0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas28 páginas

Cuadernillo de Práctica1

Práctica liquidacion de sueldos

Cargado por

celedotta2312
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas28 páginas

Cuadernillo de Práctica1

Práctica liquidacion de sueldos

Cargado por

celedotta2312
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

TECNICATURA SUPERIOR EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS

CUADERNILLO DE PRÁCTICA
LIQUIDACION DE SUELDOS Y JORNALES

CDRA. M. Celeste Dotta

24
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

JORNADA LABORAL
Jornada legal ...............................8 hs. Diarias o 48 hs. Semanales
Jornada Convencional..................según el C.C.T aplicable
Jornada Insalubre......................... 6 hs. Diarias o 36 hs- semanales
Jornada Nocturna..........................7 hs. Diarias o 42 hs. Semanales

Las horas que excedan la jornada legal, entre lunes y viernes y dias
sábados hasta las 13 hs. se pagaran con un recargo del 50%.
Las horas trabajadas los sábados después de las 13 hs., domingos y
feriados se pagaran con un recargo del 100%.
- Decreto 484/2000 establece el límite de horas suplementarias por
trabajador que es de 30 horas mensuales y 200 horas anuales.

1. El sr. Juan Medina, percibe un sueldo básico de $840000, trabajando


de lunes a Viernes de 10hs a 19 hs. El mes de Julio realizo horas
extras todos los lunes y martes del mes de 19 hs a 23 hs. Practica
las liquidaciones pertinente para saber cual fue su sueldo.

2. La empresa MALAMBO S.a. me pide que liquide el Sueldo del mes


Junio de la Srta. Marga Campos. El sueldo básico es de $ 945500,24,
su tarea la desempeña de Lunes a Viernes de 6 a 15 horas. Trabajó
horas suplementarias todos los lunes del mes (4 lunes) de 15 a 18
horas. Su fecha de ingreso es el 03/06 del corriente año. Realice
todas las liquidaciones.

3. El sr. Jose Cruz, trabaja como obrero jornalizado percibiendo un


sueldo mensual según convenio de $784000 por 192 hs mensuales
de trabajo. Su horario de trabajo es de lunes a viernes de 8:00 a
16:00 y los sábados de 8:00 a 13:00.
Trabajó en el mes de Setiembre 24 días (3 sábados). Liquide su
sueldo.

4. El sr. Pepe Honguito ingreso a la empresa el día 10/04. Su sueldo


estipulado es de $784000 por mes. El horario de trabajo es de 9 a
13:30 hs. De lunes a sábado.
Por un problema familiar (sin ningún tipo de certificado que lo avale)
tuvo que ausentarse al trabajo por 2 días. Tuvo que trabajar además
dos sábados de 13:30 a 17:00.
Estipule cuanto fue el sueldo del mes de Abril.

5. La Sra. Misia Pepa ha trabajado en la empresa por los últimos 2


años. En el mes de Mayo trabajó 4 dias menos (ausencias
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

injustificadas). Percibe su salario de forma semanal. Su salario es de


$91000 la semana. Y su horario es de 8 a 15 de lunes a viernes.
Hizo 1 hora extra un dia viernes. ¿Cuánto percibirá en total por el
mes de mayo?

6. El día 15 de Febrero del año en curso el Sr. Ramiro Pitaluga


comenzó a trabajar en la empresa FANALOCO SA.. El sueldo pactado
asciende a $ 900000 brutos mensuales. El horario de trabajo es de
lunes a viernes de 9.00 a 18.00 horas.
El cargo a desempeñar es el de Empleado Administrativo. Durante el
mes de Mayo el Sr. Pitaluga trabajó un sábado entre las 13.00 y las
20.00 horas, un domingo entre las 08.00 y las 12.00 horas, un
miércoles entre las 18.00 y las 21.00 y un jueves entre las 18.00 y
las 24 horas.

a) Cuál es la remuneración total que se le debe abonar? b) ¿Cuantas hs


extras debe abonar? c) ¿Cuántas horas nocturnas? d) ¿Se cumplió
con todos los aspectos de la Ley en cuanto a las horas de trabajo?

7. Luis trabaja 8 horas al día de lunes a viernes. Durante esta semana


su jefe le ha requerido para realizar 2 horas durante esta semana
para reorganizar la oficina que se ha visto afectada por una
inundación. Luis es uno de los trabajadores que ya ha alcanzado este
mes el límite establecido de 30 horas extraordinarias.
¿Luis puede realizar esta horas que le pide el empresario? ¿Estas
horas las cobraría?

8. María trababa en una televisión local y se encarga de un programa


matinal. El horario del programa es de 6 a 10 horas de la mañana.
María empieza su jornada a las 4 de la mañana donde prepara los
contenidos de su programa. ¿Se puede considerar a María una
trabajadora nocturna?

VACACIONES Y LICENCIAS
Las vacaciones son la licencia anual paga que les corresponde a los
trabajadores para su recuperación psico-física, debiendo gozarse en forma
continua y no pudiendo reemplazarse por su pago en dinero

Art. 150 L.C.T. Licencia ordinaria.- El trabajador gozara de un periodo


mínimo y continuado de descanso anual remunerado por los siguientes
plazos:

A) de 14 dÌas corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de 5


años;
B) de 21 dÌas corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco años
no exceda de 10;
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

C) de 28 dÌas corridos cuando la antigüedad siendo mayor de 10 años no


exceda de 20;
D) de 35 dÌas corridos cuando la antigüedad exceda de 20 años.

Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad


en el empleo se computara como tal aquella que tendrá· el trabajador al
31 de diciembre del año que correspondan las mismas .

Para gozar de las vacaciones

A. El trabajador debe haber prestado servicios durante un tiempo mínimo


en el año calendario o aniversario respectivo, y en proporción a los días
trabajados serán los días de vacaciones.

A. 1) Si el empleado trabajó menos de la mitad de los días hábiles del año,


le corresponde 1 día de vacaciones por cada veinte días “efectivamente”
trabajados.

Ej.: Fecha de ingreso: 1/8/2020


Vacaciones período 2020
Cómputo de los días trabajados al 31/12/2020= 153 días trabajados
Cantidad de días de vacaciones= 153/20 = 7,65 = 8

No se consideran días trabajados los días de suspensión


disciplinarias, ausencias injustificadas y la situación de excedencia de la
trabajadora.

Cómputo de la antigüedad: al 31 de diciembre del año en que corresponde


su goce, independientemente que las mismas se tomen antes de dicha
fecha.

Las Vacaciones en las distintas modalidades de contratación

En los contratos eventuales y a plazo fijo, si el contrato es menor a un año,


se tiene derecho al pago de las vacaciones pero no al goce; y cuando es
mayor a un año se otorga el efectivo goce
Para los trabajadores de temporada se liquidan las vacaciones sin que el
goce sea concedido expresamente, correspondiendo un día por cada
veinte efectivamente trabajados.

Notificación: con la finalidad de que el trabajador pueda disponer los


preparativos para su descanso se le debe notificar el otorgamiento en
forma fehaciente.
La LCT dispone que el plazo mínimo es de 45 días y el CCT 130/75, dispone
que se comunicará las vacaciones con 60 días de anticipación.
Ejemplo:
Fecha de ingreso: 15/10/2003
Días que le corresponden por vacaciones: 21 días
Período de goce: 16/01/2022 al 05 /02/2022
Plazo de comunicación: 60 días. Fecha de comunicación: 17/11/2021

El empleado pierde el derecho al goce cuando no se tome las vacaciones


antes del
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

30 de Abril.
Para no perder sus vacaciones puede tomárselas, previa notificación de
modo que concluyan antes del 31 de mayo, operándose en esa fecha
la caducidad, no pudiendo después reclamar ni el GOCE ni el PAGO.

Acumulación

Sólo se pueden acumular distintos períodos de vacaciones cuando el


trabajador goce de un plazo mínimo de descanso estipulado en las dos
terceras partes de las vacaciones (2/3), debiendo contar con la
autorización del empleador; acumulando el tercio restante con las del
período siguiente.

Licencia por matrimonio: se pueden acumular a la licencia por matrimonio,


cuando el trabajador lo solicite en forma fehaciente, aun cuando se altere
el período de otorgamiento previsto en la LCT.

En caos que un matrimonio trabaje para un mismo empleador las


vacaciones deben otorgarse en forma conjunta y simultánea a ambos
cónyuges y si la antigüedad ambos fuera disímil, el otorgamiento debe
efectuarse de modo que coincida el plazo menor dentro del mayor.
Otras Licencias

 ¿Qué ocurre si el empleado se enferma durante el goce de las


vacaciones?
Siempre se suspende su goce en caso de enfermedad del
empleado, reanudándose las mismas una vez obtenido el alta médica;
aunque ello implique alterar el plazo comprendido entre el 1º de octubre y
el 30 de abril; debiendo el empleado notificar en forma fehaciente su
enfermedad al empleador para que se produzca la suspensión.

 ¿Y si el empleado se encuentra enfermo al momento de su


otorgamiento? Se suspende el inicio del goce hasta el alta médica y luego
deben otorgarse aunque ello altere el plazo legal previsto.

 ¿Se pueden otorgar vacaciones durante la licencia por maternidad y


durante el plazo de excedencia? No se pueden superponer las vacaciones
con la licencia por maternidad ni con el plazo de excedencia a pesar
de que este último suspende los efectos del contrato. La trabajadora
puede sumar a su licencia por maternidad el período de excedencia y
luego tomarse las vacaciones, aunque ello implique alterar el plazo
previsto en la LCT.

LIQUIDACION Y PAGO

Las vacaciones deben ser percibidas por el empleado antes del inicio de su
goce, por lo tanto deben abonarse el último día trabajado por el empleado.

Mensualizado: se divide el sueldo básico por 25.


CUADERNILLO DE PRÁCTICA

Para su cálculo se toman todos los rubros que conforman la remuneración:


sueldo básico, adicionales de convenio, horas extras, comisiones, trabajo a
destajo, gratificaciones extraordinarias, anuales y habituales.

Ej.:S. Básico. $ 1200000


Días de vacaciones: 14

Cálculo: 1200000 / 25= $ 48000 (valor del día)


Valor del monto a liquidar por vacaciones: $ 672000 ($ 48000 x 14 días)

Para el resto de los días trabajados se divide el sueldo por el número de


días que tenga el mes y el cociente se multiplica por el número de días no
comprendidos en el período de vacaciones.

Jornalizado: se toma el valor del día anterior al comienzo de las


vacaciones y se multiplica por la cantidad de días que le corresponda.

Ej.: Valor del día: $ 40000 (resulta de multiplicar el valor hora por la
cantidad de horas trabajadas en cada jornada)
Días de vacaciones: 14
Cálculo: $ 40000 x 14
Valor del monto a liquidar por vacaciones: $ 560000 ($ 40000 x 14 días)

Remuneraciones variables

Se realiza el promedio diario de las remuneraciones variables del último


año calendario y el promedio de los últimos seis meses anteriores al
comienzo de la licencia, y el que resulte mayor se toma para el cálculo de
las vacaciones.

Ejemplo:
Promedio del último año: $ 52000
Promedio semestral. $ 49000
Días de vacaciones: 14
Cálculo: $ 52000 x 14= $ 728000

Empleado mensualizado

Datos
• Categoría: Administrativo B
• Días de vacaciones: 21 días corridos. Desde el 08/11/2020 al 28/11/2020.
• Sueldo mensual fijo: $ 639000,46 (Sueldo básico: $ 590000,29; presentismo: $
49000,17;

Solución
• Cálculo del salario correspondiente a un (1) día de vacaciones:

Sueldo mensual fijo


–——–––—————
25
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

$ 639000,46
———— = $ 25560.02
25

• Cálculo de la retribución por vacaciones:


Días de vacaciones x retribución por día de vacaciones =
21 días x $ 25560.02 = $ 536760.42

El día 05/11/2020 se debe hacer efectivo el pago de $ 536760.42 en concepto


de vacaciones.

• Liquidación del resto de los días trabajados en el mes de


noviembre:
• Cálculo de los días trabajados:
Días del mes – días de vacaciones =
30 días – 21 días = 9 días
• Importe a abonar por los días trabajados:
Remuneración diaria (1) x días trabajados =
$ 21300.01 x 9 = $ 191700
(1) Remuneración diaria:
Remuneración mensual $ 639000.46
——————————— = –———— = $ 21300.01
Días del mes 30

Empleado mensualizado con remuneración variable


Datos
• Categoría: Viajante de comercio.
• Remuneración mensual: $ 624000
• Comisiones: Remuneración variable
• Días de vacaciones: 14 días corridos. Desde el 03/01/2015 al 16/01/2015.

Solución
La remuneración variable es toda remuneración adicional que percibe un
trabajador a raíz de un hecho concreto que lo genera, por ejemplo horas extras.
Tiene que ser un adicional, que se produzca por un hecho concreto, que este
hecho sea objetable y medible y que el mecanismo de medición y pago estén
preacordados.
Forman parte de las remuneraciones variables las horas extras, la jornada
nocturna, los premios, las comisiones, los viáticos sin rendición de comprobantes,
los cambios de categorías, gratificaciones habituales, viáticos por refrigerios, los
plus por los trabajos riesgosos y las propinas.

El importe de la remuneración variable resultará de la remuneración variable de


dividir el monto total de los salarios percibidos en el período elegido [el año o los
seis (6) últimos meses] por él numero de días efectivamente trabajados en el
mismo período.

Concept Julio Agost Septiemb Octub Noviemb Diciemb Total


o o re re re re
Comisiones 15000 14500 26300 0 12300 46000 114100
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

• Cálculo del adicional variable promedio:


Total comisiones
————————————————————— =
Cantidad meses del semestre

$ 114100
—————— = $ 19016.66
6

• Cálculo del valor diario por vacaciones:


Sueldo mensual + promedio variables
———————— =
25

$ 624000,00 + 19016.66
———— = $ 25720.66 por día de vacaciones
25

• Cálculo del total a pagar por la licencia anual:


(Valor diario por vacaciones ) x días de vacaciones =
($ 25720.66) x 14 días = $ 360089.32

Trabajador mensual que egresa


Datos
• Fecha de ingreso: 01/04/2020
• Fecha de egreso: 31/07/2020
• Remuneración: $ 1.200.000
• Tiempo trabajado: 4 meses.
Solución
• Cálculo de los días proporcionales a los meses trabajados:

122 dias trabajados (no llegan a los 180 minimos para que le
correspondan los 14 dias)
122/20= 6.1

• Cálculo del monto de las vacaciones no gozadas:

Sueldo
––———————* 6.1 =
25

$ 1200000,00 x 6.1días
——————————— = $ 292800
25

Licencia por maternidad


CUADERNILLO DE PRÁCTICA

. Datos
• Fecha de ingreso: 01/10/16
• Licencia por maternidad: Del 13/09/2024 al 12/12/2024.
• Inicio de las vacaciones: 07/02/2025
• Antigüedad: 8 años y 3 meses.
• Cantidad de días por vacaciones: 21 días.
• Sueldo: $ 900000

Solución
• Cálculo del valor día de vacaciones:

Remuneración
———————— =
25

$ 900000
= ————— = $ 36000,00
25

• Total a depositar por anticipos de vacaciones:


Días de vacaciones x valor día de vacaciones =
21 días x $ 36000,00 = $ 756000,00

Licencia por maternidad con período de excedencia


Datos
• Fecha de ingreso: 01/10/96
• Antigüedad: 9 años.
• Días de vacaciones: 21 días.
• Licencia por maternidad: Desde 02/02/2004 al 02/05/2004.
• Estado de excedencia: Desde 03/05/2004 al 03/11/2004.
• Sueldo $ 1.500
• Días hábiles del año 2004: 256 días.
• Días hábiles trabajados: 63
• Días hábiles de la licencia por maternidad: 64

Solución
• Cantidad de días trabajados:
Días trabajados + Días de licencia por maternidad (días hábiles) =
63 + 64 = 127 días

• Mitad días hábiles del año 2004


256 días
————— = 128 días hábiles
2
Como no llega a la mitad de los días hábiles del año, se otorga un (1) día de
vacaciones cada veinte (20) días hábiles
• Importe a abonar por vacaciones:
Sueldo
————— x días de vacaciones (1) =
25
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

$ 1.500,00
—————— x 6,35 = $ 381,00
25

(1) Días de vacaciones:

Días trabajados 127


————————— = —— = 6,35 días
20 20

Trabajador de temporada
Datos
• Antigüedad acumulada a la 4º temporada: 18 meses y 5 días.
• Sueldo: $ 900.
• Fecha de ingreso quinta temporada: 17/05/2004.
• Fecha de egreso quinta temporada: 31/08/2004.
• Tiempo trabajado: 3 meses y 15 días.
. Solución
Los trabajadores de temporada gozaran al terminar cada ciclo de trabajo un (1)
día de descanso pago por cada veinte (20) días de trabajo efectivo.

• Cálculo de los días de licencia:


Días trabajados
———————— =
20 días

105 días
= ——–—— = 5.25 días, es decir, 5 días de licencia
20 días

• Importe a abonar por vacaciones:


Sueldo
———— x Días de licencia =
25

$ 900,00
= ————— x 5 días = $ 180,00
25

Trabajador que reingresa a las órdenes del mismo empleador


Datos
• Ingreso por primera vez a las órdenes del mismo empleador:
• Fecha de ingreso: 01/06/93.
• Fecha de egreso: 31/10/98.
• Antigüedad: 5 años y 5 meses.
• Fecha de reingreso a las órdenes del mismo empleador: 01/09/2004.
• Antigüedad al 31/12/2004: 4 meses.
• Remuneración: $ 700.
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

Solución
El artículo 18 de la Ley de Contrato de Trabajo establece que se considerará
tiempo de servicio el efectivamente trabajado desde el comienzo de la
vinculación, el que corresponda a los sucesivos contratos a plazo que hubieren
celebrado las partes y el tiempo de servicio anterior, cuando el trabajador, cesado
en el trabajo por cualquier causa, reingrese a las órdenes del mismo empleador.
Para el cálculo de las vacaciones tenemos que ver que la antigüedad acumulada
de este trabajador es de cinco (5) años y nueve (9) meses, por lo cual le
corresponden veintiún (21) días, pero como no trabajó más de la mitad de los
días hábiles, el período de licencia anual se liquida en forma proporcional al
tiempo trabajado:

• Cálculo de los días proporcionados de licencia:

122 días /20 dias= 6.1

• Importe a abonar por vacaciones:


Remuneración
——————— x Días proporcionales de licencia =
25

$ 700,00
———— x 6.1 = $ 170.81
25
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES

La empresa Mache S.A., que se dedica al diseño textil, debe realizar su liquidación
mensual correspondiente al mes de Mayo de 2011,

Los empleados son:


Legajo 500
Julián Álvarez, Jefe de Sector,
Contrato por tiempo indeterminado, Jornada completa
Horarios: Lunes a Viernes 9 a 18 y Sábados de 10 a 13hs.
Sueldo Básico Mensual: $ 2500
Enfermedad: 12 al 23 (estuvo internado) y el 26 no presento certificado médico.
Variables últimos 6 meses: Dic10 345, ENE11 256, FEB11 34, MARZO 0, ABRIL 100 Y MAYO lo
que corresponda.
Horario Lleg. Hs Hs 50 Hs
Día Jornada Fichadas Tarde Simples % 100 %
1 V 09:00 a 18:00 Feriado 9,00
2 S 10:00 a 13:00 10:00 a 17:02 3,00
3 D
4 L 09:00 a 18:00 09:01 a 18:06 9,00
5 M 09:00 a 18:00 09:02 a 18:01 9,00
6 M 09:00 a 18:00 08:58 a 18:05 9,00
7 J 09:00 a 18:00 09:00 a 18:02 9,00
8 V 09:00 a 18:00 09:02 a 18:01 9,00
9 S 10:00 a 13:00 09:59 a 13:05 3,00
10 D
11 L 09:00 a 18:00 09:00 a 19:00 9,00
12 M 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9,00
13 M 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9,00
14 J 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9,00
15 V 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9,00
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

16 S 10:00 a 13:00 ENFERMEDAD 3.00


17 D ENFERMEDAD
18 L 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9,00
19 M 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9,00
20 M 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9,00
21 J 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9,00
22 V 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9,00
23 S 10:00 a 13:00 ENFERMEDAD 3,00
24 D
25 L 09:00 a 18:00 09:01 a 18:05 9,00
ENFERMEDAD
INJUSTIFICAD
26 M 09:00 a 18:00 O 9,00
27 M 09:00 a 18:00 08:59 a 19:30 9,00
28 J 09:00 a 18:00 08:59 a 20:01 9,00
29 V 09:00 a 18:00 08:58 a 18:02 9,00
30 S 10:00 a 13:00 09:59 a 14:35 3,00
31 D
Total del
empleado

Legajo 512
Sabrina Gómez, Diseñadora, Empleada convencionada
Contrato por tiempo indeterminado – Jornada completa
Jornada L a S de 5 a 13 hs. (ver fichas)
Sueldo Básico Mensual: $ 1800
Accidente desde el 16 al 28 de Mayo (liquidar días a cargo de la empresa y de la ART)
Sueldo Promedio c/ Sac = $ 1896
Horario Lleg. Hs Hs 50 Hs HS.
Día Jornada Fichadas Tarde Simples % 100 % noc
1 V 05:00 a 13:00 Feriado 7
04:56 a
2 S 05:00 a 13:00 13:01 7
3 D
05:00 a
4 L 05:00 a 13:00 13:02 7
04:56 a
5 M 05:00 a 13:00 13:35 7
04:56 a
6 M 05:00 a 13:00 13:35 7
05:00 a
7 J 05:00 a 13:00 13:07 7
04:55 a
8 V 05:00 a 13:00 13:05 7
05:00 a
9 S 05:00 a 13:00 15:03 7
10 D
05:00 a
11 L 05:00 a 13:00 15:03 7
04:58 a
12 M 05:00 a 13:00 15:01 7
04:58 a
13 M 05:00 a 13:00 15:01 7
04:52 a
14 J 05:00 a 13:00 13:00 7
04:58 a
15 V 05:00 a 13:00 13:01 7
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

16 S
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
17 D ACCIDENTE
18 L
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
19 M
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
20 M
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
21 J
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
22 V
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
23 S
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
24 D ACCIDENTE
25 L
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
26 M
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
27 M
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
28 J
05:00 a 13:00 ACCIDENTE 7
04:48 a
29 V 05:00 a 13:00 15:02 7
04:48 a
30 S 05:00 a 13:00 15:02 7
31 D
Total del
empleado

Legajo 232
Natalio Cruz, Administrativo, Empleado convencionado
Contrato Indeterminado
Jornada L a V de 9 a 18 hs.
Sueldo básico mensual $ 1600.
Fecha de inicio: 01/04/20111
Solicita vacaciones para el mes de Junio que deben liquidarse en este mes, en el mes de Abril no
se ausento nunca.
Promedio de Variables últimos 6 meses = $ 150 (incluyendo lo de este mes)
Enfermedad del 14 al 20 de Mayo y Ausencia sin aviso y sin justificar el 22.M

Dí Lleg. Hs Hs 50 Hs 100
a Horario Jornada Fichadas Tarde Simples % %
1 V 09:00 a 18:00 Feriado 9
2 S
3 D
4 L 09:00 a 18:00 08:58 a 18:02 9
5 M 09:00 a 18:00 08:59 a 18:00 9
6 M 09:00 a 18:00 09:02 a 18:01 9
7 J 09:00 a 18:00 09:02 a 18:02 9
8 V 09:00 a 18:00 09:03 a 18:05 9
9 S 09:03 a 13:05
10 D
11 L 09:00 a 18:00 08:58 a 18:01 9
12 M 09:00 a 18:00 08:51 a 18:02 9
13 M 09:00 a 18:00 09:05 a 19:04 9
14 J 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9
15 V 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9
16 S ENFERMEDAD
17 D ENFERMEDAD
18 L 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9
19 M 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9
20 M 09:00 a 18:00 ENFERMEDAD 9
21 J 09:00 a 18:00 09:02 a 18:02 9
AUSENCIA
22 V 09:00 a 18:00 INJUSTIFICADA 9
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

23 S
24 D
25 L 09:00 a 18:00 09:05 a 19:31 9
26 M 09:00 a 18:00 09:05 a 18:04 9
27 M 09:00 a 18:00 08:51 a 19:02 9
28 J 09:00 a 18:00 09:02 a 20:02 9
29 V 09:00 a 18:00 09:03 a 18:05 9
30 S
31 D
Total del
empleado

Datos Adicionales:
Premios: “Asistencia y Presentismo”, lo deben percibir todas las personas incluidas en el
convenio, la base son los haberes brutos remunerativos y el porcentaje es el 10 % y como
requisito se pide no tener en el mes más de 2 ausencias injustificadas.
Llegadas tarde: La empresa no descuenta las llegadas tarde.
Horas extras: Pasados los 15 minutos se computa como ½ hora extra, hasta los 30 minutos.
Base de Horas Extras: Se toma como divisor 200 horas
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

TRABAJO PRACTICO SAC


Legislación.

La norma que establece el pago del aguinaldo es la Ley de Contrato de Trabajo


20.744. En el año 1984 se sancionó la Ley 23.041 (Decreto reglamentario
1078/84) que establece ciertas modificaciones.
En cuanto al personal doméstico, se aplican los arts. 26 a 28 del nuevo régimen
legal (Ley 26.844) y en forma complementaria las disposiciones de la Ley de
Contrato de trabajo.

Cálculo

Según ley 23.041 el SAC será pagado sobre el cálculo del 50 % de la mayor
remuneración mensual devengada por todo concepto dentro de los semestres
que culminan en los meses de junio y diciembre de cada año.
El decreto 1078/84 aclara que su liquidación será proporcional al tiempo
trabajado.
La ley considera como remuneración la contraprestación que debe percibir el
trabajador como consecuencia del contrato de trabajo. Es decir, se incluyen:
horas suplementarias, gratificaciones, presentismo, vacaciones, antigüedad,
viáticos sin comprobantes, comisiones, propinas, etc. No se incluyen a las
asignaciones familiares (incluso por maternidad), los beneficios sociales
(servicios de comedor, vales alimentarios, ropa de trabajo, y demás beneficios no
remunerativos, ni dinerarios, ni sustituibles en dinero), y demás conceptos no
remunerativos.

Momento del pago

La ley laboral establece que el SAC será abonado en dos cuotas: 30 de junio y
31 de diciembre de cada año.
El pago es legal si se hace efectivo hasta el 4º día hábil del mes de julio o
enero para el primer y segundo SAC respectivamente (Art. 128). Así lo han
entendido múltiples fallos de la justicia.
Si bien es costumbre abonar el 2º SAC antes de que finalice diciembre a veces
es necesario esperar a los primeros días de enero para conocer la mayor
remuneración del semestre, en especial, cuando la integran conceptos variables
como las comisiones.
La ley 24.467, en su artículo 91, otorga la posibilidad a las pequeñas y
medianas empresas de fraccionar su pago en tres periodos anuales siempre
que así lo establezca el convenio colectivo.
En cambio, para el personal doméstico se aplica el Art. 27 de la nueva ley, la
cual establece que el sueldo anual complementario será abonado en dos cuotas;
la primera de ellas la última jornada laboral del mes de junio y la segunda la
última jornada laboral del mes de diciembre de cada año.

Extinción del Contrato de Trabajo


Si el trabajo se extingue por cualquier causa (despido, renuncia, etc.), el
trabajador (o sus herederos, en caso de fallecimiento) tiene derecho a cobrar
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

el SAC proporcional al tiempo trabajado durante el semestre. Se aplica el


cálculo explicado anteriormente

Datos
Semestre: julio-diciembre 2010
Mayor Remuneración: septiembre 2010=$2.000

Caso 1- Fecha Ingreso: 01/01/2006


Se abona semestre completo.
SAC 2º semestre 2010 = $2.000*50% = $1.000.-

Caso 2- Fecha Ingreso: 01/08/2010


Se abonan 5 meses.
SAC 2º semestre 2010 = $2.000/2/6*5= $833,35.-

Caso 3- Fecha Ingreso: 15/08/2010


Se abonan 4 meses y 16 días (días trabajados en agosto 2010)
SAC 2º semestre 2010 = $2.000/2/180*136= $755,55.-

Caso 4- Fecha Ingreso: 01/01/2006 Fecha Egreso: 22/12/2010


Se abonan 5 meses y 22 dias (días trabajados en diciembre 2010).
SAC 2º semestre 2010 = $2.000/2/180*172= $955,55.-

Caso 5- Trabajador con remuneración compleja que trabaja todo el semestre


Licencia por vacaciones: goza de 14 días de vacaciones (del 01/12/10 a
14/12/10)
Gratificación semestral: en el mes de diciembre se le abono una gratificación
semestral de $1500
=4137.62/2= 2068.81

Period Sueldo Antigü Hs Comisi Lic. Gratifi total


o edad extras ones Por cación
vac
JULIO 1800 72 100 1250 250 3472
AGOS 1800 72 110 1340 250 3572
T
SETIE 1800 72 1432 250 3554
M
OCTU 1900 76 80 1270 250 3576
NOV 1900 76 1543 250 3769
DIC 1041.9 41.68 900 1904 250 4137.6
4 2
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

Caso 6- Trabajador con remuneración compleja que trabaja parte del semestre
Ajuste salarial retroactivo: percibe en el mes de Junio un ajuste salarial de $150
retroactivo correspondiente al mes de febrero de 2010
Period Sueld Antigü presen Hs. Comisi Ajuste total
o o edad tismo extras ones s
retroa
c
FEB 1200 28.8 125.7 100 30 150 1634.5
3 3
MAR 1200 28.8 114.0 40 100 1482.8
7 7
ABR 1200 28.8 109.0 30 50 1417.8
7 7
MAY 1200 28.8 110.7 60 40 1439.5
3 3
JUN 1200 28.8 109.0 30 50 1417.8
7 7
Liquidación:

1634.53/2=817.26
817.26/6*5=681.05

Caso 7- Trabajadora que goza de licencia por maternidad en el semestre


Periodo de licencia por maternidad: 01/03/11 a 31/05/11
Period Sueld Antigü Hs Comisi Lic. Prese total
o o edad extras ones Por ntismo
mat
ENE 750 7.5 55 100 7.5 920
FEB 750 7.5 75 60 7.5 900
MAR 895 895
ABR 895 895
MAY 895 895
JUN 750 7.5 30 50 7.5 845
Liquidación:
920/2= 460
460/6*3= 230

Caso 8- Trabajadora que goza de licencia por maternidad que trabajo parte del
semestre
Fecha de ingreso: 17/10/09
Periodo de licencia por maternidad: 01/12/09 a 28/02/10
Cantidad de días del segundo semestre de 2009: 184 dias
Mayor remuneración devengada: 1000 (nov 2009)

Liquidación:
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

1000/2=500
500/184*45= 122.28
15 dias de octubre y 30 de noviembre

Caso 9- Trabajadora que luego de su licencia por maternidad se acoge al periodo


de excedencia
Periodo de licencia por maternidad: 01/04/2010 a 30/06/2010
Periodo de excedencia: 01/07/2010 a 31/10/2010
Remuneraciones devengadas: NOV $800
DIC $ 1000
Liquidación:
1000/2= 500
500/6*2= 166.67

Caso 10- Trabajador con contrato eventual


La empresa Ejemplo SA contrata a un trabajador en forma eventual para realizar
la instalación eléctrica de un edificio. La obra duro 28 dias(01/08/08 al 28/08/08) y
el operario recibió $1000.
Liquidación:
1000/12= 83.33

EL 12 ES EL DENOMINADOR PARA DETERMINAR LA DOCEAVA PARTE (EN


AQUELLOS CASOS EN QUE LA RELACION DE TRABAJO SEA INFERIOR A
UN MES ES CONVENIENTE TOMAR LA DOCEAVA PARTE YA QUE LA
PROPORCION SOLO PODRA REALIZARSE SOBRE VALORES REALES, EN
TAL CASO DEBERA HABAER TRANSCURRIDO MAS DE UN MES

Caso 11- Trabajador de temporada


La heladería Rico SRL contrata todos los años a varios trabajadores para la
elaboración de helado artesanal durante los meses de enero a marzo de cada
año
El Sr. Ricardo fernandez percibió $1400 por cada mes de trabajo
Liquidación:
1400/2= 700
700/181*90= 348.07

Caso 12- Trabajador que sufrió un accidente de trabajo


Fecha de ingreso: 01/09/2010
Periodo de licencia por accidente: 01/10/2010 al 30/11/2010

Remuneraciones:
Periodo Sueldo Adicion Prestaci total
básico al ón
SET 1200 150 dinerari 1350

OCT 1050 1050

NOV 1050 1050

DIC 1100 100 1200


CUADERNILLO DE PRÁCTICA

Liquidación:
1350/2= 675
675/6*2= 225
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

EJERCICIOS INTEGRALES
Liquidar los sueldos de Octubre 2011 de los empleados de un comercio de la
ciudad de Salta "IL CAVALLIERI SRL" CUIT 30-55555555-9, con domicilio en Avenida
Bolivia 5150 de la Ciudad de Salta.
Los empleados registraron asistencia perfecta durante todo el mes y sus datos son los
siguientes:

Nombre y Apellido Fecha Ingreso CUIL Categoría Legajo N°


Juan Román Rico 01/04/1995 20-12345678-9 Administrativo B1
Gabriela Sabata 01/11/2000 27-23456789-8 Cajero A2
Rodrigo Castillo 01/04/1990 20-22334455-7 Vendedor B3
Lucas Vidrio 02/05/2005 20-21323223-6 Vendedor B4
Juan Martín Palos 01/11/2000 20-12211221-5 Maestranza A5

Sueldos Vigentes a Octubre 2011 - (www.faecys.org.ar)

Categoría Básico No Remumer. No Remuner. Total No


Junio/2011 Junio/2010 Rem.

Administrativo B 2894.92 141,79 704,12 845,91


Cajero A 2.892,22 141,67 703,46 845,13
Vendedor B 2.973,26 145,30 723,08 868,38
Maestranza A 2.838,20 139,25 690,38 829,63

Adicionales
Antigüedad 1 % por año
Presentismo 8,33% CCT art. 40.

Observación Importante:
No Remunerativas
Se le debe adicionar el presentismo.

Descuentos legales y convencionales vigentes:


SIJP 11,00%
INSSJP 3,00%
Obra Social 3,00%
CEOC 2,00%
FAECYS 0,50%

Contribuciones legales vigentes


SIJP 10,17%
INSSJP 1,50%
CASFEC 4,44%
FNE 0,89%
Obra Social 6,00%
ART 3,00%
Cooperadoras Asistenciales 2,00%
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

Ejercicio 1: se solicita que liquide el sueldo de los empleados y genere el COSTO


para la empresa.

Ejercicio 2: Diseñe un modelo de recibo según lo establecido en la Ley 20744 art.


140.

EJERCICIO INTEGRAL REMUNERACIONES

SE SOLICITA LIQUIDAR EL SUELDO DE DICIEMBRE 2015 Y SAC 2º CUOTA 2015 DEL SEÑOR
CARLOS ALBERTO DOMINGO ROCAMORA, EMPLEADO DE LA CASA DE DEPORTES “LA EMILIA”,
CON 8 AÑOS DE ANTIGÜEDAD.
SE DESEMPEÑA COMO VENDEDOR Y CAJERO EN FORMA PERMANENTE.
DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE SE AUSENTO SIN JUSTIFICACION 2 DIAS EN AGOSTO, 1
EN NOVIEMBRE Y 2 EN DICIEMBRE.
DURANTE EL MES DE DICIEMBRE TRABAJO 4 HORAS EXTRAS AL 50% Y 2 AL 100%
COBRÓ EN CONCEPTO DE COMISIONES POR VENTAS $350.
ADEMAS, DURANTE EL MES DE DICIEMBRE ASISTIO A UN CURSO DE MARKETING EN
BUENOS AIRES POR EL CUAL LE PAGARON VIATICOS POR $1200, LOS CUALES FUERON
RENDIDOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
 FAC A Nº 00554 POR $580 EN CONCEPTO DE ALOJAMIENTO EN HOTEL NH
 FAC A Nº 01254 POR $392 POR 2 ALMUERZO Y 1 CENA EN EL RESTAURANT DEL HOTEL
 FAC A Nº 12254 POR $49 POR VIAJE DESDE TERMINAL HASTA HOTEL

TIENE DOS HIJOS, MENORES DE 18 AÑOS POR LOS CUALES COBRA $180 POR CADA UNO
EN CONCEPTO DE SALARIO FAMILIAR.
SE LE SOLICITA TAMBIEN, LIQUIDAR LAS VACACIONES DEL SR. ROCAMORA, QUE SE
TOMARA A PARTIR DEL 01/01

Ud. deberá buscar el convenio colectivo correspondiente y pagarle todo lo que corresponda
según convenio.
SOLO SE PIDE EL SUELDO BRUTO, ES DECIR SIN DESCUENTOS!
REALICE EL BONO DE SUELDO DEL EMPLEADO TENIENDO EN CUENTA ESTOS DATOS Y QUE
NO SE LE SOLICITA LA COLUMNA DE DESCUENTOS Y SUELDO NETO.
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

Indemnizaciones
Fecha de inicio: 10 de agosto de 2007
Fecha de despido: 22 de diciembre de 2010

Mejor remuneración normal y habitual $4000

Antigüedad: 3 años, 4 meses, 12 días

Art. 245 - Ley 20.744


"En los casos de despido dispuesto por el empleador sin justa causa, habiendo o
no mediado preaviso, éste deberá abonar al trabajador una indemnización
equivalente a un (1) mes de sueldo por cada año de servicio o fracción mayor de
tres (3) meses, tomando como base la mejor remuneración mensual, normal y
habitual, percibida durante el último año o durante el tiempo de prestación de
servicios si éste fuera menor..."

Debemos tener en cuenta que en nuestro ejemplo el trabajador tiene una


antigüedad de 3 años, pero además 4 meses, o sea, una fracción mayor a 3
meses, con lo cual a los efectos de la liquidación de la indemnización por
despido se deben computar 4 meses.

4000*4: Indemnización por despido: $16.000

Art. 231 Ley 20.744


"El contrato de trabajo no podrá ser disuelto por voluntad de una de las partes,
sin previo aviso, o en su defecto, indemnización además de la que corresponda
al trabajador por su antigüedad en el empleo, cuando el contrato se disuelva por
voluntad del empleador. El preaviso, cuando las partes no lo fijen en un término
mayor, deberá darse con la anticipación siguiente:
a) por el trabajador, de QUINCE (15) días;
b) por el empleador, de QUINCE (15) días cuando el trabajador se encontrare en
período de prueba; de UN (1) mes cuando el trabajador tuviese una antigüedad
en el empleo que no exceda de CINCO (5) años y de DOS (2) meses cuando
fuere superior."

Art. 232. Ley 20.744


"La parte que omita el preaviso o lo otorgue de modo insuficiente deberá abonar
a la otra una indemnización substitutiva equivalente a la remuneración que
correspondería al trabajador durante los plazos señalados en el artículo 231."

En nuestro ejemplo la antigüedad es menor a 5 años y el empleador no ha


preavisado al trabajador, con lo cual éste tiene derecho a obtener una
indemnización substitutiva de preaviso de un mes de sueldo.

Indemnización substitutiva de preaviso: $4000;


CUADERNILLO DE PRÁCTICA

Art. 233. Ley 20.744


"Cuando la extinción del contrato de trabajo dispuesta por el empleador se
produzca sin preaviso y en fecha que no coincida con el último día del mes, la
indemnización substitutiva debida al trabajador se integrará con una suma igual a
los salarios por los días faltantes hasta el último día del mes en que el despido se
produjera."

Esta indemnización está pensada por el legislador a efectos de que el trabajador


cobre los días faltantes para completar el mes en el que se produjo el despido, en
tanto y en cuanto éste no se haya producido el último día. En nuestro caso el
despido se produjo el día 22, por lo que faltan 9 días para completar el mes, los
que deberán ser indemnizados. Es necesario establecer el valor salarial del día, lo
que se obtiene dividiendo el salario por la cantidad de días de un mes:

4000 / 30: Valor salarial del día $133,33

Obtenido el valor salarial del día se multiplica éste por los días faltantes para
completar el mes y obtenemos la indemnización correspondiente a Integración
mes de despido:

133,33 * 9: Integración mes de despido: $1199,99

Este concepto no tiene naturaleza indemnizatoria sino remunerativa; es decir


corresponde a los días efectivamente trabajados por el trabajador en el mes de la
ruptura, y el empleador debe pagarlo tanto en caso de despido como en caso de
renuncia.

En nuestro caso, el obrero trabajó 22 días del mes. El rubro se precisa


multiplicando el valor salarial del día por los días del mes efectivamente
trabajados:

133,33 * 22: Proporcional mes trabajado: $2933,26

Este concepto, al igual que el Proporcional mes trabajado no tiene naturaleza


indemnizatoria sino remunerativa, con lo cual el trabajador tiene derecho a su
percepción independientemente de que la razón de la ruptura del vínculo sea el
despido o la renuncia.

Art. 121. Ley 20.744


"Se entiende por sueldo anual complementario la doceava parte del total de las
remuneraciones definidas en el Artículo 103 de esta ley, percibidas por el
trabajador en el respectivo año calendario".
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

Art. 122. Ley 20.744


"El sueldo anual complementario será abonado en dos cuotas: la primera de ellas
el treinta de junio y la segunda el treinta y uno de diciembre de cada año. El
importe a abonar en cada semestre, será igual a la doceava parte de las
retribuciones devengadas en dichos lapsos, determinados de conformidad al
artículo 121 de la presente ley".

Art. 123. Ley 20.744


"Cuando se opere la extinción del contrato de trabajo por cualquier causa, el
trabajador o los derecho-habientes que determina esta ley, tendrán derecho a
percibir la parte del sueldo anual complementario que se establecerá como la
doceava parte de las remuneraciones devengadas en la fracción del semestre
trabajado, hasta el momento de dejar el servicio".

En nuestro ejemplo tenemos que el trabajador ya cobró la primera cuota del


sueldo anual complementario hacia fin de junio, y que del segundo semestre del
período laboral 2010 trabajó 171 días.
Tenemos que determinar cuál es el valor de la segunda cuota del SAC, lo que
conseguimos dividiendo por 2 el salario, entonces:
4000 (salario) / 2 (ya que el SAC se abona en dos cuotas y la cuota de medio año
fue percibida): Valor de la segunda cuota del SAC: $2000
Ahora debemos establecer el valor diario del SAC, lo que obtenemos dividiendo el
valor de la segunda cuota por 180 (cantidad de días que conforman el segundo
semestre), entonces:
$2.000 (valor segunda cuota SAC) / 180 (cantidad de días segundo
semestre): Valor diario SAC $11,11

Por último, para determinar el valor del SAC proporcional al segundo semestre
efectivamente laborado debemos multiplicar el Valor diario SAC por la cantidad de
días trabajados en el segundo semestre, entonces:
11,11 (Valor diario SAC) * 171 (cantidad de días laborados en el segundo
semestre):
SAC proporcional segundo semestre $1899,81

Art. 150. Ley 20.744


"El trabajador gozará de un período mínimo y continuado de descanso anual
remunerado por los siguientes plazos:
a) De catorce (14) días corridos cuando la antigüedad en el empleo no exceda de
cinco (5) años.
b) De veintiún (21) días corridos cuando siendo la antigüedad mayor de cinco (5)
años no exceda de diez (10).
c) De veintiocho (28) días corridos cuando la antigüedad siendo mayor de diez
(10) años no exceda de veinte (20).
d) De treinta y cinco (35) días corridos cuando la antigüedad exceda de veinte
(20) años.
Para determinar la extensión de las vacaciones atendiendo a la antigüedad en el
empleo, se computará como tal aquélla que tendría el trabajador al 31 de
diciembre del año que correspondan las mismas".

Art. 156. Ley 20.744


CUADERNILLO DE PRÁCTICA

"Cuando por cualquier causa se produjera la extinción del contrato de trabajo, el


trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización equivalente al salario
correspondiente al período de descanso proporcional a la fracción del año
trabajada.
Si la extinción del contrato de trabajo se produjera por muerte del trabajador, los
causa-habientes del mismo tendrán derecho a percibir la indemnización prevista
en el presente artículo".

Las vacaciones no gozadas deben compensarse en dinero en caso de operar


extinción del vínculo laboral. Debemos computar el proporcional de vacaciones
correspondiente al periodo de tiempo trabajado, en nuestro caso: once (11) meses
y veintidós (22) días durante el periodo 2010, para ello utilizaremos la siguiente
formula:
Número de días de vacaciones correspondientes según
antigüedad dividido 360multiplicado por el número de días trabajados en el
periodo correspondiente; en nuestro ejemplo es:

14 (días que le corresponden según su antigüedad) / 360 (días del año) * 351
(días trabajados en el periodo 2010).

(14/360) * 35 =13,65 días de vacaciones.

Ahora bien, para determinar el valor correspondiente a la indemnización por


vacaciones no gozadas debemos multiplicar los días de vacaciones que le
corresponderían al obrero por el valor salarial del día, entonces:

13,65 (días de vacaciones que le corresponderían) * 133,33 (Valor salarial del


día):

Indemnización por Vacaciones no Gozadas $1819,95

Este valor se obtiene multiplicando los días de vacaciones que corresponderían al


trabajador de nuestro caso por el Valor SAC diario, entonces:
13,65 (días de vacaciones que corresponderían) * 11,11 (Valor SAC diario):
SAC S/ Vacaciones no gozadas $ 151,65
También se puede determinar este valor dividiendo el valor de la indemnización
por vacaciones no gozadas por doce (12).

Este valor se obtiene multiplicando el Valor SAC diario por los días que
corresponden al preaviso, que son treinta (30), entonces:
30 (días de preaviso conforme antigüedad) * 11,11 (Valor SAC diario): SAC S/
Preaviso: $333,3
También se puede determinar este valor dividiendo el valor de la indemnización
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

substitutiva de preaviso por doce (12)

Este valor se obtiene multiplicando el Valor SAC diario por la cantidad de días
correspondientes a la integración del mes de despido, entonces:
9 (Días que faltaban para completar el mes del despido) * 11,1 (Valor SAC
diario): SAC S/ Integración mes de despido: $99,99
También se puede determinar este valor dividiendo el valor del rubro Integración
mes de despido por doce (12).

Esta indemnización es procedente cuando el empleador, sin justificación, no paga


al trabajador las indemnizaciones derivadas del despido y lo obliga a éste a iniciar
acciones tendentes a obtener su cobro.

"Cuando el empleador, fehacientemente intimado por el trabajador, no le abonare


las indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245 de la Ley 20.744
(texto ordenado en 1976) y los artículos 6 y 7 de la Ley 25.013, o las que en el
futuro las reemplacen, y, consecuentemente, lo obligare a iniciar acciones
judiciales o cualquier instancia previa de carácter obligatorio para percibirlas,
éstas serán incrementadas en un 50%.
Si hubieran existido causas que justificaren la conducta del empleador, los jueces,
mediante resolución fundada, podrán reducir prudencialmente el incremento
indemnizatorio dispuesto por el presente artículo hasta la eximición de su pago".
El valor de la indemnización lo obtenemos aumentando en 50% los consignados
valores de indemnización por despido, indemnización substitutiva de preaviso e
integración mes de despido. Entonces:
16.000 (Valor de la Indemnización por despido) + 1199,99 (Valor de la
Integración mes de despido) + 4000 (Valor de la Indemnización substitutiva
de preaviso) 50 %:

Multa Ley 25.323 Art. 2: $10.599

Planteo 1. Comienza el contrato de trabajo por tiempo indeterminado el 1º de enero de 1.998;


se extingue el contrato de trabajo el 15 de octubre del año 1.999: despido incausado e
intempestivo, no le han preavisado. El trabajador gozó de vacaciones la última vez en
diciembre de 1998; el trabajador percibía $1.000 como mejor remuneración mensual, normal y
habitual. ¿Cuáles serían los haberes que podría reclamar el trabajador?

RUBROS RECLAMADOS MONTO calculo


Proporcional al mes trabajado
Presentismo 40,31 Porcentaje sobre
proporcional trabajado. En este caso 8,33%
Indemnización
Indemnización sustitutiva de preaviso
Integración Mes de despido
Indemnización Art. 245 LCT
Vacaciones no gozadas (*)
Sac Proporcional
CUADERNILLO DE PRÁCTICA

Sac sobre Preaviso


Sac sobre Integración mes de despido
Sac sobre Vacaciones no gozadas

Planteo 2.

• Ingreso: 3 de enero de 2004


• Egreso: 5 de mayo de 2007
• Mejor Remuneración, normal y habitual: $1.453
• Antigüedad computable: 3 años, 4 meses y 2 días

Calcule la liquidación correspondiente.

También podría gustarte