈ Dom(f ) =]0, 1[ y verificare-


mos si se cumple que f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ x1 = x2 .

1 1 1 1
f (x1 ) = f (x2 ) ⇐⇒ − = −
1 − x1 x1 1 − x2 x2
1 1 1 1
⇐⇒ − = −
x2 x 1 1 − x2 1 − x1
x1 − x2 x2 − x1
⇐⇒ =
x1 x2 (1 − x2 )(1 − x1 )
 
1 1
⇐⇒ (x1 − x2 ) + =0
x1 x2 (1 − x2 )(1 − x1 )
Como x1 y x2 son positivos entonces x1 x2 > 0. Además, como x1 < 1 y x2 < 1 entonces
(1 − x2 )(1 − x1 ) > 0, por lo tanto, x11x2 + (1−x2 )(1−x
1
1)
> 0. Luego,
 
1 1
(x1 − x2 ) + = 0 ⇐⇒ (x1 − x2 ) = 0 ⇐⇒ x1 = x2 .
x1 x2 (1 − x2 )(1 − x1 )
Por lo tanto, f es inyectiva.

Para estudiar la sobreyectividad de f , suponemos y ∈ Rec(f ) de modo que existe x ∈]0, 1[ tal
que
1 1
− = y ⇐⇒ yx2 + (2 − y)x − 1 = 0
x−1 x
Si y = 0, la ecuación es equivalente a 2x − 1 = 0 ⇐⇒ x = 12 . Como 1
2
∈]0, 1[, se sigue
que y = 0 ∈ Rec(f ).
Si y ̸= 0, entonces la ecuación anterior es una ecuación cuadrática de determinante

∆ = (2 − y)2 + 4y = y 2 + 4

el cual es positivo para cada y ̸= 0. Por lo tanto, la ecuación cuadrática posee exactamente
dos soluciones:
p p
y − 2 + y2 + 4 y − 2 − y2 + 4
x1 = y x2 = .
2y 2y

Como la función es inyectiva, sólo uno de ellos es la preimagen de y ̸= 0. Para hallarlo,


debemos encontrar las condiciones que debe satisfacer y para que x1 o x2 pertenezcan al
intervalo ]0, 1[. Comenzamos con x1 :
p
y − 2 + y2 + 4
x1 ∈]0, 1[ ⇐⇒ 0 < <1
2y

Coordinación Cálculo I 2024


16

Observe que el numerador de esta fracción es cero sólo si y = 0. En efecto,


p p
y − 2 + y 2 + 4 = 0 =⇒ y 2 + 4 = 2 − y
=⇒ y 2 + 4 = 4 − 4y − y 2
=⇒ 0 = −4y
=⇒ 0 = y

Por lo tanto, y = 0 es el único punto crı́tico del numerador. Luego, mediante la siguiente
tabla de signos:

p −∞ 0 +∞
y − 2 + y2 + 4 − +
2y
√ − +
y−2+ y 2 +4
2y
+ +

se sigue que p
y − 2 + y2 + 4
>0 para todo y ̸= 0.
2y
Por otra parte,
p p
y − 2 + y2 + 4 −y − 2 + y 2 + 4
< 1 ⇐⇒ <0
2y 2y
Análogamente a la inecuación anterior, el numerador de esta fracción es cero sólo si
y = 0. Por lo tanto, y = 0 es el único punto crı́tico del numerador. Luego, mediante la
siguiente tabla de signos:

p −∞ 0 +∞
−y − 2 + y2 +4 + −
2y
√ − +
−y−2+ y 2 +4
2y
− −

se sigue que p
−y − 2 + y 2 + 4
< 0 para todo y ̸= 0
2y
o equivalentemente,
p
y − 2 + y2 + 4
< 1 para todo y ̸= 0.
2y

Coordinación Cálculo I 2024


17

Por lo tanto, x1 ∈]0, 1[ ya que para cada y ̸= 0 se cumple


p
y − 2 + y2 + 4
0< < 1.
2y

De la inyectividad de f se sigue que x1 es la única preimagen de y ̸= 0. Esto descarta que


x2 ∈]0, 1[ para cada y ̸= 0.

En conclusión, f es sobreyectiva ya que la preimanegen de y = 0 es x = 12 y para y ̸= 0,



y−2+ y 2 +4
la preimagen de y es x = 2y
. Por lo tanto, para cada y ∈ R existe x ∈]0, 1[ tal que
f (x) = y.

Finalmente, como f es inyectiva y sobreyectiva entonces es biyectiva y su inversa es la función


f −1 : R →]0, 1[ dada por la fórmula
p
−1 y − 2 + y2 + 4
f (y) = .
2y

Coordinación Cálculo I 2024


18

1.3. Ejercicios
√ √
1. Considere las fórmulas f (x) = x − 1 y g(x) = 9 − x2 , definidas en su respectivo
dominio natural. Determine el conjunto Dom(g ◦ f ).

2. Sabiendo que f (x) = 3x + 2, determine la fórmula afı́n g(x) tal que

(f ◦ g ◦ f )(x) = 6x + 7

3. Considere las funciones


( (
2x + 5, x > 2 x2 + x, x>0
f (x) = g(x) =
x2 , x≤2 x + 3, x≤.

Determine explı́citamente f ◦ g, incluyendo su dominio natural.

4. Sean f, g : R → R funciones definidas como


(
x + |x| x, x<0
f (x) = y g(x) =
2 x2 , x≥0

Verifique si se cumple la igualdad f ◦ g = g ◦ f .

Ayuda: Puede ser útil expresar cada una de estas composiciones como una función por
tramo.
3x + 5 x−a
5. Determine el valor de a de modo que f ◦g = g ◦f , donde f (x) = y g(x) =
2 3
x
6. Sea f (x) = .
1 + |x|
a) Determine el dominio natural de f .
b) ¿Es f inyectiva? Justifique su respuesta.
c) Sea 0 < k < 1. Determine una preimagen de k.
d) Determine Rec(f ).
2x
7. Para x ∈] − 3, 3[ se define la función f (x) = .
|x| − 3
a) Determine si f es estrictamente creciente, estrictamente decreciente o si no es monóto-
na.
b) ¿Es f inyectiva? Justifique su respuesta.

Coordinación Cálculo I 2024


19

c) Sea k ∈ [0. + ∞[. Determine una preimagen de k.


d) Determine Rec(f ).

8. Sean α, β ∈ R, y sea f la función f : R → R definida por:


(
x2 + α, si x ≥ 0
f (x) =
x + β, si x < 0

a) Demuestre que f es inyectiva si y sólo si α ≥ β.


b) Demuestre que f es sobreyectiva si y sólo si α ≤ β.
c) Determine el conjunto B = {(α, β) ∈ R2 | f es biyectiva}.

Sugerencia: Puede ser útil graficar la función.

9. Sean A, B ⊆ R y considere la función f : A → B y dada por


x+2
f (x) =
|x| + 3

Determine los conjuntos A y B más grandes posibles, de manera que f sea biyectiva y
encuentre su inversa.


10. Sea f : A → B definida como f (x) = x2 − 5x + 6. Determine los conjuntos A y B
más grandes posibles, de manera que f sea biyectiva y encuentre su inversa.

Coordinación Cálculo I 2024


20

1.4. Soluciones
1. Dom(g ◦ f ) = [1, 10].
1
2. g(x) = (2x + 1) .
3
 2

 x + 6x + 9, x ≤ −1

2x + 11, −1 < x ≤ 0
3. Dom(f ◦ g) = R y la fórmula es (f ◦ g)(x) =


 x4 + 2x3 + 4, 0 < x < 1
 2
2x + 2x + 5, 1 ≤ x

4. Sı́, ya que ambas composiciones ( poseen dominio real y las fórmulas son (f ◦ g)(x) y
x2 , x ≥ 0
(g ◦ f )(x) son ambas iguales a .
0, x < 0

5. a = 10.

6. a) Dom(f ) = R.
b) Sı́, f es inyectiva.
k
c) La preimagen de k es .
1−k
d) Rec(f ) =] − 1, 1[.

7. a) f es estrictamente decreciente.
b) Sı́, f es inyectiva.
−3k
c) La preimagen de k ∈ [0, +∞[ es .
2+k
d) Rec(f ) = R.

8. a) Observemos que cada fórmula de cada tramo es inyectiva en su respectivo dominio.


Por lo tanto, si f no fuera inyectiva, existen x1 , x2 ∈ R, con x1 < 0 ≤ x2 tales que

x1 + β = x22 + α.

Luego, como x1 < 0 ≤ x2 , se sigue que

β > x1 + β = x22 + α ≥ α =⇒ β > α.

Con esto, hemos probado que

f no inyectiva =⇒ β > α

Coordinación Cálculo I 2024


21

o equivalentemente
β ≤ α =⇒ f es inyectiva.
Recı́procamente, si α ≥ β entonces f es estrictamente creciente, y en consecuencia
inyectiva.
b) Observemos que Rec(f ) =] − ∞, β[∪[α, +∞[. Por lo tanto, f es sobreyectiva siem-
pre y cuando Rec(f ) = R. Esto ocurre si y sólo si α ≤ β.
c) f es biyectiva siempre y cuando f es inyectiva y sobreyectiva a la vez. Por los ı́tem
anteriores, esto es equivalente a las condiciones α ≥ β y α ≤ β, es decir, α = β, y
con ello:
B = {(α, α) ∈ R2 | α ∈ R}

9. A = R y B = ]−1, 1[. En efecto, mostraremos que f : R → ]−1, 1[ es biyectiva. Comen-


zamos con la inyectividad:
x1 + 2 x2 + 2
f (x1 ) = f (x2 ) ⇐⇒ =
|x1 | + 3 |x2 | + 3
⇐⇒ (x1 + 2)(|x2 | + 3) = (|x1 | + 3)(x2 + 2)

a) Si x1 , x2 ≥ 0, entonces

f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ (x1 + 2)(x2 + 3) = (x1 + 3)(x2 + 2)


=⇒ (x1 − x2 ) = 0
=⇒ x1 = x2

b) Si x1 , x2 < 0, entonces

f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ (x1 + 2)(−x2 + 3) = (−x1 + 3)(x2 + 2)


=⇒ 5x1 = 5x2
=⇒ x1 = x2

c) Si x1 < 0 ≤ x2 , entonces
x1 + 2 x2 + 2
f (x1 ) = f (x2 ) =⇒ =
−x1 + 3 x2 + 3
=⇒ x2 (1 − 2x1 ) = 5x1
5x1
=⇒ x2 =
1 − 2x1
Como x1 < 0 < x2 , el lado izquierdo de la igualdad anterior es positivo o cero y el
lado derecho es negativo. Se sigue que f (x1 ) ̸= f (x2 ). Por lo tanto,

x1 ̸= x2 =⇒ f (x1 ) ̸= f (x2 ),

Coordinación Cálculo I 2024


22

lo que demuestra que f es inyectiva.

Para probar que Rec(f ) =] − 1, 1[, suponemos y ∈ Rec(f ) de tal modo que exis-
te x ∈ R tal que f (x) = y. Nos concentramos en despejar x en términos de y,
dependiendo de los siguientes casos:
Si x ≥ 0, entonces
x+2
f (x) = y =⇒ =y
x+3
=⇒ x + 2 = (x + 3)y
=⇒ x(1 − y) = 3y − 2.

Luego, si y ̸= 1, se obtiene
3y − 2
x= .
1−y
Como x ≥ 0, necesariamente
3y − 2
≥ 0.
1−y
El conjunto solución de esta inecuación es [ 23 , 1[. Luego, [ 23 , 1[⊆ Rec(f ).
Si x < 0, entonces
x+2
f (x) = y =⇒ =y
−x + 3
=⇒ x + 2 = (3 − x)y
=⇒ x(1 + y) = 3y − 2.

Luego, si y ̸= −1, se obtiene


3y − 2
x= .
1+y
Como x < 0, necesariamente
3y − 2
< 0.
1+y
El conjunto solución de esta inecuación es ] − 1, 32 [. Luego, ] − 1, 23 [⊆ Rec(f ).
Por lo tanto,   
2 2
Rec(f ) = , 1 ∪ −1, = ] − 1, 1[.
3 3
Finalmente, f : R → ]−1, 1[ es biyectiva y su inversa es f −1 : ] − 1, 1[→ R dada por

Coordinación Cálculo I 2024


23


3y − 2 2

 , −1 < x < 3
 1−y


f −1 (y) =

 3y − 2 2
, ≤x<1


3
1+y

10. A = [3, +∞[, B = [0, +∞[ y


p
5+ 1 + 4y 2
f −1 (y) = .
2

Coordinación Cálculo I 2024

También podría gustarte